• No se han encontrado resultados

El cambio de la matriz energética y su incidencia económica en la nueva matriz productiva ecuatoriana proyectada período 2007 2014

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El cambio de la matriz energética y su incidencia económica en la nueva matriz productiva ecuatoriana proyectada período 2007 2014"

Copied!
96
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA Y SU INCIDENCIA ECONÓMICA EN LA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA ECUATORIANA PROYECTADA

PERIODO 2007-2014.

AUTORA:

JACQUELINE ATHALA HERRANZ VASQUEZ

TUTOR:

ING. JORGE DÍAZ TERÁN

GUAYAQUIL- ECUADOR

(2)

CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA

PORTADA

CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA REPOSITORIO DEL SENESCYT INFORME DEL TUTOR

(3)
(4)
(5)

AGRADECIMIENTO

A DIOS por caminar siempre conmigo,

A la Universidad de Guayaquil, especialmente a la Facultad de Economía

por estos años de carrera,

(6)

DEDICATORIA

A MIS AMADOS PADRES: JOSÉ Y JACQUELINE,

(7)

ÍNDICE GENERAL

MARCO CONCEPTUAL DEL SECTOR ENERGÉTICO Y LA MATRIZ PRODUCTIVA... 1

1.1 BREVE HISTORIA DEL SECTOR ENERGÉTICO ECUATORIANO... 1

1.2 EVOLUCIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO EN EL PERIODO 2007-2014 Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA... 5

1.2.1 Cobertura en el servicio eléctrico... 6

1.2.2 Cambios en la reforma institucional... 7

1.2.3 Inversión en el sector eléctrico... 11

1.2.4 Planes de eficiencia energética... 12

1.3 LA MATRIZ ENERGÉTICA DENTRO DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR... 13

1.4 CAMBIOS ESTRUCTURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE... 18

Capítulo 2 ... 24

ENERGÍAS RENOVABLES Y SU DESARROLLO EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA 24 2.1 ENERGÍA HIDROELÉCTRICA... 25

2.2 ENERGÍA EÓLICA... 27

2.3 ENERGÍA SOLAR... 28

2.4 EFICIENCIA ENERGÉTICA RENOVABLE EN EL ECUADOR... 29

(8)

2.6 EL PIB Y EL SECTOR ENERGÉTICO ECUATORIANO (2007-2014)... 35

2.7 EL COSTO DEL KWH EN EL ECUADOR 2007-2014... 38

2.7.1 Análisis del costo real... 38

2.7.2 Análisis del costo social... 40

2.8 ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS DEL KWH EN AMÉRICA LATINA.42 Capítulo 3 ... 44

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS RELACIONES ENTRE LA MATRIZ ENERGÉTICA Y LA MATRIZ PRODUCTIVA ECUATORIANA... 44

3.1 ANÁLISIS DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA Y SU INCIDENCIA EN LA MATRIZ PRODUCTIVA (ALGUNOS RUBROS):... 45

3.1.1 En la Industria Textil... 46

3.1.2 En la Industria del Calzado... 51

3.1.3 En la Industria Pesquera... 53

3.1.4 En la Agroindustria... 57

3.2 Análisis de la incidencia del uso de energía eléctrica en las cocinas de inducción en sustitución del Gas Licuado de Petróleo (GLP)... 60

3.3 ANÁLISIS DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL CONSUMO INTERNO. ... 62

3.4 ANÁLISIS DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL COMERCIO EXTERIOR... 63

3.5 ANÁLISIS DEL EXCEDENTE EXPORTABLE DE ENERGÍA ELÉCTRICA... 65

Capítulo 4 ... 67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 67

4.1 Conclusiones... 67

4.2 Recomendaciones... 70

(9)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. BalanzaComercial………..………xiv

Tabla 2. Matriz Energética de Países de Latinoamérica y el Caribe 2009 Parte 1...21

Tabla 3. Matriz Energética de Países de Latinoamérica y el Caribe 2009 Parte 2…...22

Tabla 4. Producción Anual HidráulicaGWh………...……...26

Tabla 5. Producción Anual Eólica GWh………....27

Tabla 6. Producción Anual Solar GWh………...29

Tabla 7. Potencia Nominal Y Efectiva Por Tipo De Empresa………..….33

Tabla 8. Producción Anual de Energía Eléctrica Por Tipo de Fuente Energética (GWh)………...34

Tabla 9. Demanda Anual de Energía Eléctricapor Grupos de consumo (GWh)…...34

Tabla 10. Costos De Energía Vendida enPromedio (centavos de dólar)………...…...39

Tabla 11. Costo real de la energía años 2007– 2014………...…....40

Tabla 12. Esquema Tarifario por niveles de consumo………...40

Tabla 13. Promedio de beneficiarios dela tarifa de la dignidad………....41

Tabla 14. Costo social al Ecuador portarifa de la dignidad………...….42

Tabla 15. Costo Del Kilovatio Hora En América Latina Primer Trimestre del año 2014 (Sector Industrial)………..…………...43

Tabla 16. Escenario comparativo del consumo de galones de diésel con subsidio y sin subsidio en la industria textil con facturaciónmensual………...……48

Tabla 17. Escenario comparativo del consumo de energía con diésel sin subsidio y la tarifa de energía eléctrica establecida: Sector Textil……….……..49

Tabla 18. Evolución de las exportaciones del sector textil………...…..50

(10)

Tabla 20. Evolución de las exportaciones delsector de calzado……….……….……..52

Tabla 21. Escenario comparativo del cambio de la energía en la industria pesquera con facturación mensual………....55

Tabla 22. Escenario comparativo del consumo de energía con diésel sin subsidio y la tarifa de energía eléctrica establecida: Sector Pesquero……….……56

Tabla 23. Evolución de las exportaciones del sector pesquero………..56

Tabla 24. Escenario comparativo del cambio de la energía en la industria pesquera con facturación mensual……….…...58

Tabla 25. Escenario comparativo del consumo de energía con diésel sin subsidio y la tarifa de energía eléctrica establecida: Agroindustria………...58

Tabla 26. Evolución de las exportacionesdel sector agroindustrial……….………...59

Tabla 27. Quintiles del uso del GLP en hogaresen el Ecuador………...61

Tabla 28. Composición de los subsidios de los derivados del petróleo en el Ecuador, periodo 2007 -2014……….………...…...63

(11)

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Demanda energética del sector de transporte………...xv

Gráfico 2.Demanda energética del sector industrial………...…...xvi

Gráfico 3. Demanda energética del sector residencial………..…xvi

Gráfico 4. Evolución de la Cobertura Nacional………...………7

Gráfico 5. Estructura anterior del sector eléctrico………...….9

Gráfico 6. Nuevo modelo de Sector Eléctrico………....10

Gráfico 7. Inversión en el sector eléctrico periodo 2007– 2012………11

Gráfico 8. Destino de la inversión en el sector eléctrico periodo 2000– 2012………..12

Gráfico 9. Capacidad Instalada de Energía Renovable………...…...15

Gráfico 10. Evolución en generación de energía………..……..………..……..17

Gráfico 11. Políticas para abordar las limitaciones del Crecimiento Verde…………...20

Gráfico 12. Evolución del PIB entre los años 2007– 2014………...36

Grafico 13. Importación de Energía Eléctrica………36

Gráfico 14. Evolución de las importaciones de combustibles entre los años 2007– 2014………....……….37

