• No se han encontrado resultados

AUDICIÓN Y LENGUAJE. TEMA 9 CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS Y DE LAS ALUMNAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. ACTUACIONES PREVENTIVAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "AUDICIÓN Y LENGUAJE. TEMA 9 CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS Y DE LAS ALUMNAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. ACTUACIONES PREVENTIVAS"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

AUDICIÓN Y LENGUAJE. TEMA 9

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS Y DE LAS ALUMNAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

ALTERACIONES DEL LENGUAJE MÁS FRECUENTES EN ESTAS ETAPAS EDUCATIVAS. ACTUACIONES PREVENTIVAS.

ÍNDICE

Introducción

1.- Características del lenguaje de los alumnos/as de Educación Infantil (EI) y Primaria (EP).

2.- El papel de la escuela en el desarrollo comunicativo-lingüístico de estos alumnos/as.

3.- Alteraciones del lenguaje más frecuentes en estas etapas educativas.

4.- Actuaciones preventivas.

5.- Intervención preventiva, intervención temprana.

6.- Incorporación al Proyecto Educativo de Centro (PEC).

7.- Trabajo conjunto de los profesores en el desarrollo comunicativo lingüístico.

8.- Trabajo conjunto con los padres, como prevención.

9.- Conclusiones

Bibliografía:

CASTEJÓN, J.L., NAVAS, L. (eds.) (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Alicante: Editorial Club Universitario.

CORDOBA, A.I.; DESCALS, A. y GIL, Mª D. (2006). Psicología del desarrollo en la edad escolar. Barcelona: Pirámide.

GALLEGO ORTEGA, J.L. (2006). Enciclopedia temática de logopedia. Archidona (Málaga): Aljibe.

MARCHESI, A., COLL, C. y PALACIOS, J. (2004). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Editorial.

MIRAS, F.; SALVADOR, M. y ÁLVAREZ, J. (2006). Psicología de la educación y el desarrollo en la edad escolar. Granada: Grupo Editorial Universitario.

MORENO, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje.

(2)

MONFORT, M. y JUÁREZ, A. (2006). El niño que habla, Madrid: editorial CEPE.

MUÑOZ, A. (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de EP. Madrid: Pirámide.

NIETO, M. (1988). El desarrollo del lenguaje, México: editorial Porrúa.

PAPALIA, D.E. (2004): Psicología del desarrollo (9ª ed.). México: McGraw-Hill PEÑA, J. (1990). Manual de Logopedia, Madrid: editorial Masson.

PERINAT, A. (2003). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico. Barcelona:

UOC.

POYUELO, M.; RONDAL, J.A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones de lenguaje. Barcelona: Masson Editorial.

TRIANES, Mª.V. y GALLARDO, J.A. (2004). Psicología de la educación y del desarrollo en contextos escolares. Madrid: Pirámide.

VILA, I. (1990). Adquisición y desarrollo del lenguaje, Barcelona: editorial Graó.

Página web:

http://www.cnice.es

Introducción

La comunicación humana necesita una base estructural adecuada, tanto a nivel expresivo como comprensivo. Esta estructura anatómica necesita, además, tener un funcionamiento adecuado de las necesidades de la comunicación, haciendo evidente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.

También hay que tener en cuenta la interacción de las estructuras orgánicas con el medio ambiente, pues será éste el que determine el sentido y forma de esta comunicación.

En el tema que vamos a desarrollar a continuación abordaremos distintos apartados: las características del lenguaje de los alumnos/as de educación infantil y primaria, donde veremos el papel de la escuela en este desarrollo comunicativo; las alteraciones del lenguaje más frecuentes en estas etapas educativas y qué actitud ha de tener el tutor ante estas alteraciones; y actuaciones preventivas para que los niños/as desarrollen su lenguaje y comunicación correctamente.

(3)

Antes de comenzar con el desarrollo del lenguaje en el niño/a, es importante que primero aclaremos conceptos básicos sobre las etapas educativas en las que nos vamos a centrar.

1.- Características del lenguaje de los alumnos/as de Educación Infantil y Primaria.

Los alumnos/as desarrollan el lenguaje atendiendo a unas etapas evolutivas.

