DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

140  Download (0)

Full text

(1)

1

DISTRITO DE SAN JUAN DE

MIRAFLORES

(2)

2

(3)

3

(4)

4

Análisis de Situación de Salud

Distrito de San Juan de Miraflores

ASIS 2019

(5)

5

(6)

6

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

Provincia de Lima Departamento de Lima

Documento elaborado por:

MC. Sofía Teresa Gómez Gallegos

Colaboradores de la de Red Integrada de Salud San Juan de Miraflores:

MC. Hubert Olivera Carhuallanqui MC. Karen Lizzet Württele Ciccia Odont. Juan Diego La Torre Chivilchez Odont. Marlene Jakeline Fachín Flores Psic. Eddy Jose Saravia Valverde Psic. Pedro Manrique Silva

Colaboradores de la Municipalidad de San Juan de Miraflores

MG. Giancarlo Tafur Arévalo (Subgerente de Bienestar e Inclusión Social)

Revisor de ASIS

MC. Ada Janett Julve Caballero

DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD LIMA SUR

Oficina de Epidemiologia Teléfono: (511) 248-8012

Página web: http://www.epidirisls.com/

(7)

7

MINISTERIO DE SALUD

MARIA ELIZABETH JACQUELINE HINOSTROZA PEREYRA Ministro de Salud

GUSTAVO MARTÍN ROSELL DE ALMEIDA Viceministro de Salud Pública

ÓSCAR ALFREDO BROGGI ANGULO

Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud

JUAN LUIS HERRERA CHEJO

Director General de Operaciones en Salud

EMILIANO ENRIQUE SIERRA MARROQUÍN

Director General de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur

ADA JANETT JULVE CABALLERO

Director Ejecutivo de la Dirección de Monitoreo y Gestión Sanitaria

LUIS FELIPE FRANCISCO LOYOLA GARCÍA-FRÍAS

Jefe de la Oficina de Epidemiología e Inteligencia Sanitaria

(8)

8

(9)

9

(10)

10

AGRADECIMIENTO

El presente documento no hubiera sido posible sin la valiosa contribución de diversas personas e instituciones, por ello, en primer lugar, quiero expresar mi agradecimiento a todos los actores sociales sobre todo a las promotoras de salud, secretarios generales, y representantes de diferentes instituciones públicas y privadas quienes nos brindaron sus conocimientos y experiencias, insumo importante para encaminar los problemas con impacto sanitario del distrito. De igual manera agradecer a las autoridades locales que participaron activamente en los diversos talleres.

(11)

11

INDICE

AGRADECIMIENTO ... 10

INDICE ... 11

INTRODUCCIÓN... 17

RESEÑA HISTÓRICA ... 18

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO ... 19

1.1. Características geográficas ... 19

Ubicación, limites ... 19

Superficie territorial y conformación ... 20

Accidentes geográficos ... 21

1.2. Características demográficas ... 21

Población total, por sexo y por etapas de vida ... 21

Densidad poblacional ... 22

Población menor de cinco años ... 23

Población gestante ... 24

Nacimientos... 25

Defunciones ... 25

Esperanza de vida al nacer (años) ... 26

Tasa bruta de natalidad (x10

3

hab) ... 27

Tasa global de fecundidad (hijos x mujer) ... 27

Tasa bruta de mortalidad (x 10

5

hab) ... 28

1.3. Características de la organización social ... 28

Medios de comunicación ... 28

Organización política local ... 30

Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes ... 30

1.4. Características de la presencia de riesgos ... 31

Riesgos de origen natural ... 31

Indicadores Ambientales ... 33

(12)

12

2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ... 34

2.1. Determinantes estructurales ... 34

Características socio-económicas ... 34

Características de la vivienda ... 37

Características educativas ... 42

Características del trabajo ... 48

Inversión del estado desde la municipalidad distrital ... 50

2.2. Determinantes intermediarios ... 51

Características socio-culturales ... 51

Características del sistema de salud en el territorio ... 51

3. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD ... 59

3.1. Morbilidad ... 59

Morbilidad proporcional en consulta externa, por grandes grupos ... 59

Diez primeras causas específicas de morbilidad (morbilidad proporcional) en población general por sexo y por etapas de vida en consulta externa ... 60

Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con mayor concentración en relación con la provincia, en consulta externa ... 67

Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con mayor porcentaje de crecimiento en relación con el resto de la provincia, en consulta externa ... 68

3.2. Mortalidad ... 69

Mortalidad proporcional en consulta externa y Tasa de Bruta de Mortalidad por grandes grupos ... 69

Tasa de mortalidad infantil por año ... 70

Tasa de mortalidad neonatal por año ... 70

Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población, por sexo y por etapas de vida ... 70

Diez primeras causas específicas de mortalidad en población en general con mayor

concentración en relación con la provincia... 78

(13)

13

Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general con mayor

porcentaje de crecimiento en relación con el resto de la provincia ... 79

Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor diferencia de riesgo en relación con el resto de la provincia y el resto de la región ... 80

Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor razón de riesgo en relación con el resto de la provincia y el resto de la región ... 81

4. ANALISIS CUALITATIVO ... 82

5. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO ... 91

5.1. Metodología ... 91

Fase de gabinete ... 91

Fase de comunidad ... 92

5.2. Problemas con impacto sanitario priorizado ... 93

Drogadicción y alcoholismo: ... 93

Eliminación inadecuada de residuos solidos ... 95

Violencia familiar (violencia contra la mujer y el adulto mayor) ... 96

Mortalidad por infecciones respiratorias agudas ... 98

Enfermedades de transmisión sexual (ETS) ... 99

Delincuencia común: ... 101

Embarazo en adolescentes:... 103

Accidentes de transito ... 104

Tuberculosis ... 106

Anemia en niños: ... 107

5.3 Territorios Vulnerables ... 109

6. LINEAS DE ACCION ... 110

6.1. Drogadicción y alcoholismo ... 110

6.2. Eliminación inadecuada de residuos solidos ... 110

6.3. Violencia Familiar ... 111

6.4. Mortalidad por infecciones respiratorias agudas ... 111

(14)

14

6.5. Enfermedad de transmisión sexual ... 112

6.6. Embarazo en adolescentes ... 112

6.7. Delincuencia ... 112

6.8. Accidentes de transito ... 113

6.9. Tuberculosis ... 113

6.10. Anemia ... 113

ANEXO………...114

BIBLIOGRAFIA... 137

(15)

15

(16)

16

PRESENTACIÓN

El Análisis de Situación de Salud del distrito de San Juan de Miraflores, año 2019, es un proceso analítico-sintético que incluye diferentes métodos de estudio, a través de los cuales se puede caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud y sus determinantes, sean estos del sector salud o de otros sectores, con la participación de todos los actores en un espacio geográfico. El objetivo principal es el analizar la situación de salud del distrito de San Juan de Miraflores, año 2019, perteneciente a la DIRIS LIMA SUR y formular líneas estratégicas de acción para abordar los principales problemas encontrados. Como material y métodos está basa do en un estudio descriptivo transversal. Información cuantitativa y cualitativa. Se ha culminado con el proceso de descripción de los determinantes sociales y problemas de salud, los que han sido presentados en los apartados respectivos en este documento técnico. Además, se elaboró un listado de problemas con impacto sanitario que deben ser valorados de acuerdo a la prioridad encontrada, para ejecutar una intervención que tenga impacto en la comunidad estudiada.

Finalmente, este documento se debe tener en cuenta para una adecuada toma de decisiones en el sector salud del distrito de San Juan de Miraflores. El manejar periódicamente este tipo de instrumentos y empoderar al recurso humano profesional en la importancia y oportunidad del registro e interpretación de la data local, es uno de los puntos críticos que debemos empoderar.

Mg. Huber Olivera Carhuallanqui

Jefe de la Red Integrada de Salud San Juan de Miraflores

Dirección de Redes Integradas Lima Sur

(17)

17

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud, a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) y la Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS), en un esfuerzo conjunto, impulsaron el proceso del ASIS, mediante un diplomado dirigido a los equipos de epidemiologia de los establecimientos de salud de Lima Metropolitana, obteniendo así el “Análisis de Situación de Salud del distrito de San Juan de Miraflores”.

El ASIS es una herramienta fundamental para la priorización de los principales problemas de salud y sus determinantes sociales, la planificación y gestión en salud, la elaboración de estrategias interinstitucionales.

El presente documento utiliza la metodología cuantitativa, comprende seis capítulos: el primero hace referencia al análisis del entorno, en donde se trata temas como características geográficas, carac- terísticas demográficas (población total, densidad poblacional, población gestante, nacimientos y defunciones), características de la organización social. El segundo capítulo contiene información de los determinantes sociales de la salud en donde podemos encontrar información referente a educa- ción, desarrollo humano, y económico, características de trabajo, características socioculturales y características del sistema de salud. En el tercer capítulo se analiza los problemas del estado de salud, básicamente el comportamiento de la morbilidad y mortalidad. En el cuarto capítulo se elabora conjuntamente con la comunidad, la lista de problemas con impacto sanitario, con la finalidad de realizar el análisis integrado de los diez principales problemas del distrito. Finalmente, en el quinto se evalúa las líneas de acción, parte del documento donde se trabajó directamente con la comuni- dad, a través de sus conocimientos y experiencias de la situación del distrito. En el quinto capítulo se prioriza los territorios vulnerables, cuyo objetivo es ubicar a la población que tiene mayor necesi- dad de atención. Finalmente se presentan propuestas de líneas de acción, que buscan solucionar en corto, mediano y largo plazo la problemática del distrito y enfocarse en los sectores de mayor vulnerabilidad.

Sofía Teresa Gómez Gallegos

Médico Cirujano

(18)

18

RESEÑA HISTÓRICA

A continuación, se mostrará una breve reseña histórica de los acontecimientos más importantes del distrito de San Juan de Miraflores. Según señala el historiador Juan Luis Orrego Penagos, el cabildo limeño concedió una “Provisión” en 1559, al español Diego de Porras Sagredo que fuera alcalde de Lima, en lo que ahora son los terrenos de San Juan de Miraflores y parte de surco.

El distrito fue establecido mediante la Ley N° 15382, con fecha 12 de enero de 1965, cuya capital fue “Ciudad de Dios”, Porras cedió las tierras a la orden de los Jesuitas en 1581y se constituyó en la hacienda San Juan. Expulsados los jesuitas del Perú en 1767, las tierras pasaron a propiedad de la corona española y posteriormente fueron vendidas en diferentes oportunidades.

En las Pampas de San Juan se libró una de las batallas de la Defensa de Lima, cuando los chilenos atacaron la capital desde el sur, convirtiéndose en el anillo de defensa, al mando de Andrés A.

Cáceres. Luego de perder la batalla librada, las tropas chilenas continuaron hacia Chorrillos, quedando nuevamente la zona desértica, encontrándose incluso en los años 50 restos de la batalla.

En la navidad de 1954, durante el gobierno de Odría, cientos de familias ocuparon la zona bautizada como “la barriada de Ciudad de Dios”, en alusión a la fecha del nacimiento del niño Jesús. Fue reconocido por la presidencia del Perú, iniciando la regularización de lotes y la urbanización de esta nueva zona. Transcurridos cuatro años desde la invasión, llego la consolidación definitiva de Ciudad de Dios al realizar la entrega de las viviendas a los 737 invasores de la zona. Seguidamente se produjo el movimiento de otros sectores como Pamplona Alta, Pamplona Baja, San Juanito, etc. En el primer gobierno de Fernando Belaunde, el 12 de enero de 1965 se creó el distrito de San Juan de Miraflores, mediante Ley N° 15382, teniendo como primer alcalde al señor Miguel campos Hermoza.

Pamplona Alta comenzó a poblarse en los años 60, con grupos familiares de diferentes partes de Lima, posteriormente se fueron incorporando nuevos asentamientos.

(19)

19

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO 1.1. Características geográficas

Ubicación, limites

El distrito de San Juan de Miraflores (SJM) está ubicado en la zona sur de Lima, a la altura del Km.

15 de la carretera Panamericana Sur, se encuentra a una altitud de 140 msnm, entre los 12°08'36"

de latitud y los 76°58'12" de longitud. Limita por el este con los distritos de Chorrillos y Santiago de Surco, por el sur con Villa Salvador, por el oeste con Villa María del Triunfo y por el norte con La Molina, como se observa en la Gráfico N° 1.

Gráfico N° 1. Límites del distrito de San Juan de Miraflores Fuente: Gerencia de Desarrollo Humano Municipalidad Distrital SJM

(20)

20

Superficie territorial y conformación

La extensión geográfica del distrito es de 23,98 km2, está conformado por seis zonas:

• La zona de Pamplona Alta se encuentra ubicada en la parte norte del distrito sobre terrenos accidentados.

• La zona de Pamplona Baja se ubica en la parte central del distrito como una franja limitando con el distrito de Villa Maria del triunfo y Santiago de Surco.

• La zona Urbana es el sector más consolidado del distrito y está ubicado en su parte central

• La zona de María Auxiliadora se encuentra en la parte central y sur del distrito límite con Villa Maria del Triunfo.

• La zona de Pampas de San Juan se ubica en la zona sur del distrito.

• La zona Panamericana Sur está ubicada en la parte oeste del distrito y abarca la franja derecha que recorre paralela a la carretera Panamericana Sur.

Se habla de una séptima zona correspondiente a las urbanizaciones residenciales Monterrico Sur y otras limítrofes con el distrito de Santiago de Surco que agrupan a el 4% de la población del distrito y que ha motivado la solución al diferendo limítrofe entre las autoridades de San Juan de Miraflores Surco. Las zonas se aprecian a continuación en la Gráfico N° 2.

Gráfico N° 2. Zonas del distrito de San Juan de Miraflores Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano-MDSJM

(21)

21

Accidentes geográficos

El distrito presenta una topografía irregular por su ubicación geográfica caracterizada por quebradas, suelo arenoso y áreas planas, al norte está comprendida por cerros de baja altura. Su clima corresponde a la región climática tropical, sin embargo, se presentan ambientes desérticos, áridos y semiáridos debido a la corriente fría de Humboldt y la Cordillera de los Andes, con un promedio anual de temperatura de 18,5 °C durante la ocurrencia del fenómeno de El Niño, la temperatura promedio anual puede alcanzar los 22,84°C. La humedad relativa máxima se mantiene entre el 70 y 87%, es mayor en los meses de invierno y en las zonas altas del distrito. La extensión de áreas verdes es de 38,4 has, esta cobertura define un promedio de 1,1m2 por habitante, que está muy alejado del valor mínimo señalado por la Organización Mundial de Salud (OMS) que es de 8m2 por habitante.

1.2. Características demográficas

Población total, por sexo y por etapas de vida

En la tabla N° 1 se muestra la población del distrito por etapas de vida y sexo correspondiente al año 2018, teniendo ligero predominio femenino, según la razón hombre: mujer por cada 100 mujeres 96 son hombres. En relación a las etapas de vida, la etapa adulta y adulto joven representan el 60,8% de la población del distrito, la etapa de vida niño representa 18,5% de la población y la etapa de vida adulto mayor corresponde al 10,5%, indicando un envejecimiento de la población.