Gráfico 15. Consumo de energía eléctrica por equipos sector textil………..…47

Gráfico 16. Consumo de energía térmica porEquipos………...48

Gráfico 17. Evolución de las exportaciones del sector textil………..…...…50

Gráfico 18. Evolución de las exportaciones del sector de calzado………...…..53

Gráfico 19. Consumo de energíaeléctrica por equipos sector pesquero…………..…..54

(12)

Gráfico 21. Evolución de las exportacionesdel sector pesquero………...…57

Gráfico 22. Demanda de energía sector agroindustrial………..57

Gráfico 23. Evolución de las exportaciones delsector agroindustrial…………...……59

Gráfico 24. Canales de comercialización creados por el cambio de la matriz

energética……….64

Gráfico 25. Ruta de integración regional en razón a exportar energía limpia

(13)

ÍNDICE

DE FIGURAS

Figura 1. Construcción del Mega-Proyecto Coca Codo Sinclair……….………17

Figura 2. El girasol, símbolode energía .renovable………...……….24

Figura 3. Represa para Central Hidroeléctrica……….……..25

Figura 4. Parque Eólico………..……….27

Figura 5. PlantaFotovoltaica………..…………...……...…………...28

(14)

RESUMEN

El sector productivo del Ecuador se ubica en el sector primario de la economía, pues se

dedica principalmente a la producción de materias primas producto de actividades

agrícolas, ganaderas, acuícolas y mineras pero no posee un sólido proceso de

industrialización del producto que permita transformar aquella materia prima en

producto terminado, provocando que dicha necesidad sea abastecida por una oferta

internacional.

A base de dicha problemática, nace la necesidad de emprender un cambio de la matriz

productiva cuyo objetivo es lograr que la oferta ecuatoriana pueda incluir en percha,

productos terminados competitivos a los artículos importados y con ello eliminar la

necesidad de adquirirlos de otros países. Sin embargo para que las empresas puedan

emprender sus procesos de industrialización de productos, es necesario indagar el tipo

de energía que utilicen sectores ya posicionados, y de esta manera garantizar que el

Ecuador no aumente costos en relación a condiciones ideales para la producción.

La presente monografía describe las diferentes clases de obtención de energía que

actualmente emplean los sectores de producción del Ecuador, y analiza la evolución que

ha obtenido la matriz energética durante el periodo 2007 a 2014 a fin de determinar si el

país está apto para recibir un aumento de empresas que se dediquen a la

industrialización del producto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Con el cambio de la matriz productiva en el Ecuador, se prevé que sectores que se

dedican a la obtención de materias primas y que son objeto de exportación, como el

banano, flores, petróleo entre otros, se les adicione el componente industrial, es decir un

valor agregado, que además de incrementar su precio de venta, satisfaciendo mejor la

demanda internacional, permite crear fuentes de trabajo en el país, además de evitar que

se importen productos procesados en otros países con la misma materia prima

Ecuatoriana como sucede con el petróleo y sus derivados.

La realidad productiva actual ocasiona que las importaciones sean mayores que las

(15)

ecuatoriana, y provoque una posible inflación a causa de falta de circulante en el país,

como por ejemplo, alza de precios, escasez de dinero para transaccionar y apreciación

del dólar frente a otras economías que poseen divisa propia.

Según el Ministerio de Comercio Exterior (2015) indica que la balanza comercial hasta

la mitad del año 2013 se mantuvo de la siguiente manera:

Tabla 1. Balanza Comercial

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual,

Boletín 1936.

De lo observado en la tabla 1, se puede apreciar que las barras azules representan el

total de las exportaciones del Ecuador, las barras rojas constituyen el rubro de las

importaciones, y la diferencia entre ellos constituye el saldo de la balanza comercial,

constituida por las barras de color verde. Se puede notar que entre el periodo 2006 al

2008, la balanza comercial tuvo un saldo positivo en el Ecuador, atrayendo divisas a la

economía del país, pero en los años posteriores se registró un saldo negativo en dicha

balanza.

Con el plan del Cambio de la Matriz Productiva, el Gobierno Nacional pretende

industrializar al Ecuador, aumentando sus procesos de oferta al consumidor final, no

solamente con la producción de materias primas, sino también con productos

terminados, para así lograr bajar el rubro de importación de artículos que actualmente

no se producen en el territorio. Sin embargo para la implementación de industrias, es

necesario que se oferten fuentes de energía más limpias, renovables y de bajo costo para

(16)

En un estudio realizado por GLOBEDIA (2013) diario colaborativo acerca de la

realidad energética del Ecuador, indica que el país posee casi toda la gama de recursos

energéticos, pero a pesar de eso, se encontraba en una situación de crisis de energía,

debido a la escasez de inversión y planificación para el desarrollo de fuentes de energía

más eficientes y ecológicas.

Según el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (2015) indica que la demanda

energética en el país en base a cada sector de producción se compone de la siguiente

manera:

Gráfico 1. Demanda energética del sector transporte

Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.

En el gráfico 1, se muestra como el 44% del sector del transporte utiliza Diésel para

llevar a cabo sus actividades diarias y el 43% con Nafta, constituyendo ambos en

recursos derivados del petróleo y que actualmente está sujeto al subsidio que incurre el

Gobierno Nacional; lo que se puede concluir que pese a que contribuya al intercambio

de productos, y forma parte de la matriz productiva también genera efectos negativos

(17)

Gráfico 2. Demanda energética del sector industrial

Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.

En el gráfico 2, se evidencia que en la industria, tanto los hidrocarburos como la

demanda de un recurso renovable como la electricidad forman parte de los principales

medios de energía que utiliza este sector. Aquí recién se muestra un cambio por

prescindir de una opción derivada del petróleo a una energía limpia que le evita al país

soportar un desembolso de importación y cubrimiento de subsidio para su demanda.

Gráfico 3. Demanda energética del sector residencial

(18)

En el gráfico 3, se muestra como el 52% de todos los demandantes del sector residencial

se inclinan por la alternativa de usar un hidrocarburo como el gas licuado de petróleo

como energía para desarrollar sus actividades, quedando en segundo lugar la

electricidad con un 25% de participación y un 23% por materia energética como la leña.

Aquí se puede acotar que el uso de la energía en este sector es desfavorable para la

economía, ya que demanda igualmente importación de hidrocarburos y con ello impacto

en el subsidio en cuanto a la venta del producto.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

Proponer un cambio de matriz productiva en un país, es mejorar su poder de

crecimiento en la economía, pero se debe tomar en cuenta otros factores que ayuden a

cumplir esta finalidad; en este punto es donde se evalúan las alternativas de energía que

utiliza cada sector productivo para llevar a cabo sus actividades diarias. Como se

evidenció en el planteamiento del problema, la mayor parte de los sectores actualmente

utiliza hidrocarburos derivados del petróleo. El Ecuador para obtener estos productos

debe incurrir en la compra de los mismos a otros países donde refinen el crudo y

produzcan estos derivados.

La importancia del presente trabajo de investigación radica en analizar cómo está

compuesta la matriz energética del Ecuador, para así evidenciar si el Gobierno Nacional

está creando un modelo de generación de energía renovable, que contribuya a eliminar

los subsidios en los que actualmente incurre, al ofertar un derivado del crudo barato

para los sectores productivos, en particular el transporte, además de evitar impactos

ambientales por concepto de gases contaminantes.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Objetivo general.

Analizar la importancia que tiene para el País el cambio de la matriz energética como

base del cambio de la matriz productiva para la implementación del Plan Nacional del

(19)

Objetivos específicos.

 Analizar la evolución del sector eléctrico en el periodo 2007-2014 y su impacto en la economía Ecuatoriana.