Atendiendo a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), la educación infantil abarca desde los 0 a 6 años y se estructura en dos ciclos, de 0 a 3 y 3 a 6 años; y la educación primaria, que termina a los 12 años, está dividida en dos tramos de tres cursos cada uno (1º, 2º 3º y 4º, 5º, 6º).

Según Nieto (1988) y Vila (1990), el lenguaje tiene las siguientes etapas:

etapa prelingüística o primitiva (0-12 meses).

El niño aprende del adulto los mecanismos básicos de la comunicación y de la conversación a un nivel no verbal. A partir del nacimiento y durante un breve período de tiempo, el niño/a irá madurando progresivamente sus diferentes vías sensoriales. A raíz de establecer los primeros vínculos afectivos, basados en la satisfacción de sus necesidades primarias, irá encontrando una serie de rutinas comunicativas, que intencionadas o no por su parte, el adulto le asignará una intencionalidad, es lo que se denomina baby-talk (Peña, 1990), que se da sobre los 4 primeros meses de vida.

A partir de los 9 meses, se suele producir una mayor comprensión causal, usando la comunicación para traspasarle al adulto sus deseos y así verlos cumplidos. Ya comienza a adaptarse al medio. Pasa de una forma global de comunicación entre el niño y su entorno a una forma altamente diferenciada de comunicación que se basa principalmente en el uso de palabras.

(4)

El desarrollo de la comprensión verbal va por delante de sus capacidades expresivas. El niño comprende un cierto número de palabras mucho antes de que pueda producirlas.

El balbuceo del niño que apareció espontáneamente en los primeros meses, a continuación de los gritos, llanto, se va transformando gradualmente en una actividad articulatoria controlada. Esto va a permitir al niño al principio del segundo año, el intentar reproducir palabras oídas.

Durante esta etapa prelingüística se va a establecer toda la base del desarrollo lingüístico posterior.

Etapa inicial (12-24 meses)

Edad de la locomoción (12-18 meses)

Evoluciona su comprensión, identifica otras partes de su cuerpo, objetos comunes, animales y algunos verbos.

En la expresión, es la etapa de la jerga infantil, acompaña su habla con gestos para hacerse entender. Usa interjecciones.

Edad del titubeo (18-24 meses)

La comprensión evoluciona más que la expresión. Señala más objetos, partes más finas de su cuerpo, animales, etc. Ejecuta órdenes con verbos como toma, dame, mira, oye, come… Inicia la comprensión de adjetivos como bonito- feo, bueno-malo. Comprende el concepto de mío. Identifica canciones infantiles.

En la expresión, extiende el significado de las palabras, dice agua para denominar agua, zumo, leche… Empieza a usar el artículo para acompañar a los sustantivos que emplea. Empieza a hacer las primeras combinaciones de palabras sujeto+verbo, sujeto+adjetivo.

Etapa de estructuración del lenguaje (2-7 años) Edad de la imitación (2-3 años)

(5)

Entre los 2 y 3 años, el logro más destacable es la evolución del juego simbólico, ya que va a potenciar las adquisiciones necesarias para el desarrollo del lenguaje.

La articulación mejora, aunque comete errores debido a que la motricidad y la discriminación auditiva no son lo finas que requiere la articulación exacta, todavía estos aspectos no están bien desarrollados.

Respecto al vocabulario, al principio utiliza una palabra para designar muchos objetos, en la medida que el adulto interviene y va dando nombre a esos objetos, irá usando la palabra con su significado correcto y adquirirá nuevos términos, poniendo en marcha mecanismos como la evocación, imitación, todo ello realizado a través del juego simbólico.

En cuanto a la estructura morfosintáctica, usa artículos un, uno, el, la;

pronombres mi, mío, tú, tuyo. El género y número aparecen pronto pero comete muchos errores. Utiliza el presente, infinitivo e imperativo. Habla de sí en tercera persona. Utiliza combinaciones de 3 ó 4 palabras con estructura simple. (Monfort y Juárez, 2006)

En la comprensión, el niño de esta edad comprende mucho más de lo que es capaz de expresar. Sabe su nombre, contesta a preguntas sencillas y comprende un buen número de palabras del vocabulario usual.

Edad preescolar (3-5 años)

Es más consciente de sí mismo en relación a su yo, a los demás y al mundo que le rodea. Al ser el lenguaje representación de la realidad, a través de él, va adquiriendo la representación mental del mundo.