Tabla N° 1. Distribución de la población según etapas de vida y sexo del distrito de San Juan de Miraflores 2018

POBLACIÓN POR ETAPA DE

VIDA TOTAL (N) HOMBRES % MUJERES %

Niño (0-4 años) Niños (5-11 años)

32 452 15 901 3,76 16 551 3,91

46 125 22 602 5,34 23 524 5,56

Adolescente (12-17 años) 42 503 20 826 4,92 21 677 5,13 Adulto joven (18-29 años) 94 838 46 471 10,99 48 367 11,44 Adulto (30-59 años) 162 255 79 505 18,8 82 750 19,57 Adulto mayor (60 a más años) 44 714 21 910 5,18 22 803 5,39

Total 422 887 207 215 49,00 215 672 51,00

Población gestante 8 514

Fuente: INEI. Población estimada 2018

(22)

22

La población del distrito de San Juan de Miraflores, según el censo nacional del 2017 es de 415 870 habitantes, que representa el 4,84% de la provincia de Lima. La pirámide poblacional del distrito tiene tendencia regresiva, donde los grupos de edad de 0 a 19 años son de menor proporción mien- tras que los grupos de 20 a 44 tienen la mayor proporción, así como un incremento en los mayores de 60 años. Comparando las pirámides del 2007 y del 2017 ambas tienen tendencia a tipo regresiva, existe decremento de la población mayor de 35 años y aumento en la población menor de 25 años en relación al 2007; la población está experimentando transformaciones que afectan su crecimiento y su estructura, estas características son propias de poblaciones que experimentan una transición demográfica, debido a la reducción de la natalidad, mortalidad y un incremento en la esperanza de vida al nacer (Gráfico N° 3).

Durante los últimos censos realizados a nivel nacional, la población del distrito ha sido considerada eminentemente urbana (100%).

Gráfico N° 3. Pirámide poblacional del distrito de San Juan de Miraflores 2007- 2017 Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y vivienda

Densidad poblacional

La densidad poblacional se ha incrementado en el transcurso de los años, lo que está en relación con la tendencia de crecimiento de la provincia y el departamento de Lima. En San Juan de Miraflores se tiene una densidad poblacional de 17 342hab/km2; se relaciona con el grado de urbanización y desarrollo socioeconómico del distrito, donde se concentran viviendas, servicios y actividades de comercio importantes, con una trama urbana con cierto ordenamiento. El crecimiento de la población depende de tres hechos demográficos principales: la natalidad, mortalidad y migración, San Juan de Miraflores es uno de los distritos con mayor densidad poblacional, tiene sesenta y tres veces la densidad del departamento de Lima, y cinco veces la de la provincia de Lima,

6 4 2 0 2 4 6

0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74 80 y más

MUJERES 2017 HOMBRES 2017 MUJERES 2007 HOMBRES 2007

(23)

23

por lo que es uno de los distritos más poblados del departamento que se puede observar en el gráfico N° 4.

Gráfico N° 4. Población y densidad poblacional comparativa del distrito de San Juan de Miraflores, provincia y departamento de Lima 2005- 2017

Fuente: INEI. Poblaciones.

Población menor de cinco años

En el gráfico N° 5, se observa la población menor de 5 años en el distrito de San Juan de Miraflores para el año 2018 que corresponde a 32 452 habitantes, es decir al 7,6% de la población general;

siendo ligeramente a predominio femenino.

Gráfico N° 5. Población menor de 5 años en el distrito de San Juan de Miraflores en los años 2014 al 2018.

Fuente: INEI. Poblaciones Estimadas

15322.31 15805.46 16255.84 16706.84 17342.37

2852.84 2985.67 3124.40 3275.35 3209.20

243.50 254.44 265.86 278.30 272.55

0.00 2000.00 4000.00 6000.00 8000.00 10000.00 12000.00 14000.00 16000.00 18000.00 20000.00

2005 2008 2011 2014 2017

Población

Años

Distrito San Juan de Miraflores Provincia de Lima Departamento de Lima

15814 15718 15763 15834 15901

16459 16359 16406 16480 16550

8.1 7.9 7.8 7.7 7.6

5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5

10000 15000 20000

2014 2015 2016 2017 2018

Porcentaje

Población

Años

HOMBRES MUJERES PORCENTAJE

(24)

24

En comparación con la provincia y el departamento de Lima, la población menor de cinco años del distrito representa el 4,5% y 4% de la población de la provincia y del departamento de Lima respectivamente (Ver gráfico N°6).

Gráfico N° 6. Población menor de 5 años comparativa entre el distrito de San Juan de Miraflores y la provincia y departamento de Lima entre los años 2011 al 2018.

Fuente: INEI. Poblaciones Estimadas

Población gestante

La población de gestantes se ha incrementado en relación a los años anteriores, representando el 4,4% de las gestantes de la provincia y el 3,9% de las gestantes del departamento de Lima (gráfico N° 7).

Gráfico N° 7. Población gestante comparativo entre el distrito de San Juan de Miraflores departamento y provincia de Lima entre los años 2012 al 2016

Fuente: INEI. Poblaciones Estimadas

32870 32661 32448 32237 32034 32169 32314 32452

705890 707209 708670 710433 712599 712786 718782 721893 791875 792965 794218 795809 797847 800502 803668 807128

0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Población

Años

DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

7961 7938 7909 7871 8605

173640 174708 175647 176527 192945

195694 196885 198111 199084 217627

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000

2012 2013 2014 2015 2016

Población

Años

DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

(25)

25

Nacimientos

Los nacimientos en el distrito de San Juan de Miraflores en los últimos años han disminuido hasta el 2015, teniendo un ligero incremento para el año 2016 de 0,7%; mientras que la tendencia observada en relación a la provincia y departamento de Lima ha sido de disminución en los últimos años. Los nacimientos en el distrito representan el 7,4% y 6,7% de los nacimientos de la provincia y departamento de Lima respectivamente (gráfico N° 8).

Gráfico N° 8. Nacimientos comparativos entre el distrito de San Juan de Miraflores, departamento y provincia de Lima en los años 2010 al 2016.

Fuente: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Defunciones

En el distrito de San Juan de Miraflores el porcentaje de varones fallecidos es mayor en relación a las mujeres en los periodos evaluados, con un porcentaje de 53% en relación a las mujeres fallecidas, teniendo un crecimiento en el número de casos de hombres fallecidos de 34% en relación al periodo 2011-2013. También se resalta que los menores de 1 año, son el grupo con mayor número de defunciones dentro de esta etapa de vida niño, representando el 7% de la mortalidad general y el 70% está representado por la mortalidad en el adulto mayor como se aprecia en la tabla N°2

.

11038 14172 13781 14530 14350 12669 12764

170452

190226

179317 178532 182557 180073 171954

187973

208448

195756 195672 199449 196942 188375

0 50000 100000 150000 200000 250000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Población

Años

DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

(26)

26

Tabla N° 2. Número de fallecidos por sexo y edad en el distrito de San Juan de Miraflores en los periodos 2011-2013 y 2014-2016

Años 2011-2013

TOTAL 2014-2016

TOTAL

F M F M

<1 143 150 293 182 230 412

1-4 35 49 84 24 44 68

5-9 14 15 29 14 9 23

10-14 14 7 21 4 8 12

15-19 22 12 34 15 29 44

20-24 12 34 46 31 63 94

25-29 19 38 57 27 52 79

30-34 43 49 92 31 46 77

35-39 47 55 102 36 88 124

40-44 51 68 119 56 49 105

45-49 99 104 203 88 138 226

50-54 76 135 211 112 125 237

55-59 109 158 267 126 147 273

60-64 122 189 311 139 229 368

65-69 130 175 305 226 236 462

70-74 225 214 439 258 351 609

75-79 197 245 442 399 394 793

80-+ 658 608 1266 958 862 1820

TOTAL 2016 2305 4321 2726 3100 5826

Fuente: INEI.