 Analizar la adopción de las fuentes de energías limpias y amigables con el entorno natural y el impacto que esta tiene en la sociedad.

 Analizar si los cambios en el sector energético son convenientes para el cambio de la matriz productiva y la incidencia en las transformaciones económicas-sociales

para el beneficio de la población Ecuatoriana.

HIPÓTESIS.

El cambio de la matriz energética facilita el cambio de la matriz productiva y por

consiguiente el desarrollo social y económico del país.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El análisis de la matriz energética contribuye a determinar con mayor certeza si el

Ecuador está apto a soportar una demanda de recursos energéticos, ya que uno de los

objetivos del cambio de la matriz productiva es motivar a la economía nacional que

elabore productos terminados a base de materias primas que se obtienen en el país,

sustituyendo los importados.

Según Jorge Glas (2013) , Actual Vicepresidente de la República “El cambio de la

matriz productiva conlleva a la creación de otros modelos de negocio que se encarguen de transformar la materia prima en el producto terminado a través de procesos industriales, y que dichos procesos podrían demandar mayor energía la cual debe también ser producida en el país de forma sostenible”. Si el abastecimiento de energía es a través de hidrocarburos, está no generará mayor beneficio para el Ecuador, ya que

(20)

Estado, al rubro del subsidio al sector productivo por compra de esta energía no

renovable, generando peso negativo al presupuesto general del Estado.

Se eligió el presente análisis como tema de monografía, para que nuestra investigación

sirva como herramienta que evidencie el cambio de la actual matriz energética para

prepararse a satisfacer la necesidad de sectores productivos que tienen como uso

prioritario en el funcionamiento de sus máquinas, el diésel y otros derivados del

petróleo, que además de provocar efectos negativos al ambiente son recursos no

renovables y a la vez son subsidiados por el Estado Ecuatoriano.

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente monografía basa su investigación en analizar la evolución de la matriz

energética en el Ecuador entre los periodos 2007 a 2014, determinar el papel que tiene

dentro del Plan Nacional del Buen Vivir, describir tres energías renovables que son

empleadas en el País, determinar si el cambio de la matriz energética beneficiará a las

(21)

INTRODUCCIÓN.

El Sector Energético es de exclusiva importancia en la economía Ecuatoriana, ya que es

esencial para el desarrollo industrial y socio-económico de la sociedad.

Nuestro País poco a poco busca transformar su matriz productiva para lo cual requiere

de un talento humano capacitado y mejoras en el proceso de industrialización así para

poder cambiar el modelo productivo actual, cuyo objetivo principal es mejorar la

economía de la Nación y sobre todo buscando el buen vivir de los ciudadanos.

Este trabajo monográfico se divide en los siguientes capítulos:

El capítulo 1: Analiza en base a un enfoque conceptual la evolución que ha tenido la

matriz energética en el Ecuador y su relación con el Plan Nacional del Buen Vivir

propuesto por el actual Gobierno Nacional.

El capítulo 2: Busca describir tres energías renovables empleadas en el Ecuador,

finalizando con un análisis del costo del kWh, desde su perspectiva en costo real versus

costo social.

En el capítulo 3: Se muestra el efecto que tiene el cambio de la matriz energética en los

sectores de la industria textil, calzado, pesquero y la agroindustria, además de

determinar la presencia de un posible excedente que permita generar un nuevo rubro de

exportación hacia otras economías.

Y finalmente en el capítulo 4 las respectivas conclusiones y recomendaciones del

(22)

Capítulo 1

MARCO CONCEPTUAL DEL SECTOR ENERGÉTICO Y LA MATRIZ PRODUCTIVA.

1.1 BREVE HISTORIA DEL SECTOR ENERGÉTICO ECUATORIANO.

En el Ecuador en la década de los 60 se comenzó a implementar obras en el sistema

eléctrico, para satisfacer la creciente demanda y también para resolver los problemas

que enfrentaba el país, como limitaciones económicas para obtener una red eléctrica o el

costo por sacar un medidor. En esta época los Municipios brindaban el servicio eléctrico

con muchas fallas y en muchos casos este servicio era insuficiente.

Con la finalidad de enfrentar la demanda de electricidad e impulsar la industria en el

Gobierno del Dr. José Velasco Ibarra, se solicitó mediante dictamen el Proyecto de

Decreto de la Ley de Emergencia N° 24 referente a la Ley Básica de Electrificación

publicada en el registro oficial N° 227 el 31 de Mayo de 1961; la responsabilidad del

control y la planificación de la electrificación del país al Gobierno Nacional.

Este decreto fue en respuesta a la posible escasez de combustibles líquidos y sólidos,

para impulsar el uso de recursos naturales e hidráulicos en la producción de energía

eléctrica. Con esta ley también se crea el Instituto Ecuatoriano de Electrificación, con

fin público y social, con patrimonio propio y con el objetivo de realizar obras de

electrificación.

En el Gobierno de Guillermo Rodríguez Lara, se introdujeron reformas y

modificaciones a la Ley Básica de Electrificación, para complementar y actualizar la

anterior, dándole la estructura necesaria para la ejecución del Plan Nacional de

Electrificación, que en ese entonces era parte del Plan integral de Transformación y

(23)

Las modificaciones establecidas en esta ley establecen que el suministro de energía era

servicio público de interés nacional, brindado por el Estado, el cual tenía la facultad

privativa a través del Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL) de generar,

transferir y distribuir (comercializar) la electricidad.

En el año 1996 en el Gobierno del Presidente Sixto Durán Ballén, se reforma totalmente

la estructura del Sector Eléctrico Ecuatoriano, con la Ley de Régimen del Sector

Eléctrico, privatizando las actividades realizadas por el INECEL. Estas funciones

pasaron a desarrollarse por empresas privadas y sociedades anónimas. En el artículo 11

de dicha ley, indica que el Sector Eléctrico del país, estaba estructurado de la siguiente

manera:

- El Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC

- El Centro Nacional de Control de Energía, CENACE

- Las empresas eléctricas concesionarias de generación

- Las empresas eléctricas concesionarias de transmisión

- Las empresas eléctricas concesionarias de distribución y comercialización.

Una vez publicada esta ley se inició el proceso de liquidación al Instituto Ecuatoriano de

Electrificación INECEL, con el fin de eliminar el monopolio del Estado, es por esto que

las acciones que poseía se transfirieron al Fondo de Solidaridad, también se

establecieron las empresas de generación y de transmisión eléctrica entre las cuales se

encontraban:

Luego de la publicación de esta ley se promulgó la Constitución Política del año 1998, y

(24)

Con el paso de los años y los cambios de gobiernos, se fueron modificando las leyes

para incluir a las compañías mercantiles que tienen más de 50% de capital accionario de

propiedad del estado y se reformaron leyes como:

- Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado

- Ley Orgánica de la Contraloría del Estado

- Ley Orgánica de Servicio Civil.

Según la Constitución Política de la República del Ecuador (1998) en su artículo N°

250, indica que el Fondo de Solidaridad era un Organismo Autónomo con el fin de que

sus funciones sean destinadas a combatir la pobreza y la indigencia en el país. El capital

obtenido de la aportación de empresas privadas y público del sector eléctrico y

telecomunicaciones, se destinaba a la inversión a través de productos financieros,

exceptuando de la lista a los títulos emitidos por el gobierno. Las utilidades generadas

sirven de apoyo para proyectos destinados al gasto social como escuelas, hospitales, y

como un contingente frente a un desastre natural que afecte a cualquier zona del

Ecuador.

