• No se han encontrado resultados

Propuesta sociocultural de un proyecto de rescate a los aportes realizados por los chinos inmigrantes en Cuba en la cultura villaclareña El caso remediano

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Propuesta sociocultural de un proyecto de rescate a los aportes realizados por los chinos inmigrantes en Cuba en la cultura villaclareña El caso remediano"

Copied!
94
0
0

Texto completo

(1)Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Estudios Socioculturales. Tema: El aporte de la presencia china a la cultura villaclareña. Título: "Propuesta sociocultural de un proyecto de rescate a los aportes realizados por los chinos inmigrantes en Cuba en la cultura villaclareña. El caso remediano”. Autora: Yileidy Ferrer Medina. Tutor:Dr.Manuel Martínez Casanova.. 2009 “Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución”.

(2) Pensamiento. (…) la madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus vicios, es, sobre todo lo demás, la propagación de la cultura(…) José Martí.

(3) Dedicatoria. Dedico esta tesis a las dos personas que mas quiero en este mundo Mis Padres , quienes han estado siempre a mi lado apoyándome y guiándome en los momentos más difíciles, quienes me han dado siempre todo su amor y comprensión..

(4) Agradecimientos. A Dios que me ha dado la fuerza y el poder para vencer cada obstáculo que se ha cruzado en mi camino y me ha permitido alcanzar toda meta que me he propuesto en la vida. A mis padres por apoyarme siempre y estar ahí conmigo en todo momento. A mi tutor el Dr. Manuel Martínez Casanova que me ha brindado todo su apoyo. A mi profesor y amigo el Lic Rafael Farto Muñiz que siempre me ayudado en todo lo que he necesitado. A la profesora mas buena que he tenido la Ms. Maria de Carmen por su ayuda y el tiempo brindado. Al profesor Garcés que me brindo su apoyo incondicional. A mi novio y amigos por darme aliento. A todos los que de una forma u otra me han brindado su mano amiga. A todos, muchas gracias. Yileidy Ferrer Medina..

(5) Resumen: El presente trabajo titulado: "Propuesta sociocultural de un proyecto de rescate a los aportes realizados por los chinos inmigrantes en Cuba en la cultura villaclareña. El caso remediano" persigue profundizar en el estudio de los aportes realizados por esta oleada migratoria a la cultura del territorio y proponer un proyecto de rescate de los mismos. Se realiza un estudio minucioso de cuáles han sido esos aportes a la cultura de la provincia de Villa Clara, brindando una serie de datos de gran interés. Utiliza métodos y técnicas de recogida de información como la entrevista y a través del análisis de los datos encontrados se evidencia que la cultura villaclareña de manera general presenta rasgos muy marcados de la influencia china, los cuales pueden constatarse de modo singular en las costumbres, tradiciones y en la mayoría de las formas en que se manifiesta la Cultura Popular Tradicional de la provincia de Villa Clara, a pesar de lo cual puede existir poca conciencia de ello y por tanto se hace más significativo el trabajo de su rescate, como sucede en el caso de la ciudad de Remedios..

(6) ÍNDICE: Introducción. 1. Capítulo I: El estudio de la presencia china y su significación en la cultura cubana. 1.1. Aspectos teóricos y metodológicos fundamentales 1.2. China, su cultura y aspectos históricos de trascendencia internacional 1.3. La presencia china en Cuba.. 4 4 8 14. 1.4. Principales elementos culturales aportados por la presencia china Capítulo II: El tratamiento sociocultural de los aportes de la cultura china en el fortalecimiento de nuestra identidad como pueblo y el propósito de crear la cultura general integral masiva. 2.1- Tratamiento sociocultural de los aportes de la cultura china como patrimonio de la cultura cubana en la provincia de Villa Clara. 2.2- Acciones de promoción, rescate y difusión sociocultural de los elementos de procedencia china en nuestra cultura nacional como parte del fortalecimiento de nuestra identidad como pueblo y el propósito de crear la cultura general integral masiva como demanda del proyecto social cubano Conclusiones. 17. Recomendaciones. 64. Bibliografía. 65. Anexos. 67. 46 46 55. 63.

(7) INTRODUCCIÓN: El propósito principal del presente trabajo está encaminado a la propuesta de un proyecto sociocultural de rescate de los elementos culturales de procedencia china y convertirlos en recurso de apreciación de la riqueza cultural cubana en la provincia de Villa Clara y el desarrollo multifacético de la misma. Es de suma importancia trabajar este tema debido a que ha sido muy poco estudiado y por la trascendencia múltiple que tiene, no solo desde el punto de vista cultural, sino también por el aporte a la cubanía y el vínculo y relaciones de estos chinos con Cuba. Desafortunadamente. son. desconocidos,. subestimados. y. olvidados. en. detrimento de la cultura cubana misma. En esta investigación se aborda primeramente las características que asume la presencia china en Cuba, especialmente en la provincia de Villa Clara y específicamente en la Ciudad de San Juan de los Remedios, y los aportes culturales más importantes; luego se caracteriza el tratamiento sociocultural de los aportes de la cultura china como patrimonio de la cultura cubana en Villa Clara; y en base a todo eso se realiza una propuesta sociocultural para el rescate y difusión sociocultural de los elementos de procedencia china en la cultura nacional como parte del fortalecimiento de nuestra identidad como pueblo y como parte de una acción de rigurosa demanda del proyecto social cubano. En este trabajo se utiliza principalmente como fuentes bibliográficas, además de los que tratan de manera general la presencia china en Cuba y su significación cultural,. los textos del Dr. José A. Martínez- Fortún y Foyo,. documentos de historia local, así como logramos una valiosa información inédita aportada en entrevistas a personas de ascendencia china y otros especialistas. Resulta insuficiente el conocimiento y la promoción de aquellos elementos de la cultura cubana que poseen una procedencia vinculada a la presencia china en Cuba y ello afecta la capacidad de apreciación de la primera como un todo, lo que se evidencia especialmente en el contexto de territorios donde. 1.

(8) evidentemente la presencia china resultó importante numéricamente como sucede en el territorio remediano en la actual provincia de Villa Clara. Es por ello que se plantea el siguiente problema: ¿Cómo propiciar el rescate y difusión de los elementos culturales de procedencia china presentes en la cultura cubana como recurso para fortalecer el patrimonio identitario de la provincia de Villa Clara fundamentalmente en la Ciudad de San Juan de los Remedios? Considerando que este tema ha sido muy poco tratado y se desconoce la mayoría de los elementos aportados por estos asiáticos a la identidad del territorio se propone incursionar en el mismo partiendo de las siguientes preguntas científicas: 1-¿Qué características asume la presencia china en Cuba y especialmente en la Ciudad de Remedios, y qué aportes culturales pueden considerarse los más importantes? 2-¿Qué caracteriza al tratamiento sociocultural de los aportes de la cultura china como patrimonio de la cultura cubana en la provincia de Villa Clara y especialmente en Remedios? 3-¿Cómo promover el rescate y difusión sociocultural de los elementos de procedencia china en la cultura cubana como parte del fortalecimiento de nuestra identidad como pueblo y el propósito de crear una cultura general, integral y masiva como demanda del proyecto social cubano? De acuerdo a lo expresado y tomando en cuenta la importancia del tema nos planteamos encausar nuestra investigación hacia los objetivos siguientes Objetivo general: Realizar una propuesta de intervención sociocultural dirigida a propiciar el rescate y promoción de los elementos culturales de procedencia china como recurso de fortalecimiento del patrimonio identitario del pueblo cubano, teniendo como referente la Ciudad de San Juan de los Remedios. Objetivos específicos: 1. Caracterizar la presencia china en Cuba y especialmente en Remedios, y los aportes culturales de esta procedencia que pueden considerarse los más importantes.. 2.

(9) 2-Caracterizar el tratamiento sociocultural a los aportes de la cultura china como patrimonio de la cultura cubana en la provincia de Villa Clara, especialmente en Remedios. 3-Proponer acciones de promoción, rescate y difusión sociocultural de los elementos de procedencia china en la cultura nacional como parte del fortalecimiento de nuestra identidad como pueblo y el propósito de crear la cultura general integral que demanda el proyecto social cubano. Métodos de investigación: En el presente trabajo se utiliza una metodología tanto cualitativa como cuantitativa, en la medida que esto resulta indispensable, donde se manifiestan los siguientes métodos: Métodos teóricos: dentro de los cuales aparecen el histórico-lógico, el cual permite conocer el contexto en que se produjeron los hechos y a su vez confirmar el “transplante” de ciertos elementos de su cultura al nuevo entorno cubano, donde tomaba forma y se consolidaba una nación; el analíticosintético, para luego del conocimiento y profundización, relacionados con los materiales consultados, arribar a definiciones y conclusiones sobre el asunto en cuestión; y el método Inductivo-deductivo, a partir de los documentos consultados. Métodos empíricos: donde se encuentran: la entrevista, observación y el análisis de documentos. La tesis presenta la siguiente. estructura: introducción, 2 capítulos,. conclusiones y recomendaciones. Posee además bibliografía y anexos.. 3.

(10) CAPÍTULO. I:. EL. ESTUDIO. DE. LA. PRESENCIA. CHINA. Y. SU. SIGNIFICACIÓN EN LA CULTURA CUBANA. 1.1-. Aspectos teóricos y metodológicos fundamentales.. El presente estudio. requiere de la integración de diversos presupuestos. teóricos y metodológicos que permiten establecer el nexo entre una cultura milenaria, que se desarrolla en un contexto histórico y social propio, y el contacto de esa cultura con la cultura cubana, al menos fragmentariamente, a través de los vínculos sociales y humanos establecidos en diferentes momentos y etapas de la historia de Cuba, su implicación en un complejo proceso de transformación cultural. Ello implica estudiar la llegada hasta la actualidad de elementos muy diversos a los que originalmente aparecieron, la asunción diversa de los mismos por diferentes sectores, grupos sociales, la pérdida o deformación de no pocos de éstos, su redimensionamiento sociocultural y la necesaria valoración de la importancia de los mismos en la actualidad y la visión adecuada para promoverlos y proyectarlos en el futuro. Estos estudios son posibles mediante la integración cuidadosa de métodos y procedimientos cualitativos y cuantitativos, integrando con un enfoque dialéctico estudios y acercamientos al hecho cultural que mayoritariamente se han realizado con criterio fragmentador, lo que nos obliga a la apropiación de recursos de la investigación etnográfica, de las fuentes históricas de la información demográfica y otros saberes preexistentes. En la investigación se utilizan métodos teóricos y empíricos, dentro de los primeros podemos hacer mención de: el histórico-lógico: mediante el cual se puede conocer el contexto en que se produjeron los hechos y así confirmar el transplante de muchos elementos de la cultura china a la cultura cubana, el analítico-sintético: para a partir del conocimiento y profundización del objeto de estudio a través de los materiales consultados arribar a definiciones y conclusiones sobre el tema, y el inductivo-deductivo: a partir de la bibliografía consultada para el desarrollo del trabajo. En cuanto a los segundos tenemos a: la entrevista: realizada a varias personas de ascendencia china con conocimientos del tema, también a algunos miembros de asociaciones chinas. 4.

(11) en Villa Clara vigentes en la actualidad y a un chino que vino y se quedó para formar parte de esta cultura milenaria en Cuba. También fueron entrevistadas personalidades como el Lic. Rafael Farto Muñiz y trabajadores del Museo de Las Parrandas y la Iglesia Parroquial Mayor de Remedios, lugares donde también se ve presente la presencia china. Es utilizada también la observación y el análisis de documentos principalmente, donde se encuentran varios libros relacionados con el tema, investigaciones anteriores, incluso la de una china que estudió la presencia en Cuba, y otros materiales, también materiales de Internet, diccionarios, entre otras. Debido a la importancia del tema y para un mejor desarrollo de esta investigación es de gran interés tener en cuenta algunos elementos categoriales básicos como: Transculturación: Se ha escogido el término transculturación1 por su capacidad para expresar los variadísimos fenómenos que se originan en Cuba por las complejas transmutaciones de culturas que aquí se verifican, sin conocer las cuales, es imposible entender la evolución del pueblo cubano, así en lo económico como en lo institucional, jurídico, ético, religioso, artístico, lingüístico, psicológico, sexual y en los demás aspectos de su vida. Después de los negros traídos como esclavos, fueron llegando judíos, franceses, anglosajones, chinos y gentes de todos los rumbos, a un Nuevo Mundo, sometiéndose todas ellas, por ello, a un proceso de transformación y reforma más o menos intensa de sus maneras de pensar y de actuar. Se entiende que el vocablo transculturación expresa mejor las diferentes fases de este proceso transitivo de una cultura a otra, porque este no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor indica la voz anglo-americana. aculturation,. sino. que. el. proceso. implica. también. necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse, una parcial desculturación, y además, significa la consiguiente. 1. Ortiz, Fernando. 1964. “Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar”.Capítulo II. Consejo Nacional de Cultura y UCLV.. 5.

(12) creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse de neoculturación. En términos sencillos, la transculturación es un proceso transitivo donde una cultura está repercutiendo sobre otra de una forma multifacética, compuesta por tres escalones subordinados: la “desculturación”, la “aculturación” y la ”neoculturación”. La primera, implica las inevitables pérdidas o desarraigos de una cultura procedente; la segunda, expresa la asimilación de elementos procedentes de una cultura por los portadores de la otra para recompensar lo perdido; y la tercera, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos no existentes en ninguna de las culturas precedentes. Población: El término población tiene diverso sentido en dependencia del contexto en que se utilice. En la investigación se asume este término en su acepción que sirve para designar el número de personas que componen un pueblo, provincia, nación, etc de manera regular2. En esta acepción estamos incluyendo a todos los sectores residenciales de un territorio determinado, quedando excluidas del mismo solamente las personas que se encuentran provisionalmente o de paso por dicho asentamiento. Inmigración: A través de los años Cuba ha sido poblada por diferentes oleadas migratorias, integradas por diferentes etnias que se fueron insertando en el país por diferentes motivos. Muchos venían en busca de trabajo u otras alternativas provisionales y por una causa u otra la mayoría se establece en la nación, otros fueron traídos como esclavos para sustituir la mano de obra necesitada en aquellos tiempos, e incluso otros llegaron al país por los más diversos motivos y perspectivas personales y colectivas. Todos estos movimientos de ingreso al país quedan comprendidos bajo el termino inmigración, el cual se emplea en el trabajo debido a la relación que tiene con el tema.. 2. Breve diccionario Larousse.. 6.

(13) Se entiende por tanto bajo este concepto a toda la población que llega al país para establecerse en él definitiva o provisionalmente. Vinculado a este término tenemos el de Inmigrante, utilizado para designar a cada una de las personas que, mediante la acción de inmigrar, se encuentra establecida, también con carácter definitivo o temporal, en el territorio del país3. Raíz étnico-cultural: Luego de la inmigración china y otras en Cuba, estos inmigrantes aportaron sus raíces culturales y debido al mestizaje que se fue produciendo entre estas diversas etnias, su cultura y creencias se sincretizaron en la realidad nacional, pero no en sus formas tradicionales, sino con matices de lo español, chino, africano, entre otras. Es por ello, que se cree necesaria la utilización de este término en la investigación, porque para un mejor conocimiento del objeto de estudio de este trabajo, es importante conocer la raíz étnico cultural de cada uno de estos elementos implantados en la cultura cubana y aunque no existe un concepto específico de este término y no se encuentra una definición explícita de él, se recurre al criterio de experto para formular el contenido del mismo con el cual se va a trabajar. En la presente investigación se utiliza ese término como: “Componente. étnico. que. participa. activamente. en. el. proceso. de. transculturación, convirtiéndose en fuente de la nueva realidad transcultural de la que se distingue, pero de la que resulta, étnica y culturalmente, una raíz”4. Aporte cultural: Nuestro país, debido a la gran ola de inmigrantes que ha tenido a través del tiempo y las distintas etnias establecidas en él, es portador de una cultura que ha tomado varios elementos, que, procedentes de estos, se han transculturado e integrado en diferente medida e intensidad a la cultura nacional. Con esta terminología sucede lo mismo que con la anterior por lo que también recurrimos al criterio de experto utilizándola como: “Elemento presente en la nueva realidad cultural, resultante del proceso de transculturación cuyo origen es, generalmente de forma evidente, de una determinada raíz étnico-cultural”5. 3 4. IDEM Martínez Casanova, Manuel. Criterio de experto. Entrevista personal. 12 de diciembre de 2008.. 7.

