• No se han encontrado resultados

LA NARRATIVA DEL SIGLO XX HASTA La novela de comienzos de siglo. La novela renovadora

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "LA NARRATIVA DEL SIGLO XX HASTA La novela de comienzos de siglo. La novela renovadora"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

1

LA NARRATIVA DEL SIGLO XX HASTA 1939

1. La novela de comienzos de siglo. La novela renovadora

A comienzos de siglo conviven dos variedades fundamentales:

La novela realista y naturalista, que fue la novela dominante en el último cuarto del siglo XIX.

La novela renovadora que supone una reacción contra la novela realista y que presenta los siguientes rasgos:

• Se centra en el protagonista, del que pretende mostrar su personalidad y psicología.

• Sitúa la acción en la sociedad contemporánea, para mostrar al protagonista como un inadaptado, un personaje insatisfecho con dicha sociedad.

• La descripción y el argumento pierden protagonismo, pues lo que predomina son las reflexiones y pensamientos del propio protagonista.

• El narrador ya no es omnisciente (como lo era en la novela realista).

La novela renovadora presenta a comienzos de siglo igualmente dos variedades:

• La novela modernista, que se caracteriza -además de por los rasgos ya mencionados- en la forma por la aproximación de la prosa al verso (por medio de la búsqueda de la musicalidad, el empleo de un estilo recargado y de frecuentes recursos retóricos) y en el contenido por la caracterización del protagonista como un personaje inmoral que no tiene problemas en transgredir las normas morales, sobre todo, en lo relativo a la religión y la sexualidad.

• La novela noventayochista. Con este término se denomina a la novela de los escritores que forman la generación del 98. El 98, fecha de la pérdida de las últimas colonias españolas, se convirtió en un símbolo de la decadencia de España y a estos escritores se les denominó así porque en sus inicios mostraron preocupación por dicha decadencia y adoptaron una actitud regeneracionista. La novela noventayochista, a su vez, se caracteriza en la forma por la búsqueda de la sencillez y en el fondo por el predominio de los conflictos existenciales (sentido de la vida, existencia de Dios, etc.).

AUTORES Unamuno

Nació en Bilbao, en 1864 y murió en 1936. Fue catedrático de Griego en la Universidad de Salamanca, donde ejerció también durante bastantes años el cargo de rector. Fue un personaje polémico e individualista, que no rehuyó los enfrentamientos. Durante la Dictadura de Primo de Rivera, criticó con dureza al rey Alfonso XIII y al propio dictador, por lo que fue desterrado a Fuerteventura en 1924. Indultado ese mismo año, se marchó a París donde permaneció hasta la caída de la dictadura, en 1930. En 1931 celebró la instauración de la República y participó en política como Diputado, pero pronto se sintió desengañado y pasó a dirigir sus críticas contra los políticos republicanos. En 1936, se declaró favorable al bando nacional de Franco, pero poco tiempo después reaccionó contra la política represiva franquista, lo que le valió ser confinado en su casa donde permaneció hasta su muerte.

Escribió poesía, ensayo, teatro y novela, géneros diferentes en los que vertió sus preocupaciones y obsesiones. Los dos temas dominantes en su obras son España y el conflicto existencial.

• En el tema de España se observa una evolución: al principio, parte de una postura regeneracionista, considera que es necesario modernizar España; luego, pierde interés porque cualquier intento renovador y se centra en el análisis de la esencia de España, que el identifica con Castilla (su paisaje, sus pueblos y su

(2)

2

literatura). En relación, con este intento de explicar qué es lo característico de lo español esta su concepto de intrahistoria, que según él sería lo que permanece inmutable en un pueblo o nación, a pesar de los acontecimientos históricos.

• Por lo que se refiere al conflicto existencial, en Unamuno se produce la lucha entre dos contrarios: la negación de la existencia de Dios (por parte de la razón) y la voluntad de creer (pues a Unamuno se le hace insoportable aceptar que la muerte significa su final)

Así, en Unamuno lo religioso aparece no como certeza, sino como lucha o -como él dice- como agonía. De estas ideas habla, por ejemplo, en el ensayo: Del sentimiento trágico de la vida.

Por lo que se refiere a la novela, Unamuno defiende una novela donde se elimine todo lo que según él es accesorio -descripciones, historia- para centrarse en los conflictos íntimos de los personajes. Los personajes de las novelas de Unamuno suelen ser encarnaciones de ideas; así, en Abel Sánchez, Joaquín Monegro encarna la envidia, en La tía Tula, la protagonista representa el instinto materno, etc. Recibió críticas por la forma de componer sus novelas; a lo que contestó que él no escribía novelas, sino nivolas.