Según el artículo N° 2 de la Constitución los fines y objetivos del Fondo de Solidaridad

era la atención a políticas de desarrollo humano en beneficio a los sectores más

deprimidos del Ecuador. Según el artículo N° 14 el directorio del Fondo de Solidaridad

estaba integrado por:

El Presidente de la República o su delegado, quien lo presidirá, el Ministro de Finanzas

y Crédito Público o su delegado, el Ministro de Salud Pública o su delegado; el Ministro

de Desarrollo Urbano y Vivienda o su delegado; el Ministro de Bienestar Social y

Promoción Popular o su delegado; el Ministro de Educación y Cultura o su delegado; un

representante de los Consejos Provinciales; un representante de los Concejos

Municipales; un representante de la ciudadanía designado por el Congreso Nacional ; y

el Secretario General de Planificación o su delegado.

Su entrada en vigencia estuvo desde la Constitución de 1998 hasta la reforma en el año

2008 donde fue eliminada, este escenario consistía en la incursión de empresas estatales

(25)

activos y que registraban pérdidas año a año, a pesar que el gobierno invertía en

recursos administrativos para hacer una auditoria constate a través de la Contraloría

General del Estado.

Un ejemplo de ello eran las empresas ANDINATEL y PACIFICTEL que tenían en su

gestión el servicio de telecomunicación pero sectorizado, con administraciones distintas,

operaciones independientes y costos dobles para el control estatal. Jorge Glas hoy

Vicepresidente de la República y anterior Presidente del Fondo de Solidaridad, centró

su importancia de eliminar el Fondo de Solidaridad porque su funcionamiento se

asimilaba a una institución financiera privada, la cual daba fondos en base al

cumplimiento de requisitos a las propias entidades estatales, y aún más si ellas

contenían saldos rojos en sus patrimonios.

En algunos casos el dinero de este fondo se guardaba y no era reinvertido impidiendo

que el sector público no destine fondos a las empresas más necesitadas, por lo tanto con

la reforma de la Asamblea Nacional, se creó el Consejo Nacional de

Telecomunicaciones actual CNT, en combinación con un Consejo de Planificación que

brinde apoyo sobre planes de cobro de electricidad, manejo de activos y propuestas de

mejoras continuas para hacer más eficientes los procesos de gestión dentro del sector

público, para dicho cambio se invirtió el dinero que se encontraba en el Fondo de

Solidaridad que aproximadamente eran de $200 millones de dólares.

En el año 2007, con el gobierno del Eco. Rafael Correa, y la redacción de una nueva

Constitución Política aprobada en el 2008, la cual establece en el artículo N° 314 que:

Art 314.- El Estado será responsable de la provisión de los servicios públicos de agua potable y de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad, infraestructura portuarias y aeroportuarias, y los demás que determina la ley. El Estado garantizará que los servicios públicos y su provisión respondan a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. El Estado dispondrá que los precios y tarifas de los servicios públicos sean equitativos, y establecerá su

(26)

Se prevé que el Estado constituya empresas públicas para que estas se dediquen a la

administración de los sectores estratégicos y la prestación de servicios públicos. El

Estado podrá confiar la participación en los sectores estratégicos y los servicios

públicos a instituciones mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria y

excepcionalmente podrá delegar a la iniciativa privada, a la economía popular y

solidaria al ejercicio de estas actividades a través del Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable; en el actual Gobierno varias empresas del sector eléctrico se

asociaron para formar dos grandes corporaciones:

- CNEL: Corporación Nacional de Electricidad

- CELEC: Corporación Eléctrica del Ecuador

En la actualidad le corresponde a la Asamblea Nacional tramitar y expedir una reforma

o una nueva ley para reforzar de acuerdo a lo plasmado en la Constitución Política del

Ecuador.

1.2 EVOLUCIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO EN EL PERIODO 2007-2014 Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA.

En el año 2007 se creó el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, con la

finalidad que este ente se encargue de gestionar planes de desarrollo y políticas

sectoriales para aprovechar fuentes de energías renovables y así sustituir las formas de

obtención de energía que atentan contra el medio ambiente y son costosas para el país,

un ejemplo de ello es el gas licuado de petróleo, que pese a disponer reservas de crudo,

el producto necesita refinamiento para obtener este derivado (Ministerio de Electricidad

y Energía Renovable, 2014).

Esta institución como tal tiene a su disposición, unidades especializadas para controlar

proyectos que contribuyan al cambio de la matriz energética en el Ecuador, entre ellos

se encuentran la Subsecretaria de Generación y Transmisión de Energía, con el objetivo

(27)

generado por los proyectos de energías limpias lleguen a todo el país (Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable, 2014)

Mientras que la entidad que evalúa la gestión técnica, comercial, administrativa y

financiera es la Subsecretaria de Distribución y Comercialización de Energía,

finalmente la ejecución de proyectos y evaluación del impacto ambiental está a cargo de

la Subsecretaria de Energía Renovable y Eficiencia Energética (Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable, 2014).

Con la inclusión de un Ministerio que se encargue de la gestión del recurso energético

del país, se ha mostrado una notable mejoría en la forma como se distribuye,

comercializa y se obtiene este recurso. A continuación se describen una serie de mejoras

que han repercutido en la matriz energética del Ecuador.

1.2.1 Cobertura en el servicio eléctrico.

La población Ecuatoriana tiene sus asentamientos en zonas rurales y urbanas de acuerdo

a la actividad que ellos realizan, esta razón hace que se destine más puntos de acceso al

servicio eléctrico y alumbrado público en distintos lugares por muy alejados que estén

de los centros de las ciudades, por lo tanto uno de los objetivos del Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable es garantizar que dichas zonas tengan la dotación de

energía suficiente como un incentivo a este grupo de Ecuatorianos para que sigan

realizando sus actividades productivas sin que tengan como limitantes los horarios

nocturnos.

Además con la dotación de energía en zonas rurales se puede alimentar otros proyectos

como sistemas de educación, permitiendo que la población rural no tenga que emigrar a

zonas urbanas para poner a sus hijos en unidades educativas. Por otro lado dotarlos de

un servicio de salud digna que traten enfermedades leves sin que ello represente un

costo de transporte a su economía por tratarse o controlar una enfermedad trasladándose

a las grandes ciudades.

A continuación se muestra como la cobertura nacional se ha ido incrementando

conforme pasan los años, sobre todo beneficiando a familias de zona rural y urbana

(28)

Gráfico 4. Evolución de la Cobertura Nacional

Fuente y Elaboración: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

En el gráfico 4, se muestra como hay una considerable evolución de cobertura eléctrica

en las viviendas y sectores productivos del Ecuador, donde existía gran parte de la

población que no tenía este principal recurso básico para desempeñar sus actividades.

Luego con el Plan Nacional del Buen Vivir a través de la administración del Ministerio

de Electricidad y Energía Renovable, el crecimiento a partir del 2007 es exponencial

hasta estabilizarse en el 2012 al 2013 con cerca de un 97% de la población con acceso al

recurso eléctrico.

1.2.2 Cambios en la reforma institucional.

Antes de la fundación del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, la matriz

energética tenía una estructura distinta a la actual donde el Estado Ecuatoriano estaba al

margen de la definición de políticas, además de existir participación privada en la

generación y comercialización de la energía. Por lo cual la estructura de la

administración de este recurso estaba constituida de la siguiente manera:

 17 empresas generadoras de energía entre ellas 9 estaban constituidas por capital privado mientras que la diferencia tenía participación el Estado.