(14) Promoción Sociocultural: Siendo una forma muy frecuente de interacción cultural, es un recurso que requiere de una precisión del contenido que le damos en el trabajo. Tras consultar la bibliografía existente al respecto y ante las acepciones diversas con que es utilizado por diferentes autores, sin enfrentar éstos una definición específica que satisfaga, se prefiere, a manera de resumen, utilizar el término, entendiendo como idea principal del mismo la siguiente: “En el orden Cultural, la promoción resulta ser un resultado de considerar a la Cultura como producto y valor que está a disposición de la sociedad para su disfrute, por lo que suele hacerse promoción de aquellos valores culturales menos conocidos y cuyo acceso resulta menos evidente y espontáneo.”6 La promoción sociocultural se convierte en contexto de enfrentamiento, no necesariamente antagónico, entre la tendencia que se dirige a la validación social de una cultura popular, elaborada "en la base", de una cultura "ascendente", expresión del protagonismo y de la creatividad del pueblo, en su sentido más amplio, y aquella que apuesta por el facilismo de la promoción “gravitacional” de una cultura "descendente" o de concepción supraestructural y canonizada. 1.2-. China,. su. cultura. y. aspectos. históricos. de. trascendencia. internacional. La historia de China nos brinda las herramientas necesarias para una comprensión de la significación de este país, su pueblo y su cultura que se han infiltrado en las sociedades occidentales, ya sea a través del intercambio comercial que ofreció la milenaria ruta de la seda, que atraviesa Asia Central o bien por medio de los intercambios intelectuales que constantemente se filtran por medio de los viajeros, embajadas y comisiones y el extraordinario comercio mundial que caracteriza hoy las relaciones internacionales. Solo la historia de China podrá arrojar luz sobre estos intercambios.. 5. Martínez Casanova, Manuel. Criterio de experto. Entrevista personal. 15 de diciembre de 2008.. 6. Martínez Casanova, Manuel. Intervención Sociocultural II. Material de estudio. En intranet FCS.. 8.

(15) De igual manera, la China moderna ha mostrado al mundo no solo las capacidades personales y productivas del pueblo chino, sino nuevos modos de entender problemáticas históricas y socioculturales. La historia de China muestra más signos de independencia que cualquier cultura asiática, el pueblo chino no ha sufrido los efectos de grandes invasiones y gran parte de su cultura, como el sistema de escritura y numerosas facetas de su arte, apenas han variado en más de 3000 años. Sólo en fechas recientes se ha empezado a tener un conocimiento científico de la prehistoria China, a partir de las excavaciones arqueológicas iniciadas en la década de los veinte del siglo pasado7. Durante millares de años antes de que aparecieran las primeras dinastías de reyes, pueblos nómadas habían atravesado las llanuras y las murallas del hábitat chino, por ello es probable que algunos conocimientos y prácticas de la civilización llegaran a China procedentes de las sociedades medio-orientales, lo que sin dudas no atenúa la significación de la región, como una de las cunas de la civilización humana universal8. El territorio que actualmente ocupa la República Popular China ha. estado. poblado desde hace decenas de miles de años. Se han encontrado restos de homínidos que se sitúan entre los antepasados más remotos del hombre. Así lo demuestran los restos hallados pertenecientes al hombre de Renzidong, al hombre de Nihewan; el hombre de Nanjing o el hombre de Pekín. Posteriormente surgirían otras culturas, representadas antropológicamente por los restos identificados como el hombre de Dali, el hombre de Maba, el hombre de Fujiano y el hombre de Dingcun. El Homo sapiens hace su aparición hace unos 40.000 años. Hace unos 10.000 años se empieza a cultivar arroz en el río Yangzi y poco después, mijo en la provincia de Henan. En el VIII milenio a. C., las culturas de la zona del valle del río Amarillo se hicieron sedentarias. Un milenio después comenzaría la domesticación de animales9.. 7. Mikoletsky, Hanns Leo. 1966. Historia de la cultura. Barcelona. Ed. Labor, p. 3-43. Ah Ying. Historia de China. 1960. Pekín. Editora en Lenguas Extranjeras 9 Nestiurj, K. El origen del hombre. 1967. Moscú. Ed. Progreso. 8. 9.

(16) Entre el VII y VI milenio a. C., surgen las primeras civilizaciones neolíticas, Peilikan y Cishan, precursoras de la cultura de Yangshao, que se fusionaría con las de Dawenkou y Hongshan para dar lugar a la cultura de Longshan, comienzo de la unidad territorial y política de Llanura del Norte de China. La narración tradicional china de la historia se basa en el llamado ciclo dinástico, mediante el cual los acontecimientos históricos se explican como el resultado de sucesivas dinastías de reyes y emperadores que pasan por etapas alternas de auge y declive; el modelo del ciclo dinástico permite ver los acontecimientos históricos que han llevado a la formación de la China actual, como una estructura lineal de fácil comprensión, lo cual ha mantenido su vigencia entre los historiadores hasta la actualidad. Otra razón principal por la que el estudio de las dinastías y sus emperadores ha sido fundamental entre los chinos en el análisis de su propia historia, es el sistema tradicional de datación de fechas, en que cada emperador establecía sus períodos de reinado, como marco para contabilizar los años. Desde su fundación, en 221 a.C., hasta su caída a principios del siglo XX, el imperio chino conoció varias dinastías, unas nacionales y otras de procedencia extranjera, entre ellas podemos señalar10: La primera dinastía de China: la Xia (1994-1976 a.c) En la dinastía Xia se elaboró el primer calendario chino. En él se computan los doce meses según la posición de la Osa Mayor, se ofrecen explicaciones sobre la astrología, los meteoros y otros fenómenos naturales, y se determinan las labores agrícolas y actividades políticas más convenientes para cada mes, en esta dinastía ya existía la división del trabajo. Se especula que la dinastía Shang fue fundada por los espíritus (17661027a.c). Las evidencias de tumbas reales indican que miembros de la realeza fueron enterrados con artículos de valor, presumiblemente para su uso en la otra vida. Su civilización estaba basada en la agricultura, complementada por la caza y la ganadería. Además de su posición secular, el rey fue la cabeza del. 10. Ah Ying. Ob cir.. 10.

(17) culto hacia los antepasados que podrían haber sido esclavos, fueron enterrados vivos con el cadáver real. La dinastía Zhou es la tercera dinastía china en la historia tradicional (1122256 a.c), de la que existe constancia por fuentes escritas de su época. En esta época vivieron los grandes pensadores chinos de la antigüedad, como Confucio, y se inició la literatura china clásica. Los emperadores Zhou fueron desde este momento simplemente figuras decorativas; los jefes locales gozaban de una gran independencia, razón por la que mantenían diferentes luchas entre sí. Es en este período cuando surgen varias filosofías y religiones que dominarán la China posterior como es el caso del Confucianismo y el Taoísmo. (Ver Anexo 8 ) Durante el siglo IV a.C., el reino de Qin, uno de los estados periféricos emergentes del noroeste, se embarcó en un programa de reformas administrativas, económicas y militares. Al mismo tiempo, el poder de los Zhou pasó a ser cada vez más débil hasta que el régimen se colapsó en el 256 a.C. Una generación después, los Qin habían sojuzgado a los demás estados. La capital de Qin, cerca de la actual ciudad de Xian, se convirtió en la primera sede de la China imperial, en esta ciudad se estableció la dinastía Qin. Se adoptó un sistema de escritura y su uso se hizo obligatorio en todo el Imperio. Para promocionar el comercio interno y la integración económica, los Qin unificaron los pesos y medidas, la acuñación de moneda y las medidas de las hachas. Se adoptó la propiedad privada de la tierra y se aplicaron leyes e impuestos. La búsqueda de la uniformidad cultural llevó a los Qin a ilegalizar muchas escuelas filosóficas que habían florecido a finales del último período Zhou. Aparte de la unificación y expansión del Imperio, el logro más conocido de la dinastía Qin fue la terminación de la Gran Muralla china. Una de las contribuciones más importantes de la dinastía Han fue el establecimiento del confucianismo como ideología oficial; sin embargo, en un intento por proporcionar una ideología completa al Imperio, los Han. 11.