Entre sus novelas podemos destacar: Niebla y San Manuel Bueno mártir. Niebla es una novela sobre el determinismo, es decir, sobre hasta qué punto se posee libertad o no. Augusto Pérez, el protagonista, cree actuar según su libre albedrío, pero su autor -Unamuno, que se incluye como personaje en la novela- se encarga de dejarle bien claro que él carece por completo de libertad.

Además, Unamuno plantea en la novela una posible analogía: podría ser que la situación del ser humano respecto a Dios fuera como la del personaje con su autor.

San Manuel Bueno mártir es quizás su novela más lograda. Plantea el problema religioso, pero no en los mismo términos que hemos visto antes (la falta de fe frente a la voluntad de creer), sino como la oposición entre una verdad trágica (la no existencia de Dios) y una felicidad ilusoria (la que proporciona la religión). El tema, por lo tanto, es el papel consolador de la religión, al margen de la existencia de Dios. La novela presenta un planteamiento original y un tanto provocativo sobre la religión -incluso si Dios no existe, la religión es buena porque da consuelo a los hombres- .

Azorín

José Martínez Ruiz nació en Monóvar, Alicante, en 1873 y murió en 1967. Muy joven marchó a Madrid, donde se dedicó al periodismo. Poseía ideas anarquistas y mantenía una actitud muy combativa y crítica. A comienzos de siglo, formó el “grupo de los tres”, con Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, con la intención de denunciar las injusticias que se producían en España. Pero pronto Azorín evolucionó a una actitud conservadora. A lo largo de su vida desempeñó varios cargos políticos, siempre como miembro de la derecha. Durante la guerra se exilió a Francia y, luego, pudo volver y seguir sin problemas en España su actividad literaria y periodística. Escribió ensayo, teatro y novela.

Los temas más característicos de su producción literaria son :

• El tema de España: Azorín, como otros escritores de este período, identifica España con Castilla y muestra especial interés en su obra por reflejar los pueblos, el paisaje y la literatura relacionada con Castilla.

• El tiempo: trata aspectos como la fugacidad/permanencia de las cosas, la evocación del pasado, el deseo de fijar el instante...

• Los problemas existenciales: el sentido de la vida, la desgana o incapacidad para actuar, la falta de voluntad...

Por lo que se refiere a sus novelas, los rasgos más destacables son:

• La escasez de acción; en sus novelas apenas pasa nada y no ocurren sucesos

(3)

3

extraordinarios o singulares, sino que se refleja la vida cotidiana con los sucesos corrientes en una vida cualquiera.

• El fragmentarismo: no se cuentan historias completas, sino que se muestran escenas sueltas.

• Las frecuentes descripciones, que favorecen la sensación de estatismo que producen sus novelas; suelen ser de paisajes y ambientes que han impresionado vivamente al narrador, por lo que adquieren un tono fuertemente lírico.

Entre sus novelas podemos destacar las que escribió en los primeros años del siglo, de corte autobiográfico y protagonizadas por Antonio Azorín, personaje del que tomaría su nombre como seudónimo. Estas novelas son La voluntad, Antonio Azorín y Confesiones de un pequeño filósofo.

Pío Baroja

Nació en San Sebastián en 1872. Muere en 1956. Estudió Medicina, pero ejerció como médico muy poco tiempo. Marchó a Madrid a ocuparse de una panadería de un familiar, pero empezó a participar en la vida cultural con artículos de periódico y pronto se dedicó por completo a la literatura y al periodismo. Fue toda su vida anticlerical y de ideas anarquistas, pero no participó activamente en la política de España, salvo algún intento a comienzos de siglo con Azorín y Maeztu. En 1936, tras haber corrido el peligro de ser ejecutado, marchó a Francia, pero tras la guerra pudo volver a España.

Se le considera el novelista más importante de la generación y el más prolífico. Escribió más de 60 novelas, muchas de las cuales organizó en trilogías. Un grupo aparte son las Memorias de un hombre de acción, serie de 22 novelas históricas dedicadas a contar la vida de un antepasado suyo, Eugenio de Aviraneta.

Pío Baroja tenía una visión muy negativa de la vida y del hombre, que reflejó en su obra, pensamiento influido por filósofos como Schopenhauer y Nietzsche. Pensaba que la vida era sufrimiento y que una forma de conseguir sobrellevarla era la ataraxia y otra el vivir intensamente.

De ahí que en su obra abunden los protagonistas que son hombres de acción.

Pío Baroja pensaba que la novela tenía que basarse en la observación de la realidad y que debía ser un reflejo de ella -en este sentido, no se diferenciaba de los escritores de novelas realista- y pensaba igualmente que las novelas debían construirse imitando la vida, por lo tanto sin un plan previo, dejando hasta cierto punto que el desarrollo del argumento dependiera del azar. De ahí que en sus novelas suelen aparecer muchos personajes, que cumplen un papel anecdótico en la historia, tal como suele suceder en la propia vida.

Entre las cualidades que más se destacan en sus novelas podemos mencionar la agilidad de la acción, la naturalidad de los diálogos y la maestría con que describe los ambientes, a veces con una serie de pinceladas sueltas, intercaladas en el relato.

Entre sus trilogías, podemos destacar La tierra vasca (- La casa de Aizgorri. - El mayorazgo de Labraz. - Zalacaín el aventurero) y El mar (Las inquietudes de Shanti Andía-El laberinto de las sirenas- Los pilotos de altura.-), localizadas en el País Vasco, de temática aventurera, y La lucha por la vida, (La busca. Mala Hierba. Aurora roja) que se sitúa en Madrid, y se centra en el análisis de los bajos fondos y del mundo de los obreros en el Madrid de comienzos de siglo. Su protagonista es Manuel, del que se nos muestra su adolescencia y juventud, en las que fluctúa entre el mundo de los obreros y el de los delincuentes y los mendigos.

Una de sus mejores novelas es El árbol de la ciencia, incluida en la trilogía - La raza:

(- La dama errante. - La ciudad de la niebla. - El árbol de la ciencia); (1911). Aquí se observan los problemas existenciales característicos de las novelas de comienzos de siglo. El protagonista es Andrés Hurtado, primero estudiante de Medicina y, luego, médico ejerciendo su profesión, en el protagonista se refleja la propia experiencia juvenil de Pío Baroja. Andrés intenta encontrar un sentido a la vida y para ello busca la ayuda de la ciencia y a la filosofía, pero finalmente tras

(4)

4

una serie de experiencias negativas llega a la conclusión de que la existencia carece de sentido y de que la vida es triste y amarga. A la mitad de la novela, hay un diálogo extenso entre Andrés y su tío Iturrioz, en el que este expone sus inquietudes existenciales. El título “El árbol de la ciencia”

alude al árbol del paraíso y viene a indicar que el conocimiento -la ciencia y la filosofía- no proporcionan la felicidad ni la serenidad, sino todo lo contrario.

Ramón del Valle-Inclán

Nació en 1866 en Vilanova de Arousa (Pontevedra). Murió en 1936. Hizo estudios de Derecho, pero no ejerció. Como muchos otros escritores de la época, se marchó a Madrid y allí se dedicó al periodismo y a la literatura. Estuvo dos veces en México, lo que sin duda le influyó a la hora de escribir algunas de sus novelas. Vivió la mayor parte del tiempo en Madrid, donde era conocido por su conducta y su forma de vestir extravagante, propia de un bohemio (llevaba melenas barbas largas; y solía llevar una capa). A resultas de una pelea con un amigo, quedó manco del brazo izquierdo.

Estuvo bastante unido a la actividad teatral: en algunas obras fue actor o director, y fue director artístico de la compañía de teatro de la que formaba parte su mujer, que era actriz.

En general, pasó bastantes apuros económicos, de los que no le libraron algunos cargos que desempeño durante algún tiempo como el de Director de la Academia Española en Roma.

Ideológicamente, fue toda su vida un declarado antiburgués, sufriendo una evolución que le llevó desde una postura tradicionalista (a comienzos de siglo), a otra en la que simpatizó con los comunistas (en los años 20 y 30).

Escribió teatro, poesía y novela. En su obra, se produjo una evolución paralela a su evolución política, que le llevó desde el modernismo (de comienzos de siglo) hasta el esperpento (de los años veinte); pero este cambió no se produjo como una ruptura brusca, sino como una evolución lenta en la segunda década del siglo.

Por lo que se refiere a su novela, las obras más destacadas son las siguientes:

• En la etapa modernista, las cuatro sonatas (Sonata de primavera, Sonata de Estío, Sonata de otoño, Sonata de invierno), que son la biografía amorosa de su protagonista, el marqués de Bradomín. Las novelas se centran en las conquistas amorosas de este personaje cínico y de conducta inmoral. Lo más destacado de estas novelas es su estilo, próximo al de poesía, por su musicalidad y recargamiento retórico.

• En la etapa de transición (segunda década), Valle-Inclán escribe la trilogía La guerra carlista (Los cruzados de la Causa, El resplandor de la hoguera, Gerifaltes de antaño), sobre la última guerra carlista. En estas novelas, ambientadas en el País Vasco, se mezcla el heroísmo romántico de los personajes con las brutalidades de la guerra. El estilo se libera de los rasgos más marcadamente modernistas, adquiriendo viveza y gran dinamismo.