(29)

 20 empresas encargadas de la distribución de la energía constituidas como sociedades anónimas frente a una participación mayoritaria en capital con recursos

del Estado.

 103 empresas grandes consumidoras de energía.

 20 empresas que emprendían proyectos para autoabastecerse de energía sin demandar este recurso al Estado.

En el gráfico 5, se muestra cómo el CONELEC o Consejo Nacional de Electricidad era

el único ente político encargado de enlazar las políticas del recurso eléctrico con las

empresas encargadas de generar y comercializar la energía, con lo cual se necesitaba un

Fondo de Solidaridad que permita al Estado obtener su participación en la obtención de

beneficios por comercializar ese producto. Las características de esta estructura fueron:

 Planificación Indicativa.

 Modelo orientado a la participación privada.

 Empresas de propiedad estatal constituidas como S.A.  Tarifas diferenciadas por áreas de concesión.

Con tarifas diferenciadas, no se establecía un precio de kilovatio hora por electricidad,

generando un aumento en ciertas zonas de la ciudad, y además que no se cuantificaba si

el beneficio obtenido por solo unos cuantos sectores estaba de acuerdo a su nivel

económico.

A continuación se muestra de qué manera se administraba el recurso de la energía antes

(30)

Gráfico 5. Estructura anterior del sector energético

Fuente y Elaboración: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

A partir del año 2007 se crea una nueva estructura para administrar la energía en el

Ecuador el cual muestra las siguientes características.

 Creación del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable como ente rector.  Planificación integral de obligatorio cumplimiento.

 Creación de Empresas Públicas: CELEC y CNEL.  Alta inversión estatal en proyectos de expansión.

Con la puesta en marcha de la creación de empresas públicas, se designaron

obligaciones para cada una de ellas con la finalidad de obtener energías limpias y crear

una oferta de electricidad, capaz de cubrir al sector local y ser un potencial producto de

(31)

Para la Corporación Eléctrica del Ecuador - CELEC EP; el objetivo consiste en generar

y transmitir el suministro eléctrico, con la agrupación de las empresas de generación

termoeléctrica e hidroeléctrica de propiedad Estatal, de manera que se puedan tener un

mayor control de los recursos en la generación de electricidad la cual se encargará del

81% de capacidad instalada en generación (15.700 GWh/año), y además de gestionar el

100% de la transmisión de esa energía a los hogares ecuatorianos.

Para la Corporación Nacional de Electricidad –CNEL EP; el objetivo es de distribuir y

comercializar la energía, incorporando a su gestión a 10 empresas de distribución y

comercialización, que atienda al 36% de clientes a nivel nacional (1’600.000 clientes) y

además facture el 32% de la energía (5.200 GWh).

Con lo cual el nuevo modelo del sector eléctrico queda de la siguiente manera a partir

del 2007:

Gráfico 6. Nuevo modelo del sector energético

(32)

1.2.3 Inversión en el sector eléctrico.

En cuanto a la inversión en el sector eléctrico, se apunta que en el Gobierno actual la

inversión es mayor con relación de los Gobiernos anteriores, donde la mayor parte se

destinaba para mantener los canales de comercialización y generar el mantenimiento de

los medios de generación de energía. Como lo muestra la siguiente gráfica, el

presupuesto para el sector energético pasó de 292.63 millones de dólares a casi cerca de

1,095.08 millones de dólares para el año 2012, teniendo en cuenta que la mayor parte se

destina para proyectos de implementación de plantas generadoras de energía limpia y

que no le cuesten al país importaciones de productos derivados:

Gráfico 7. Inversión en el sector eléctrico periodo 2000-2012

Fuente y Elaboración: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

El destino de esta inversión se muestra en el siguiente cuadro, donde se divide los

recursos atribuidos a la generación, transmisión, y distribución a la obtención de energía

(33)

Gráfico 8. Destino de la inversión en el sector eléctrico 2007-2012

Fuente y Elaboración: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

1.2.4 Planes de eficiencia energética.

El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, además de tomar la administración

en cuanto a la obtención de recursos a través de energía limpia, también lleva a cabo

planes para que dicha energía sea utilizada de manera correcta y que la población no

genere más kilovatios para una determinada actividad. Por lo tanto por el tiempo que

dura el Plan Nacional del Buen Vivir, se ha implementado diferentes actividades y a la

vez entregando recursos para que la energía que es utilizada sea distribuida de manera

correcta y que la población ecuatoriana pague menos por la electricidad.

Los planes para los diferentes sectores del país son los siguientes:

Para el sector residencial se encuentran la introducción de focos ahorradores, la

sustitución de la cocina tradicional a gas por una a inducción, además del reemplazo de

refrigeradoras ineficientes por unas nuevas a través del plan RENOVA.

Para el sector industrial, una tarifa especial para ciertos horarios, que le permitan

disminuir costos de producción, además de planes de capacitación para mejorar

conexiones en fábricas y lograr una eficiencia en el uso de la energía en sus activos

fijos. Además de proveer de un alumbrado público con lámparas más eficientes y con

(34)

En cuanto al transporte, proporcionar a la población de planes como la introducción de

oferta de vehículos eléctricos amigables con el medio ambiente, además de transportes

masivos como el metro de Quito y el Tranvía de Cuenca que persistan del uso de

combustibles como la gasolina y el diésel.

1.3 LA MATRIZ ENERGÉTICA DENTRO DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR.

En la Constitución del Ecuador 2008, se plantea como meta alcanzar el Buen Vivir para

todos los ciudadanos, a través de un régimen de desarrollo y de un sistema económico

social y solidario, teniendo como herramienta principal la planificación de actividades;

El Estado como organismo encargado de redistribuir la riqueza en el país a través de

derechos y las libertades de las personas, por otra parte también propone un modelo de

negocios basados en un sistema productivo de creación de materias primas teniendo

como finalidad un producto terminado.

El Plan Nacional del Buen Vivir está constituido por tres ejes centrales que lo forman

12 objetivos nacionales, cerca de 93 metas, 1095 bases estratégicas y 111 políticas,

estos ejes se los establece en la siguiente manera:

Primer eje, apunta a la Constitución de un estado democrático y poder concentrado en el

pueblo, plantea un modelo de regulación social. Como segundo eje, fundamenta

derechos y libertades de los ciudadanos que apunta el Plan Nacional del Buen Vivir,

siendo sus bases la igualdad, la cohesión, la calidad de vida, la justicia, la diversidad en

(35)

El tercer eje se relaciona más con el tema en análisis, ya que busca lograr una

transformación productiva y económica, es decir un cambio total de la matriz

productiva del país.

Para lo cual se requiere de una oferta energética capaz de soportar una posible demanda

de los sectores de las industrias para la transformación de un producto, sin dejar de lado

que en cada sector disminuya la producción, el acceso de la población a un trabajo

digno, asegurar los sectores estratégicos, la paz y evitar responder a intereses de unos

pocos poniendo en riesgo la soberanía.

Dentro del 11vo. Objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir, se encuentra asegurar la

soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y

tecnológica, en ella hace referencia a un plan donde se trata de desistir de las energías

que se obtienen a partir de un proceso contaminante al medio ambiente, con una

alternativa limpia que genere energía y que elimine el costo por subsidio al país como es

el caso de los derivados del petróleo.