(18) incorporaron al confucianismo ideas de otras muchas escuelas filosóficas y emplearon supersticiones populares para incrementar las enseñanzas de Confucio. En el funcionamiento administrativo heredado de los Qin, los emperadores Han siguieron el principio confuciano de elegir a los hombres sobre la base del mérito más que por su nacimiento, siendo elegidos los más cualificados mediante exámenes escritos. A finales del siglo II a.C. se fundó una universidad imperial en la cual se formaban los futuros funcionarios en los cinco clásicos de la escuela confuciana. Durante este período de desórdenes, un ministro ambicioso, Wang Mang, envenenó al emperador Pingdi, aún niño y para el que había estado actuando como regente, estableciendo la efímera dinastía Xin. Wang Mang intentó revitalizar el gobierno imperial y mitigar la situación de los campesinos. Actuó contra los grandes estados exentos de impuestos al nacionalizar toda la tierra y redistribuirla entre los verdaderos cultivadores; se abolió la esclavitud, se reforzaron los monopolios imperiales sobre la sal, el hierro y la acuñación de moneda y se crearon otros nuevos. El Estado fijaba los precios para proteger a los campesinos de los comerciantes sin escrúpulos y proporcionó préstamos a bajo interés a los que necesitaban capital para comenzar empresas productivas. La resistencia de las poderosas clases propietarias de la tierra fue tan dura que Wang Mang fue obligado a revocar su legislación sobre la tierra. Fundada por Li Yuan, la dinastía Tang supuso una época de fuerza y brillantez sin precedentes en la historia de la civilización china. Se reestructuraron los órganos del gobierno imperial y local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se decretó un elaborado código de leyes administrativas y penales. Changan, capital de los Tang, fue un centro de tolerancia cultural y religiosa. El período de las Cinco Dinastías terminó en el 960, cuando un jefe militar, Zhao Guangyin, accedió al trono y proclamó el establecimiento de la dinastía Song (960-1279). Hacia el 978 los Song controlaban la mayor parte de China, de la que quedaban excluidos tan sólo aquellos territorios en el norte de las provincias de Hebei y Shanxi en poder de la dinastía Liao de los mongoles Khitan. 12.

(19) Fundada por Chu, los Ming establecieron su capital en principio en Nanjing y revitalizaron la civilización china de los Tang y los Song. Su poder se asentó firmemente en China y a lo largo de Asia oriental, se restableció el gobierno civil, surge la dinastía Ming mediante la cual: se fomentó la literatura, se fundaron escuelas y se reformó la administración de justicia; se amplió la Gran Muralla y se mejoró el Gran Canal. Bajo la dinastía Qing, los manchúes siguieron absorbiendo la cultura de China. Su organización política se basaba en la de los Ming, aunque estaba más centralizada; el máximo organismo administrativo fue una nueva institución, el Gran Consejo, que tramitaba los asuntos militares y políticos del Estado bajo la supervisión directa del emperador. El orden interno que los manchúes implantaron hizo del siglo XVIII un período de paz y prosperidad sin precedentes en China; la población se duplicó, pero la producción fue incapaz de expandirse al mismo ritmo. Hacia finales del siglo XVIII, la situación económica del campesinado chino había empezado a declinar. La amenaza a la dinastía Qing vino de Europa. El comercio europeo en el siglo XVIII se concentraba en Macao y era creciente; es cuando empieza a manifestarse la superioridad militar y material de Europa. Como resultado de todo ello a comienzos del siglo XIX China era un país atrasado pero independiente, un país esencialmente agrícola, su masa popular los culíes vivía hambrienta y aplastada mientras que el emperador machú, los virreyes y demás señores feudales se enriquecían escandalosamente. En esa época China mantenía sus puertas cerradas al comercio exterior y al mundo capitalista, a cuya vanguardia marchaba Inglaterra la cual se propuso extender su influencia en la nación asiática; para ello acudió a métodos que facilitaron la explotación del país de los culíes. La importación del opio fue un método aprovechado por Inglaterra para impulsar la explotación capitalista de China, entorpeciendo la incorporación de ésta al desarrollo industrial .El gobierno británico utilizó como pretexto para defender su comercio, enviar fuerzas a China y en febrero de 1840 comenzó la. 13.

(20) llamada Guerra del Opio.11 Mediante esta guerra el gobierno británico obligó al gobierno de la dinastía Qing en 1842 a suscribir el Tratado de Najing por el cual la potencia europea se adjudicó a Hong Kong y comenzó la apertura de los puertos comerciales de Shanghai, Guangzhou, Xiamen, Fushan y Ningpo. La extorsión incluyó una indemnización por veintiún millones de taeles de plata. Desde entonces China se redujo a una sociedad semicolonial y semifeudal. La guerra de 1844 entre China y Japón y la invasión simultánea del suelo chino en 1900 por las fuerzas de ocho potencias, agravaron las penalidades del pueblo en los finales del siglo XlX.12 El hambre se extendió y agudizó. La destrucción y la muerte que causaron los ingleses las aprovecharon sus capitalistas para sacar grandes lotes de chinos a trabajar, en su provecho, en las plantaciones de Jamaica, islas Barbados y Trinidad. 1.3 - La presencia china en Cuba. Fue entonces cuando La Real Junta de Fomento de La Habana, enterada de semejante tráfico envió un agente suyo a China (en el año 1844)13 con el fin de estudiar ese nuevo material humano de explotación. La junta recibe información favorable acerca de este asunto; pues los chinos estaban acostumbrados a los trabajos agrícolas, la mayoría eran sembradores de té, arroz, algodón y trigo, por lo que los esclavistas cubanos se decidieron a utilizar a los culíes chinos como sus nuevas máquinas de trabajo. El primer cargamento de chinos llegado a Cuba fue el procedente del bergatín de bandera española "Oquendo" que ancló en el puerto de La Habana el 3 de junio de 1847 trayendo a bordo 206 chinos. Las agencias para la contratación de culíes destinados a Cuba radicaban en Macao, Amoy, Swataw, Hong Kong y Wampoa. Macao era una posición portuguesa situada a 80 millas al sur de Cantón. Las restantes eran colonias inglesas. Los chinos que llegaron a Cuba antes del "Oquendo" lo hicieron por la vía de Manila (las Filipinas) por lo cual se hace posteriormente popular entre nosotros la frase chino Manila. 14. 11. Pérez de la Riva, Juan: Los culíes chinos en Cuba (1847-1880); Edit. Ciencias Sociales, La Habana, 2000, p: 107-108. 12 IDEM, p: 108. 13 IDEM, p: 59 y ss. 14 IDEM, p: 112.. 14.