• En los años veinte, Valle-Inclán crea el esperpento, que es un género y una visión de la realidad. En la narrativa de este período destacan: Tirano Banderas, que cuenta los últimos días de un dictador hispanoamericano, combinando dos acciones paralelas: la del dictador y la de los rebeldes que se oponen a él. El ruedo ibérico, conjunto de nueve novelas, de las que solo escribió tres, con la perseguía la intención de reflejar la historia del siglo XIX en España, desde el reinado de Isabel II .

2. La novela novecentista y vanguardista.

En la segunda década, aparece una nueva generación de autores, que se verán muy influidos

(5)

5

por las ideas sobre la literatura y el arte del filósofo y ensayista Ortega y Gasset, expuestas en libros como La deshumanización del arte o Ideas sobre la novela, donde sostiene que el nuevo arte tiene que ser:

• intelectual; por lo tanto, debe rechazar el sentimentalismo y el tono apasionado de los escritores de comienzos de siglo

• de estilo cuidado; debe buscar la perfección formal aristocrático, en el sentido de que no va dirigido a una mayoría, sino a una minoría selecta, que posee el refinamiento suficiente para comprenderlo

• ético, claramente contrario a las actitudes decadentistas de los escritores modernistas

• europeísta, de forma que la temática española, centrada en los aspectos más tradicionales, que eran los que interesaban a los escritores del 9 8 , deja paso a un interés por modernizar España y aproximarla a Europa.

Los novelistas más importantes de este período son Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala, que respectivamente escriben dos tipos de novela: la novela lírica y la novela intelectual.

Gabriel Miró, alicantino, escribe novelas en las que apenas hay acción y en las que la perfección formal del estilo y las descripciones detalladas, llenas de matices de sensoriales, son los rasgos más sobresalientes. Por la falta de acción y la calidad de sus descripciones se le ha comparado con Azorín, pero en Miró hay una actitud distante hacia lo que describe, que lo aleja del sentimentalismo de Azorín. Sus dos novelas más importantes son Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso, que se sitúan en Oleza, pueblo ficticio, trasunto de Orihuela, lugar donde estudió Miró en su infancia; en estas dos novelas critica a los sectores tradicionalistas del pueblo, que aparecen como enemigos de la vida y de su disfrute.

Ramón Pérez de Ayala, nacido en Oviedo, empezó escribiendo novelas de corte autobiográfico, similares a las de los noventayochistas, protagonizadas por su alter ego Alberto Díaz de Guzmán, como por ejemplo, AMDG, que es una crítica de la vida de internado de un colegio de los jesuitas; pero alcanza la madurez con novelas de tipo intelectual, que se convierten en medio para desarrollar tesis sobre la sexualidad, el donjuanismo, las diferentes formas de enfrentarse a la realidad, etc.; sus novelas se aproximan al ensayo y poseen una intención ética. Entre ellas, podemos destacar Belarmino y Apolonio, historia de dos zapateros que simbolizan dos formas diferentes de ser en la vida -la contemplativa y la activa- y Tigre Juan y El curandero de su honra, sobre el donjuanismo.

Un caso aparte lo representa el madrileño Ramón Gómez de la Serna, autor muy prolífico, que escribió teatro, ensayo y, novela, y que fue una figura clave en la introducción de los movimientos vanguardistas en España. Gómez de la Serna es el creador de las greguerías, especie de sentencias cortas en las que se une ingenio y humor o como afirma el propio Gómez de la Serna:

Greguería= metáfora+humor.

Escribe gran cantidad de novelas, a las que podríamos denominar novelas vanguardistas.

Son novelas de escaso argumento, en la que la acción está dominada por lo absurdo de la vida, la consciencia de la inevitabilidad de la muerte y el ingenio y el humorismo. Entre su muy extensa producción novelística podemos citar, por ejemplo, La Nardo, El torero Caracho o El caballero del hongo gris.

3. La novela hacia 1927

En los mismos años en los que llega a su auge la generación poética de Guillén, Lorca... están escribiendo en líneas distintas al menos otros dos grupos de autores. El primero está formado por novelistas republicanos que padecieron el exilio: Benjamín Jarnés, Juan Chabás, Rosa Chacel, Juan José Domenchina, Max Aub o Francisco Ayala; estos autores, en sus primeras obras, practican una novela en línea con el “arte deshumanizado” que planteaba Ortega y Gasset. El segundo grupo (llamado nuevo romanticismo) plantea una novela social muy comprometida con la ideología revolucionaria: José Díaz Fernández, Ramón J. Sender y César Mª Arconada.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Quizá fue Manuel Machado en El Liberal (9 de mayo de 1918), quien más acertó sobre el significado radical de este drama galdosiano al afirmar, tras referirse a los estudios que