Dentro de este 11vo. Objetivo en el Plan Nacional del Buen Vivir, se plantean las

siguientes políticas y lineamientos, con los cuales solo se describen aquellos puntos que

se relacionan al cambio de la matriz energética del Ecuador:

a. “Aprovechar el potencial energético basado en fuentes renovables, principalmente de la hidrogenaría, en el marco del derecho constitucional al acceso al agua y de la conservación del caudal ecológico.

b. Aprovechar el potencial de desarrollo de la bioenergía, sin detrimento de la soberanía alimentaria y respetando los derechos de la naturaleza.

c. Identificar los recursos y la infraestructura estratégica del Estado como elementos de seguridad nacional.

d. Incentivar el uso eficiente y el ahorro de energía, sin afectar la cobertura y

calidad de sus productos y servicios.” (Plan Nacional del Buen Vivir,

2013-2017)

Estos lineamientos comparten las metas que debe realizar el Gobierno para alcanzarlos,

(36)

a. Se relaciona a la creación de hidroeléctricas que provean energía limpia a los

sectores productivos.

b. Indica que es posible aprovechar el desarrollo de la energía mediante el uso de

residuos orgánicos, pero sin que ello afecte a la naturaleza.

c. A definir como se obtiene la energía, en base a qué recursos y que

infraestructura estratégica debe usar para mantener la seguridad en la población.

d. Se acopla más con las actuales cocinas a inducción que propone el Gobierno

Nacional para reemplazar el gas licuado que actualmente lo emplean los

hogares.

Ahora el Gobierno Nacional para estos objetivos plantea 7 metas como un plan a seguir

para que las obras que se realicen sean enfocadas a obtener los beneficios planteados:

- “Duplicar la capacidad instalada de energías renovables.

- Aumentar la capacidad instalada para la generación eléctrica.

- Identificar la disponibilidad de ocurrencias de recursos minerales en el 100% del territorio.

- Alcanzar un índice de digitalización de 56,4%.

- Alcanzar un índice de gobierno electrónico de 65%.

- Aumentar el porcentaje de personas que usan TIC(tecnologías de la información y comunicación) al 82%

- Incrementar en 11 millones de BEP (barril equivalente de petróleo) el ahorro de combustibles por la Optimización en Generación Eléctrica y Eficiencia Energética en el Sector de Hidrocarburos.”(Plan Nacional del Buen Vivir , 2013-2017).

Gráfico 9. Capacidad instalada de energía renovable

(37)

Como se observa en el gráfico 9, desde el año 2006 hasta el 2014 la potencia máxima

que ofrecen las centrales de generación eléctrica a través de fuentes renovables es de un

46,1% a 42,6%, mostrando una disminución en el periodo 2009- 2014 debido a las

malas condiciones hidrológicas de las cuales se encuentran representadas en las cuencas

ya que estas alimentan las principales centrales hidroeléctricas, quiere decir que

actualmente solo en energía renovable el Ecuador produce por debajo del 50% de toda

la energía producida en el país y que abastece a los sectores, la meta del Plan Nacional

del Buen Vivir con la implementación de los nuevos proyectos hidroeléctricos tiene

como meta llegar al 60% de capacidad instalada.

El indicador de potencia instalada renovable está calculado bajo la siguiente fórmula:

La potencia nominal se obtiene a través de las centrales de generación eléctrica de

fuentes renovables, la componen las siguientes fuentes: Potencia nominal central

hidráulica, Potencia nominal central solar, Potencia nominal central eólica, Potencia

nominal central térmica turbo-vapor (biomasa del bagazo de caña).

Mientras que la potencia nominal total está compuesta por todas las fuentes de

obtención de energía renovable y no renovable, entre ellas están: Potencia nominal

central hidráulica, Potencia nominal central solar, Potencia nominal central eólica,

Potencia nominal central térmica turbo-vapor (biomasa del bagazo de caña), Potencia

nominal centrales térmicas: térmica, turbo gas, turbo vapor.

Para aumentar la capacidad instalada para la generación eléctrica, según el Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable (2015), el Ecuador ha ejecutado 9 proyectos

emblemáticos que constituyen la muestra más grande de avances y desarrollos que el

Gobierno Nacional ha impulsado, estos proyectos son los siguientes:  Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

(38)

 Hidroeléctrico Mazar Mudas.  Hidroeléctrico Toachi Pilatón.  Hidroeléctrico Quijos.

 Hidroeléctrico Sopladora.  Eólico Villonaco.

Estos nueve proyectos son los que permitirán generar energía renovable de manera más

eficiente y sustentable al país; reduciendo los niveles de contaminación, y aplicando una

tecnología limpia.

Construcción del Mega-Proyecto Coca Codo Sinclair

Figura. 1

Gráfico 10. Evolución en generación de energía

(39)

En el gráfico 10, se muestra que la media de generación en megavatios (MW), esta entre

4.000 a 5.000 con una meta del programa del Plan del Buen Vivir en 8.570, cuyo

cálculo comprende la siguiente fórmula:

La potencia nominal es la capacidad que tiene cada central generadora de energía

eléctrica, mientras que la sumatoria de las centrales corresponde a la aportación de cada

central en producir energía, de forma renovable, siendo los partícipes de esta forma

renovable las siguientes potencias:

- Potencia nominal central hidráulica;

- Potencia nominal central solar;

- Potencia nominal central eólica;

- Potencia nominal central geotérmica;

- Potencia nominal central Térmica turbo vapor (biomasa del bagazo de caña);

- Potencia nominal centrales térmicas: térmica, turbo gas, turbo vapor.

1.4 CAMBIOS ESTRUCTURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Según el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe SELA (2012), la mayor

parte de cambios estructurales en la matriz energética de los países de América Latina y

el Caribe se dio a partir del año 2009, donde las naciones emprendieron alternativas

para cambiar de una economía a base de productos contaminantes con el medio

ambiente a una economía totalmente verde.

El término de economía verde se refiere al uso de alternativas de energía bajo en

carbono, y eficiente uso de los recursos naturales con las características que sean

renovables. Con la aplicación de una economía verde no solo se piensa en abastecer un

(40)

ayuden a sustentar la producción para futuras generaciones. (Sistema Económico

Latinoamericano y del Caribe, 2012).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), actualmente

está abordando el tema de economía verde en los Estados Latinoamericanos y del

Caribe, la misma sugiere que deben abordarse políticas que ayuden a combatir

limitaciones al momento de crear maquinarias o alternativas para obtener energía

limpia. Por otro lado, se requiere la incursión de inversión pública o participaciones del

sector privado, tratando de reducir al máximo el costo por cambio de energía, y al

mismo tiempo no se siga contaminando al mundo.

Estas limitaciones en cuanto a economía verde y sus opciones de política, se las

presenta a continuación, las mismas que fueron propuestas por la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos en conjunto con la SELA; estas políticas son

de índole general y pueden ser ventajosas de acuerdo a la economía en que se las

aplique.

A continuación en el gráfico 11, se muestra en cuanto a los efectos de cambio de red de

abastecimiento de energía, se indica que el mayor beneficio a conseguir es la

implementación de incentivos a los pueblos, entre ellos el subsidio.

Un ejemplo de Ecuador, es el subsidio al gas licuado de petróleo, la misma que genera

al país costos para mantener precios bajos en beneficio de la población, sin embargo un

cambio repentino a la utilización de energía limpia generará al sector residencial un

endeudamiento inesperado para la adquisición de implementos que funcionen con la

(41)

Gráfico 11. Políticas para abordar las limitaciones del Crecimiento Verde

Fuente y Elaboración: Hacia el crecimiento Verde: Un resumen para los diseñadores de

Política, OCDE, mayo 2011.

Según el Banco Mundial (2015), la matriz energética de los Países de Latinoamérica y

del Caribe se compone de las siguientes energías renovables y no renovables:

En la tabla 2, se muestra países como Ecuador, Brasil, Barbados y Cuba, tienen sus

economías basadas en el uso de productos derivados del petróleo, y mostrando poca

(42)

Tabla 2. Matriz Energética de Países de Latinoamérica y el Caribe 2009 Parte 1

(43)

Tabla 3. Matriz Energética de Países de Latinoamérica y el Caribe 2009 Parte 2

(44)

De acuerdo a la energía dominante en cada país se hace la siguiente clasificación:

“En Argentina, Bolivia, Perú y Trinidad & Tobago, la matriz de producción de energía está dominada por el gas, el cual representa 50,62%, 75,63%, 46,80% y 82,28%; respectivamente, de la energía total producida por dichos países, en 2009; En Barbados, Brasil, Cuba, Ecuador, México, Suriname y Venezuela, el petróleo es el combustible dominante en sus respectivas matrices energéticas. Esta preponderancia se refleja en la matriz consolidada de ALC, donde el petróleo representa el 50,24% del

total de la matriz energética. ”(SELA, 2012)

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), actualmente se encuentra en

el observatorio de algunos países que estudian la implementación de energías

renovables para así cambiar su matriz energética estos son: Brasil, Colombia, Costa

Rica, Ecuador, México, Paraguay, Republica Dominicana, Uruguay, con la finalidad de

buscar la seguridad en la generación de energía para el desarrollo económico y social de

(45)

Capítulo 2

ENERGÍAS RENOVABLES Y SU DESARROLLO EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Figura 2. El girasol, símbolo de energía renovable

Al finalizar el capítulo anterior, se observó que el Gobierno Ecuatoriano, actualmente

dispone de un plan para cambiar las fuentes generadoras de energía, sustituyendo el uso

del diésel de las centrales térmicas a una opción más limpia como son las

hidroeléctricas. Sin embargo es necesario observar cómo se ha venido presentando este

cambio, además de demostrar el impacto que ha tenido la economía ecuatoriana por la

implementación de los subsidios para mantener bajos los precios del kWh para los

diferentes sectores económicos del Ecuador.

La generación de energía limpia es un concepto reciente que se está aplicando en el

país, aunque el uso de las hidroeléctricas siempre ha sido una herramienta presente en la

generación de electricidad en el Ecuador, esta se veía afectada por la escases de lluvias,

alarmando al sector energético por el bajo nivel del agua, como sucedía con la central

hidroeléctrica Paute- Molino la cual fue construida por el Gobierno de Guillermo

(46)

2.1 ENERGÍA HIDROELÉCTRICA.

Figura 3. Represa para Central Hidroeléctrica

Según Jutgal & Galán (2012) dentro de las “Energías renovables, se encuentra la energía hidroeléctrica, como principal aliado en la generación de energía limpia y autóctona. Los avances tecnológicos permiten obtener energía eléctrica en cursos de agua de características muy diversas, además de resultar igualmente interesante la

rehabilitación y/o ampliación de pequeñas centrales ya existentes”.

La energía hidroeléctrica es una de las fuentes de energías renovables más utilizadas,

esta es generada por la fuerza del movimiento de aguas las cuales provienen de los ríos.

Esta energía es amigable con el medio ambiente pues no produce dióxido de carbono

durante su funcionamiento, también es una energía inagotable ya que al usar el agua de

los ríos estas se almacenan en las mismas represas.

Entre las principales Hidroeléctricas Ecuatorianas tenemos:

Hidroagoyán:

Central Hidroeléctrica Agoyán

Central Hidroeléctrica Pucará

Central Hidroeléctrica San Francisco.

Hidronación:

(47)

Hidropaute:

Central Hidroeléctrica Paute - Molino

Central Hidroeléctrica Mazar.

Tabla 4. Producción Anual Hidráulica GWh

Año Energía Hidráulica

2007 9.037,66

2008 11.293,33

2009 9.225,41

2010 8.636,40

2011 11.133,09

2012 12.237,72

2013 11.038,82

2014 11.457,90

Fuente: CONELEC

Elaboración: La autora

Como se puede observar en la tabla 4, existe una disminución entre los años 2009-2010

por que la principal hidroeléctrica del país que es la Central Paute se encontraba

atravesando un severo estiaje, la cual provocó que se adopten medidas de

racionamientos eléctricos provocando apagones diarios en horarios establecidos. En el

periodo 2011-2012 se observa un aumento de producción debido a la implementación

de nuevas hidroeléctricas como es Ocaña en la provincia de Cañar; Se estima que para

el 2017 se duplique el potencial energético con las inauguraciones de las nuevas plantas

(48)

2.2 ENERGÍA EÓLICA.

Figura 4. Parque Eólico

“La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas útiles de energía para las actividades humanas. En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir electricidad mediante aerogeneradores conectados a las grandes redes de distribución de energía eléctrica.”

(Wilkipedia, 2015).

En el Ecuador comienza a operar en Octubre del 2007 el primer parque eólico ubicado

en San Cristóbal en las Islas Galápagos con una potencia instalada de 2.4 MW, en el

año 2010 con una capacidad de 2.25 MW se entrega la primera fase del segundo parque

eólico en la Isla Baltra, en el 2013 comienza las operaciones el parque eólico Villonaco

considerado como un proyecto emblemático por su capacidad de contribuir a la

soberanía energética del país y cuenta con una potencia instalada de 16.5 MW.

Tabla 5. Producción Anual Eólica GWh

Año Energía Eólica

2007 0,96

2008 2,68

2009 3,20

2010 3,43

(49)

2012 2,40

2013 56,70

2014 79,74

Fuente: CONELEC

Elaboración: La autora.

En la producción anual de energía eólica se puede observar un incremento notorio a

partir del año 2013 debido a las operaciones del parque Villonaco en Loja beneficiando

a los más de 15 millones de Ecuatorianos pero sobre todo a los habitantes de la

Provincia de Loja otorgando una energía limpia y de mejor calidad.

2.3 ENERGÍA SOLAR.

Figura 5. Planta Fotovoltaica

La energía solar es una energía renovable y es obtenida gracias al aprovechamiento de

las radiaciones del sol, la energía solar más avanzada es la energía fotovoltaica en la

cual podemos obtener electricidad por medio de paneles solares que son expuestos al

sol, este tipo de energía requiere una alta inversión y su desarrollo tecnológico es

mínimo.

En el año 2013, el Ecuador inauguró la planta fotovoltaica en la provincia de Imbabura

la cual está constituida por 4160 paneles solares que recogerá energía y será

(50)

Tabla 6. Producción Anual Solar GWh

inauguración de nuevas plantas solares de gran abastecimiento para el país como lo es

Pimampiro en la provincia de Imbaburay la entrega de la primera fase de la granja solar en Jaramijó en la provincia de Manabí la cual cuenta con 3000 paneles fotovoltaicos.

Mediante la resolución 04/11 del 2011 el CONECEL incentiva la producción de energía

solar en el Ecuador, pagando un valor de $0.40 por cada kilovatio hora generado a

través de este tipo de energía, con esto se muestra que sea un atractivo para los

inversionistas extranjeros y se puedan incorporar plantas capaces de generar electricidad

a través de este sistema de energía renovable.