(21) Luego del "Oquendo" se incrementa el tráfico de culíes, los cuales al ser atrapados eran llevados al depósito donde quedaban obligados a firmar una contrata, cuyo texto estaba redactado en español y en chino, después de ser firmado el contrato el individuo quedaba detenido hasta la salida del buque que había de conducirlo a la América sin oportunidad de arrepentirse; el culí contratado estaba obligado a trabajar ocho años consecutivos en cualquier faena ya fuera en el campo o en las poblaciones, en casas particulares para el servicio doméstico, o en cualquier establecimiento comercial o industrial, en ingenios, vegas, cafetales, sitios, potreros, estancias, etc. por solo $4 mensuales de sueldo; debiendo invertir un promedio de doce horas diarias de trabajo en el campo y más horas diarias en el servicio doméstico.15 El inmigrante chino se convertía en esclavo, pues la contrata era un engendro jurídico por el que el inmigrante era engañado cruelmente y estaba destinado a realizar un trabajo forzado y agotador, este pacto concluía en que el culí, enredado por la miseria, no podía abandonar la isla en el plazo improrrogable que señalaba de modo expreso el contrato. Al llegar a Cuba estos inmigrantes eran agrupados en sucios barracones del Depósito de Cimarrones que funcionaba en Regla, cerca de La Habana, administrado por la Real Junta de Fomento, hacia donde se dirigían los interesados de distintos lugares del país para proceder a su compra16. Los poseedores de asiáticos tuvieron que luchar contra varias dificultades que se les presentaron como: el idioma, la difícil adaptación al clima de este país y el desconocimiento de la labor que debían desarrollar, causas por las que recibieron maltratos en sus inicios. En la nación hubo tres corrientes de inmigración china: la primera la de los culíes que se extiende entre (1847 y 1874); la de los chinos californianos, numéricamente muy pequeña pero importantes económica y culturalmente, que comienza hacia 1865 y se extiende dos décadas, y la tercera que comprende el período de (1919-1925) y que alcanzó a unos 30 000 individuos 17. Son estos últimos, los chinos que se conocen y que todos los cubanos han aprendido a querer y estimar. 15. IDEM, p: 59. IDEM 17 Baltar Rodríguez, José. Los chinos de Cuba. 1997. Fundación Fernando Ortiz. La habana, p: 30-33. 16. 15.

(22) La infamante trata de culíes chinos y el régimen de esclavitud a que fueron sometidos tuvo desde sus inicios una viril respuesta por parte de sus víctimas. Esas manifestaciones de rebeldía asumieron todas las formas posibles, desde las más violentas hasta las más sutiles. Los motines en los barcos, los suicidios y las fugas en masa, consiguieron crear un clima de inseguridad en la Isla. De esta forma, los colonos chinos supieron aprovechar las escasas posibilidades que les ofrecía el sistema judicial español para hacer valer sus derechos y llamar la atención sobre su terrible condición. Solo una masiva incorporación a las filas del Ejército Libertador durante las guerras por la independencia, unido al progresivo ascenso económico de la comunidad, hizo que los chinos fueran ocupando paulatinamente el lugar que les correspondía dentro de la sociedad cubana. Bajo el llamado de Céspedes el 10 de octubre de 1868 muchos culíes chinos se sumaron a la lucha independentista18, no había otra manera más inmediata de rebelarse contra la sumisión y las indignidades que había impuesto durante siglos el colonialismo español, pese a la represión y la persecución constante de los rancheadores a la cuadrillas de chinos que habían quedado libres de los contratos, estos se alistaba en las nacientes fuerzas insurrectas. A partir de los primeros tiempos de 1869, chinos que habían viajado a Cuba unos años antes como colonos contratados, sobresalieron en las fuerzas insurrectas a las órdenes de generales del más alto relieve en el Ejército Libertador como: Antonio Maceo, Ignacio Agramonte , Francisco Carrillo y Julio Sanguily, este último contaba con batallones completos de chinos, muchos de ellos se destacaron en la contienda como Sebastián Sian, el capitán Pablo Jiménez y el sargento Crispín Rico; los nombres de muchísimos de ellos se desconocen, porque aquí eran españolizados o ellos mismos lo hacían por necesidad de identificación. Casi tres años después de iniciada la contienda por la independencia, la integración china a las tropas mambisas, preocupaba mucho más a las autoridades españolas. Prueba de ello fue la Real Orden de 1871 19 () mediante la cual se suspendió la introducción de trabajadores chinos en la Isla de Cuba 18. Jiménez Pastrana, Juan: Los chinos en las luchas por la liberación cubana (1847-1930). Edit. Ciencias Sociales, La Habana, 1963. 19. Álvarez Ríos, Baldomero (19..). La inmigración china en la Cuba colonial, Pág. 33. 16.

(23) con los argumentos de que violaban las leyes de hospitalidad, el orden público y ayudaban a los enemigos de la nación y se declararon nulos todos los contratos con los colonos chinos. Sin embargo, el 17 de noviembre de 1877 se suscribió un nuevo convenio firmado en Beijing entre España y China, pero que no se dio a conocer en Cuba hasta el 29 de julio de 1879 cuando lo publicó la Gaceta de La Habana. Conveniente para los intereses de los gobiernos de ambos países se precisó que los súbditos chinos recibirían el mismo tratamiento que los demás extranjeros de igual categoría y que la emigración china sería libre y voluntaria. A lo largo de esta historia, lamentablemente, los cambios de nombres a los chinos20 que inmigraban a Cuba tanto durante el siglo XIX como en la primera mitad del siglo XX, han obstaculizado a testimoniantes y los investigadores históricos conocer con precisión la vida y las hazañas de muchos de sus protagonistas. Solo unos pocos pueden identificarse por su nombre o por sus apellidos acondicionados al idioma español en cualquiera de los casos. Incluso nada podrá saberse con exactitud por estas razones, aunque se estima que ha oscilado en los seis mil el número de chinos que, liberados como braceros del sistema esclavista a que fueron sometidos, o fugados de los barracones azucareros, participaron en las guerras por la independencia de Cuba.. 1.4- Principales elementos culturales aportados por la presencia china. Desde su llegada a Cuba, los chinos se mantuvieron fieles a sus tradiciones para mantener vivo el recuerdo de la lejana patria y como un medio de responder a una cultura nueva, generalmente hostil. Después de un largo proceso de asentamiento y estabilización, se organizaron en sociedades patronímicas, regionales, culturales y políticas, lo que les permitió preservar su cultura, hábitos y costumbres.. 20. A los chinos, dada la dificultad de pronunciar y escribir sus nombres, se le solía poner un nombre en español.. 17.

(24) Posteriormente, los chinos naturales, ya establecidos en Cuba, iniciaron la transmisión de esos valores a sus descendientes, inculcándoles no solo los valores humanos y morales, sino el amor al trabajo y al esfuerzo propio. Esta ola de inmigrantes acostumbraban a celebrar: el cumpleaños del ancestro venerado por la sociedad, el aniversario de la fundación del edificio sede, y ya en este siglo celebran también un grupo de efemérides históricas: el Triunfo de la República China de 1912; de la República Popular China de 1949; el año nuevo (gregoriano), el día del trabajo, (primero de mayo) y posteriormente el triunfo de la Revolución cubana y otras conmemoraciones nacionales de Cuba. Sin embargo, las dos celebraciones tradicionales de mayor trascendencia para la comunidad han sido: las festividades del Año Nuevo Lunar (regido por el calendario lunar o agrícola) y el Día Gingming21. La Fiesta del Año Nuevo Lunar constituye la festividad más importante basada en una leyenda que dice que en las noches invernales del último mes un extraño animal llamado Nian merodeaba hambriento en busca de los humanos que habitaban las cuevas. Aquellos primitivos hombres en su afán de sobre vivencia hacían un círculo de ramas secas que encendían cuando se acercaba el terrible depredador, lo cual alejaba a Nian. A los amaneceres alegres y unidos celebraban un banquete por la victoria. Al triunfar la República en 1912, China adoptó el calendario solar internacional, aunque el pueblo continuó su antigua tradición. Después de 1949 la festividad fue oficialmente bautizada bajo el nombre de Fiestas de la Primavera22. El pueblo chino ha festejado siempre esta efeméride con mucho entusiasmo por la estrecha relación con la primavera. y lo que esta representa para la. producción agrícola. Por eso, era usual realizar ofrendas a los dioses del cielo, de la tierra y también a los antepasados, rogando por una buena cosecha para la felicidad y fortuna familiar. Los miembros de la familia de las distintas generaciones, se reúnen para disfrutar la comida china, al tiempo que realizan diversas actividades recreativas, 21 22. entre. ellas,. las. más. emocionantes. y. alegres. son. las. Baltar Rodríguez, José: Ob. Cit., p: 52-59. IDEM, p: 53.. 18.

(25) demostraciones de habilidades en artes marciales y la representación de las Danzas del León y el Dragón, máximas atracciones de la fiesta.(Ver Anexo 3) En los balcones y entradas de las casas y establecimientos comerciales se colocan los mazos de lechuga con una bolsita roja en cuyo interior se coloca una gratificación (Lei si o Sun Lai), esperando que pase la Danza del León, que lo recoge después de haber realizado una demostración de sus habilidades acrobáticas, verdadero espectáculo lleno de vitalidad. Se afirma que con sus vigorosos movimientos esta danza aleja los malestares y atrae la buena suerte, un año próspero lleno de dicha y felicidad. Tanto en la barriada de La Habana, como en los asentamientos del interior de la Isla, los inmigrantes revivieron esta tradición, convirtiéndola en una de las celebraciones más importantes de los chinos de Cuba. Se adornaban las calles y fachadas, los interiores de las viviendas, sociedades y establecimientos comerciales. En la víspera, se detonaban los petardos y fuegos artificiales que ellos mismos elaboraban y que más tarde comercializaron al resto de la población. Sin embargo, la interrupción de la inmigración, el proceso de asimilación natural que se operaba y una posterior re-emigración, entre otras causas, hizo que la costumbre de celebrar el Año Nuevo Lunar fuera quedando como una expresión simbólica, sólo para los chinos de mayor edad, referencial de un tiempo pasado que se relacionaba directamente con la época de mayor esplendor del Barrio Chino de la Habana, verificado en la primera mitad del Siglo XX, y sufriera entonces un proceso de recontextualización, a partir del papel que van jugando las nuevas generaciones nacidas en Cuba. En Cuba, la fiesta perdió todos sus elementos místicos y supersticiosos. Ha perdurado como una celebración tradicional que realizan las sociedades aún existentes en la capital. Son ellas, mediante su membresía, las encargadas de los preparativos y celebración, para lo cual se ornamentan los locales con motivos alegóricos, se preparan comidas tradicionales, los socios y parientes se reúnen en un ambiente que trata en lo posible de acercarse a las viejas costumbres, estimulados por los más ancianos y apegados a la tradición. 19.

(26) Actualmente esta fiesta también se celebra cada año, no solo en las sociedades chinas sino también en las calles de la Habana, con un gran espectáculo,. donde. se. exhiben. danzas. de. leones. y. de. dragones,. demostraciones de habilidades de artes marciales y danzas chinas. Las sociedades sirven como marco perfecto para estas celebraciones, pues constituyen espacios apropiados en los que las tradiciones y las artes enlazan a los pueblos de Cuba y China. Los descendientes son portadores de una tarea singular: ser un puente de amistad entre dos culturas. El Día Gingming, conocido como día de la claridad o de la Luz Pura, ha sido en China la fecha para honrar y brindar ofrendas a los antepasados, por lo que también se le llama en Cuba Día de los Difuntos, que presupone una influencia hispano-católica. Gingming representa uno de los 24 períodos climáticos que componen el calendario lunar estructurado por los chinos mediante la observación de los fenómenos y cambios meteorológicos asociados a las prácticas productivas.23 Este período marca el final del invierno y el inicio de la primavera, contando por eso con una gran preferencia popular. La Claridad se festeja el quinto día del tercer mes del calendario lunar, cuyo equivalente aproximado en el Solar oscilaría alrededor de los primeros días del mes de abril. Su antigüedad se dice que supera los 2400 años. Ese día se limpian los sepulcros, se corta la hierba y se depositan flores. Se ofrecen comidas, dulces y bebidas para satisfacer las necesidades del difunto. Encienden velas y palillos de sándalo y queman papeles imitando dinero para que el familiar lo reciba en su otra vida24. Las sociedades chinas en Cuba imitaron, en cierta medida, las estructuras clasistas y sociales de la lejana Patria y por ello fue natural que tendieran a preservar sus tradiciones y elementos socioculturales. Una de las más importantes funciones de estas fue transmitir las artes y la cultura y por eso promovieron la instrucción y la recreación de sus miembros para mantener vivo el recuerdo de su natal China. Un caso digno de mencionar fue la Sociedad 23. 24. Baltar Rodríguez, José: Ob. cit, p: 56-57.. IDEM, p: 56.. 20.

(27) Chung Wah Yin Lock Kou Se que fue la primera en emplear descendientes para ejecutar la opera cantonesa. A propósito, Alejo Carpentier en uno de sus constantes recorridos por la barriada acotó: "Si hay crisis en nuestro teatro debemos reconocer que el Barrio Chino la ignora por completo". Se refería a la gran crisis del teatro cubano de los años 40, en medio de la Segunda Guerra Mundial. En el pueblo cubano, debido al elevado número de inmigrantes asiáticos y su destacada labor en la nación fueron creadas diferentes sociedades chinas de las cuales se pueden mencionar: Sociedades Artísticas: que se dedicaron fundamentalmente a la práctica de la música o del teatro, en su modalidad de ópera cantonesa. Las horas radiales y noticieros chinos que se trasmitían en algunas agrupaciones musicales. Las sociedades Kuoc Sen, Kuoc Kong y Kuan Tih Lock: que constituyeron compañías de ópera, mientras el "Chung Wah Yin Lock Kou Se " (Club cultural de música china), que estuvo ubicado en la segunda planta del actual restaurante El Pacífico, contó con una orquesta y una compañía de opera denominada Cheng Wah (nombre de China según la fonética cantonesa) y fue la primera compañía operática fundada con descendientes cubanos25. Aunque dentro de sus objetivos no se contemplaba la docencia sistemática para el aprendizaje de las artes, hicieron una notable contribución en la formación de actores y músicos y en la promoción de las tradiciones artísticas más representativas de su cultura originaria. También están las sociedades deportivas, las cuales cultivaron la práctica del deporte y muy especialmente el entrenamiento psico-físico de Wushu (artes marciales), conocido en occidente con el nombre de Kung fu. La desaparecida sociedad Hai Yut Wui, fue un ejemplo de este tipo de organización. Ubicada en la esquina de Zanja y Campanario, en el centro del barrio chino de La Habana, la sociedad Hai Yut Wui tuvo su significación en la historia y desarrollo ulterior de las Artes Marciales en Cuba26.. 25 26. IDEM. IDEM.. 21.

(28) La primera mención que se hace de la aparición del teatro chino en Cuba es en 1873, y fue a través del teatro de títeres de madera, que eran manipulados por chinos que tenían buena voz para el canto; esto se hace debido a la desfavorable situación económica que existía en aquel momento, este método utilizado resultaba más barato y se adaptaba a locales más pequeños. El auge de la ópera china estuvo apoyado por nuevas oleadas de inmigrantes chinos que llegaron en forma continuada hasta los años 20 ó 30 del siglo XX. Al parecer las condiciones económicas y la cohesión que iba produciéndose en los barrios con los chinos que ya estaban asentados y los nuevos inmigrantes, la protección y ayuda que recibían, proporcionaron que la comunidad china tuviera un desarrollo coherente y se produjera un puente a través de California para la llegada de nuevos inmigrantes y su regreso a China de visita. En los años iniciales del siglo XX se fundó el teatro La Gran China. Después, con la creación del cinema, aparecieron los cine–teatros Nuevo Continental y El Águila de Oro. Un centro que resultó muy importante fue el edificio del Teatro Pacífico en el que hubo sociedades de recreo y un afamado restaurante de comida china. Era usual que para estos teatros se contrataran compañías de ópera procedentes de China –de Cantón y Hong Kong, y grupos de los Estados Unidos. A veces contrataban actores o pequeños grupos que eran respaldados por agrupaciones musicales de chinos radicados en Cuba. Estas agrupaciones asumieron la ejecución de la música de programas de radio que aparecieron en las radioemisoras en la década del 30, pagados por comerciantes chinos. Estos programas tenían una amplia radio audiencia de chinos y cubanos, y eran un excelente medio divulgador de la música china27. La comunidad china se resintió como consecuencia de la II Guerra Mundial. Las actividades decayeron, pues las compañías de ópera que se encontraban actuando en La Habana se fueron a su país o a los Estados Unidos. También se fueron actores, actrices y maestros inmigrantes chinos que vivían en Cuba.. 27. Baltar Rodríguez, J. Ob.cit, p: 164 y ss.. 22.