La articulación se desarrolla a lo largo de este período de forma espectacular, gracias a que ha alcanzado una discriminación fonética más fina y un desarrollo motriz de todos los órganos de la articulación. No obstante, sigue cometiendo algunos errores de discriminación y los más comunes son los debidos a la falta de consolidación de la memoria auditivo-secuencial. Tiene adquiridos la mayoría de los fonemas y aún se consideran evolutivos los errores de sustitución

(6)

que pueda cometer con los fonemas /s/, /z/, /ch/, /j/ y /r/, así como la falta de sinfones.

Su vocabulario avanza, caracterizándose por su nivel concreto.

En cuanto a la estructura morfosintáctica, comete muchos errores en el uso de las conjugaciones verbales, regulariza verbos, convierte sustantivos en verbos y viceversa. Es, además, la edad del ¿por qué?, impulsado por la necesidad de conocer las causas de los acontecimientos que ocurren a su alrededor.

El egocentrismo que caracteriza a esta etapa, repercute en la forma de utilizar el lenguaje, es el momento del monólogo individual, donde habla consigo mismo mientras realiza cualquier actividad y, del monólogo colectivo, en el que los niños hablan juntos de sus propios intereses, sin tener en cuenta al interlocutor, ni tratar de dialogar.

A nivel comprensivo, avanza a niveles más abstractos: puede clasificar objetos con una percepción más fina, observar semejanzas y diferencias, completar figuras incompletas…

Todos los logros de esta edad son los que potencian el aprendizaje escolar y se considera capacitado para iniciar el aprendizaje de la lectoescritura.

Integración de la articulación (5-7 años)

Es en este período en el que el niño consigue perfeccionar su articulación.

Esta evolución se realiza gracias a que durante esta etapa se va precisando las asociaciones entre el sistema auditivo y fónico y al desarrollo de la memoria auditiva y secuencial.

El vocabulario se amplía de forma espectacular y refleja todas las adquisiciones en relación a nociones corporales, espaciales, temporales, ritmo…

Desde el punto de vista social, pasa del monólogo colectivo al lenguaje socializado. Esta evolución se va alejando del egocentrismo de la etapa anterior, con lo que la presencia del otro y que el vocabulario y su construcción gramatical son suficientes para elaborar mensajes claros y correctos, le permite comunicarse mejor con los demás.

(7)

Todos los logros del desarrollo neuromotriz, intelectual y del lenguaje hacen que ésta sea la edad en la que el niño/a está preparado para acceder al aprendizaje de la lectoescritura con éxito.

Etapa escolar (7-12 años)

Comprende el lenguaje escrito, al igual que términos abstractos, moralejas, refranes…

A nivel expresivo, mejora el uso de preposiciones, conjunciones, adverbios, amplía su vocabulario, construye estructuras sintácticas más complejas y articula palabras con y sin significado.

No obstante, y aunque el lenguaje, al finalizar esta edad, está prácticamente estructurado, puede mejorar en calidad y cantidad. El desarrollo del pensamiento operatorio y del pensamiento abstracto, el dominio del lenguaje escrito, la evolución de los valores y el desarrollo cultural de la persona, son las claves que van a impulsar el desarrollo del lenguaje adulto.

¿Qué papel tiene la escuela en el desarrollo del lenguaje en estas etapas educativas?

2.- El papel de la escuela en el desarrollo comunicativo-lingüístico de estos alumnos/as.

La escuela ha de esforzarse en enseñar el lenguaje desde una perspectiva instrumental. Esta tarea no es exclusiva de las clases de lengua, por el contrario ha de impregnar todas aquellas que supongan interacción profesor-alumno y alumno-alumno.

La escuela ha de incidir en este proceso no limitándose a observarlo como un desarrollo natural. Para ello, el énfasis en la enseñanza de la lengua ha de situarse en sus aspectos funcionales más que en sus aspectos estructurales.

¿Pero es esa realmente la verdadera función de la escuela? La escuela no puede sustituir ni imitar el papel del entorno familiar. Si éste falla se necesitará entonces otro enfoque nuevo mucho más individualizado e intensivo. En este abordaje

(8)

individualizado de educación preventiva, compensatoria o de reeducación, el modelo interaccionista familiar constituye el modelo de referencia.

Una vez visto las características del lenguaje en los niños/as de educación infantil y primaria, vamos a ver qué alteraciones del lenguaje podemos observar en estas edades.

3.- Alteraciones del lenguaje más frecuentes en estas etapas educativas.

Descripción de las alteraciones del lenguaje.

Un trastorno del lenguaje y del habla modifica sustancialmente la interacción entre el niño/a y su entorno y puede provocar alteraciones en la actitud o en la forma de expresarse.

Podemos hacer la división siguiente:

Trastornos del lenguaje:

Retraso simple del lenguaje:

Vamos a considerar un continuo que va desde un simple desfase cronológico en la adquisición y desarrollo del lenguaje que sería el retraso simple del lenguaje, hasta la falta total o casi total de desarrollo que supondría el retraso severo del lenguaje, también llamado por otros autores afasia infantil congénita, todo ello, sin que haya discapacidad psíquica, sensorial ni neurológica.

La evolución tras la intervención del maestro de audición y lenguaje (AL), que en el caso del retraso del lenguaje debe ser positiva, nos va a ayudar a descartar un posible trastorno del lenguaje.

Trastorno específico del lenguaje:

Alteración que afectan a uno o varios componentes del lenguaje, sin que haya déficit sensorial, cognitivo o motor, que afecte sólo al lenguaje (se descartan así los trastornos del lenguaje propio de la discapacidad auditiva, motora o psíquica) y que

(9)

suponga un trastorno duradero y persistente al tratamiento (para diferenciarlo de los retrasos del lenguaje).

Afasia infantil adquirida:

Es una pérdida total o parcial del lenguaje cuando éste ya está adquirido, en los niños menores de 10 años debido a una lesión en el sistema nervioso central, generalmente traumatismo craneal o enfermedades como meningitis, que afecta a áreas relacionadas con algún aspecto del lenguaje.

Trastornos del habla:

Dislalia:

Es la presencia de errores en la articulación de los sonidos del habla en personas que no muestran patología a nivel del sistema nervioso central, ni a nivel orgánico en el aparato fonoarticulador, aunque sí en la funcionalidad del mismo. Se trata, pues, de la incapacidad para articular de forma correcta un fonema.

Inmadurez articulatoria:

La inmadurez articulatoria supone sólo una alteración fonológica. Es el caso que pudiendo articular correctamente todos los fonemas de forma aislada, que se consideran propios de la edad, presenta errores de articulación en palabras y frases.

Disglosia:

Es una alteración de la articulación debido a lesiones físicas o malformaciones de los órganos periféricos de articulación.

Disartria:

Es propia de lesiones en el sistema nervioso central, así como a enfermedades de los nervios que afectan a los músculos de los órganos del aparato fonoarticulador.

Alteraciones de la fluidez y del ritmo:

(10)

Disfemia o tartamudez:

Es un trastorno de la fluidez verbal, caracterizado por una descoordinación de los movimientos fonoarticulatorios y la presencia de espasmos musculares en los distintos puntos de la cadena productora del habla (diafragma, glotis, lengua, labios…).

Taquilalia o taquifemia:

Es una forma precipitada y excesivamente rápida de hablar.

Bradilalia:

Es una forma lentificada de hablar, de origen neurológico y que aparecen frecuentemente en déficit motores.

Trastornos de la comunicación y el lenguaje no específicos:

Los trastornos afectivos en el niño/a pueden perturbar la comunicación y/o el lenguaje, siendo un trastorno de la relación.

El mutismo es una pérdida del lenguaje cuando ya está adquirido pero no se debe a problemas neurológicos, sino a causas psicológicas o psicosociales.

¿Cómo podemos actuar con los niños/as para evitar o paliar, en la medida de lo posible estas alteraciones, y fundamentalmente en los alumnos que presentan necesidades educativas especiales (NEE)?

4.- Actuaciones preventivas.

Para la integración de alumnos/as con NEE en la escuela ordinaria deben adoptarse una serie de medidas imprescindibles para tal fin. El paso previo es la atención temprana o estimulación precoz. Los niños/as reciben una estimulación natural aunque, no siempre, son las necesarias para su máximo desarrollo. Aparecen así las actuaciones preventivas.

(11)

5.- Intervención preventiva, intervención temprana.

La atención temprana es una técnica terapéutica de carácter preventivo o asistencial durante las primeras etapas, que tiene por objeto proporcionar las experiencias necesarias para procurar el máximo desarrollo potencial de los sujetos.

La atención temprana tiene una doble vertiente: carácter asistencial cuya finalidad es aminorar, en la medida de lo posible, los déficits físicos e intelectuales que una determinada anomalía haya podido originar; y carácter preventivo cuya finalidad es proporcionar a los sujetos los estímulos necesarios para procurarles una evolución normalizada.

En síntesis, el procedimiento más adecuado para la actuación en el área del lenguaje es la aplicación de un programa de prevención a través de un diagnóstico y atención temprana o estimulación precoz.

6.- Incorporación al Proyecto Educativo de Centro (PEC).

El PEC es un instrumento para la gestión, que define los rasgos de identidad del centro, formula objetivos y expresa la estructura organizativa y funcional de la institución.

Muchos de los problemas relativos al tratamiento de los alumnos/as con problemas de comunicación y lenguaje fracasan ya que no han sido suficientemente tratados en el claustro ni posteriormente recogidos en el PEC.

El PEC debe definir el proceso de valoración de las NEE en el área del lenguaje y de las restantes y poder así, determinar las ayudas necesarias, contemplar las adaptaciones curriculares y tratamiento del maestro de AL, horarios, tipos de agrupamientos…

(12)

Ante la variedad de trastornos del lenguaje y del habla, vamos a ver qué actitudes ha de tener el tutor ante dichos trastornos.

7.- Trabajo conjunto de los profesores en el desarrollo comunicativo lingüístico.

Hay que buscar situaciones tanto familiares como escolares que potencien el uso de los aprendizajes. Realizar de otra forma esta interacción especializada puede resultar ineficaz para un aprendizaje significativo del lenguaje. Se trata de aprovechar los contextos que por ser más naturales, les puedan ser favorecedores o estimulantes de la terapia que realiza a nivel individual. Se debe procurar una intervención global y ajustada a las necesidades de los alumnos/as.

El papel del profesor ante los alumnos/as con problemas de lenguaje es comunicar más y mejor, potenciar la interacción entre ellos y que éstas sean frecuentes y variadas. Para ello se pueden realizar programas de estimulación del lenguaje oral en el aula y la creación de talleres de lenguaje y de animación a la lectura, que son excelentes medidas de prevención y desarrollo.

8.- Trabajo conjunto con los padres, como prevención.

La intervención del maestro de AL debe ser integral, actuando a nivel específico, familiar y escolar.

Respecto a la familia se facilitará considerablemente la recuperación y la tarea del niño/a, trabajando conjuntamente con los padres y aplicando las recomendaciones que se dan a continuación:

Evitar repetir al niño/a palabras tal como él las pronuncia con las supresiones y errores que él comete.

Desarrollar juegos que favorezcan la articulación.

Hablar al niño/a lento, clara y pausadamente.

Utilizar un vocabulario adecuado al desarrollo del niño.

(13)

La creación en los centros de escuela de padres, en los que se les informa y orienta sobre temas variados relacionados con el desarrollo y aprendizaje de sus hijos/as, son de gran ayuda para la estimulación y el desarrollo del lenguaje desde casa.

Una vez visto, las características de la comunicación y del lenguaje de los niños/as de la etapa de infantil y primaria, las posibles alteraciones del lenguaje y habla y las actuaciones preventivas, terminaremos el desarrollo del tema con la conclusión.

9.- Conclusiones

Debemos señalar la importancia de conocer las diferentes etapas del desarrollo y adquisición del lenguaje, para un mejor conocimiento del mismo y de las posibles alteraciones y/o retrasos significativos que se puedan producir y que, por tanto puedan suponer la necesidad de intervención del especialista en audición y lenguaje.

Es necesario hacer un diagnóstico completo de cada niño con alteraciones del lenguaje para realizar una adecuada intervención. Es importante una detección temprana y una intervención preventiva para evitar mayores dificultades.

Por último, destacar la importancia del entorno familiar y educativo en la adquisición del lenguaje, ya que el desarrollo del niño no es posible sin el contacto con los demás, sin el estímulo y la orientación del adulto, que actúa como modelo.

Referencias

Documento similar