2.4 EFICIENCIA ENERGÉTICA RENOVABLE EN EL ECUADOR.

Según Robbins (2004), la eficiencia es hacer algo correctamente, con relación a los

insumos y los productos, siempre con el objetivo de buscar reducir al mínimo los costos

de los recursos. De acuerdo al escenario de análisis, el Ecuador tiene dos formas de

abastecer de energía eléctrica a los diferentes sectores productivos, uno a través de la

energía hidroeléctrica con energía renovable y otro a través de energía térmica de

(51)

Para Endesa Educa (2015), una central térmica produce energía eléctrica a partir de

combustibles fósiles como carbón, fuel oíl o gas natural, mediante un ciclo

termodinámico de agua- vapor. Los componentes principales de una central térmica son:

Caldera.- proceso en el cual se transforma el agua en vapor, producida a través de la

combustión del gas natural, con la que se generan gases a muy alta temperatura que al

entrar en contacto con el agua líquida la convierten en vapor. Este vapor ingresa por

unas cañerías, donde se produce otro intercambio de calor entre los gases de la

combustión y el agua.

Turbina de vapor.- proceso en el cual una máquina toma el vapor del agua, para usarlo

como materia prima para que mueva un eje de turbinas previamente instaladas y la

comience a mover.

Generador.- es una máquina que recepta la energía mecánica generada por los ejes que

atraviesa la turbina y la transforma en electricidad, mediante la inducción

electromagnética. Una de las centrales que en Ecuador usa el diésel para generar energía

es la central térmica Esmeraldas.

Según la CONELEC (2012), en el Ecuador la producción de energía se puede dar a

través de tres tipos de empresas, las mismas que pueden tener o no infraestructura

propia para generar energía. Estos tipos son:

Empresas generadoras.- Estas empresas actualmente mantienen una concesión con el Estado Ecuatoriano, la misma que les prove de los permisos de explotación económica

para la generación eléctrica, entre las más imporantes según su capacidad de generación

se tiene:

(52)

sector que el Gobierno Nacional previo mandato ordene el segmento al cual deben

abastecer.

Según publicación del (CONELEC, 2009), por Mandato Constituyente 15,del 23 de

Julio del 2008, que en su transitoria tercera se logró la aprobación de importantes

soluciones para la prestación del servico público de energía eléctrica , la cual produjo la

fusión de las siguientes 10 empresas regionales para conformar la Corporación Nacional

Eléctrica CNEL, mas Sucumbios:

- Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Sur

(53)

Empresas autogeneradoras.- Estas empresas se caracterizan por producir energía de manera independiente para su propio consumo, en el caso de disponer excedentes en su

producción eléctrica, la misma la puede comercializar a terceros o del Mercado

Eléctrico Mayorista–MEM, todo esto a través del Sistema Nacional Interconectado o

de los Sistemas Aislados, con el fin de regular tanto precios como calidad de la energía

vendida.

Esta clasificación no define si la energía obtenida es a base de métodos amigables con el

medio ambiente, ni la utilización de recursos renovables. Según el Consejo Nacional de

Electricidad CONELEC, indica que la eficiencia de la generación eléctrica se mide en la

proporción total de la energía generada por cada central denominada potencia efectiva,

y aquella energía absorbida por las máquinas que generaron la misma, denominada

también potencia nominal.

Esta diferencia entre energía efectiva y nominal debe ser muy pequeña para que se logre

una eficiencia. En el caso de las centrales térmicas, al emplear el diésel para generación

de energía, la existencia de una máquina en mal estado podría absorber la mayor parte

de energía eléctrica producida evitando que dicha energía pase a la distribución.

En la tabla 7, se observa que el 75% de la energía efectiva o generada por cada central,

pasa directamente a la energía nominal disponible a abastecer al consumidor final. La

mayor parte de la energía suministrada a los ecuatorianos está dada por las empresas

distribuidoras y generadoras, por ello a continuación se muestra de manera gráfica que

tanta energía (brecha entre potencia efectiva y nominal) con el tiempo se ha empleado

para el funcionamiento de máquinas y para el paso de energía por los cables de

(54)

A continuación se muestra la potencia que han generado por MW estas empresas desde

el 2007 al 2014:

Tabla 7. Potencia Nominal Y Efectiva Por Tipo De Empresa

Fuente: CONELEC Elaboración: La autora.

Figura 6. Cadena de Suministro Eléctrico

2.5 LA OFERTA Y DEMANDA ELÉCTRICA DEL ECUADOR (2007-2014)

El Ecuador busca abastecer la demanda eléctrica nacional con la implementación de las

nuevas construcciones hidroeléctricas cuyo objetivo es duplicar su potencia instalada,

para poder dar cobertura total al territorio nacional, pero este cambio lleva consigo las

creaciones de nuevos proyectos como lo es en el sector industrial; a la vez el gobierno

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Autogeneradora 712.55 776.33 814.37 911.87 918.28 947.79 1003.06 1084.9 Distribuidora 585.26 587.71 595.95 501.03 503.54 473.04 475.22 464.25 Generadora 3180.58 3179.76 3302.84 3724.78 3759.41 4033.57 4017.94 4195.81

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Autogeneradora 568.87 616.79 645.63 711.56 712.35 739.58 794.37 865.35 Distribuidora 488.96 494.76 494.89 452.48 455.18 430.51 432.28 420.55 Generadora 3083.67 3068.65 3255.2 3593.35 3628.15 3892.85 3876.77 4004.2

(55)

quitará el subsidio del GLP, estas acciones hace que la demanda de energía aumente ,

pero con la nueva oferta eléctrica esta se encontrará totalmente cubierta en los próximos

años.

Tabla 8. Producción Anual de Energía Eléctrica Por Tipo de Fuente Energética (GWh)

Años Biomasa Eólica Hidráulica Interconexión Solar Térmica Total

2007 218,75 0,96 9.037,66 860,87 0,01 8.079,27 18197,52

2008 208,32 2,68 11.293,33 500,16 0,01 7.104,16 19108,66

2009 216,52 3,2 9.225,41 1.120,75 0,01 8.819,48 19385,37

2010 235,56 3,43 8.636,40 872,9 0,01 10.634,46 20382,76

2011 278,2 3,34 11.133,09 1.294,59 0,01 9.129,45 21838,68

2012 296,35 2,4 12.237,72 238,2 0,01 10.311,16 23085,84

2013 295,79 56,7 11.038,82 662,34 3,66 11.865,35 23922,66

2014 399,47 79,74 11.457,90 836,74 16,48 12.353,62 25143,95

Fuente: CONELEC

Elaboración: La autora.

Tabla 9. Demanda Anual de Energía Eléctrica por Grupos de consumo (GWh)

Año Comercial Industrial Residencial

Alum.

Público Otros Todos

2007 2.633,77 3.478,30 4.095,19 765,46 1.216,52 12.189,24

2008 2.519,61 3.418,36 4.384,86 806,40 1.524,20 12.653,43

2009 2.532,71 4.147,86 4.672,28 819,57 1.045,50 13.217,92

2010 2.672,33 4.416,76 5.114,18 812,03 1.061,30 14.076,60

2011 2.955,82 4.797,85 5.350,95 882,97 1.261,22 15.248,81

2012 3.209,49 5.012,48 5.628,67 913,08 1.411,18 16.174,90

2013 3.486,02 5.013,34 5.881,39 963,73 1.728,01 17.072,49

2014 3.786,10 5.353,43 6.364,00 1.023,34 1.810,68 18.337,55

Fuente: CONELEC

Figure

Tabla 1. Balanza Comercial
Gráfico 2. Demanda energética del sector industrial
Gráfico 4. Evolución de la Cobertura Nacional
Gráfico 5. Estructura anterior del sector energético
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)