• No se han encontrado resultados

Proyecto de Programa de Televisión juvenil para la parrilla habitual del Canal Perlavisión

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Proyecto de Programa de Televisión juvenil para la parrilla habitual del Canal Perlavisión"

Copied!
94
0
0

Texto completo

(1)Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Psicología Departamento de Comunicación Social. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para la parrilla habitual del Canal Perlavisión. Autora: Taimy Rivero Blanco Tutor: MSc. Ernesto Gómez Cangas Lic. Jany Y. González Duarte. Santa Clara 2014.

(2) Exergo. “La juventud es la edad del crecimiento y del desarrollo, de la actividad y la viveza de la imaginación y del ímpetu”. José Martí.

(3) Dedicatoria. A mis padres, A las dos persona que este año dejaron un vacío insustituible, A mis abuelos Julia y Antonio..

(4) Agradecimientos A mis padres que son el sostén y el mayor tesoro de mi vida, por ser el todo para mí. A Jany y Ernesto por guiarme y ayudarme. A Marcos por apoyarme tanto. A Tania y Luisito que siempre llegan cuando los necesito. A Babi nuestra mano derecha. A mi tía Dorita, por ayudarme a mejorar mi español. A Odalis y Luis Emilio por ser incondicionales. A todo aquel que colaboró e hizo posible la realización de este trabajo..

(5) RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo proponer un “Proyecto de Programa de Televisión juvenil para la parrilla habitual del Canal Perlavisión”. Estructurada en tres etapas de trabajo, desarrolló un recorrido histórico-lógico por los referentes teóricos asociados a las parrillas de televisión, el perfil de consumo de los jóvenes y la vinculación de ambos elementos para. el diseño de proyectos de programas de. televisión. Constituye un estudio mixto. Se asume un diseño de investigación de enfoque dominante o principal, sustentado fundamentalmente en el enfoque cuantitativo y apoyado en los postulados del modelo cualitativo. Se nutre de muestras probabilísticas y no probabilísticas. El tipo de estudio es Transaccional Descriptivo y responde a una investigación para la producción.Se accedió a los datos científicos a través de la aplicación de: análisis de documentos formales, grupos de discusión y entrevista grupal así como el cuestionario en su forma de encuesta. El procesamiento y análisis de datos estuvo vinculado a los procedimientos descritos en función de las técnicas utilizadas, apoyados en el paquete estadístico SPSS, versión 11.5 para Windows, así como análisis descriptivos interpretativos y la triangulación. Por otra parte, se logró diseñar un proyecto de programa destinado a los jóvenes cienfuegueros entre 16 y 19 años de edad que imbrica los elementos teóricos, metodológicos, estructurales y prácticos a tener en cuenta en un programa de televisión, ajustado a las normativas del Instituto cubano de Radio y Televisión (ICRT) Palabras Clave: Parrilla de Programación, Perfil de Consumo y Proyecto de Programa,.

(6) ABSTRACT The present research aimed at presenting a proposal of a youth television project in the current programs of Perlavisión channel. It is divided into three stages of work; it developed a logical-historical and theoretical journey throughout theoretical partners related to television programs, the consumption profile of young people and the link up of both elements in order to design television program projects. It is a mixed study. A research design of dominant or primary focus is assumed. It is sustained on a quantitative approach and it is supported on postulates of qualitative model. It uses probabilistic and non-probabilistic samples. The type of study is Transactional Descriptive and it responds to a production research. It was accessed to scientific data through application of analysis of formal documents, discussion groups, group interview and the questionnaire in survey form. The processing and analysis of data was related to the procedures described in terms of the used techniques, supported in SPSS version 11.5 for Windows, as well as interpretive, descriptive analysis and triangulation. Moreover, it was possible to design a program project for Cienfuegos young people between 16 and 19 years old, that includes the theoretical, methodological, structural and practical elements to take into account in a television program, adjust to the regulations of The Cuban Radio and Television Institute (ICRT). Keywords: Grid Programming, Consumer Profile and Programme Project..

(7) Indice INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 CAPÍTULO I: REFERENTES TEÓRICOS. ..................................................................... 6 1. El consumo televisivo desde la Teoría de la Comunicación. ....................................... 6 1.1 Especificidades del consumo de la TV en jóvenes.................................................. 15 2. Las parrillas de Televisión adaptadas al perfil de consumo de sus públicos. ............ 20 3. Proyecto de programa ............................................................................................... 22 CAPÍTULO II - MARCO METODOLÓGICO ................................................................. 31 2.1 - Descripción del escenario ..................................................................................... 31 2.2. La metodología mixta como perspectiva de investigación. .................................... 32 2.3 La investigación para la producción: modalidad de investigación básica ................ 34 Descripción de las etapas de trabajo ........................................................................ 35 Caracterizar la parrilla de programación del Canal Perlavisión. .................................... 35 a) Definición de la Variable Parrilla de Programación ................................................... 35 b) Selección y descripción de la muestra ...................................................................... 36 c) Descripción de los métodos y técnicas de recogida de información. ........................ 37 2.3.2 Etapa II: Descripción del perfil de consumo de los jóvenes cienfuegueros entre 16 y 19 años de edad. ....................................................................................................... 38 a) Definiciones de la variable Perfil de Consumo Televisivo ......................................... 38 b) Selección y descripción de la muestra ...................................................................... 39 c) Descripción de los métodos y técnicas de recogida de información. ........................ 41 2.3.3 Etapa lll Diseño de un proyecto de programa televisivo ajustado al consumo de los jóvenes cienfuegueros entre 16 y 19 años de edad. ............................................... 41 a) Definición de la variable Proyecto de Programa de Televisión ................................. 42 b) Selección y descripción de la muestra ...................................................................... 43 b) Descripción de los métodos y técnicas de recogida de información. ........................ 43 2.4 Procesamiento y análisis de datos .......................................................................... 44 2.5 Ética del proceso de investigación .......................................................................... 46 CAPÍTULO III ANÁLISIS DE RESULTADOS. .............................................................. 47 3. Análisis por indicadores. ........................................................................................... 47 3.1 Parrilla de Programación. ........................................................................................ 47 3.2 Descripción del consumo televisivo......................................................................... 50 3.3 Proyecto de Programa de TV. ................................................................................. 55.

(8) Conclusiones: ............................................................................................................. 60 Recomendaciones....................................................................................................... 62 Anexos ......................................................................................................................... 69 Bibliografía .................................................................................................................. 63.

(9)

(10) INTRODUCCIÓN La televisión (TV) constituye en esencia un medio de comunicación de masas. El siglo XXl trajo consigo una globalización del medio con patrones establecidos por las grandes televisoras. La competencia por la audiencia crea por una parte proyectos novedosos y por otra cae en paradigmas pragmáticos. El empleo de formas recurrentes y eficaces de realización que capten la atención de los distintos públicos es una tarea que cada vez se vuelve más necesaria. Este medio, tiene la particularidad de ofrecer tanto estímulos visuales como auditivos, cuestión que la ubica como un medio altamente eficaz en comparación con otros. “Está claro que aunque exista otros medios que nos brinden ambos estímulos como el internet y el cine, la televisión continúa siendo un medio altamente masivo por ser mucho más económico y accesible” (Medrano, Airbe, & Palacios, 2010). En Cuba, la televisión “dedica su tiempo a desarrollar y producir programas con un alto nivel de realización, a entretener e informar a un pueblo deseoso de disfrutar de lo que puede entenderse como el medio más consumido en el país (Arce y Fraga, 2001).El desarrollo de audiovisuales va más allá de las producciones nacionales. En los territorios se potencia la televisión comunitaria o Telecentros como una alternativa para satisfacer necesidades de orientación e información a través de la difusión de temas locales. La diferencia más visible entre la Televisión Nacional y los Telecentros, es la trasmisión de contenidos específicos sobre las provincias, por parte de estos últimos. Una televisión comunitaria que no produce suficientes programas con contenidos locales, no representa ninguna ventaja sobre la Televisión Nacional. Si los Telecentros ocupan sus horas de programación con películas o música ajena o deportes internacionales no cumple una función educativa y formativa en la comunidad. La función de la televisión comunitaria es ocuparse de los aspectos de salud, educación, medio ambiente, organización social, producción, legislación y derechos, entre otras cuestiones que son parte de la vida cotidiana comunitaria. Es también una responsabilidad de la televisión comunitaria rescatar la música local, las fiestas y tradiciones, la producción cultural y artística, la memoria de los ancianos, los juegos. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 1.

(11) de los niños, y otras manifestaciones lúdicas. En una etapa de mayor desarrollo la televisión comunitaria puede producir piezas dramáticas, series de ficción o cualquier otro género televisivo (Arrieta, 1994, p.13).. La televisión comunitaria no puede ser impuesta sobre la comunidad. Los Telecentros tienen que ganar su espacio convirtiéndose en una necesidad sentida de los públicos locales. Siendo portavoz de las expresiones de los ciudadanos garantizan su sostenibilidad y permanencia en el tiempo. El desarrollo de un verdadero proceso de participación a través de la televisión comunitaria constituye una “vía para generar una cultura del protagonismo social para el desarrollo y para la superación” (Arrieta, 1994, p.13). El Telecentro Perlavisión de la provincia de Cienfuegos constituye una expresión de este tipo de televisión. Con 13 años de fundado trasmite contenidos asociados al desarrollo local de la provincia de Cienfuegos. La institución posee un personal altamente capacitado y habilitado conforme las exigencias del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) para los cargos técnico-artísticos. La plantilla del Canal la conforman realizadores provenientes del sector educacional, la cultura y el Ministerio de Salud Pública. A partir de la innovación en las formas de producción, los realizadores de Perlavisión crean audiovisuales dirigidos a los diversos públicos de la provincia. Luego del control y aprobación de los productos comunicativos por el Departamento de Programación del Telecentro se trasmite a los televidentes programas que abordan desde temáticas informativas hasta variadas cuestiones de orientación y entretenimiento. Perlavisión se encuentra inmerso en la revolución que actualmente atraviesa el panorama audiovisual. De acuerdo a lo establecido por las Políticas de la Radio y la TV en Cuba la dirección del Telecentro trabaja para la implementación de su Manual de Gestión, documento que destaca las investigaciones sociales como primer proceso sustantivo. Su implementación exige. la aplicación del conocimiento científico a la. solución de problemas investigativos de la cotidianidad. Además de su alto valor práctico posee un gran aporte metodológico en tanto orienta los estudios a uno de los temas menos explorados en las investigaciones en Comunicación Social.. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 2.

(12) Monitoreado por el Departamento de Programación, las investigaciones sociales del Canal se orientan al estudio de los índices de audiencia de sus programas. Se trata de conocer cuáles constituyen los programas más vistos por los televidentes y aquellos que tienen menores índices de audiencia. De acuerdo a lo establecido en el Manual mencionado, las investigaciones constituyen una herramienta para conocer las opiniones de los televidentes y potenciar una programación adecuada a los intereses de los públicos potenciales. Sin embargo destaca en él la ausencia de orientaciones para investigar previo al proceso de producción. De acuerdo a los métodos de trabajo empleados en el Canal actualmente las investigaciones sociales solo se orientan a conocer en qué medida los audiovisuales satisfacen los gustos y preferencias de los televidentes. Generalmente, los programas que se exponen al púbico resultan de la creatividad de los realizadores. En muy pocos casos los guionistas y el equipo de realización desarrollan estudios científicos previos a la concepción de un proyecto de programa. Por tal motivo, no siempre el producto terminado satisface los intereses, gustos y preferencias de los televidentes. Los programas de televisión, al ser diseñados para públicos de diferentes grupos etarios deben incluir contenidos en función de sus necesidades evolutivas. De ahí la necesidad de estudiar en profundidad y de manera sistemática a los públicos potenciales antes del diseño de los programas televisivos. El presente estudio constituye un ejemplo de cómo cumplir con este propósito. Actualmente Perlavisión carece en su programación habitual de un programa destinado a su público joven. Si bien han existido antecedentes, los programas juveniles solo se producen en verano y fin de año cuando se trasmiten programaciones especiales. Dentro de las principales causas destaca la falta de motivación de los realizadores para hacer este tipo de audiovisuales debido a la complejidad del público. Por otra parte figura la competencia de los programas de la Televisión Nacional y las producciones extranjeras. A fin de superar estas limitaciones, la dirección del Canal y su Departamento de Programación demandan a los realizadores la presentación de propuestas de proyectos de televisión, siguiendo como premisa principal alejarse de los esquemas que casi. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 3.

(13) siempre siguen estas producciones. El presente trabajo de diploma responde a esta demanda utilizando como principal herramienta la investigación científica, traducida en un estudio del perfil de consumo del público joven entre 16 y 19 años. Para lograr la intención deseada se desarrolla un estudio de los principales conceptos teóricos y prácticos asociados a la creación de proyectos de televisión y la producción de los programas. La investigación desarrolla un tema novedoso para el Canal y la Comunicación Social. En primer lugar, profundiza en un tema poco explorado desde la teoría y la práctica asociando el proceso de consumo con la producción audiovisual. Por otra parte, significa un viraje en las investigaciones sociales del Telecentro. El estudio, en lugar de basarse en un programa trasmitido, sienta las bases para la producción de un proyecto de programas y sus emisiones. Además acerca los audiovisuales a los intereses reales de los públicos en cuanto a contenido y modos de realización. Sumado a esto, brinda al departamento de investigaciones sociales del Telecentro una amplia descripción y un análisis de las características y preferencias del visionado en los jóvenes cienfuegueros entre 16 y 19 años de edad. Considerando la problemática anteriormente señalada se formula el siguiente problema de investigación: ¿Cómo contribuir en la programación juvenil del canal Perlavisión? Elaborando entonces como objetivo general: Proponer un proyecto de programa de televisión para los jóvenes cienfuegueros entre 16 y 19 años de edad. Objetivos Específicos: Caracterizar la parrilla de programación habitual del Canal Perlavisión. Describir el perfil de consumo de los jóvenes cienfuegueros entre 16 y 19 años de edad. Diseñar un proyecto de programa de televisión destinado al consumo de los jóvenes cienfuegueros entre 16 y 19 años de edad.. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 4.

(14) La realización de la investigación tiene como fortaleza el interés del autor por estudiar un tema poco explorado en la Comunicación Social. Por otra parte, el mínimo de experticia adquirido para la realización de investigaciones científicas durante los ejercicios académicos. También el apoyo recibido por la Dirección de Perlavisión, así como la posible evaluación del proyecto de programa por el Departamento de Programación y el Comité de Expertos. Las limitaciones apuntan a la imposibilidad de presentar el producto terminado, debido al tiempo disponible para su diseño y producción.. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 5.

(15) CAPÍTULO I: REFERENTES TEÓRICOS. 1. El consumo televisivo desde la Teoría de la Comunicación. Los primeros estudios realizados sobre comunicación masiva definieron la recepción de los media en términos de efectos. Tuvieron como premisa fundamental investigar las reacciones de los receptores ante las propuestas mediáticas a las que eran expuestos, todo esto con el propósito de lograr conocer las claves para incidir en las masas, y de esta forma poder inducir su comportamiento. Fue precisamente en la década de los años veinte que surgieron estas primeras investigaciones enmarcadas en el contexto norteamericano, agrupadas en la Mass Communication Research, alrededor de la cual emergieron diferentes vertientes. Estos estudios tuvieron gran influencia del conductismo ya que partían de la relación estímulo-respuesta. Las primeras investigaciones pertenecieron a la Teoría Hipodérmica. Estos estudios establecieron en un primer momento cómo se veía el poder de los medios de comunicación masiva. Esta teoría enfatiza fundamentalmente en el receptor y en la búsqueda de las claves necesarias para lograr manipular e influenciar al público sin tener en cuenta las audiencias. Veía a los receptores de manera individual y aislada, obviando las relaciones psicológicas que existían entre ellos. Por otra parte, ignoraba las relaciones que los sujetos establecían con el contexto donde se desarrollaban. Desde este punto de vista el individuo va a ocupar toda la atención y análisis. La Teoría Hipodérmica posee una fuerte apoyatura en la psicología conductista, los medios son contemplados como estímulos que provocan determinadas respuestas en los individuos. Estos últimos son considerados como colectivo masificado al cual se le debe movilizar en una orientación prefijada de antemano por los poderes fácticos, que dominan y son responsables de los medios de comunicación social. Desde esta perspectiva, se asume que los medios pueden tener una influencia directa sobre los sujetos que los observan, obviando diferentes elementos mediacionales intermedios (Cabero, 1998, p.70).. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 6.

(16) Esta teoría arraigada a modelos atrasados y rígidos solo distingue al individuo como un ente pasivo, se percibe el momento de recepción de la información de manera directa sin barreras que medien entre el medio y la persona. En la década de los cuarenta aparecieron nuevas investigaciones influidas por las ciencias psicológicas y el desarrollo de la sociología empírica. Esta visión se va a desprender un poco de las teorías anteriores y va a darle importancia a las audiencias, las cuales ya serían analizadas a partir de las variables psicológicas que influían en la recepción y selección de los mensajes, obviados en las investigaciones precedentes. Todo esto constituía un paso de avance en la teoría e investigación de masas pues el individuo ya se dejaba de ver de manera aislada. Estos estudios que emergen corresponden a la corriente empírico-experimental, donde se toman en cuenta las particularidades de los individuos y de los mensajes que intervienen en el proceso de recepción mediático. A partir de este momento esta teoría va a tener en cuenta nuevos elementos en el proceso comunicativo: El interés (interés del receptor hacia el tema del mensaje), la exposición selectiva (el interés se centra en los mensajes que tienen relación con las actitudes y particularidades de los individuos), la percepción selectiva (los individuos recepcionan los mensajes a partir de sus valores y actitudes), la memoria selectiva (el receptor recuerda solo lo que guarda relación con su opinión propia) (Gámez, 2002).. Estas investigaciones permiten entender cómo funciona el proceso de recepción de los sujetos. Se entiende que la recepción depende de las características psicológicas y de la relación con el contexto en el que se encuentran; aunque estas no invalidan la posibilidad de influencia de los medios sobre el individuo, sino que deja ver que para lograr manipular los efectos de los mensajes es imprescindible conocer sus particularidades. Paralelamente surgen los estudios empíricos sobre el terreno, como consecuencia de las experiencias acumuladas en estudios anteriores. Aunque constituyen una nueva teoría, estos no dejan a un lado el interés sobre los efectos:. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 7.

(17) Si la teoría hipodérmica hablaba de manipulación y propaganda, y si la teoría sicológico-experimental se ocupaba de la persuasión, esta teoría habla de influencia, y no sólo de la ejercida por los media, sino de la más general, que fluye entre las relaciones comunitarias, de la que la influencia de las comunicaciones de masas es sólo un elemento, una parte (Wolf, 1987, p.51).. El teórico Paul Lazarsfeld planteó en el marco de estas investigaciones que: “los mensajes mediáticos estaban sujetos a contextos sociales específicos, los cuales no debían descartarse ya que incidían directamente en el proceso de recepción” (2005). Así, la audiencia no quedaba concebida como un total de seres aislados, sino que se apreciaba el vínculo entre los sujetos y la influencia que esto tenía en la conducta. Los líderes de opinión también iban a jugar un papel fundamental en el momento de recepción. Desde este punto de vista el líder va a ser un intermediario entre el mensaje que se transmite y las distintas audiencias. Posteriormente surgen nuevas investigaciones desde enfoques funcionalistas donde el interés se va a mover hacia el receptor. Con ello revalorizar el papel de las audiencias y se descarta la idea de “total pasividad” asumida en los estudios anteriores. El paradigma asumido hasta el momento se invierte y en lugar de preocuparse por los efectos que provocan los mensajes sobre los sujetos van a investigar qué hacen los sujetos con los mensajes, para qué lo utilizan. Este modelo fue agrupado en la hipótesis de usos y gratificaciones. Dentro de sus postulados plantea “la capacidad del receptor de elegir las propuestas mediáticas, en dependencia de sus necesidades [cognoscitivas, afectivo-estéticas, integradoras a nivel de personalidad, integradoras a nivel social y de evasión]” (Medina, 2005, p.7). Desde la perspectiva funcionalista, se preocupa: No tanto en los efectos que los medios pueden tener sobre el sujeto, como en las funciones que los medios desempeñan en la sociedad, funciones que estarán en estrecha relación con el sistema en el que se desarrollan, formando parte integrante y determinante del mismo, de manera que no es posible entender la sociedad en la que nos movemos sin los medios que en ella se desarrollan, ni los medios sin las. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 8.

(18) características concretas de la sociedad, y por supuesto con las funciones específicas que se le pueden conceder (Cabero, 1998, p.71).. Puede observarse la manera en que se empieza a tomar al receptor como punto de partida. El acto comunicativo se explora en virtud de las experiencias individuales con los medios. Por otra parte, no se puede olvidar los aportes realizados desde la teoría del cultivo sobre los efectos de los medios de comunicación de masas. En su punto de partida, se insiste en que uno de los efectos de los medios de comunicación de masas, y fundamentalmente de la televisión, es que la exposición creciente a sus mensajes nos lleva a modificar la manera de ver la realidad, presentada a su vez por los medios. En otros términos, la exposición progresiva a sus mensajes y efectos cultiva la forma de entender y comprender el mundo. Las líneas de investigación desarrolladas desde esta perspectiva se ocupan de tres problemas fundamentales: “los procesos institucionales subyacentes en la producción de los contenidos de los medios, las imágenes en el contenido de los medios, y las relaciones entre la exposición a los mensajes y las creencias y conductas de las audiencias” (Medina, 2005, p.16). La semiótica también aportó el modelo semiótico textual, que se adecua todavía más al estudio de la comunicación masiva (Medina, 2005, p.9). La semiótica, contempló a los destinatarios “viviendo en una cultura textualizada, donde son las prácticas textuales las que se imponen, se difunden y se constituyen como modelos y géneros”(Medina, 2005, p.9). Los receptores no reciben cada mensaje de manera independiente sino que reciben más de uno a la vez, es decir, paquetes textuales. Los individuos descodifican los mensajes a partir de conjuntos de prácticas y códigos. Este estudio llega a desatender en parte al receptor al intentar descubrir las ideologías que disfrazaban los mensajes. Esta desatención es asumida por el modelo crítico surgido en la Escuela de Frankfurt.. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 9.

(19) La teoría crítica denuncia las intenciones de la sociedad capitalista de intentar homogeneizar a los hombres, pretendiendo igualarlos. “La industria cultural realizaría de manera perfecta la igualdad represiva, fundamento del totalitarismo” (Medina, 2005, p.10). El estudio crítico veía a la comunicación masiva como un instrumento utilizado por el capitalismo para atrapar al hombre. “Se interesa fundamentalmente por el carácter estructural de los procesos, la trama mercantil de los medios y la dimensión ideológica de los mensajes” (Barbero, 1978). La teoría crítica pretendía manipular a las masas. Es por ello que la sociedad capitalista la utiliza como instrumento para maniobrar y utilizar a los públicos y lograr sus intereses. No tiene en cuenta al receptor solo veían el carácter funcional y objetivo de los mensajes que transmitían. Con la llegada de los estudios culturales. “la aproximación a los fenómenos. comunicativos cobró integralidad, reconociendo las prácticas culturales que intervienen en ellos e interrelacionándolos con los conjuntos de prácticas sociales” (Medina, 2005, p.15). Los estudios culturales se interesan por significaciones históricamente situadas antes que por tipos generales de comportamiento; se orientan hacia los procesos más que hacia. los. resultados,. son. interpretativos. más. que. explicativos. [...]. Son. conscientemente eclécticos, críticos y deconstructivos. No pretenden ofrecer un modelo único, ni obedecen a límites disciplinarios establecidos (Ang, 1994, p.53). “Sus aportes a la concepción de los fenómenos comunicativos y a la instauración del paradigma cultural dominante hoy han sido trascendentales. (…). su flexibilidad se. adecua muy bien a las alternativas que buscan los investigadores contra los anteriores paradigmas rígidos” (Medina, 2005, p.15). “En el caso particular de América Latina, los estudios de recepción han manifestado enormes avances en la comprensión de los fenómenos regionales, exhibiendo cada vez más una conceptualización propia, muy arraigada a los problemas específicos de nuestro continente” (Medina, 2005, p.16).. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 10.

(20) En el continente existen culturas, dominios, tiempos y situaciones diferentes. Por tal motivo, resulta muy difícil dejar a un lado el factor situacional y cultural en el estudio de las poblaciones. En tanto los teóricos europeos y americanos pasan por alto las situaciones sociales, los estudiosos latinoamericanos no pasan por alto los conflictos cotidianos de los sujetos. Posiciones teóricas latinoamericanas dedican sus estudios desde este otro punto de vista ya que rescatan los actores sociales concretos que participan y se reelaboran con el proceso de recepción, en cuanto proceso de intercambio y producción cotidianos de sentido. “No parten de posiciones ni aristocráticas, ni folcloristas, para darles a la cultura popular y a los géneros populares una ubicación e importancia mucho más reales, insertados en las realidades heterogéneas de nuestras sociedades” (Medina, 2005, p.17). Para muchos teóricos latinoamericanos la vinculación de los sujetos con la cultura es inevitable. Según Mattelart, (1991) “el retorno al sujeto en América Latina reviste la forma genuina de un retorno a las culturas populares en su interacción con las culturas de masas” (p.10). Al perder la credibilidad en los modelos informacionales asumidos durante las corrientes críticas existentes en todo nuestro continente. Martin Barbero (1993) se percata de que “para hablar del. sentido. de la comunicación hay que considerar el sentido que la. comunicación tiene para la gente, en sus prácticas sociales, en su cultura cotidiana, en lo social conflictivo y cambiante” (Medina, 2005, p. 19). Para Barbero (1991), se torna necesario cambiar el concepto de comunicación por el de cultura. Dicho teórico plantea que: Sólo los estudios de esta rama perderán rigidez y ganarán veracidad si enfocan la comunicación desde la complejidad cultural, desde la integralidad y los entrelazos que brindan los estudios culturales, lo que lo inserta en el paradigma cultural que está rigiendo en los estudios comunicacionales actuales ( p.24).. A partir de sus postulados teóricos se aleja de un concepto de comunicación que continua aferrado a la dificultad que se evidencia en los medios:. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 11.

(21) (…). Es decir, un concepto de cultura que nos permita pensar los nuevos procesos de socialización. Y cuando digo procesos de socialización me estoy refiriendo a los procesos a través de los cuales una sociedad se reproduce, esto es, sus sistemas de conocimiento, sus códigos de percepción, sus códigos de valoración y de percepción simbólica de la realidad” (Barbero, 1991, p.24).. Reconocer las limitaciones de los estudios anteriores no fue solo lo que condujo a Barbero (1991) a llevar su visión desde otro punto de vista. También influye en su teoría las circunstancias por las que atravesaba Latinoamérica, rodeada de complejos fenómenos sociales inseparables de cada individuo. Desde su concepción, los estudios comunicacionales había que entrelazarlo con las masas y su manera de representar los fenómenos. Las reflexiones de Barbero (1987) están afines con lo popular, es preciso conocer lo masivo desde lo popular, dejar los medios y adentrarse más en las mediaciones, dejar la comunicación y pensar en la cultura. García Canclini fue otro estudioso latinoamericano que procuró especial atención a los procesos comunicativos. Se dedicó a la teorización de los métodos de recepción y la relación que existía con las culturas populares. Este no pasa de comunicación a cultura sino que debido a su interés en los procesos culturales trata los procesos comunicativos a partir de su relación ineludible con la cultura. Canclini (1982) dirige su estudio por dos líneas: sobres culturas populares y el consumo cultural. El autor define recepción como consumo cultural, aunque este término fue muy criticado por otros investigadores ya que alude a matices economistas. Protege el concepto materialista explicando todas sus especificidades culturales. Defendió el término cultura visto como producción, por lo que la recepción es para él puro consumo. Estudiar la cultura como producción supone considerar no solo el acto de producir, sino todos los pasos de un proceso productivo: la producción, la circulación y el consumo. Es otra manera de decir que el análisis de una cultura no puede centrarse en los objetos o bienes culturales, debe ocuparse del proceso de producción y circulación social de los objetos y de los significados que los diferentes receptores le atribuyen (Canclini, 1982,p.37).. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 12.

(22) Con el avance de los estudios acerca de los sujetos a partir del proceso de recepción en América Latina muchos teóricos se suman para darle una mejor explicación al fenómeno y seguir enriqueciendo la reflexión en cuanto al tema. Guillermo Orozco, profesor e investigador mexicano constituye otro de los estudiosos que busca demostrar un enfoque más integrador de las audiencias. Desde su concepción, trata de explicar “la interdisciplinaridad del proceso incorporando esta vez elementos de análisis de la etnografía, la semiótica y los estudios culturales, este último en concordancia con autores anteriores” (Orozco, 1993). Orozco, que al centrar sus estudios en los procesos de recepción hereda por supuesto toda la tradición anterior que se había preocupado por los efectos y los usos sociales de los medios, supera esas concepciones lineales al tomar como ante ojos unas disciplinas que reconocen la complejización de los procesos sociales, y que se han desarrollado considerablemente dentro de las tendencias posmodernas (Medina, 2005, p.45).. Para Orozco, la recepción se va más allá de uso, consumo por lo que la va a definir como interacción. Deja a un lado los supuestos anteriores del trabajo de los medios con las audiencias o de las audiencias con los medios, sino que ya va a pensar en qué está sucediendo entre la televisión y la audiencia, cómo se realiza este intercambio, esta interacción. El autor concibe este nuevo fenómeno debido “al papel de la cultura en la relación televisión-receptores” (Orozco, 1990). A lo largo de todo su estudio este autor defiende el término de recepción como aquel proceso que va más allá del momento de estar frente a la pantalla, sino que tiene en cuenta el antes y el después de este. Los individuos se sientan frente a la televisión con conocimientos, actitudes, experiencias y predisposiciones acumuladas que pueden influir en el momento de recepción, incidiendo propiamente en el acto de encender o no la televisión así como de elegir un programa y no otro. Después de recibir el mensaje es llevado a otros espacios donde puede llegar a cambiar la idea original a partir de las nuevas interacciones, e interpretaciones así como de patrones individuales o grupales determinados socioculturalmente.. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 13.

(23) Este ya no habla de ruidos como los elementos que pueden afectar el mensaje en el momento de interacción entre el medio y el receptor, sino que define esta vez elementos situacionales y contextuales que van a estar siempre presente en este momento de interacción y que van a incidir de igual manera en la forma de apropiación del mensaje. El estudio de las teorías que tratan desde sus distintas visiones el consumo y recepción nos permite ver cómo ha ido evolucionando el pensamiento en cuanto a este tema. Tomando de teorías anteriores y siguiendo más allá con sus nuevas reflexiones Orozco (1990) resalta el papel de otras instituciones que van a incidir en la manera en que se recibe la televisión. Es el caso entonces de “la familia, la escuela, la iglesia, el trabajo y los grupos de amigos los cuales van a ser valer sus propias significaciones de la realidad” Estas entidades en ocasiones se apoyan a partir de conocimientos compartidos pero se contradicen de igual forma si estas no coinciden. Estas propias experiencias y competencias que se dan entre estas entidades es lo que influye en el momento de apropiación del mensaje y en la propia manera en que se recibe la televisión. Por todo esto, Orozco habla que los resultados de los procesos de recepción son siempre impredecibles, no sabemos cuál va a ser la interpretación final del receptor puesto que está mediatizado por infinitas circunstancias y situaciones que inciden de manera constante en el proceso de apropiación del mensaje. “En este contexto, la interacción televisión-audiencias emerge como un proceso complejo, multidimensional y multidireccional que abarca varios momentos, escenarios y negociaciones que trascienden la pantalla de la televisión” (Orozco, 1993, p.60). De acuerdo a la postura de Orozco, se puede decir que toda la televisión promueve la reflexión, todos los contenidos transmitidos por los medios de comunicación pueden estimular la reflexión. Luego, como ellos sean consumidos, percibidos y recibidos depende de las condiciones de recepción y de las formas en que se exponen los destinatarios a esos contenidos. En definitiva, depende de las infinitas formas de apropiación de los paquetes textuales.. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 14.

(24) Lo primero es que el estímulo audiovisual capte la atención del destinatario y luego que se establezca un vínculo con ese contenido que tiene que ver con diferentes factores cognitivos. La televisión tiene un papel fundamental en la difusión de contenidos pero de ahí a cómo se apropien las personas de esos contenidos, depende de muchas variables implicadas en los procesos de recepción. Lograr penetrar en los públicos implica conocerlos y definirlos para llegar a descubrir sus particularidades y características. 1.1 Especificidades del consumo de la TV en jóvenes La identificación de perfiles requiere de un conocimiento y reconocimiento de nuestro universo, es decir conocer y reconocer la identidad del receptor. Se trata de hacer referencia a un gran historial, quién es, qué hace, qué le gusta. Y todo esto apela a su modo de vida, sus valores, su nivel socioeconómico, sus creencias y sus características, para así reunir ciertas precisiones y formar el conjunto de personas que se podrá denominar: público, espectador o audiencia. Según Orozco (1991) la audiencia es “no sólo objeto frente a la pantalla, es un ente en situación, condicionado individual y colectivamente” (p.51). “El espectador es quien aprecia una obra o asiste a un espectáculo. Por definición es el sujeto que el autor de una obra construye para que la aprecie. El papel del espectador está predefinido según la voluntad del autor” (Ortega & Gasset, 2014). La audiencia es definida por el grupo que interactúa con un medio de comunicación, ya sea cine, televisión, radio, etc. El comportamiento de la audiencia está condicionado por el medio. Forma parte de ella todo individuo que sea susceptible de ver un programa de televisión (Audiencias televisivas en España en 2006 y 2007). El público, por otra parte, es el conjunto de personas que se reúnen en un determinado lugar con algún fin (por lo general, para asistir a un espectáculo): Son las personas o el grupo social al cual va dirigido el mensaje con el propósito de influir en su conducta y movilizarlo activamente hacia el objetivo deseado. Se entiende por público a cada uno de los grupos diferenciados con los que una organización entra en contacto. Con cada uno de ellos tienes unas características. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 15.

(25) propias y una relación específica y diferente con la organización (Significado y Concepto, 2014).. Tanto el espectador, la audiencia y el público atraen para sí un producto, bien o servicio ya sea por una preferencia en particular, característica o necesidad. En televisión se utilizan estos tres términos, sin embargo en las parrillas de televisión se segmentan los televidentes como público, quedando definidos según la edad. El Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) ha definido sus públicos según la edad en: Infantil I (0 a 5 años), Infantil II (5 a 9 años), Adolescentes (10 a15 años), Juvenil (16 a 29 años), Adultos (más de 30 años) (ICRT, 2007). En la investigación se trabajó con el público joven entre 16 y 19 años respondiendo a una demanda del Telecentro Perlavisión. Cuando se habla de juventud se refiere a la etapa entre la infancia y la edad adulta donde se producen cambios en el aspecto físico, mental, moral y social. Estas transformaciones pueden ocurrir de un modo desigual en los distintos sujetos por lo que pueden tener conductas infantiles a veces y de adultos en otros momentos. Por ello, se encuentra muchas veces jóvenes con actitudes más responsables y otros que siguen actuando como adolescentes. La juventud es considerada una etapa difícil por los cambios que ocurren en el aspecto físico, se desarrollan, maduran sexualmente y la calidad de los pensamientos varía. Ya piensan en realizar proyectos para el futuro y trazar planes y tareas. Moralmente se afianzan los valores que se traen de etapas anteriores y en ocasiones se vuelven más crítico. En el aspecto social la actividad es intensa y está orientada a asimilar determinados modelos, valores y a establecer relaciones satisfactorias con los adultos, muchachas y muchachos de la misma edad (Cruz, 2004).. La actividad social específica es altamente receptiva ante las normas, los valores y las formas de conductas que existen en el mundo de los adultos y en sus relaciones. Trabajar con los jóvenes implica conocer muy a fondo las particularidades de este grupo etario e interesarse por sus formas de actuación y comportamiento. La personalidad de. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 16.

(26) los jóvenes es muy compleja. Esta se ve expresada a partir de la unidad de su actividad y comunicación. “Hay que tener en cuenta el contexto en donde interactúan, en este caso el escolar y el extraescolar” (Rodríguez & Bermúdez, 1996, p.85) La actuación de los jóvenes se caracteriza por la reacción o dependencia con respecto a los diferentes contextos y en particular con respecto a la familia. Kolomisky plantea que en el grupo de jóvenes tienden a predominar altos valores morales y la elección de compañeros se realiza a partir de sus cualidades morales más relevantes, no ocurriendo así en la adolescencia en la cual la selección tiene lugar a partir de los atributos físicos e intelectuales (Rodríguez & Bermúdez, 1996, p.87). La familia influye en el comportamiento de los jóvenes y por ende en sus hábitos. El contexto es un factor fundamental así como las características psicológicas y socioeconómicas que presente este medio en donde se desenvuelve. Muchos teóricos latinoamericanos coinciden en que la manera en que los jóvenes consumen la televisión tiene mucho que ver con los grupos y el ambiente en el cual interactúan, así como sus características individuales. De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede afirmar que los jóvenes presentan conductas diferentes cuando consumen programas de TV, de ahí la importancia de estudiar su perfil de consumo antes de desarrollar las producciones televisivas. En la juventud se percibe el incremento de los espacios de interacción social, la influencia de los grupos en los que se insertan y de los medios de comunicación masiva. Esta inserción social les permite la apropiación de normas y valores, así como condiciona su forma de pensar y de actuar en diferentes ámbitos de socialización. Existe una cierta relación entre el tipo de ciudad donde vive el receptor y el número de horas que los sujetos pasan viendo la televisión. “A ciudades con un menor número de habitantes, corresponde mayor inversión de horas observando la televisión, posiblemente como consecuencia directa de la menor oferta de actividades recreativas” (Cabero, 1998, p.75). De acuerdo a estudios realizados por el CIS, en las zonas rurales del país, los jóvenes consumen más televisión que en las zonas urbanas. Debido a ello los productos. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 17.

(27) diseñados para estos últimos requiere mayor calidad de realización, a fin de captar su atención (Arce y Fraga, 2001). Según Tristán Bauer, la televisión tiene mucha fuerza como motor para la construcción de la sociedad (Morduchowicz, 2010). Esta aseveración adquiere aún más sentido cuando se trata de las generaciones más jóvenes. (…) Las nuevas tecnologías (Internet y celulares, fundamentalmente) no lograron desplazar su predominio en la vida de los chicos (…) En la mayoría de las casas de los adolescentes, la televisión está ya encendida cuando vuelven de la escuela y sigue encendida cuando se van a dormir. La mayoría de los adolescentes ve TV cuando vuelven de la escuela y hasta las 22 horas. Sin embargo, el 35% de los jóvenes de 15 a 17 años ven televisión entre las 22 y las 24 horas (…)(Morduchowicz, 2008, p.64).. Los jóvenes invierten su tiempo delante o frente de la pantalla de televisión de manera significativa en comparación con otras actividades que realizan, sean estas naturales, como el sueño, o sociales, como la asistencia a instituciones educativas y recreativas. Una de las investigaciones consultadas del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) del ICRT apunta que los jóvenes le atribuyen a la televisión funciones educativa, de orientación, cultural, de entretenimiento y político - ideológica, y tienden a valorar positivamente las tres primeras y de forma negativa las dos últimas (entretenimiento y político – ideológica).. “Identifican la función informativa tradicional que ha tenido la. televisión sólo como política ideológica, y critican el exceso y reiteración de los contenidos referidos a estos temas” (Arce y Fraga, 2001). De acuerdo a los informes consultados del mencionado centro, los usos fundamentales que los adolescentes le dan a los programas de televisión son aprender, orientarse, además de entretenerse y divertirse. ”Desean una televisión más alegre, con materiales audiovisuales de una estructura simple, que apelen más a los sentimientos y en donde aparezca la figura juvenil en representación con este grupo etario” (Arce y Fraga, 2001).. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 18.

(28) Existe una carencia de líderes de opinión jóvenes en nuestros medios de comunicación masiva. “la figura juvenil predomina en los programas de entretenimiento, en algunos que reproducen pasajes de la historia y en los referidos a la adolescencia, la juventud, la sexualidad, la amistad, la familia u otros temas de interés social” (Castilla en Domínguez, 2011, p.90). De acuerdo al CIS, "en el público joven a veces se dan actitudes apáticas y de enajenación ante las cuestiones de carácter sociopolítico. Por lo cual,. deben tener. espacios para dialogar sobre este tipo de temática” (CIS, en Domínguez, 2011, p.90). Esto guarda relación con las características propias de esa edad. ‘Muchas veces se sobrepone la carga conceptual a lo que debe ser el audiovisual, y esto genera rechazo por ese tipo de materiales” (CIS, en Domínguez, 2011, p.90). Uno de los retos de la creación audiovisual está en lograr mayor calidad artística para que el impacto sea más adecuado, así como poder constatar cuánto y en qué sentido impacta determinada temática. En muchas ocasiones los jóvenes prefieren ver programas diseñados para adultos y tiene que ver mucho con las características que mencionamos anteriormente. Los jóvenes buscan en sus compañeros valores que los identifiquen, de igual forma ocurre a la hora de elegir un programa y no otro. Muchas veces no se sienten identificados puesto que los programas juveniles no pasan de ser simples proyectos sin investigaciones que lo sustenten. En tal sentido, resulta de gran importancia el estudio del perfil de consumo de este tipo de público antes del proceso de creación. Se trata de estudiar las. “características de los individuos que. permiten conocer sus preferencias televisivas asociadas al proceso de recepción” (Rivero, 2014). Al diseñar programas juveniles, los realizadores deben estudiar al público para elaborar audiovisuales capaces de cubrir sus expectativas. Conjuntamente, corresponde a los programadores ubicarlos en el espacio adecuado dentro de la programación televisiva o parrillas de televisión.. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 19.

(29) 2. Las parrillas de Televisión adaptadas al perfil de consumo de sus públicos. Conformar parrillas de televisión que cumplan con las preferencias de los públicos conlleva un trabajo profundo de investigación por parte del departamento metodológico y de programación. Se trata de un “documento que muestra gráficamente la secuencia de los programas conforme a día y horario de transmisión durante un período determinadosemana, mes, trimestre, semestre (Taller de Televisión, EICTV, 2004). Una parrilla de programación es la disposición en el tiempo de los programas de un Canal de televisión. Indica la hora de comienzo y fin de cada programa a lo largo del día. Los programas típicamente se repiten cada semana, por lo que una parrilla suele definirse semanalmente. La parrilla de programación contiene aquellos programas que tienen un tiempo pactado de emisión. Cuando se habla de programa de televisión se refiere a la “unidad desarrollada durante una emisión televisiva. Se trata de un conjunto de emisiones periódicas que se identifican bajo un mismo título y que ofrece contenidos segmentados por bloques” (Taller de Televisión, EICTV, 2004). Una clasificación podría ser: programas deportivos, programas de actualidad, programas de entretenimiento, programas culturales, entre otros muchos más. Podemos encontrar también programas que generalmente suelen ser ya estrenados con anterioridad, aunque no siempre es así. Existen miniseries, que son aquellos productos audiovisuales que se producen con una duración más corta de lo normal y que se suelen emitir en dos, o incluso tres partes, clasificándolos como capítulos. Existen programas que están referidos generalmente a espacios de entretenimiento. Además de los informativos, que pueden ser. boletines noticiarios que aparecen. periódicamente, donde se emiten noticias de interés público. La parrilla audiovisual suele tener un horario de emisión clave, denominado estelar o en inglés "prime-time", que es el de mayor audiencia. Según el medio, ese horario varía. En televisión, lo más habitual es que se defina de noche, aproximadamente de 18 a 0 horas,. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 20.

(30) luego de la jornada laboral. En el caso de los jóvenes el horario estelar está definido de 6:00pm a 8:00pm según encuesta realizada ya que a partir de esta hora se encuentran en sus hogares. Estas son la base para la creación de canales basados en horarios. Nos permiten disponer de una emisión de programas para momentos y períodos de tiempo específicos (horas, días, semanas). Además de trabajar con horas, también se asigna la emisión de programas (o de otras de menor entidad) a días y semanas específicas. Ello se hace con las parrillas semanales y mensuales respectivamente. “Una de sus grandes ventajas es que se pueden disponer de ellas como plantillas que se pueden utilizar en diferentes momentos” (ICRT, 2007). Según la política de programación establecida por el ICRT (2007) los horarios de transmisión pueden ser de 3 a 5, 12, 27, 42 y 57 minutos de duración. La frecuencia de los programas establecidos son: diariamente, semanalmente y dos o tres veces a la semana. Los medios deben fomentar la participación de los ciudadanos en la vida pública, tomando en cuenta la fragmentación de los públicos en grupos de intereses particulares. La programación debe estar diseñada a partir del perfil de consumo de sus públicos, por grupos etarios y lograr adaptar sus parrillas a cada especificidad de este. La tarea de incorporar parrillas que motiven y atraigan al público se hace mucho más difícil a medida que las opciones de información se multiplican. Por ello, los medios comunitarios tienen que ofrecer una programación diferente, algo que no puedan encontrar en otras instancias. Los medios comunitarios se dirigen a la inteligencia del público, para estimularla, no para adormecerla. Al no estar sometidos a los imperativos de la rentabilidad, estos deben ser capaces de innovar con audacia y desarrollar géneros televisivos que no sean una réplica de los modelos comerciales (Arrieta, 1994, p.13).. Los medios comunitarios hacen un esfuerzo para ser originales y específicos. Esta especificidad se traduce en “atender los diferentes temas que afectan a la comunidad, y. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 21.

(31) ofrecer respuestas prácticas a las preocupaciones cotidianas de los públicos” (Arrieta, 1994, p.13). Los programas abordan cuestiones de salud, imparten consejos prácticos, se hacen eco del punto de vista de los televidentes y reafirman la cultura e identidad local. Lo anteriormente expuesto destaca la necesidad de crear parrillas de programación que lleven al público lo que estos desean. Programas que lleguen de manera clara, interesante y diferente del resto de las propuestas recibidas. Esto lleva a pensar de manera inteligente cada idea, propuesta o proyecto de programa antes de plasmarlos en la parrilla y ofrecerlo en la pantalla.. 3. Proyecto de programa El lenguaje audiovisual, como cualquier otro tipo de lenguaje, posee infinitas opciones de codificación. Más allá del contenido que se quiera transmitir en cada programa se necesita un equipo de trabajo amplio y determinados recursos imprescindibles para su producción. El proceso completo de creación comprende, la concepción del proyecto, la escritura del guion, elaboración de un presupuesto, contratación de personal creativo, diseño de decorados y ensayos antes de que se comience a filmar. Tras el rodaje, el proceso de posproducción incluye la edición en vídeo, además de añadir sonido, música y efectos visuales (ICRT, 2007). Todo programa tiene un proyecto previamente pensado el cual se presenta a los profesionales encargados de su análisis, los cuales se encargan de definir si será llevado a la pantalla o no. El proyecto de programa no es más que un resultado o producto definido que usualmente es único, siempre y cuando no sea un proyecto recurrente. Posee fechas de inicio y término además se realiza en un periodo de tiempo predeterminado y generalizado (“Curso de dirección de programa,” 2013). Para conformar un proyecto es imprescindible tener en cuenta el tiempo necesario para completarlo, que se refleja en la programación del mismo. También resulta. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 22.

(32) importante tener en cuenta los costos, lo cual no es más que el presupuesto del proyecto basado en los recursos; personas, equipamiento y materiales necesarios para realizar las tareas. Por último el alcance, definido a partir de los objetivos y las tareas del proyecto, así como el trabajo necesario para realizarlos (“Curso de dirección de programa,” 2013).. Formular un proyecto requiere crear un plan, “los cuales son formas de ordenamiento superior; tienen un carácter de totalidad y son generalmente formulados a largo plazo. Se hace necesario también un programa, visto como conjunto coordinado de proyectos orientados a realizar los objetivos del plan” (Curso de dirección de programa, 2013). Un proyecto de programa supone proyectos vinculados entre sí, debido a que en muchos casos estos tiene como requisito la realización de otro. Al realizar un proyecto se debe tener bien claros los objetivos, para poder definir qué se va a hacer y con qué fin. Los productos que se necesitan para su conformación. Por otra parte, definir las actividades para seguir una misma línea de cómo se va a hacer, la duración del mismo, qué tiempo es necesario emplear, el presupuesto a consumir así como el equipo encargado de realizarlo. En Cuba los proyectos de programas deben cumplir distintos requisitos para su presentación. Para lograr la claridad de las ideas que se presentan así como la calidad y argumentación el ICRT propuso un modelo a seguir para la elaboración de estas propuestas de programas. En un proyecto no puede faltar la descripción del Espacio, o lo que es lo mismo, la conceptualización del programa en el diseño: Teatro, Telenovela, Serie, Episódica, etc. Otro elemento es el título del programa que se propone. La función de los programas es el ejercicio especializado de los Medios de Difusión, que se asientan en su carácter masivo y se constituyen por determinados elementos de contenido y forma para alcanzar objetivos predeterminados. “La Televisión tiene asignadas importantes funciones como: Informativa, Deportiva, Cultural, Recreativa, Orientación Divulgación y Publicidad” (REQUISITOS PARA PRESENTAR LOS PROYECTOS DE PROGRAMA EN LA TVC, 2013).. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 23.

(33) No deben faltar los objetivos. Se trata, de lo que se pretende alcanzar, mediante determinados elementos de contenido y forma, a través del trabajo televisivo. “Todo lo que se hace es cumplirlo o no cumplirlo. Este debe ocurrir en cada emisión del programa y no en algunos sí y en otros no”. Otro componente que no debe faltar es el tema que trata el programa. “Por sus temas, los programas se pueden clasificar en: Deportes, Arte y/o Literatura, Ciencia y Técnica, Historia, Naturaleza, Economía Industrial, Servicios, Capacitación, Orientación Social, Varios, etc.” (REQUISITOS PARA PRESENTAR LOS PROYECTOS DE PROGRAMA EN LA TVC, 2013). De igual forma debe aparecer el contenido. Es la suma de determinados elementos que constituyen la sustancia o el sujeto de un programa de TV. Debe detallarse el contenido de las secciones si las tiene y hacia dónde van dirigidas, así cómo se prevé cumplir con ellas el objetivo. “Describir brevemente cómo se relacionará todos los elementos: la música, el texto y todos los demás detalles que ayuden a percibir el balance y el ritmo del programa” (REQUISITOS PARA PRESENTAR LOS PROYECTOS DE PROGRAMA EN LA TVC, 2013). Otro elemento a tener en cuenta para la creación de un proyecto es la forma, entendida como las distintas maneras en que el contenido puede ser llevado a los Medios con el fin de lograr su objetivo. Por su forma los programas pueden ser: “a) Musicales: recitales, ballet, concierto, musical variado, etc. b) Dramatizado: comedias, telenovelas, seriales, tele dramatizados unitarios, etc. c) De explicación y exposición de hechos históricos y acontecimientos.. d). De. variedades”. (REQUISITOS. PARA. PRESENTAR. LOS. PROYECTOS DE PROGRAMA EN LA TVC, 2013). En este acápite se deben esbozar los recursos humanos y materiales que se necesiten para la concreción de la forma, el estudio, si necesita remoto, número básico de intérpretes, cuántos guionistas o directores, asesores, etc. El público debe quedar también definido. O sea, quiénes serán las personas o el grupo social al cual va dirigido el mensaje. Los públicos pueden segmentarse tanto como el realizador considere necesario para el proceso de creación.. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 24.

(34) Un acápite que tampoco debe faltar es la frecuencia o periodicidad con que sale al aire un programa televisivo. Está determinada básicamente por las características de aquel y por los hábitos de sintonización de los destinatarios. Se define igualmente el horario del programa, entendido como “el espacio de tiempo que ocupa un programa televisivo en un lugar dado de la programación”(Curso de dirección de programa, 2013). Es conveniente especificar la vida útil del programa. Puede estar calculado para la Programación de Verano o para la Programación de Fin de Año o un paquete de 8 programas para dos meses como prueba. Lograr que un programa obtenga lo que se propone conlleva realizar el trabajo en colectivo. El equipo de producción para un programa de televisión está formado por personal creativo como actores, guionistas, directores y productores, además de una plantilla técnica de operadores de cámara, electricistas y técnicos de sonido. Es importante destacar que la realización de un programa comprende fundamentalmente tres etapas de trabajo: pre-producción, producción y post-producción. Pre-Producción Cuando se habla de la Pre-Producción de un programa se refiere a las actividades previas al rodaje, como la elaboración de un presupuesto, planificación y otros preparativos. “La razón de ser la pre-producción es fundamentalmente asegurar y determinar las condiciones óptimas de realización” (Cabrera & Arévalos, 2010).. Las tres personas claves en este proceso son el Jefe de Producción, Director y Director de Casting. El productor es el profesional capacitado para realizar las labores de preparación y desarrollo de todo tipo de programas, de captación y gestión de recursos económicos, materiales y humanos, así como de relaciones públicas. Dentro de sus funciones incluye contribuir a la localización y al montaje de escenarios (Frutos, 2004). Es el responsable absoluto del proyecto y habitualmente es quien concibe la idea; debe responder por el presupuesto y todo el equipo creativo, incluidos el director, guionistas y productor en línea, además de los principales protagonistas del reparto. Se encarga del plan de rodaje, presupuesto, personal y todos los aspectos logísticos de la producción.. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 25.

(35) El jefe de producción es responsable de todos los elementos físicos de la producción, como el equipo, el personal o las localizaciones. Los ayudantes de dirección dependen del director y se encargan de organizar el set, los extras y cualquier otra cosa que pueda necesitar el director. De igual forma es el que contrata al equipo de realización y al elenco artístico así como el encargado de buscar y seleccionar locaciones. Es el responsable de la toma de decisiones en el proceso productivo (Frutos, 2004). El Director, por su parte, revisa el guion y hace los cambios que considera necesarios, empieza el proceso de selección de actores o casting y elige a sus asistentes y operadores de cámara. Desde este momento todas las decisiones relacionadas con el reparto, personal creativo, localizaciones y horarios o componentes visuales deben contar con la aprobación del director. El rol del directo es dirigir, orientar y coordinar el trabajo del equipo de manera tal que sus esfuerzos conduzcan a un resultado final; la producción de un video. En este aspecto, “su rol difiere del productor que vela sobre todos los aspectos administrativos y logísticos de la producción” (Cabrera & Arévalos, 2010). El director como posee una visión de conjunto del proyecto, es capaz de proporcionar a cada miembro del equipo la información que necesita para cumplir su función conforme al objeto común. Es el centro hacia el cual convergen todos los miembros de un equipo. El director, da las órdenes del productor ejecutivo, ayuda a elegir actores, localizaciones y el aspecto del diseño visual de la producción, como el vestuario. Además, el director se encarga de los movimientos de la cámara y es responsable de la interpretación de los actores. Después del rodaje edita la cinta en vídeo, a esto se le conoce como montaje del director (Cabrera & Arévalos, 2010).. Los actores trabajan bajo las órdenes del director para dar vida a un personaje. Son elegidos por el productor, la mayor parte de las veces mediante una serie de pruebas. Una vez contratados, memorizan su parte del guion y habitualmente participan en ensayos previos al rodaje o grabación del programa Planificar cómo se va a rodar una secuencia significa en primer lugar desarrollar el guión de la obra, que hasta ese momento no contiene ninguna referencia a la. Proyecto de Programa de Televisión juvenil para parrilla habitual del Canal Perlavisión. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Autora: Taimy Rivero Blanco.UCLV.2014.. 26.

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Sea S el subconjunto de sitios económicos, conformado por cada uno de los elementos o sitios i-esimos que lo forman. De tal forma que este subconjunto esta formado por cada uno

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

 Haga que su niño use siempre su casco cuando esté montando triciclo o bicicleta con rueditas de entrenamiento.. Él también necesita usar el casco si va de pasajero en la

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción