• No se han encontrado resultados

Joyería con historia: Piezas de joyería contemporánea inspiradas en la historia del arte

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Joyería con historia: Piezas de joyería contemporánea inspiradas en la historia del arte"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)

Joyería con historia:

Piezas de joyería contemporánea inspiradas en la historia del arte

(2)

Índice

Introducción 3

Capítulo I. Marco teórico 4

1.1 Conocimientos y aprendizajes del artista del período románico 9

Capítulo II. Características del arte románico 12

Capítulo III. De la historia del arte a la joya 15

Bibliografía 17

(3)

Introducción

En la Europa Occidental del siglo XI y XII se produjo un florecimiento en las construcciones arquitectónicas de monasterios e iglesias. La mayoría de los artistas de aquella época no eran religiosos, pero a pesar de eso, supieron afrontar los retos y requisitos de una Iglesia Católica cada vez más poderosa, que quería transmitir con esas edificaciones majestuosas su visión acerca de la religión.

Y tras muchos ensayos, pruebas, aciertos y fracasos, los artistas románicos lograron dominar el arte de la construcción hasta conseguir espacios de culto místicos, funcionales y sobre todo duraderos. En las artes decorativas lograron una trabajo sencillo, pero efectivo. En resumen, su principal patrocinador: la Iglesia, quedó satisfecha por el trabajo que realizaron hombres que no pertenecían al clero.

Para este trabajo se escogió a la arquitecta y diseñadora de joyas, Silvia Azpiazu, porque en su trabajo como educadora ha desarrollado técnicas de diseño usando como metodología el estudio de la historia del arte; con el único propósito de que sus alumnos perfeccionen el proceso de diseño y transiten de una manera más fluida y efectiva, entre el concepto y la realización de la pieza.

El siguiente ensayo aborda en el primer capítulo un recorrido por la cultura y sociedad de la Edad Media, como el control de la iglesia y la

(4)

Asimismo, se explica cómo fue el proceso de aprendizaje de los maestros en la construcción de monasterios e iglesias.

En el capítulo II, se aborda las características generales del arte románico. Mientras que en el capítulo III, se explica en qué consiste el trabajo de la diseñadora argentina, Silvia Azpiazu, y se compara sus enseñanzas con la manera en que los artistas del románico enfrentaron sus desafíos de diseño.

(5)

Capítulo I. Marco Teórico

Durante el siglo XI y XII Europa Occidental estaba bajo un sistema feudal, con una economía predominantemente agraria y una Iglesia Católica con gran influencia en la sociedad y en los asuntos políticos, sociales y económicos.

Marambio (2004) señala que el poder de la Iglesia era bastante amplio, hasta el punto de que tenía facultades para controlar y regular la vida de todos los pobladores, además de ser quien fijaba las normas y reglas de la moral pública y privada.

“Durante un importante período de la Edad Media, la Iglesia fue depositaria de la cultura clásica, los clérigos que eran las únicas personas letradas, dieron a la cultura un marcado tinte cristiano.” (Marambio, 2004)

Es precisamente el control que la iglesia tenía sobre los ciudadanos, sumado a las estratégicas alianzas que estableció con la nobleza dueñas de tierras -que procuraban dar sus donaciones y diezmos-, lo que propició un período de construcciones de monasterios y catedrales.

Es por las razones anteriores que Valdearcos (2008), describe el arte románico como “la producción plástica de la aristocracia feudal y de los monjes altomedievales. Es, por tanto, un arte monástico y feudal.”

(6)

En esa época el poder no era un título estable, pues eran constantemente invadidos; por lo tanto los grandes señores feudales debían resguardar bien sus tierras, pues el valor de éstas era relativo y dependía de si estaban bien protegidas o no.

Del mismo modo, lo hacía la Iglesia para cuidar sus grandes riquezas, por eso las construcciones de los lugares de culto tenía la apariencia de una gran castillo de fuertes bases.

“Los monasterios y algunas catedrales románicas son frecuentemente poderosas construcciones, similares a castillos y con idénticas funciones defensivas. Orar y guerrear es muchas veces lo mismo: los monjes eran a veces guerreros (órdenes templarias o cruzados) y los obispos eran también nobles.” (Valdearcos, 2008)

Las construcciones de monasterios e iglesias no eran actividades emprendidas solamente por la Iglesia Católica. Debido a que la Europa Occidental de la Edad Media carecía de un poder central y estaba fraccionada en numerosos territorios gobernados por jefes locales, se generó una acelerada y abundante construcción de monasterios y templos.

“Todo señor, en cuanto tenía los medios para hacerlo, fundaba uno (monasterio) para atender a sus necesidades espirituales y la de sus súbditos.

Era el complemento natural del castillo, como otra fortaleza, pero construida más solidamente, más ricamente (…)” Duby (1998)

(7)

Tal fue el crecimiento de este tipo de construcciones que llegaron a existir una gran diversidad de monasterios, de todos los tamaños y tipos. “Era frecuente las disputas con otros monasterios vecinos a propósito de derechos o de prelaciones.” Duby (1998)

En un temprano despertar del arte románico, surgió un aumento de materiales para la construcción así como del trabajo de aquellos talleres especializados, lo que permitió que los maestros fueran perfeccionando el arte de la construcción a través de aciertos y fracasos.

En el último cuarto de siglo XI, las búsquedas de los arquitectos y de los decoradores (…) desembocan en la formación de un gran estilo. Las mayores facilidades de circulación, que permite extenderse con más rapidez las recetas de los oficios y los temas de inspiración y a los maestros de obras encontrarse con más frecuencia y poder confrontar el resultados de sus experiencias, favorecen este florecimiento decisivo. . (Perroy, E., Auboyer, J., Cahen, C., Duby. G., & Mollat. M. 1961. p.

423)

A pesar de los avances en la construcción, la actividad artística de la época todavía estaba bajo la dirección de la Iglesia y no existían los artistas contratados por una clientela civil. Todavía la producción de estos artistas seguía dedicada a los temas religiosos y al servicio a Dios.

(8)

La iglesia era el principal y único cliente, que invertía todo sus recursos en tratar de construir lugares de culto suntuosos que además, dejaran claro la omnipotencia de Dios.

“Estas empresas eclesiásticas suscitaron la formación de un arte de la piedra, el arte románico, que se caracteriza esencialmente en la arquitectura por el empleo de la bóveda, y en la decoración por la resurrección de la gran escultura humanista y monumental”. (Perroy, E., Auboyer, J., Cahen, C., Duby.

G., & Mollat. M. 1961)

Pero en este punto vale preguntarse, ¿qué tipos de artistas podían llevar a cabo estos encargos tan específicos de la Iglesia? ¿Tenían que ser hombres de fe y profundamente cristianos? O por el contrario, lo que interesaba era que esas personas contaran con una gran habilidad en la ejecución de la construcción, del tallado de la escultura, de la pintura y de otras artes decorativas.

Schapiro (1977) sostiene que “la relación que media entre la religión y el arte es independiente de la cuestión de si los artistas mismos eran laicos o monjes”, y compara esta relación con la amplia producción artística que se produjo en el período posterior del Rococó, hecha por artesanos que tenían un estilo de vida diferentes al de sus clientes, pero que transmitieron con sus obras la “quintaesencia del espíritu aristocrático de aquel tiempo”.

(9)

…la creación del arte medieval no necesitó de artistas hondamente religiosos, sino más bien de artistas formados dentro de un ambiente religioso estable, y que hubieran desarrollado su oficio en la ejecución de tareas impuestas por la Iglesia. Captaban intuitivamente las necesidades de expresión de ésta, y por ello era seleccionado por los obispos y abades. (Schapiro. 1977.

Página 14)

Las estrictas normas de la sociedad religiosa de la Edad Media podían relajarse un poco por el respeto que se le tenía al artista. “Si un príncipe o prelado del Renacimiento se decía que había protegido a un monje o lego errante por ser artista, también lo hacía un obispo del período románico”

(Schapiro. 1977)

Aunque el artista trabajara para el servicio de Dios y no por reconocimiento personal, no se puede decir que el arte románico es totalmente anónimo, ese ‘respeto’ del que podía gozar les permitió a algunos artistas inscribir sus nombres en sus obras.

No obstante este beneficio no era generalizado, pues en otras producciones de ese mismo período “resulta muy difícil adjudicar la dirección de obra y la realización de la escultura que la acompaña debido a la poca importancia que se otorgaba a quienes la realizaban” (Ocaña, n.d.)

1.1 Conocimientos y aprendizaje del artista del período románico

Uno de los mayores retos de los maestros de la arquitectura románica

(10)

Perroy, E., Auboyer, J., Cahen, C., Duby. G., & Mollat. M. (1961), explica que lograr este objetivo de extender las bóvedas fue un camino lento, “marcado por muchos fracasos, hundimientos de nave, que cuentan las crónicas monásticas”

Tras muchas pruebas y ensayos que inicio con las primeras naves abovedas, pasando por la bóveda de arista, hasta la cúpula; es que sucede el verdadero progreso de la arquitectura romana.

“Al término de estos esfuerzos se produce, hacia 1075, una floración repentina de obras maestras. Empieza la gran época de la arquitectura románica” (Perroy, E., Auboyer, J., Cahen, C., Duby. G., & Mollat. M. 1961).

Sobre este punto existe ciertas contradicciones, algunos expertos sostienen que la destreza de los maestros de la Edad Media en la construcción de los monasterios e iglesias fue obtenida de manera empírica como “resultado de los cálculos por la sabiduría de la experiencia acumulada.” (Ocaña, n.d.)

Y fue por esta experiencia acumulada y los aciertos de sus ensayos, que lograran con éxito estructuras sólidas, con elevación y además, adornarlo de acuerdo a la función religiosa para la que fueron construidas

(11)

“El resultado de su interpretación, no sólo de los cimientos, sino también de la obra en general, fue la de procurar que su arte fuera funcional, seguro y estético” (Ocaña, n.d.)

No obstante, otros autores sostienen que el acercamiento de la sociedad de la Edad Media con el mundo árabe favoreció la adquisición de conocimientos en las matemáticas, que después repercutieron en el perfeccionamiento de la arquitectura románica.

(…) en primer lugar una ciencia abstracta, las matemáticas, que Gerberto había estudiado en Cataluña a finales del siglo X, que poco a poco se integran en los programas de enseñanza en uso de las escuelas francesas y cuyo profundo estudio sostuvo los esfuerzos de los teóricos de la música e hizo posible los descubrimientos arquitectónicos de los constructores románicos. (Perroy, E., Auboyer, J., Cahen, C., Duby. G., & Mollat. M. 1961. p. 419)

Asimismo, Duby (1995) señala para la construcción de la abadía de La Orden de Cluny, ubicada en la región de Borgoña, en Francia; el abad, Hugo de Cluny, “quiso que el religioso al que le encargó calcular las proporciones de inmenso edificio, un experto en salmodia y en la búsqueda de las armonías numéricas, estudiara con atención los monumentos de la antigua Roma (…)”

Ya sea por la aplicación de cálculos exactos de operaciones matemáticas o por los aciertos y el aprendizaje de los fracasos en las construcciones, los artistas del arte románico definitivamente lograron reflejar la

(12)

debía ser leal a los representantes de Dios en la tierra y cumplir con la moral impartida por la Iglesia Católica.

Capítulo II. Características del arte románico

La bóveda es una de las principales protagonistas del arte románico. La bóveda de cañón, que es la repetición de un arco de manera lateral; y la bóveda de arista, que consiste en dos bóvedas de cañón que se cortan en ángulo recto, fueron maneras de lograr que el edificio necesitara menos apoyos.

Estos dos tipos de bóvedas “se utilizaron en casi todas las iglesias románicas.

Visualmente produce una impresión de solidez, calma y reposo, sin tensión ni esfuerzo” (Shaver – Crandell. 1989)

El tipo de planta más común de los templos es de ‘cruz latina’ con una o varias naves longitudinales y otra transversal o crucero, y la nave central es más alta que las laterales.

La columna románica se utiliza sobre todo como elemento y cuenta con un capitel grande decorado con estilizaciones florales y también con escenas animadas ordenadas de forma que llenen completamente el espacio.

“Estas figuras fantásticas, de auténtico furor expresivo, deben adaptarse a su marco arquitectónico en formas extrañas. A veces simplemente

(13)

representan escenas del antiguo testamento para cumplir con su función pedagógica.” (Valdearcos. 2008)

A pesar de la vigencia que mantenían los motivos geométricos y vegetales en la decoración, el tema principal se concentró en la figura humana y en los temas sagrados.

En cuanto a la pintura de período románico, ésta tenía como principal objetivo ser aleccionadora y comunicar diversas escenas religiosas a los fieles del siglo XI y XII, una época en que muy poca gente podía leer.

Las técnicas y estilo de la decoración del período románico siguieron un camino y una evolución mucho más lenta que el de la arquitectura, es por ello que la decoración de los monumentos de las construcciones románicas se caracteriza por su extrema sencillez.

La pintura es, como la escultura, de tipo simbólico y no se preocupa del aspecto naturalista o estético de las figuras. La realidad no les interesa porque tanto santos, como ángeles, como la figura de Cristo o la de la Virgen pertenecen a un mundo platónico, el de las ideas, y no se parece en nada al real o sensitivo. (Valdearcos. 2008.

p. 22)

Los portales de las Iglesias Románica son los lugares donde se concentra la mayor actividad decorativa, específicamente el Tímpano, un muro semicircular ubicado sobre el portal. “La portada de la iglesia medieval en todos

(14)

El arte decorativo del período románico siempre estuvo a disposición del

‘marco arquitectónico’, es decir, sujeto a las disposiciones de espacio del monumento; es por ello que las composiciones que realizaban en los tímpanos era simétricas, con figuras de expresiones solemnes. No obstante, se observa que a causa de este ‘marco arquitectónico’ ocasionó la deformación de las figuras allí representada.

Shaver-Crandell (1989) sostiene que este acortamiento y deformación de las figuras de manera intencional sólo para que quepan dentro del Tímpano

“indica una nueva actitud por parte del artista. Parece menos preocupado menos por las proporciones idealmente bellas que la presentación concisa de la historia dentro de un espacio disponible”

(15)

Capítulo III. De la historia del arte a la joya

Silvia Azpiazu es una arquitecta y diseñadora de joyas argentina, egresada de la Universidad de Palermo, que dedica gran parte de su trabajo a la enseñanza del diseño de joyas utilizando como metodología la historia del arte, pues afirma que de esta manera sus alumnos aprenden a entender e interiorizar el diseñar como un proceso.

Durante las clases que dicta en su taller de Belgrano, en Capital Federal y en la localidad de Laprida, en la provincia de Buenos Aires, Azpiazu imparte las técnicas para “bajar de una idea a un concepto, de un concepto a una forma y de una forma a la pieza de joyería” afirma.

Los artistas del románico se inspiraban en los temas religiosos para realizar su producción; en las clases de Silvia Azpiazu, los alumnos toman la esencia de cientos y miles de años de historia del arte para crear piezas de joyería contemporánea.

“Partimos básicamente de un recorrido de la historia del arte para poder conceptualizar las piezas que serán, posteriormente, objetos de joyería” señala la diseñadora, que también agrega que trata en sus clases de cubrir desde el arte de la prehistoria hasta La Bauhaus.

De acuerdo con Azpiazu todo proceso de diseño tiene una estructura. Se

(16)

creativos, “para finalmente llegar a las fases de proceso de diseño, en el cual podrás partir desde una idea, conceptualizarla y lograr el objeto; partir de un material, analizarlo en todas sus expresiones, conceptualizarlo y lograr el objeto” explica.

En el arte románico era la Iglesia el principal patrocinante y cliente, y aunque actualmente esto ya no es así, tanto los artistas plásticos como los diseñadores tiene el desafío de llegar a un amplio mercado al cual dirigir sus productos y diseños, por lo tanto desarrollar una técnica y un proceso de diseño es fundamental para afrontar los retos de la profesión.

Es por esta razón que Silvia se muestra convencida de que al tomar la información de cada período de la historia del arte, y decantar esas ideas en diferentes pieza de joyería, hace que el alumno tenga la facultad de desarrollar ideas y conceptos para futuros clientes.

“En la medida que puedas bajar ese concepto de lo general a lo particular para hacer de eso una explosión de diseño, también vas a poder hacerlo con la tía, con el ejecutivo o ejecutiva que se te presente delante o de cualquier persona que requiera una pieza con un diseño” señala Azpiazu.

(17)

Bibliografía

 Perroy, E., Auboyer, J., Cahen, C., Duby. G., & Mollat. M. (1961). La

Edad Media: la expansión de oriente y el nacimiento de la civilización occidental. (Volumen 85.) (Historia General de las Civilizaciones). Barcelona: Ediciones Destino.

 Shaver-Crandell. A.,(1989). Introducción a la Historia del Arte (2ª ed.) Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.

 Duby., G. (1998). Arte y Sociedad en la Edad Media. Buenos Aires:

Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.

 Schapiro., M. (1984) Estudios sobre el Románico. Madrid: Editorial Alianza.

 Valdearcos, E. (2008). El arte románico. Proyecto Clio 34. Extraído el 29

de Diciembre, 2012, de

http://clio.rediris.es/n34/arte/11%20ElarteRomanico.pdf

 Marambio., H. (2004). Sociedad Occidental: notas sobre educación e

historia. Revista Pharos. Mayo-Junio. Chile: Universidad de las Américas. Extraído el 29 de Diciembre, 2012, de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=20811107

 Ocaña., F. (n.d.) Del Buen Cálculo De La Obra. Iniciación al Románico.

Extraído el 29 de Diciembre, 2012, de

http://www.amigosdelromanico.org/dearteromanico/dar_19_buencalculo.htm

 Ocaña., F. (n.d.) Artistas y artesanos. Extraído el 29 de Diciembre, 2012, de

Referencias

Documento similar

¿Tenemos a nuestro alcance en Prevención herramientas basadas en este tipo de tecnologías?... TIC’S EN

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de