(29) Como en China era muy gustada y aceptada la ópera tradicional, para los inmigrantes fue un gran aliciente contratar compañías de distintas ciudades, principalmente de Cantón, de donde era la mayoría de los inmigrantes. Los asentamientos de California habían tenido con estos grupos y habían creado teatros chinos, lo que en esta ocasión les sirvió de experiencia para obtener otra vía comercial para incrementar su desarrollo económico. El segundo teatro chino ya fue con actores procedentes de California y se fundó en 1875. Este teatro recibió el nombre de Sun Yen. Ellos introdujeron el tipo de ópera de Cantón, que predominó en la Isla por identificarse mejor con la inmigración cantonesa. La ópera cantonesa obtuvo cada vez más demanda y aumentó también el número de teatros chinos en La Habana y otras ciudades. Paulatinamente fueron llegando compañías completas de actores que traían sus grupos de músicos. Quedaron algunos maestros que se agruparon en el Estudio de Música China Chun Wa Yin Lok Kow Se, en el tercer piso del Edificio Pacífico. A estos maestros correspondió el mérito de formar nuevas compañías de ópera cantonesa y enseñar a su vez a algunos descendientes mestizos de chinos y cubanos el arte de la ópera y sus diversos secretos. De estos nuevos grupos de criollos surgieron las compañías Chun–wa, Kuog Seng, Kuog Kong y la Kua Tih Lock. Estos artistas aprendieron canto, actuación, mímica, danza, acrobacia y artes marciales. La preparación y ensayos de esos espectáculos eran muy rigurosos y los actores confrontaban dificultades al no conocer el idioma, ya que debían memorizar el contenido dramático, la fonética y los cantos, conocimientos que eran transmitidos oralmente. Por ello, estas compañías tuvieron una vida efímera. Se fueron desintegrando hasta que a fines de la década del 50 desapareció la última, poniendo fin a 80 años de tradición musical china en el país. La ópera china tradicional mantuvo la relación del inmigrante y sus descendientes con las tradiciones y costumbres de su país, y propició la. 23.

(30) introducción en Cuba de los elementos del arte milenario de China a través de sus danzas, la música y los elementos dramáticos de novelas, historias y viejas leyendas. El proceso de transculturación ocurrido a través de las nuevas generaciones permitió la incorporación de instrumentos occidentales que procedían de las orquestas cubanas del tipo jazz–band, como banjos, saxos, violines, xilófonos, ukeleles y otros. Del mismo modo se amplió el repertorio, aunque en pequeña medida, con géneros cubanos o internacionales que ejecutaron los músicos y cantantes chinos, de oído, con sus propios instrumentos. Aún hay muchos chinos que conservan sus propios instrumentos y con ellos participan en algunas actividades esporádicas. En el Museo Nacional de la Música existe una pequeña colección de instrumentos, bien conservados, que incluye: un órgano de boca, denominado shang en idioma cantonés; varias flautas siú; cinco violines de distintas formas y tamaños yi-wu; un tambor bimembranófono pequeño –siao-ku; un violín de caja circular plana, de cuatro clavijas kan-chun, y una corneta china tié. Esta última se ha integrado en la música cubana, en el conjunto instrumental de las comparsas santiagueras de carnaval. Existe también en el Museo de la Música una variedad de pianitos chinos de varios tamaños y formas, llamados yong–kam, que han sido adquiridos a varios músicos que los ejecutaban en sus fiestas, pues estos instrumentos se traían de China algunos aún conservan sus marcas y eran de propiedad particular de los músicos que se integraban en orquesta cuando venía un grupo de artistas contratados. La música de estos espectáculos estaba basada en efectos sonoros que representaban distintos sonidos de la naturaleza, como el fluir del agua, el viento, la lluvia, la caída de la nieve, el rugido del tigre, el relincho de un caballo y el canto de las aves. Pero no era una simple reproducción anecdótica, sino la interpretación de su simbolismo, que podía ser creación personal del músico que la interpretaba según el desarrollo de la escena. De esta misma forma los. 24.

(31) golpes de la percusión gongs, tambores de varios tamaños y címbalos significaban batallas, tempestades, estados de ánimo. Cada ópera china tenía sus fórmulas melódicas características que podían ser usadas en varias obras. Las dificultades que enfrentaron los chinos residentes que asumieron la representación de la ópera china, luego del éxodo que se produjo durante y después de la II Guerra Mundial, que puede considerarse un síntoma del resquebrajamiento y decadencia de aquellas actividades; fueron, en primer lugar, la falta de adiestramiento técnico sistemático, el desconocimiento de la notación musical y del idioma, lo que les impedía leer partituras y aprehender el contenido de los libretos y textos; el esfuerzo físico y mental para reproducir de memoria la fonética de largos parlamentos; y la falta de profesionalidad, pues se trataba de comerciantes o trabajadores, o sus familiares, que en horario extralaboral se dedicaban a montar estos espectáculos. Poco a poco se fueron sustituyendo por otros que fueran más fáciles de manejar y pudieran reproducir sonidos semejantes. Luego remplazaron los sonidos, las fórmulas melódicas características por melodías conocidas de la música occidental. Los restos de aquella música que sirvió de aliciente a los inmigrantes chinos se sostienen en el recuerdo de las últimas generaciones de chinos criollos de Cuba, pero estos participan de un movimiento más amplio de la música cubana y universal, por lo que cada vez parece alejarse más la referencia a su música primigenia Los músicos que todavía hoy recuerdan la ejecución de los instrumentos tradicionales, animados por la acción de rescatar sus tradiciones culturales, son personas que se propusieron aprender estas músicas por transmisión oral de los últimos maestros nativos que hubo en las sociedades, los cuales se habían vinculado desde su país al teatro chino y se dedicaron a enseñar estas artes en el Estudio de la Música del Teatro Pacífico.. 25.

(32) Hoy es posible asistir a fiestas que se celebran en el Casino Cheng Wa porque sus directores, chinos nacionalizados o nacidos en Cuba, realizan una amplia labor de divulgación cultural, aglutinando a los pocos nativos de China que quedan con los hijos y nietos ya criollos. En este sentido, el Grupo Promotor del Barrio Chino ha realizado desde hace varios años el empeño de reestablecer la cultura y las tradiciones chinas. En casi todas las poblaciones cubanas donde se celebraban carnavales había la tendencia a asumir temas exóticos, sobre todo, los chinos. En el carnaval habanero se conoció una comparsa llamada los Chinos Buenos, integrada por blancos, negros o mulatos vestidos y maquillados como chinos con coleta. En Santiago de Cuba salía la Comparsa de los Kimonos, que eran hombres vestidos con kimonos, que bailaban coreografías propias de las comparsas de carnaval con el instrumental de los llamados “paseos” –trompetas, saxos, trombones, percusión cubana y voces. Igualmente en Santiago adoptaron la trompeta china, que compraron en las tiendas del barrio chino habanero, y con ella reproducían melodías improvisadas sobre los coros de la Comparsa de Los Hoyos. Más tarde, la adoptaron otros grupos y hubo músicos que reprodujeron artesanalmente el instrumento. Últimamente, al fallecer el que las fabricaba, las han importado de Corea. En el teatro tradicional cubano juega un papel decisivo el bufo, que hace un siglo atrás afloró plenamente en todo el territorio. Los dramaturgos del bufo retrataron la época en que vivían y la trasladaron a la escena, tales como la atmósfera, el ritmo, el idioma del cubano, con los cuales “aparecen sin falta, el negro campesino, el inmigrante español hasta el francés, el chino… y la actualidad nacional vista con una óptica jocosa. Resulta importante confesar que el bufo es un género dramático que da la prioridad a hacerle gracia a su público, de interpretar una historia, un acontecimiento, un enamoramiento, unos ritos religiosos, o una vida cotidiana etc., abarcando todo lo vinculado con la existencia social por una vía cómica, cuya función cumplieron los chinos con su inhabilitación del manejo del idioma 26.