Esperanza de vida al nacer (años)

La esperanza de vida al nacer en nuestro país se ha incrementado en los últimos años, desde el 2003 que fue de 69 años aproximadamente, hasta los 74 años para el año 2012; en nuestro distrito la esperanza de vida para el año 2012 fue de 79 años, comparable a la esperanza de vida al nacer con la provincia de Lima (ver gráfico N°9). El distrito llegó a ocupar en el ranking nacional el puesto 126. El incremento de este indicador resume mejor el nivel de vida de la población.

Gráfico N°9. Esperanza de vida comparativo a nivel nacional, provincial y el distrito de San Juan de Miraflores.

Fuete: INEI. Censo de población y vivienda 69

73 74 74

74

76

78 79

73

76

78 79

64 66 68 70 72 74 76 78 80

2003 2007 2010 2012

Años de vida

Años

Peru Lima Provincia San Juan de Miraflores

(27)

27

Tasa bruta de natalidad (x10

3

hab)

La tasa bruta de natalidad en el distrito de San Juan de Miraflores, en los últimos años ha disminuido en relación a los años anteriores, la cual fue de 31,14 por 103 hab en el 2016, mayor a lo observado en el resto de la provincia y departamento de Lima. La Razón de tasa es de 1,69 y 1,68 al compararlo a la provincia y departamento de Lima respectivamente. (ver gráfico N°10).

Gráfico N° 10. Tasa bruta de natalidad en el distrito de San Juan de Miraflores del 2010 al 2016.

Fuente: Registro Nacional de Identificación y estado Civil

Tasa global de fecundidad (hijos x mujer)

El número de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) en el distrito fue de 121 969 mujeres para el 2018; según la encuesta demográfica de ese año, la tasa global de fecundidad a nivel nacional es de 2,2 hijos por mujer, la cual ha disminuido desde 1986 que fue de 4,3 hijos por mujer, como se aprecia en el gráfico N°11.

Gráfico N° 11. Tasa global de fecundidad a nivel nacional Fuente: INEI. Encuesta demográfica y de salud familiar 2018.

28.38

36.36

35.02 36.59 35.82

31.36 31.14

20.36 22.12

20.47 19.95 20.14 19.73

18.46

20.28 21.92

20.22 19.81 19.94 19.54

18.34

15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasa de natalidad

Años

Distrito Resto de la Provincia Resto del departamento

3.1 3 2.8

2.1 2

6.3 6.2

5.6

3.4 3.1

4.3 4

2.5 2.4 2.2

0 2 4 6 8

1986 1991-1992 1996 2013 2017-2018

Hijos por mujer

Años

Urbano Rural Nacional

(28)

28

Tasa bruta de mortalidad (x 10

5

hab)

La tasa bruta de mortalidad en el distrito de San Juan de Miraflores se ha incrementado en relación a los años anteriores, para el año 2016 fue de 10 fallecidos por cada 1000 habitantes, siendo el doble en relación a la tasa bruta de mortalidad del resto de la provincia y del resto del departamento.

También se observa que a nivel del resto de la provincia y del departamento la tasa bruta de mortalidad continúa teniendo la misma tendencia desde el 2010, siendo en el 2016 de 4,74 fallecidos por cada 1000 habitantes, como se observa en el gráfico N° 12.

Gráfico N°12. Tasa Bruta de mortalidad en el distrito de San Juan de Miraflores en los años 2010 al 2016

Fuente: Registro Nacional de identificación y estado civil.

1.3. Características de la organización social Medios de comunicación

Transporte: terrestre

En el distrito de San Juan de Miraflores el sistema vial presenta cuatro categorías de vías: vías expresas, vías arteriales, vías preferenciales y vías colectoras. Un tema importante es la presencia de Mototaxis en el distrito, las proliferaciones de estos vehículos menores informales generan desorden en el tránsito en tres puntos: en las avenidas Los Héroes con San Juan, Miguel Iglesias con San Juan, Defensores de Lima y Vargas Machuca. Las principales vías del distrito se describen en la tabla N° 3.

6.43 6.38

7.57 7.72 7.84 8.84 9.60

4.28 4.23 4.37 4.54 4.49 4.55 4.74

4.24 4.20 4.34 4.51 4.47 4.52 4.74

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fallecido x 105

Años

Distrito Resto de provincia Resto del departamento

(29)

29

Tabla N° 3. Sistema vial del distrito de San Juan de Miraflores

CATEGORIAS VIALES NOMBRE DE LA VIA

Vías expresas Carretera Panamericana Sur

Vías arteriales Av. Los Héroes Av. Defensores Lima

Vías colectoras Av. San Juan Av. Víctor Castro iglesias

Av. Bllingurst Av. El sol

Av. Pedro Miotta Av. Vargas Machuca Av. César Canevaro Av. Miguel Iglesias Vías preferenciales Av. Joaquín Bernal Av. Buckingham

Av. Solidaridad Av. Cesar Vallejo

Av. Pedro Silva Jr. Tomás Guzmán

Av. Gabriel Torres Av. centenario

Av. Nepomuceno Vargas Av. José Maria Seguín Av. 6 de Agosto Av. Vista Alegre Av. Los Eucaliptos Av. San Martin

Av. Mateo Pumacahua Av. José Rufino Echenique Av. Lizardo Montero Av. Juan Velasco Alvarado Av. Pastor Sevilla Av. Central

Fuentes: Municipalidad de San Juan de Miraflores. Plan de desarrollo concertado 2012-2021

Comunicación radial y televisiva (abierta y cerrada)

El distrito de San Juan de Miraflores cuenta con una estación de radiodifusión sonora, la radiodifusora del SUR SAC, no cuenta con estaciones de radiodifusión por televisión, según registro del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

Telefonía y acceso a internet

En el distrito según el Censo Nacional 2017 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se encuentra que el 46,7% de los hogares del distrito cuentan con acceso a internet, poseen computadora, laptop y/o tablet en el 41,34% de los hogares, el acceso a internet es superior que en el distrito de Villa María del Triunfo. En relación al uso del teléfono celular, en el distrito tienen celular el 91,8% y poseen instalación de teléfono fijo 43,7% de los hogares encuestados.

(30)

30

Organización política local

Las autoridades locales y los representantes de las entidades públicas en el distrito de San Juan de Miraflores se aprecian en la tabla N° 4.

Tabla N° 4. Autoridades locales y los representantes de entidades públicas del distrito de distrito de San Juan de Miraflores -2018

CARGO NOMBRE

Alcaldesa Municipal Maria Cristina Nina Garnica

Regidores Municipales

Daniel Castro Segura

Elizabeth Jazmín Baltazar Romero Judith Maria Neyra Pillaca

Daniel Jesús Salcedo Gonzales Vanessa Juliana cuadros Aquije Elisa Inma Rubina Castro Julián Paye Ochochoque Gulliana del Pilar Chozo Ucañay Carmen Margarita Lazo Ávila Erika Angélica Alanya Barra Ana Benita Gonzales Lealle

Marie Angela Rosemary Ayasta Galindo Michel Melchor Sanabria Ruiz

Sub prefecto distrital Michel Melchor Sanabria Ruiz

Director de la Unidad de gestión Educativa N° 01 Prof. Luis Alberto Yataco Ramírez Director de la Red Integrada de salud San Juan de

Miraflores

MC. Huber Olivera Carhuallanqui

Dirección Territorial Sur II Coronel PNP. Carlos Velásquez Salazar

Defensoría del Pueblo Percy Tapia Vargas

Ministerio Publico Fiscal provincial de Prevención del delito

Dr. Ricardo López García

Poder Judicial. Juzgado de turno permanente Dra. Estefany Castro Castillo Fuente: Municipalidad distrital de San Juan de Miraflores. Instituciones del estado.

Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes

El distrito tiene como actividad económica principal el comercio por mayor y menor, industria y servicios, seguido de los trabajadores no calificados (vendedores ambulantes, peones, trabajadores de construcción y obreros en general). Existe zonas de comercio consolidadas como es el Mercado Cooperativo de Ciudad de Dios, le sigue en importancia el ramo de alojamiento y servicios de comida, existiendo una alta cantidad de hostales, los que muchas veces fungen de prostíbulos clandestinos, existiendo también un numero apreciable de industrias manufactureras. También cuenta con mayor número de agencias bancarias y financieras a nivel de los distritos de Lima Sur.

(31)

31

1.4. Características de la presencia de riesgos Riesgos de origen natural

Durante las épocas de lluvias las zonas más vulnerables que corresponde a los asentamientos humanos de Pamplona Alta, se ven afectadas con inundaciones, estas zonas son consideradas de riesgo, porque pueden presentar incremento de enfermedades respiratorias y otras transmitidas por vectores como dengue, sika y chikungunya, también presenta humedad relativa máxima que se mantiene entre el 70% y 87%, siendo mayor en los meses de invierno, ocasionando procesos respiratorios sobretodo en niños y adultos mayores.

Según el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) en el mapa de microzonificación sísmica de la ciudad de Lima metropolitana en el 2013, se determinó que el distrito de San Juan de Miraflores cuenta con zonas de exposición muy alta y riesgo de sismo, como se aprecia en la tabla N° 5.

Tabla N° 5. Niveles de exposición sísmica alta y muy alta para la población y vivienda de los distritos de Lima Metropolitana y el Callao

DISTRITO

EXPOSICIÓN ALTA Y MUY ALTA

POB.

RELATIVA

DENSIDAD POB (HAB/Km2)

% HACINA- MIENTO POBLACIÓN VIVIENDAS

LIMA

RIMAC 33 563 8 231 21 12 949 42

SAN JUAN DE MIRAFLORES 14 556 1 147 5 12 966 26

MAGDALENA DEL MAR 3 793 455 8 14 816 42

SAN MIGUEL 1 510 1 12 828 32

BARRANCO 1 032 362 3 10 953 48

PUNTA HERMOSA 667 210 14 40 24

MIRAFLORES 71 35 0 6 252 30

SAN ISIDRO 30 16 0 3 140 24

TOTAL 99 031 25 248 FUENTE: Elaborado por CENEPRED con información de INEI y CISMD-2013

Según las características de los suelos, se determina el riesgo ante posibles sismos, de darse un sismo de magnitud considerable en nuestra jurisdicción, seriamos seriamente afectados, ya que el suelo es vulnerable y las construcciones antiguas sin tomar en cuenta las debidas especificaciones.

La zona de Pamplona Alta, es de difícil acceso, debido a que se accede a ella a través de verdaderos desfiladeros con suelos inestables que pueden colapsar en caso de sismo o sea arriesgado circular por ahí. Así mismo las zonas de Pampas de San Juan y Panamericana Sur, son las de mayor riesgo por las características de su suelo (zona de rellenos sanitarios), en la tabla N°6 se aprecia el grado de peligro en caso del sismo por zonas.

(32)

32

Tabla N° 6. Grado de Peligro en caso de sismo por zonas del distrito de San Juan de Miraflores

ZONAS GRADO DE PELIGRO

I Pamplona Alta Peligro medio

II Pamplona Baja Peligro medio

III Central Peligro medio

IV Maria Auxiliadora Peligro medio

V Pampas de San Juan Peligro alto y muy alto

VI Panamericana Sur Peligro alto y muy alto, zona de rellenos FUENTE: Municipalidad distrital de SJM. Plan de contingencia ante terremoto en SJM- 2011

El tipo de suelo en las zonas de Pamplona Alta, Pamplona Baja, Ciudad de Dios, Cercado, San Juan son suelos granulares sobre estratos de gravas aluvial (suelo S2) de peligro medio. Mientras que las zonas de Pampas de San Juan y Panamericana Sur tienen suelos de peligro alto por ser suelos finos y con arena de gran espesor (suelo S3), y de peligro muy alto por ser suelos de arena eólicas, depósitos marinos y suelos pantanosos (S4) y zonas puntuales de depósitos de desmonte hetero- géneo, con comportamiento dinámico incierto (S5), ver gráfico N°13.

Gráfico N°13. Zonas de más riesgo en distritos de Lima ante un sismo.

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil- 2018

(33)

33

Indicadores Ambientales

En el distrito de San Juan de Miraflores, se aprecia un incremento en la concentración media anual de partículas suspendidas respirables PM10 (ug/m3) en los últimos años, encontrando en el año 2017 una concentración de 88,70ug/m3, la cual aumento en relación al 2016 (78,98ug/m3), y del 2015 (74,10 ug/m3); estas partículas son el polvo, el polen, las esporas, el moho, el hollín, cemento, fragmentos de plantas e insectos, material de construcción y polvo toxico de las fábricas y agricultura. Los valores superan el valor estándar establecido que es de 50ug/m3.

La concentración de partículas PM25 (ug/m3) registra valores superiores al estándar nacional (25ug/m3) en los años 2015 (34,54ug/m3) y 2016 (28,67ug/m3), se tubo valores inferiores en el año 2017 (19,46ug/m3).

La concentración media anual de dióxido de azufre en el distrito de San Juan de Miraflores en el año 2015 fue de 7,8 ug/m3, la cual ha disminuido desde el 2010, pero con un incremento en relación al año 2014 (7,06ug/m3); en el año 2016 y 2017 no se ha realizado el monitoreo. Es el principal contaminante derivado del azufre de los combustibles, las fuentes principales de emisión son los vehículos motorizados e industrias petroquímicas, siderúrgicas y productoras de ácido sulfúrico.

Encontrándose por debajo de los valores estándares establecidos (80ug/m3).

La concentración media anual de dióxido de nitrógeno, no ha sido monitoreado en el año 2016 y 2017, pero ha disminuido en relación a los años anteriores 22,47ug/m3 (2015) y 27,96 ug/m3 (2016).

El valor estándar es de 100ug/m3.

El monitoreo del índice de calidad de aire tiene un rango de 0 y 100, el cual coincide con el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental de aire, en la zona sur de Lima se monitoriza la calidad de aire en el distrito de Villa Maria del Triunfo, obteniendo un valor de 60, que es catalogado como moderada calidad de aire, por lo cual la población podría experimentar algunos problemas de salud, en la zona sur de Lima.

(34)

34

2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 2.1. Determinantes estructurales

Características socio-económicas

Índice de desarrollo humano (IDH)

En el año 2012, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), indica que el índice de desarrollo humano (IDH) en el distrito de San Juan de Miraflores fue de 0,64 considerándose como nivel mediano, ocupó el puesto 44 de los distritos a nivel nacional, en relación a los años anteriores se ha incrementado 0,14 puntos porcentuales en los últimos nueve años, por otro lado al compararlo con el departamento y la provincia de Lima, se observa una tendencia similar, que va en aumento, lo que demuestra una mejora en salud, economía, y educación (Grafico N° 14).

Gráfico N°14. Índice de desarrollo humano en el distrito de San Juan de Miraflores comparativo con el departamento y provincia de Lima, años 2003, 2007, 2012 (distribución porcentual).

Fuente: INEI- Elaborado por Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD)- Unidad del informe sobre el desarrollo humano-Perú

Los indicadores del Índice del Desarrollo Humano variaron a través del tiempo desde el 2003 al 2012, se ha mejorado en el indicador de la esperanza de vida al nacer de 73 a 79 años, la población con secundaria completa ha incrementado en 14 066 habitantes, mientras que los años de educación en la población mayor de 25 años aumento de 10,64 a 11,02; por otra parte, el ingreso familiar per cápita incremento de 585.5 a 1350 nuevos soles, como se aprecia en la tabla N° 7.

0.51 0.49

0.63

0.52 0.5

0.64

0.5 0.48

0.64

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

2003 2007 2012

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

AÑOS

Dep. Lima Prov. Lima Distr. SJM

(35)

35

Tabla N° 7. Indicadores de Índice de Desarrollo Humano en el distrito de San Juan de Miraflores comparativo 2003,2007 y2012.

Años Población

Esperanza de vida al nacer

Población con Educación.

secundaria completa

Años de educación (Población. 25 y

más)

Ingreso familiar per

cápita

años % años N.S. mes

2003 375 785 73,34 80,09 10,64 585,5

2007 362 643 75,81 80,11 10,81 512,5

2012 393 493 79,32 80,14 11,02 1033,4

Fuente: INEI- Elaborado por Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD)- Unidad del informe sobre el desarrollo humano-Perú

Población con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI)

El 25,3% de la población a nivel nacional en el año 2017 tenía al menos una NBI, en el distrito de San Juan de Miraflores se tubo 54 185 habitantes con al menos una NBI, es decir el 15,5% de la población. Se redujo en comparación al año 2007 (98 431 habitantes) en el 44,95 % la población insatisfecha; al realizar la comparación con el departamento y la provincia de Lima, se observa que mantienen la tendencia de disminuir a través de los años; la provincia de Lima concentró el 4,3% de la población del distrito con al menos una NBI en el 2017 mientras que en el 2007 tenía concentrado el 5,5% de la población con al menos una NBI; como se observa en el gráfico N° 15.

Gráfico N°15. Evolución de la población con al menos una necesidad básica insatisfecha del depar- tamento Lima, provincia de Lima, y distrito de San Juan de Miraflores comparativo años 1993, 2007, 2017 (cifras porcentuales).

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, 2007, 1993.

34.5

25.5

15.7 32.1

23.7

14.7 41.8

27.3

15.5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

1993 2007 2017

POBLACIÓN CON UNA NBI

AÑOS

Dep. Lima Prov. Lima Distr. SJM

(36)

36

Según el tipo de carencia de la NBI, el 8,9% de la población en el 2017 tiene viviendas con hacinamiento, a pesar que esta carencia en relación al 2007 ha disminuido en el 54,9%, otra carencia importante es la falta de viviendas adecuadas que representa el 4,7% de la población, como se puede apreciar en la tabla N° 7.

Tabla N° 7. Necesidades básicas insatisfechas según tipo de carencia del distrito de San Juan de Miraflores comparativo 1993, 2007, 2017.

Año Población

Viviendas con características

físicas inadecuadas

Viviendas con hacinamiento

Viviendas sin servicios

higiénicos

Hogares con niños que no asisten a la

escuela

Hogares con alta dependencia

económica

1993 283 229 59 096 59 864 38 906 17 031 16 219

2007 361 205 26 987 69 082 6 316 7 947 6 371

2017 350 551 16 459 31 091 1 773 6 986 3 871

Fuente: INEI- Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas 2017, 2007, 1993.

Población en situación de pobreza y pobreza extrema

Según el mapa de pobreza en el 2013 el 23,8% de la población del país se encontraba en situación de pobreza, mientras que en el distrito de San Juan de Miraflores el 18,2% de la población tenían un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos que corresponde a 75 688 habitantes en condición de pobreza, encontrando una reducción en 0,7 puntos porcentuales en relación al 2009; la incidencia de extrema pobreza en el año 2013 a nivel de la provincia de Lima fue de 0,8%, mientras que para el distrito de San Juan de Miraflores fue de 0,7% que considera a 2 779 habitantes; existe una ligera reducción en relación al año 2007 esto puede estar asociado a mejores oportunidades laborales y acceso a servicios básicos.

Al comparar el distrito con la provincia de Lima, la población pobre es mayor en el distrito de San Juan de Miraflores en los años 2007, 2009 y 2013; la población de pobreza extrema es menor que la provincia en los mismos años; en el año 2013 se tuvo una concentración de la población pobre del distrito en relación a la provincia de 5,6% y en relación de la población extremadamente pobre se encontró que el 3,7% se concentra en el distrito. (ver tabla N° 8).

Tabla N° 8. Población en situación de pobreza y pobreza extrema en el distrito de San Juan de Miraflores comparativo 2007,2009 y 2013.

NIVEL DE POBREZA

2007 2009 2013

Prov. Distr. Prov. Distr. Prov. Distr,

Pobreza 17,1 18,3 16,7 18,9 13,1 18,2

Pobreza extrema 0,9 0,8 0,8 0,7 0,8 0,7

TOTAL 18,0 19,1 17,5 19,7 13,9 18,9

Fuente: INEI- Mapa de Pobreza distrital y provincial 2007, 2009,2013.

(37)

37

En el gráfico N°16 se aprecia el mapa de incidencia de pobreza del distrito de San Juan de Miraflores, con los intervalos de confianza para el año 2013, donde se observa que la zona de Pamplona Alta es la zona de mayor pobreza del distrito (estrato 3), las zonas de Pamplona Baja, Pampas de San Juan y parte de la Margen derecha o zona Panamericana comprenden en su mayoría población de estrato 2 de pobreza, mientras la zona urbana y Maria Auxiliadora corresponde al estrato 1 del índice de pobreza.

Gráfico N°16.Incidencia de pobreza en el distrito de San Juan de Miraflores, 2013 Fuente:INEI- Mapa de pobreza distrital y provincial, 2013.

Características de la vivienda Viviendas según zona urbana y rural

El distrito de San Juan de Miraflores es considerado en los censos realizados como zona urbana, sin zonas rurales dentro de su jurisdicción. Para el año 2017 se encontró 87 856 viviendas, las que se incrementaron en 15 667 vivienda en relación a años anteriores; presentando un crecimiento de 21% en relación al año 2007. El crecimiento en relación al tipo de viviendas corresponde el 16% a vivienda tipo casa independiente, el crecimiento de los departamentos en la zona fue 170%, y una disminución de las viviendas improvisadas en un 73%.

(38)

38

En relación a la provincia de Lima, el distrito de San Juan de Miraflores concentra el 3,36% del total de viviendas de la provincia, es decir de cada cien casas de la provincia 3 están en el distrito de San Juan de Miraflores, las casas independientes tienen la mayor concentración (4,15%), le siguen los departamentos en edificios (1,59%), las viviendas improvisadas tienen una concentración de 1,07%, es decir una casa de cada 100 viviendas improvisadas de la provincia están en San Juan de Miraflores . (Ver tabla N° 9).

Tabla N° 9. Tipo de viviendas en el distrito de San Juan de Miraflores comparativo 2007 – 2017.

CARACTERISTICAS

DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

PROVINCIA DE LIMA CONCENTRACION

2007 2017 2007 2017 2007 2017

Número de viviendas 72 189 87 856 1 858 132 2 613 166 3,89% 3,36%

Tipo de vivienda

Casa Independiente 65 989 76 586 1 430 653 1 843 929 4,61% 4,15%

Departamento en edificio 3 750 10 120 285 936 635 388 1,31% 1,59%

Vivienda en quinta 302 176 61 664 59 103 0,49% 0,30%

Vivienda en vecindad 308 209 25 300 21 895 1,22% 0,95%

Vivienda improvisada 1 706 463 41 432 43 396 4,12% 1,07%

Local no destinado habitar 111 76 4 286 3 625 2,59% 2,10%

Viviendas colectivas 139 226 8 861 5 830 1,57% 3,88%

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, 2007.

Hogares en viviendas

En el último censo realizado en el 2017 en relación a las características de las viviendas, se encontró un incremento en aquellas que cuentan con alumbrado eléctrico, debido a que es de 15,7% en relación al 2007, que corresponde a 10 321 hogares que accedieron a dicho servicio; comparándolo con la provincia se encontró una concentración de 3,62% en el uso de alumbrado eléctrico, el cual disminuyo en relación al 2007 (4,07%), es decir de cada 100 personas que tienen alumbrado eléctrico en la provincia cuatro se concentran en el distrito; en relación al insumo que utilizan para cocinar, se encontró que el balón de gas en el 59,82% es el de mayor uso, seguido del gas natural en el 37%, además se observó un incremento en el uso de la leña en relación al 2007 en el 10%;

así mismo la concentración en relación a la provincia de los insumo que utilizan para cocinar se observó que el gas natural ocupa el primer lugar con una concentración de 8,71%, es decir de cada 100 hogares de la provincia aproximadamente nueve se concentran en el distrito de San Juan de Miraflores, el segundo insumo con mayor concentración es la electricidad con una concentración en relación a la provincia de 3,06%, resalta que el uso del balón de GLP ha disminuido en su concentración de 4,54% a 2,91%, es decir de cada 100 personas que usan un balón de gas GLP en la provincia aproximadamente tres están en el distrito de San Juan de Miraflores. (Ver la tabla N°

10).

(39)

39

Tabla N° 10. Alumbrado eléctrico e insumos que utilizan para cocinar en el distrito de San Juan de Miraflores comparativo 2007 – 2017

CARACTERISTICAS DISTRITO DE SJM PROVINCIA DE LIMA CONCENTRACION

2007 2017 2007 2017 2007 2017

Con alumbrado eléctrico 65 351 75 672 1 627 161 2 088 460 4,02 3,62 Insumo que utiliza para cocinar 82 591 89 347 1 860 569 2 353 950

Utiliza para cocinar electricidad 1 454 3 827 67 700 125 199 2,15 3,06 Usa gas (balón GLP) para cocinar 72 922 53 443 1 605 953 1 838 168 4,54 2,91

Usa gas natural para cocinar 0 33 378 0 383 342 0,00 8,71

Usa carbón para cocinar 1 417 717 25 277 24 420 5,61 2,94

Usa leña para cocinar 772 850 22 499 43 904 3,43 1,94

Usa Kerosene para cocinar 4 246 0 78 361 0 5,42 0,00

otros 47 0 0 0 0,00 0,00

no cocinan 1 733 1 525 59 732 60 223 2,90 2,53

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, 2007.

El material utilizado en el 2017 en la construcción de los pisos en el distrito de San Juan de Mira- flores es predominantemente de cemento en el 55,66% de las viviendas censadas, ocupando el segundo lugar el piso de losetas o cerámicos con el 30,01%, al relacionarlo con el año 2007, se encuentra que los pisos de losetas o cerámicos incrementaron en el 78,4%.

Así mismo se determinó la concentración en relación a la provincia, encontrando que los pisos de cemento tienen la mayor concentración alcanzando el 4,27% es decir de 100 casas con piso de cemento de la provincia cuatro casas se encuentran en el distrito, seguido de los pisos de losetas o cerámicos con una concentración en relación a la provincia de 3,85%.

Por otra parte la concentración en relación a la provincia de los techos, se encuentra que los techos de triplay alcanzan el 6,38% es decir de cada 100 viviendas con techo de triplay en la provincia seis se encuentran concentradas en el distrito de San Juan de Miraflores, ocupando el segundo lugar el material de tapia con una concentración de 3,91%; al respecto del material de construcción de los techos este es predominantemente de concreto armado en el 76,49% seguido de planchas de calamina o fibrocemento en el 19,57%.

La concentración en relación a la provincia para el 2017 es de cuatro viviendas concentradas en San Juan de Miraflores por cada 100 viviendas con techo de concreto armado en la provincia de Lima y el techo de calamina tiene una concentración en relación a la provincia de 3,66%.

Sobre el material de construcción predominante en las paredes de las viviendas del distrito es el ladrillo o bloques de cemento en un 87,98%, las construcciones de triplay aumentaron en el 2017 en un 320,99% en relación al 2007.

(40)

40

En general se ha mejorado las condiciones de las viviendas en relación al material de construcción de los pisos y paredes, como se observa en la tabla N° 11.

Tabla N° 11. Características de pisos, paredes y techos de las viviendas del distrito de San Juan de Miraflores comparativo 2007 – 2017

CARACTERISTICAS DISTRITO SJM PROVINCIA DE LIMA CONCENTR.

2007 2017 2007 2017 2007 2017

Material de construcción

predominante en los pisos 69 942 78 130 1 718 091 2 175 200 4,07 3,59

Parquet o madera pulida 3 419 5 532 210 190 298 751 1,63 1,85

Láminas asfálticas, vinílicos o similares 659 1 780 23 159 91 740 2,85 1,94 Losetas, terrazos, cerámicos o

similares 13 136 23 444 345 715 609 326 3,80 3,85

Madera (pona, tornillo, etc.) 177 518 17 280 26 720 1,02 1,94

Cemento 43 012 43 490 878 373 1 017 917 4,90 4,27

Tierra 9 218 3 366 234 663 130 607 3,93 2,58

Otro 321 0 8 711 139 3,68 0,00

Material de construcción

predominante en las paredes 69 942 78 130 1 718 091 2 175 200 4,07 3,59 Ladrillo o bloque de cemento 58 804 68 735 1 421 773 1 850 434 4,14 3,71 Piedra o sillar con cal o cemento 95 408 2 507 10 905 3,79 3,74

Adobe 352 126 80 271 51 710 0,44 0,24

Tapia / otros 901 22 0 562 0,00 3,91

Quincha (caña con barro) 70 16 9 754 7 089 0,72 0,23

Piedra con barro 21 25 1 172 1 244 1,79 2,01

Madera (pona, tornillo etc.) 8 856 5 249 149 973 197 660 5,91 2,66

Triplay / calamina / estera 843 3 549 26 068 55 594 3,23 6,38

Otro 0 0 26 573 2 0,00 0,00

Material de construcción

predominante en los techos 78 130 2 175 200 3,59

Concreto armado 0 59 759 0 1 616 788 0 3,70

Madera 0 1 046 0 70 951 0 1,47

Tejas 0 397 0 12 324 0 3,22

Triplay / estera / carrizo 0 1 579 0 54 780 0 2,88

Paja, hoja de palmera y similares 0 57 0 2 841 0 2,01

Calamina 0 15 292 0 417 514 0 3,66

otro 0 0 0 2 0 0,00

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, 2007.

En el año 2017 en el distrito de San Juan de Miraflores se encontró que el 84,52% de las viviendas cuentan con abastecimiento de agua de red pública, que aumento en relación al año 2007 en 7 557 viviendas que accedieron al servicio, pero existe el 9,37% de viviendas donde se debe almacenar el agua al no contar con abastecimiento de agua de red pública, ellos reciben agua del pilón, cisterna, pozo, haciendo un total de 7 354 viviendas para el 2017 y que disminuyo en 12% al compararlo con el 2007 ( 8 347 viviendas).

(41)

41

La concentración en relación a la provincia de Lima para las viviendas que tienen abastecimiento de agua de red pública es de 3,92%, es decir en el distrito se concentra aproximadamente cuatro de las 100 viviendas de la provincia con abastecimiento de agua de red pública.

Por otra parte tienen desagüe de red pública 84,61% de las viviendas censadas; en relación al año 2007 se encontró un incrementó de 7 689 viviendas que lograron instalar el servicio de red pública de desagüe dentro de sus viviendas, pero el 12% de los hogares del distrito aún no cuentan con el servicio (7 126 hogares), la concentración en relación a la provincia de los hogares que tienen un adecuado sistema de desagüe es de 3,87%, es decir de cada 100 viviendas de la provincia con adecuado sistema de desagüe, aproximadamente cuatro se encuentran en el distrito, como se puede observar en la tabla N°12.

Tabla N° 12. Abastecimiento de agua en las viviendas del distrito de San Juan de Miraflores comparativo 2007 – 2017

CARACTERISTICAS DISTRITO DE SJM PROVINCIA DE LIMA CONCENTRAC.

2007 2017 2007 2017 2007 2017 Abastecimiento de agua en la

vivienda 63 246 78 430 1 718 091 2 175 200 3,68 3,60 Red pública dentro de la vivienda 58 739 66 296 1 295 853 1 690 717 4,53 3,92 Red pública fuera de la vivienda, pero

dentro de la edificación 2 657 4 441 127 918 232 583 2,08 1,91 Pilón o pileta de uso público 1 850 1 652 65 324 69 695 2,83 2,37 Camión - cisterna u otro similar 5 429 5 515 154 224 146 223 3,52 3,77

Pozo (agua subterránea) 384 85 30 752 23 016 1,25 0,37

Otro 235 39 13 651 616 1,72 6,33

Vecino 684 102 30 369 10 325 2,25 0,99

Servicio higiénico que tiene la

vivienda 69 942 78 130 1 718 091 2 175 200 4,07 3,59 Red pública de desagüe dentro de la

vivienda 58 416 66 105 1 299 566 1 709 690 4,50 3,87

Red pública de desagüe fuera de la

vivienda, pero dentro de la edificación 3 126 4899 132 091 236 295 2,37 2,07 Pozo séptico, tanque séptico o

biodigestor 2 195 1263 87 661 49 932 2,50 2,53

Letrina (con tratamiento) 4 526 1155 0 23 597 0,00 4,89

Pozo ciego o negro 0 4171 138 636 136 107 0,00 3,06

Río, acequia, canal o similar 59 31 8 802 5 688 0,67 0,55

Campo abierto o al aire libre 0 77 51 335 3 254 0,00 2,37

Otro 1 620 429 0 10 637 0,00 4,03

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, 2007.

(42)

42

Características educativas

Instituciones educativas según nivel educativo básico, públicas y privadas

En el año 2018 en el distrito de San Juan de Miraflores se tuvo 673 instituciones educativas de las cuales el 33,13% son públicas y a predominio del nivel inicial con 51,85%, en comparación a los años anteriores no se han incrementado las instituciones educativas, manteniendo un numero en su mayoría constante (ver Tabla N° 13).

Tabla N°13. Instituciones educativas según nivel educativo básico, públicas y privadas comparativo 2014- 2018.

AÑOS TOTAL GENERAL

PÚBLICA PRIVADA

Inicial Primaria Secundaria Inicial Primaria Secundaria

2018 673 143 45 35 206 165 79

2017 672 142 45 35 205 165 80

2016 672 143 45 34 208 162 80

2015 672 138 45 34 211 163 81

2014 676 142 46 35 208 166 79

Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de estadística educativa. Censo escolar 2014-2018

Docentes por nivel educativo básico, y por alumno, en instituciones educativas públicas y privadas.

En el distrito de San Juan de Miraflores se tiene 5 118 docentes en el año 2018, perteneciendo al sector privado el 53,06% de los docentes, distribuidos en los diferentes niveles educativos con el 21,5% en el nivel inicial, el 41% en el nivel primario y el 37,5% en el nivel secundario;

aproximadamente se tiene un docente por cada 17 alumnos matriculados; en comparación a los años anteriores se ha evidenciado un incremento en el número de docentes, a pesar que el número ha sido mínimo. Con un crecimiento de 1.1% en relación al año anterior, como se puede apreciar en la tabla N° 14.

(43)

43

Tabla N° 14. Docentes por nivel educativo básico, por alumno, instituciones educativas públicas y privadas, comparativo 2014-2018.

Nivel educativo Total

Gestión Alumnos matriculados Pública Privada Matriculados Docente por

alumno

2018 5 118 2 402 2 716 88 603 17,31

Inicial 1/ 1 102 388 714 20 327 18,45

Primaria 2 094 898 1 196 38 848 18,55

Secundaria 1 922 1 116 806 29 428 15,31

2017 5 061 2 357 2704 87 383 17,27

Inicial 1/ 1 071 383 688 19 750 18,44

Primaria 2 087 890 1 197 38 150 18,28

Secundaria 1 903 1 084 819 29 483 15,49

2016 5 078 2 296 2 782 87 217 17,18

Inicial 1/ 1 103 379 724 19 591 17,76

Primaria 2 093 891 1 202 38 300 18,30

Secundaria 1 882 1 026 856 29 326 15,58

2015 4 977 2 267 2710 86 779 17,44

Inicial 1/ 1 031 355 676 19 735 19,14

Primaria 2 074 884 1 190 37 887 18,27

Secundaria 1 872 1 028 844 29 157 15,58

2014 5 588 2 357 3 231 87 699 15,69

Inicial 1/ 1 252 362 890 20 523 16,39

Primaria 2 306 924 1 382 38 299 16,61

Secundaria 2 030 1 071 959 28 877 14,23

Fuente: Ministerio de Educación. Censo escolar 2018

Estudiantes matriculados por nivel educativo básico, en instituciones educativas públicas y privadas

En el año 2018 se matricularon en el sistema educativo 88 603 alumnos, de los cuales el 48,5% son mujeres, debido a que son matriculados en su mayoría en instituciones educativas públicas 55,2%;

según el nivel educativo se tiene matriculados el 22,9% en el nivel inicial, el 43,8% en el nivel primario y el 33,2% en el nivel secundario; en relación a los años anteriores las matriculas han mantenido un crecimiento constante, a excepción del 2015 donde disminuyo en 1% en relación al año anterior, en el 2018 se ha incrementado la matrícula de los estudiantes en el 1,3% en relación al año anterior, como se puede apreciar en la tabla N°15.

(44)

44

Tabla N° 15. Estudiantes matriculados por nivel educativo básico, en instituciones públicas y privadas, comparativo 2014-2018.

Nivel Educativo nivel Total Gestión Sexo

Pública Privada Masculino Femenino

2018 88 603 48 911 39 692 45 628 42 975

Inicial 20 327 10 522 9 805 10 319 10 008

Primaria 38 848 20 664 18 184 19 976 18 872

Secundaria 29 428 17 725 11 703 15 333 14 095

2017 87 383 48 184 39 199 45 226 42 157

Inicial 19 750 10 243 9 507 10 056 9 694

Primaria 38 150 20 224 17 926 19 793 18 357

Secundaria 29 483 17 717 11 766 15 377 14 106

2016 87 217 46 397 40 820 44 932 42 285

Inicial 19 591 9826 9765 9932 9659

Primaria 38 300 19698 18602 19761 18539

Secundaria 29 326 16873 12453 15239 14087

2015 86 779 45 017 41 762 44 585 42 194

Inicial 19 735 9 486 10 249 9 903 9 832

Primaria 37 887 19 093 18 794 19 553 18 334

Secundaria 29 157 16 438 12 719 15 129 14 028

2014 87 699 46 667 41 032 44 906 42 793

Inicial 20 523 10 350 10 173 10 290 10 233

Primaria 38 299 19 629 18 670 19 795 18 504

Secundaria 28 877 16 688 12 189 14 821 14 056

Fuente: Ministerio de Educación. Censo escolar 2018

Estudiantes que aprueban exitosamente su año lectivo, que abandonan la institución educativa en el nivel educativo básico inicial, en instituciones educativas públicas y privadas

En el distrito de San Juan de Miraflores los estudiantes del nivel inicial fueron retirados de la institución educativa en el 1,44% en el 2017, en su mayoría de instituciones públicas en el 59% y de sexo masculino en el 55%, en comparación a los años anteriores se evidencia que existe disminución de estudiantes retirados en el 2017, que representa el 4,3% en relación al 2016 (Ver tabla N°16).

Figure

Updating...

References