(33) español, pues su extraña habla estuvo desconectada de las normas gramaticales, como es el ejemplo de la confusión de "r", "rr" y “l”, que causa la ambigüedad en la conversación, de donde se genera el elemento cómico. No tan homogénea es la interpretación de los chinos en el bufo, por otra parte, ellos representaban un componente que convivía en el mismo nivel económico con otras razas; aunque constituyendo otra raíz de la nacionalidad fuera de los blancos y los negros, de donde emana una gran cantidad de los elementos característicos del bufo, que “se transforma un sinónimo de lo cubano. Por ende, el bufo pudo lograr transparentar una idiosincrasia parcial de la colonia china en Cuba28. Los asiáticos por lo general desempeñan un papel neutral y regular, y siempre colocaban su puesto entre los negros y mulatos, quienes intentaban a menudo. engañarlos29. Casi todas las mulatas se les. acercaban deseosas de casarse con ellos, para que las pusieran en un cuarto o en un pequeño departamento, de manera que empezaron a vivir a costa del dinero que sus maridos iban ganando con el trabajo penoso en la calle. Quizá fuese así como comenzó en la circulación la expresión de “Buscarse un chino que le ponga un cuarto” y también la de “chino no es bobo, mulata descará”30. Aunque nunca concurrió tanto como los gallegos, los negros y las mulatas en el bufo, la presencia del personaje chino como tal, ya exhibía su peso históricosocial en la nacionalidad cubana. En fin, la raza amarilla alcanzó un gran auge en la sociedad por lo que sus costumbres y creencias han venido desarrollándose a lo largo de la historia. Sus festividades y efemérides eran celebradas por todas las instituciones, para ello ornamentaban sus locales y las calles con guirnaldas y faroles de mucho colorido, confeccionados artesanalmente o adquiridos en los comercios dedicados a la importación de productos de china.. 28. I.. 29. 30. Leal, Rine. Prologo a Teatro Bufo siglo XIX. Antología. 1075. Ed Arte y Literatura. La Habana. Tomo Guanche, Jesús “Los procesos etnoculturales de Cuba”. IDEM. 27.

(34) Algo muy característico fue el uso de la pirotecnia en la que tenían gran especialización. Esto ejerció una notable influencia en algunas poblaciones de Cuba que adoptaron los fuegos artificiales y los petardos en sus celebraciones tradicionales, ejemplo de ello la ciudad de San Juan de los Remedios, donde es muy utilizada la pirotecnia en la celebración de Las Parrandas, hecho cultural identitario de esa población y en otras celebraciones. También desde finales del siglo XIX y principios del XX con la proliferación del comercio chino, aparecen las primeras casas importadoras que se dedicaron a la venta de objetos y artículos de Asia. El establecimiento de relaciones comerciales con casas exportadoras de productos. asiáticos. fundamentalmente. hongkonesas,. hizo. posible. la. importación de infinidad de piezas de porcelana, maderas preciosas, marfil, metales labrados y esmaltados, piedras duras ( principalmente jade), trabajos en fibras vegetales, mobiliario, cuadros y rótulos bordados sobre seda, vestuario tradicional, sedería, etc., que eran vendidos en las tiendas de La Habana. Actualmente, contamos con la presencia del Barrio Chino de La Habana donde todavía se venden objetos y comidas de la tradicional China. Al hablar de los juegos chinos, nadie se olvida, sobre todo, los que vivieron la época de la república neocolonial, de la charada china. En cierto sentido, se vinculaba con algunas costumbres viciosas de azar, porque funcionaba como “el enigma que se le daba al jugador para apuntar los números. 31. . La charada. china era un juego clandestino, que satisfacía la psicología especulativa de la población, en particular, la de las clases bajas. Es decir, este juego extraviado enajenó a los pobres cubanos, quienes “confiaban en `la suerte` para mejorar su situación económica, cuando la economía que realmente mejoraba era la de los banqueros, dirigentes del juego”32. Estos banqueros manipulaban en toda la ciudad una enorme cadena de apuntadores, quienes andaban por las calles atrayendo a la clientela. Los 31. Guanche, Jesús . Componentes étnicos de la Nación cubana. Ediciones Unión. Ciudad de La. Habana, 1996. 32. IDEM. 28.

(35) clientes apuntaban cualquier número con una cantidad de dinero determinado. De acuerdo con la cantidad del dinero varía la proporción de la recompensa. Cada número tenía su figura significativa (Ver anexo 6), por lo que pesa mucho la superstición en la decisión de “el destino incierto” del jugador, que compraba los números tan sólo porque sus correspondientes figuras habían aparecido en su sueño o en ese momento con los cuales se sentían bien. Y luego los apuntadores recogían toda la apuesta y se la entregaban a los banqueros, quienes les pagarían el dinero después de que se anunciaba el número del premio, que se producía cíclicamente por el tiro de la bolita bajo la vigilancia de un testigo. Todo este proceso se llevaba a cabo a escondidas para no ser perseguido por las autoridades gubernamentales, lo que obligó al jugador a decir el nombre de la figura sustituyendo el número cuando apuntaba. El triunfo de la Revolución cubana extinguió vicios al pueblo, así fue que dio punto final a la historia de la charada china en Cuba. Sin embargo, se dejó de valor en el testimonio histórico. En muchas ocasiones, “las designaciones cuantitativas del dinero, los años, los meses, las rutas de los ómnibus y otras, fueron sustituidas por los nombres de las figuras”33. Por ejemplo, en lugar de decir cinco centavos se decía “una monja” y un peso equivalía a “un pescado”. Se puede resumir que la charada china como un juego de azar ya desapareció, pero su simbolización sigue siendo usada en la época contemporánea. En Cuba, donde se extendió por toda la Isla una amplia colonia de chinos desde el siglo XIX, también se extendió considerablemente el arte culinario chino y por esta vía se hicieron famosos los restaurantes propiedad de esos laboriosos emigrantes, quienes hicieron las delicias de los comensales cubanos con su diversidad de platos. A estos lugares, conocidos popularmente con el 33. Guanche, Jesús . Componentes étnicos de la Nación cubana. Ediciones Unión. Ciudad de La. Habana, 1996.. 29.

(36) nombre de fondas, acudían las personas con menos recursos económicos por los bajos precios de sus comidas. Por ello, comer en las fondas de los chinos era casi sinónimo de pobreza, aunque no faltaban quienes con mejores posibilidades económicas las visitaban para degustar los platos elaborados con vegetales, carnes y mariscos. Los lugares más recordados donde se expendía alimentos eran las áreas aledañas a la plaza de Cuatro Caminos y el Barrio Chino de Zanja en La Habana, aunque existían otros lugares ubicados en zonas cercanas a la capital cubana. Han transcurrido varios años desde entonces, pero el gusto por el arroz frito continúa en la mayoría de los cubanos. Por otra parte, se han abierto numerosos restaurantes de comida china, todos vinculados a sociedades de esa nación vigentes en el país, sobre todo, en la capital, o que dependen de alguna manera a la red gastronómica destinada al turismo. Así el arroz frito, que surgió de la necesidad imperiosa de aliviar el hambre que tenía una persona sin recursos, y que ya popularizado se consideró una comida de elaboración barata, comida de pobres durante muchos años en Cuba, hoy constituye toda una exquisitez. La comunidad china en Cuba llegó a ser una de las más prósperas e importantes de América. Sus miembros se agruparon en asociaciones de carácter. diverso. (fraternales,. regionales,. profesionales,. patronímicas,. comerciales, etc.), trece de las cuales, aún existen, algunas de ellas con más de 100 años de existencia. También se mantienen en activo una farmacia, un periódico, un cine y varias instalaciones de servicios y comercio. La cuchilla de Zanja, considerada el corazón del Barrio Chino, constituye la arteria comercial más importante de la zona. Con sólo 60 metros de largo, se encuentra ubicado entre las calles Rayo y San Nicolás, albergando en la actualidad toda una serie de establecimientos comerciales de gran aceptación popularidad y colorido. Los restaurantes de participación familiar ha sido un proyecto que ha logrado alcanzar sus objetivos. Son once los establecimientos que se han propuesto. 30.

Referencias

Documento similar

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar