• No se han encontrado resultados

Propuesta de planeamiento y diseño urbano participativo para la rehabilitación integral de la zona central del asentamiento urbano Real Campiña, Aguada de Pasajeros

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Propuesta de planeamiento y diseño urbano participativo para la rehabilitación integral de la zona central del asentamiento urbano Real Campiña, Aguada de Pasajeros"

Copied!
71
0
0

Texto completo

(1)

(2) Propuesta de planeamiento y diseño urbano participativo para la rehabilitación integral de la Zona Central del asentamiento urbano Real Campiña, Aguada de Pasajeros. Trabajo de Diploma Autor: Rafael A. Abascal Sobrado Tutora: Dr. C.T. Arq. María Isabel Escalante Leiva Departamento de Arquitectura Facultad de Construcciones Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Santa Clara_2018.

(3) 1. 2. Pensamiento. Propuesta de planeamiento y diseño urbano participativo para la rehabilitación integral de la Zona Central del asentamiento urbano Real Campiña, Aguada de Pasajeros. Trabajo de Diploma Autor: Rafael A. Abascal Sobrado Tutora: Dr. C.T. Arq. María Isabel Escalante Leiva Departamento de Arquitectura Facultad de Construcciones Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Santa Clara_2018. “ Desgraciadamente, si las ciudades las construyéramos solo los arquitectos no serían lo que son. Las ciudades la construyen sus habitantes, porque todos con nuestra presencia hacemos ciudad “ Emilio Soyer Nash.

(4) 3. Dedicatoria. Agradecimientos. 4 El asentamiento urbano Real Campiña, ubicado en el municipio Aguada de Pasajeros, en la provincia de Cienfuegos posee un marcado deterioro en la zona centro, donde se encuentran los servicios, y principalmente en los espacios públicos; deterioro que afecta negativamente la calidad de vida del hábitat en la ciudad. La presente investigación brinda una propuesta de planeamiento urbano para la rehabilitación de la zona centro de dicho asentamiento, la cual surge del desarrollo de un proceso de análisis y diagnóstico, de variables generales y específicas, cuyo completamiento tuvo un carácter participativo, y variantes de diseño para la rehabilitación urbana del principal espacio público del asentamiento.. A mi familia en especial a aquellos que estuvieron siempre presentes en el transcurso de toda la carrera. A mi novia y a su familia por acogerme como si fuera uno más, de manera incondicional. A mi tutora por estar ahí siempre con su apoyo, su ayuda y confianza. Al claustro de profesores de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Construcciones por su capacidad para formar profesionales. A la dirección del Proyecto Hábitat 2 y su equipo de choferes, sin ellos hubiera sido imposible. A Francisco, Mailín, y el resto del Grupo de Actores Locales de Real Campiña por su colaboración en esta investigación. A todo el Claustro de profesores de la Carrera de A mi madre y mi tío Rogers Arquitectura de la Facultad de Construcciones.. Resumen / Summary The urban settlement Real Campiña, located in the municipality of Aguada de Pasajeros, in the province of Cienfuegos, has a marked deterioration in the downtown area, where services are located, and mainly in public spaces, deterioration that negatively affects the quality of life of the habitat in the city. The present investigation provides; a proposal for urban planning for the rehabilitation of the central area of said settlement, which arises from the development of a process of analysis and diagnosis, of general and specific variables, whose completion had a participatory character, and design variants for urban rehabilitation of the main public space of the settlement. All this is based on the methodical approach to planning and the special plan for the integral rehabilitation of urban habitat.. Todo esto se apoya en los enfoques del Procedimiento metódico para planeamiento y plan especial de la rehabilitación integral del hábitat Key words: deterioration, public spaces, urban urbano. planning, analysis, diagnosis, urban rehabilitation Palabras claves: deterioro, espacios públicos, planeamiento urbano, análisis, diagnóstico, rehabilitación urbana..

(5) 5. Índice. Introducción/…………………………………………………….…...................................................…..7 Capítulo I: Marco teórico-conceptual y estado del arte en relación al planeamiento, el diseño y la participación social para la rehabilitación urbana/………………….……………….....…..................................................11 1.1 Términos, conceptos y definiciones/…………...........………………......................................…...11 1.2 Estudio de los instrumentos de planeamiento y ordenamiento urbano en Cuba/.…….................18 1.3 Estudio de los instrumentos metodológicos que serán aplicados en la investigación/…...............19 1.4 Análisis del repertorio relacionado con el planeamiento, el diseño y la participación social para la rehabilitación urbana/.….………......................................................................................19 1.4.1 Repertorio internacional/…………………………...…………................................................…19 1.4.1.1 La planificación de la ciudad histórica de Curitiba, Brasil/……..........................................19 1.4.1.2 Rehabilitación de San Martín de Porres ( Córdoba, España)/………...........……….....……..21 1.4.1.3 Proyecto Rehabilitación Parque Central Valencia, España/………….....…...........…...............22 1.4.2 Repertorio nacional/……………………………………………..................................................23 1.4.2.1 Análisis y rehabilitación urbana de la calle Santo Tomás, Santiago de Cuba/.....................23 1.4.2.2 Plan maestro para la revitalización integral de la Habana vieja/…....................................24 1.4.2.3 Rehabilitación de centros históricos de la ciudad de Matanzas/........................................24 1.5 Regulaciones urbanas para el planeamiento y la rehabilitación integral de la zona centro del asentamiento urbano Real Campiña/………….............................................................26 1.6 Instrumentos metodológicos que serán aplicados en la investigación/ …………………………................................................................................28 1.6.1- Procedimiento metódico para planeamiento y plan especial de la rehabilitación integral del hábitat urbano/……………………………..…………….……..........................................29 1.6.2- Metodología para la creación del Atlas de Patrimonio Cultural/…………………...........…......29 1.6.3 Modelo de planeamiento participativo para la rehabilitación integral en la gestión local del hábitat urbano/……………………………..…………….……............................................30 Conclusiones parciales/……………………………..…………….……................................................30 Capítulo II: Desarrollo de las fases de análisis y diagnóstico participativo de la zona central del asentamiento urbano Real Campiña/……....………………………………………..............…............................................31 2.1 Datos de partida/……………………………………………………...............................................32 2.1.1 Reseña histórica del asentamiento urbano Real Campiña/….................................................…33 2.2 Etapa de análisis/………………………………………………….….............................................34 2.2.1 Variables generales/………………………….……………….…................................................34 2.2.2 Variables específicas por subsistemas /……………............……..…........................................40 2.2.3 Proceso de diseño participativo en la fase de análisis/………….....……...................................67 2.3 Etapa de diagnóstico participativo /………………………..……..……….....................................68 2.3.1 Atlas de patrimonio/……...........………………………………..……….....................................68 2.3.2 Mapa Verde/……………………………………………..………...............................................70 2.3.3 Vulnerabilidades y riesgos/……………………………..…….…................................................71 2.3.4 Proyectos motores y dinamizadores de la economía/…………………....…................................72 2.3.5 Matriz DAFO/……………………………………………..…….................................................73 Conclusiones parciales/………………………………………...…..….................................................74. 6. Índice. Capítulo III: Soluciones para la propuesta de planeamiento y diseño de la zona centro del asentamiento urbano Real Campiña /…................................................................................................................…75 3.1 Fase de síntesis/………………………..……………………....…….............................................76 3.1.1 Líneas estratégicas, objetivos y criterios de diseño/…………...................................................76 3.2 Fase de planeamiento urbano/………………………......................….......................................79 3.2.1 Nivel 0 de intervención. Acciones emergentes/……………................….................................79 3.2.2 Nivel 1 de intervención. Máxima respuesta a objetivos/….................….................................81 3.2.3 Nivel 2 de intervención. Completamiento/………………….....…............................................83 3.3 Fase de diseño urbano /…………….................………...........……....….................................85 3.4 Fase de diseño urbano. Segunda variante /...………...............................................................91 3.5 Proyectos de Rehabilitación Arquitéctonica /…………............................................................97 3.5.1 Terminal de Ferrocarril Real Campiña /………...................................................................97 3.5.2 Centro Recreativo de Real Campiña /…………...............................................................100 Conclusiones parciales/………………………………………...….....…............................................102 Conclusiones generales/…………………………………….….…....................................................103 Recomendaciones/…………………………………………….….......…............................................104 Glosario/………………………………………………………….....……...........................................105 Referencias bibliográficas/……………………………….…..…........…............................................107 Bibliografía general/………………………………….………......…..…............................................108 Anexos/……………………………………...…………………...…….............................................…109.

(6) INTRODUCCIÓN.

(7) 7 La problemática de las áreas centrales urbanas se considera una de las más críticas que enfrentan las ciudades en la mayoría de los países, debido a las condiciones de precariedad en que viven sus habitantes, el deterioro progresivo de su fondo edificado y las infraestructuras y la pérdida de funciones que ha deprimido su actividad económica. Esta situación se ve agravada por la debilidad de los gobiernos locales para crear formas de gestión eficientes que den respuesta a esta problemática y el bajo nivel de ingresos de los residentes, por todo ello se considera una carga que se vuelve inabordable para las ciudades y los países dada la magnitud de los recursos que demanda este tipo de intervención.. INTRODUCCIÓN facilitar el acceso de la población a la construcción y mejoramiento de las viviendas y del hábitat, creando mayores oportunidades entre los ciudadanos más vulnerables, social y económicamente, con énfasis en las mujeres. Implementándose en diez municipios de tres de las provincias centrales cubanas.. Real Campiña, posee una zona centro que se caracteriza por ser comercial – recreativa y residencial. Se concentran en ella la mayor cantidad de servicios y la red comercial del asentamiento, lo que favorece el hábitat, aun cuando se requiere incrementar la infraestructura de las instalaciones, así como acciones constructivas de rehabilitación y reconstrucción para mejorar la imagen urbanística dentro del asentamiento incrementando las áreas Los espacios públicos contribuyen al fomento verdes. El centro tradicional se corresponde con de la ciudadanía y de la identidad, por lo que la zona más antigua, aquella que dio surgimiento representan espacios de gran relevancia dentro del al mismo, donde se mantiene una animación ámbito urbano. Sin embargo, a medida que las importante en esta área haciéndola parte de la ciudades crecen y evolucionan, muchos espacios identidad de sus pobladores. A pesar de los años públicos pueden llegar a convertirse en lugares y la falta de mantenimiento, de forma general, tiene asociados con la inseguridad física y psicológica; cierto grado de conservación en las instalaciones lugares que no pueden ser de uso de todas las y representa una zona importante identificada por personas, o espacios perdidos o desperdiciados todos los pobladores del asentamiento. debido al deterioro al que están sujetas la ciudades por el entorno político, económico y social en el Situación Problémica que están inmersas. Además, dentro del contexto La zona centro del asentamiento urbano Real de la globalización actual, existe una confusión Campiña en el municipio Aguada de Pasajeros, generalizada entre lo que es un espacio público y presenta un marcado deterioro que afecta un espacio privado de uso público. negativamente la calidad del hábitat en la ciudad. Diversas organizaciones internacionales entre las que destaca la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), enfocan sus acciones en el mejoramiento de las condiciones de vida y la reducción de la pobreza en varias regiones de Oriente Medio, África, Asia y América Latina.. Problema científico ¿Cómo contribuir al mejoramiento de la zona centro del asentamiento urbano Real Campiña, en el municipio Aguada de Pasajeros?. COSUDE financia el proyecto Hábitat 2, desarrollado por la UCLV (“hábitat por la vida”) surgió enfocando su aporte a la gobernabilidad municipal, a través de la formación y fortalecimiento de las capacidades de gestión pública del gobierno y del resto de las instituciones municipales en la oferta de productos y servicios, destinados a. Si se planea y diseña la rehabilitación de la zona centro con un enfoque participativo e integral se contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida y las condiciones del hábitat en el asentamiento urbano Real Campiña.. Hipótesis del trabajo. 8 Objeto de estudio La Zona Centro del asentamiento urbano Real Campiña, en el municipio Aguada de Pasajeros, provincia de Cienfuegos. Campo de acción El planeamiento y el diseño urbano participativo para la rehabilitación integral del hábitat. Objetivo general Desarrollar el planeamiento y diseño urbano participativo para la rehabilitación integral de la Zona Centro en el asentamiento urbano Real Campiña del municipio Aguada de Pasajeros.. INTRODUCCIÓN Métodos empíricos -Observación de la realidad, modelo que permite el registro e interpretación de información durante el proceso de investigación. -Entrevistas y encuestas a pobladores y actores locales. -Realización de talleres de intercambio incluyendo y fomentando la participación social. Métodos estadístico-matemáticos Se emplean para un análisis más fiable del muestreo y las tendencias obtenidas en las encuestas aplicadas, esto permite un diagnóstico más preciso de la realidad actual del asentamiento y posibilita la obtención de conclusiones más confiables.. Objetivos específicos 1- Establecer el marco teórico-conceptual y el Novedad científica estado del arte en relación al planeamiento y el diseño urbano participativo para la rehabilitación Es la primera propuesta de planeamiento y diseño integral del hábitat. urbano para la rehabilitación de la Zona Centro en el asentamiento urbano Real Campiña, contando 2- Elaborar las etapas de análisis y diagnóstico con la introducción de la participación social en el participativo del caso de estudio, aplicando el logro de resultados más efectivos y aplicables a lo ´´Procedimiento metódico para el planeamiento largo del proceso de intervención. y plan especial de la rehabilitación integral del hábitat urbano´´. Resultados previstos 3- Desarrollar propuestas de planeamiento y diseño urbano participativo para la rehabilitación integral de la Zona Centro de Real Campiña.. - Propuesta de planeamiento participativo para la rehabilitación integral de la Zona Centro en el asentamiento urbano Real Campiña.. Metodología científica. - Levantamiento y documentación técnica actualizada de la Zona Centro así como recopilación de datos históricos del asentamiento urbano Real Campiña.. Métodos teóricos Se utiliza el método analítico-sintético y el históricológico en la etapa de recopilación, análisis, síntesis de la información bibliográfica y obtención de datos en entrevistas y encuestas a actores locales y pobladores. Este proceso permitirá pasar de la inducción a la deducción y de lo general a lo particular, permitiendo obtener los argumentos teóricos que fundamenten las propuestas desarrolladas en este trabajo.. - Variantes de diseño urbano participativo de la Zona Centro del asentamiento urbano Real Campiña Tareas de investigación 1. Análisis de los conceptos, definiciones, documentos reguladores y ejemplos que presenten puntos de contacto con el caso de estudio y fundamenten la investigación..

(8) 9. INTRODUCCIÓN. 2. Búsqueda y recopilación de información Bibliografía científica relevante de carácter histórico de la región, en general, y del asentamiento de estudio Anexos en particular.. Esquema Metodológico. 3. Conformación del levantamiento, el análisis y el diagnóstico de la zona objeto de estudio, las restricciones y regulaciones urbanas. 4. Estudio del Procedimiento de planeamiento para la rehabilitación urbana. 5. Diseño de las herramientas participativas a aplicar. 6. Aplicación de las herramientas participativas y procesar la información obtenida. 7. Aplicación del Procedimiento de planeamiento para la rehabilitación urbana al caso de estudio. 8. Definición de los criterios de diseño y desarrollo de estudios de variantes de diseño urbano participativo. 9. Elaboración de imaginarios de los espacios más importante. La presente investigación es guiada por la siguiente estructura: Introducción Capítulo I. Fundamentación teórico conceptual y estado del arte. Capítulo II. Análisis y Diagnóstico para el Planeamiento y diseño participativo de la zona centro del asentamiento Real Campiña Capítulo III. Planeamiento y variantes de diseño participativo de la zona centro del asentamiento Real Campiña Conclusiones y recomendaciones. Glosario. INTRODUCCIÓN. 10. Esquema 1 Fuente: Elaboración Propia.

(9) Capítulo I.. Marco teórico-conceptual y estado del arte en relación al planeamiento, el diseño y la participación social para la rehabilitación urbana.

(10) CAPÍTULO I. 11 El presente capítulo contiene la fundamentación de conceptos generales y metodologías relacionadas con el planeamiento y la rehabilitación urbana integral, los procesos participativos, espacios públicos, así como un estudio del repertorio más representativo semejantes con el caso de estudio, brindando de esta forma elementos necesarios para comprender el tema que ocupa este proyecto de tesis. 1.1-. aporte y el compromiso de los que enriquecen el planeamiento. • Estímulo de la creatividad y aporte de los involucrados, y aunque existen técnicas que permiten lograr una mayor creatividad y eficiencia, la necesidad de hacer evocar, comprender y concertar por todos los múltiples enfoques y de sistematizar en cada paso metodológico una participación activa, requiere tanto de tiempo como evitar presiones sobre la terminación, respetando el Términos, conceptos y definiciones interés de los involucrados.. Planeamiento Es la actividad que antepone la conciencia a los instintos, el ordenamiento a la improvisación. Planear es la capacidad de diseñar el futuro, de prever lo que puede ocurrir, de anticiparse, de conducir las acciones hasta lo que se quiere alcanzar. La gran mayoría de las acciones que se realizan cotidianamente han estado pensadas previamente. Pero el solo hecho de pensarlas con anticipación no define exactamente cómo se puede y se debe alcanzar lo que se quiere, lo que se necesita. Exige un orden, una secuencia lógica, una reflexión constante. Condicionantes del Planeamiento • Visión integral de los componentes objetos de la planeación e integradora de los sujetos de la planeación, teniendo en cuenta el contexto físico, social, cultural, económico, legal y político donde se lleva a cabo.. • Credibilidad en los resultados del proceso y ejecutar acciones consecuentes durante el mismo. • Objetividad en la elaboración del plan. • Evaluación, retroalimentación, y actualización constantes, lo que implica además que los actores que se incorporan a lo largo del proceso sean informados de lo que ha venido aconteciendo, en una devolución continua a todos los participantes de los acuerdos tomados. • Asesoría y asistencia técnica sostenidas. • Capacitación a los promotores del proceso y desde ellos al resto de los participantes. • Comunicación constante con los involucrados para motivar y conducir el proceso.. generalmente propuestas para la ejecución de un Participación Social plan determinado. También llamada planificación urbana, ordenación urbana. Es la intervención de los ciudadanos en la toma de (Web, 2018b) decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de (Cruz, Marianela. 2014, pp. 32) cita a (Fernández, sus comunidades. En este sentido, la Participación J.M. 2006, pp. 55). La planificación estratégica en Social se concibe como un legítimo derecho de las ciudades es un proceso sistemático, creativo y los ciudadanos más que como una concesión participativo que sienta las bases de una actuación de las instituciones. Para que la participación integrada a largo plazo, que define el modelo de social se facilite, se requiere de un marco legal desarrollo, que formula estrategias y cursos de y de mecanismos democráticos que propicien las acción para alcanzar dicho modelo, que establece condiciones para que las comunidades organizadas un sistema continuo de toma de decisiones y que hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los involucra a los agentes locales a lo largo de todo niveles de gobierno. el proceso. (Web, 2018a) En los procesos de planeación estratégica se prevé influenciar en el futuro de la ciudad utilizando el consenso y la coordinación de las acciones urbanas, económicas, políticas y sociales y no imponer un determinado tipo de estructuración y definición de usos de suelo. La planeación estratégica aportaría elementos que llevan hacia la descentralización, el fortalecimiento de los vínculos con la gestión, la creación de capacidades para conducir los cambios y la flexibilidad con el objetivo de evaluar y asimilar las nuevas oportunidades, todo ello unido a una mayor participación institucional y ciudadana. Se integra de forma realista a los actores claves, mediante la identificación e inclusión temprana. Figura 1.2- Participación Social Fuente: www.google.com. • Mínimo de recursos humanos, materiales y financieros tanto para la elaboración como para la ejecución de las acciones.. • Flexibilidad en la elaboración del planeamiento y en la utilización de métodos y técnicas (Fernández et al., 2007) contextualizados. Planeamiento Urbano • Asumirlo como un proceso, y no forzar su terminación estricta a una fecha predeterminada. Planeamiento de una futura comunidad o guía para la expansión de una comunidad actual, de • Estabilidad de la participación activa y una manera organizada, teniendo en cuenta una comprometida a lo largo de todo el proceso de serie de condiciones medioambientales para sus planeamiento. La intermitencia, la discontinuidad o ciudadanos, así como necesidades sociales y la salida de actores coartan el proceso y limita el facilidades recreacionales; tal planeamiento incluye. CAPÍTULO I. 12. Figura 1.1- Planeamiento Urbano Fuente: www.pinterest.com.

(11) CAPÍTULO I. 13 Proceso participativo Los procesos participativos son instrumentos necesarios para favorecer la fase deliberativa y el contraste de perspectivas diferentes, antes de la toma de decisiones, sobre temas de interés público. La participación no se improvisa, para que pueda producirse esa relación beneficiosa entre ciudadanía y cosa pública se necesitan instrumentos, medios canales que lo permitan. No son fáciles ni tienen que ser las mismas ante cualquier situación y en cualquier lugar. Sin canales, sin procesos, sin medios para la participación, no es posible la implicación de las personas.. Diseño participativo. (Herrera 2016, p7) cita a (Pantoja, 2014) plantea que el diseño participativo es conocido como los procesos de participación ciudadana. A través de talleres de trabajo guiados por profesionales, las comunidades intercambian ideas, comunican sus propuestas, integran a su comunidad, forjan identidad y validan, de manera consensada, sus propuestas, diseñando así su entorno en conjunto. El diseño participativo es sumamente relevante; coordina equipos de profesionales y comunidades a través de un acercamiento social que permite Un proceso participativo es la suma de momentos una asesoraría técnica, legal y financiera. o acciones participativas (talleres, dinámicas de La participación social es fundamental en la grupo, reuniones, exposiciones interactivas, foros planeación, diseño y gestión de la arquitectura y o grupos de trabajo virtuales...) relacionados con las ciudades. la participación de diferentes agentes o personas representativas para aportar diferentes perspectivas Según Romero (Romero, 2004), en su libro La o visiones en relación a un tema o un problema participación en el diseño urbano y sobre el que se quiere tomar una decisión. arquitectónico en la producción social del hábitat, se puede englobar al proceso de Es en el propio proceso donde aprendemos diseño participativo en cuatro etapas: a escuchar a las otras personas, a trabajar colectivamente, a respetar reglas mínimas para la 1. Aproximación al problema. convivencia, donde vamos ganando confianza y En esta primera etapa hay un acercamiento entre los perdiendo el miedo a expresarnos. En definitiva, pobladores de una comunidad y el equipo técnico donde la participación ciudadana adquiere de asesores, a partir de la necesidad específica significado de construcción de la ciudadanía. de resolver un problema urbano. En este momento (Autores, año??) se forma un “colectivo” de trabajo para planear de manera conjunta el desarrollo del proyecto. 2. Investigación-conocimiento. Una vez conformado el equipo de trabajo, se recopila y analiza la información preliminar de cada uno de los componentes urbano, social, económico, cultural desde los cuales surgirán una variedad de ideas que se conjugarán en la propuesta de diseño.. Figura 1.3- Proceso participativo Fuente: www.pinterest.com. 3. Generación de ideas de diseño. Generalmente, en esta fase se trabaja con base en la realización de talleres de diseño. Por medio del diálogo, se busca la participación activa del equipo asesor y la comunidad. Se trabaja sobre. 14. CAPÍTULO I. todo con materiales visuales (planos, croquis dibujos, fotografías) y maquetas. 4. Concreción y evaluación. A partir de los materiales generados en el taller de diseño, el equipo asesor trabaja en la elaboración de propuestas, a manera de aproximación a las soluciones posibles. Estas propuestas se discuten, se confrontan y se evalúan en talleres de diseño sucesivos hasta que se logra consensuar un proyecto definitivo. Figura 1.5- Rehabilitación urbana Fuente: www.pinterest.com Objetivos de la Rehabilitación - Revitalización física: Relacionada directamente con las estructuras edilicias y los espacios urbanos, teniendo en cuenta que si estamos interviniendo en un entorno patrimonial, las acciones que se propongan deberán estar orientadas a la puesta en valor de ese patrimonio. Figura 1.4- Diseño participativo Fuente: www.google.com. - Recuperación social: Teniendo en cuenta la identidad social y cultural del sector y las necesidades de los habitantes, usuarios y visitantes. Rehabilitación urbana Estrategia de gestión urbana para recalificar una La rehabilitación debe considerar la mejora de ciudad existente a través de múltiples intervenciones las condiciones de habitabilidad dotando de destinadas a valorizar su potencial social, equipamientos y servicios de todo tipo a los económico y funcional a fin de mejorar la calidad sectores en cuestión. de vida de las poblaciones residentes. Ello exige el mejoramiento de las condiciones físicas del parque Estas acciones provocan una mejora en la calidad construido a través de su rehabilitación, instalando de vida de los habitantes y por consiguiente la equipamientos, infraestructuras y espacios públicos regeneración del tejido social y urbano. y conservando así la identidad y las características del área de ciudad considerada. (Carta de Lisboa, Resultados de la rehabilitación: 1995) • Salvaguardar el patrimonio. Rehabilitar significa elevar el nivel de habitabilidad, pero a su vez si se está interviniendo sobre el • Impedir su degradación y destrucción. patrimonio, no debemos olvidar la carga simbólica – cultural que ese patrimonio posee y el compromiso • Mantener a la población original en el sector e incentivar a los nuevos habitantes. de salvaguardarlo para las generaciones futuras..

(12) CAPÍTULO I. 15 • Mejora de la calidad de vida de habitantes y usuarios. (Bossio, año??) Rehabilitación integral Lo primero a tomar en cuenta al iniciar un proyecto de rehabilitación integral en asentamientos informales es una comprensión integral de los parámetros que caracterizan a la comunidad. Para ello, es vital emprender un levantamiento de base para definir las prioridades de intervención en la zona. También se requiere de un levantamiento topográfico sobre el cual proyectar los planos de construcción, así como de un censo de la comunidad para determinar sus potencialidades y necesidades. A partir de esta información de base se podrán formular proyectos específicos de habilitación.. acceso de personas a sus hogares. Se ha demostrado que gracias a las mejoras físicas y al cambio que ocurre en el comportamiento y en la cultura juvenil que caracteriza el barrio, es posible generar cambios sustanciales en la calidad de vida de los habitantes. (CAF, 2014) Sustentabilidad urbana. (Gómez, Y. 2017, pp. 13) cita a (Rey, G. 2009, pp. 49-51). La sustentabilidad urbana es entendida como un status dinámico hacia el cual se mueven las sociedades a través de la participación de sus ciudadanos y que se expresan en la formulación de políticas de variado orden y que son posibles de enmarcarse en el espacio de una actividad específica.” (….) Se basa además en la idea de que aun cuando la transformación a una ciudad sustentable requiere de cambios radicales en la El estudio Inclusión de habitantes en la ciudadanía mentalidad y accionar de los que las habitan; plena. Experiencias de desarrollo urbano e inclusión pequeños cambios, en el ámbito local, pueden social en América Latina (CAF, 2013) explica que constituir pasos de avance en la dirección deseada.” dicha propuesta integral de habilitación en barrios Las prácticas del diseño urbano y los elementos por lo general se compone de proyectos sociales, clave que influyen en él muestran que existen nuevos proyectos físico-ambientales y proyectos de conceptos asociados con el diseño comunitario y vivienda. A continuación se detalla en qué consiste que se está en la búsqueda de nuevas perspectivas. cada uno: Espacio público Proyectos sociales: La inversión y el esfuerzo dedicados a planes de mejoramiento de barrios Es el lugar que está abierto a toda la sociedad, son impulsados por la importancia de motivar una a diferencia del espacio privado que puede ser transformación social en las comunidades. administrado o hasta cerrado según los intereses Los jóvenes requieren de una atención constante de su dueño. Por lo tanto, un espacio público, es pues en su mayoría adolecen de ociosidad y de propiedad estatal y para uso de la población carecen de proyectos productivos de vida, lo cual general. Puede decirse, que cualquier persona presenta una situación de riesgo que afecta el puede circular por un espacio público, más allá de bienestar de la comunidad. De allí la importancia de las limitaciones obvias que impone la ley. incorporarlos y apoyarlos con procesos educativos Entre los muchos tipos de espacios públicos que y de formación. existen destacarían las calles, las plazas, los Proyectos físico-ambientales: Los proyectos pabellones municipales deportivos, las escuelas, los de ambiente e infraestructura son necesarios para centros hospitalarios, las bibliotecas, las estaciones mejorar la salubridad del entorno, disminuir la de tren o autobuses, las bibliotecas, las autovías, incidencia de enfermedades e incrementar el las carreteras.. 16 Lo habitual es que el espacio público sea aquel lugar destinado al uso social típico de la vida urbana, como un parque donde la gente puede acudir con fines de recreación o descanso. Su objetivo principal es ser escenario de la interacción social, cumple con funciones materiales (al dar soporte físico a las actividades colectivas) y funciones simbólicas (permite el intercambio y el diálogo entre los miembros de la comunidad). (“Espacio Público,” 2014) Los nuevos fenómenos urbanos (como la fragmentación en las ciudades, el significado cambiante de los lugares donde habita la gente y donde se construyen o debilitan los lazos sociales, las tensiones entre lo público y lo privado, los movimientos migratorios, entre otros) apuntan a una pérdida de los espacios públicos.. CAPÍTULO I Esta organización ha retroalimentado su quehacer de la mano del arquitecto danés Jan Gehl, consultor en diseño urbano que ha focalizado su trabajo en el mejoramiento de la calidad de vida urbana de los peatones. De esta forma, las buenas prácticas para la creación de espacios públicos sustentables se fundamentan, según PPS, en los 10 principios siguientes: Imagen e identidad: El espacio público es articulador de la vida comunitaria. Atracciones asociadas: El espacio público debe organizar su programa arquitectónico en base a una variedad de lugares y actividades que lo configuren como creador de destinos y, en consecuencia, atractor de flujos. Confortabilidad: El espacio público debe contener mobiliario e infraestructura que contribuyan a su elegibilidad como destino y permanencia por parte del usuario. Diseño flexible: El uso del espacio público cambia en el transcurso de un día, así como también los tipos de usuarios, por lo que deben otorgar diversidad a distintos segmentos de edad e intereses.. Estrategias para acoger los cambios de estaciones: Un adecuado manejo de la gestión Figura 1.6- Espacios Públicos del uso del espacio público según el clima permite Fuente: www.pinterest.com combatirla estacionalidad, para lo cual debe contener no sólo elementos de protección sino una En relación a las buenas prácticas asociadas a oferta de actividades. proyectos de espacios públicos, existe un conjunto de principios fundamentales sobre los cuales se ha ido Facilidad de acceso: El espacio público debe generando un acuerdo a nivel internacional, y que considerar plena accesibilidad peatonal, mediante han sido sistematizados por diversos organismos, buena demarcación de cruces peatonales, siendo uno de los más relevantes la institución semaforización privilegiando al peatón, tránsito Project for Public Spaces (PPS), organización sin lento de vehículos, paradas de autobuses cercanas, fines de lucro radicada en Nueva York y dedicada entre otros. a crear y sostener espacios públicos..

(13) CAPÍTULO I. 17 Espacio interior y espacio exterior: Es relevante, además del espacio público en sí (la plaza, el parque), las características amables y definidas de su entorno directo (las fachadas y edificaciones circundantes, cercanía a equipamientos, comercio, etc.).. La aplicación urbanística de los nuevos modelos: - Innovación con materiales, formas y elementos de mobiliario. - Repensar el espacio público para la sociedad actual. - Respeto a la trama e historia urbana y el cumplimiento de la legislación. Visibilidad desde el entorno: El espacio - Buena accesibilidad al espacio, de libre acceso. público debe ser capaz de proyectarse hacia - Legibilidad de las formas y estructuras urbanísticas. fuera haciéndose reconocible por los habitantes, - Diversificación de los usos y multiplicidad de estos mediante indicaciones de su presencia a la en distintos momentos. distancia, ya sea a través del pavimento, señalética u otros. (Ortega, García, Cunha, & Vidorreta, 2011) La gestión como componente esencial que garantice su continuidad de uso: El espacio público debe considerar estrategias que mantengan la seguridad y habitabilidad, cuidando la limpieza, manteniendo en buen funcionamiento el mobiliario y la infraestructura, proyectando un sentido de preocupación por él. Asociatividad de recursos financieros: El espacio público debe contemplar en su gestión la convergencia de aportes económicos para su desarrollo, por ejemplo mediante equipamientos y actividades que eventualmente puedan concesionarse.. Plaza Sitio destinado al esparcimiento de las personas en las grandes ciudades y pueblos, las plazas son por definición el punto central de una población, históricamente las poblaciones fueron asentándose alrededor de sitios en los que sucedieron hechos conmemorables.. Las plazas están compuestas por árboles de gran frondosidad, lo cual contribuye a que las personas se acerquen a ellas en búsqueda de sombra o aire más fresco y limpio el cual está ausente en las calles de la ciudad ya que lo que en su momento fue bosque y llanuras ahora son estructuras de (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División de concreto y metal. Desarrollo Urbano, Urbanas, S.A., & Consultores), 2007). 18. algún prócer de la independencia, el cual es su Los Planes Generales de Ordenamiento Territorial momento contribuyo a la liberación de su pueblo y Urbano (PGOTU), concebidos para cada uno de o simplemente fue un personaje público de gran los municipios y provincias de Cuba, constituyen envergadura. un instrumento técnico y jurídico que permite dirigir acertadamente la gestión territorial, las definiciones (Venemedia, 2014) del uso del suelo, el crecimiento, así como la estructuración sostenible en correspondencia con el Mobiliario urbano desarrollo económico, social y ambiental de cada territorio. Serie de elementos que forman parte del paisaje de la ciudad, habiendo sido añadidos tanto en Se le suma a este instrumento los planes especiales plano de superficie como en el subsuelo o en la de desarrollo habitacional y un grupo de parte aérea de dicho espacio. regulaciones urbanas conformadas por el Sistema Son elementos que sirven para jugar, sentarse, tirar de Planificación Física, los cuales constituyen la basura, iluminar una zona, informar, preservar herramientas para realizar el diagnóstico del de la lluvia, esperar el autobús , enviar una carta, hábitat en cada municipio o provincia y resolver llamar por teléfono comprar el periódico, hacer situaciones espaciales conflictivas o de prevenir gimnasia o sencillamente, sentarse a tomar una crisis probables con relación al uso de suelo, la copa al aire libre. estructura físico-espacial y la morfología. (Herrera, Se instalan en el espacio público con un propósito A. 2016 pp.8) común al ciudadano: el de ser útil. 1.3- Estudio de los instrumentos (Rebollo, 2004) metodológicos que serán aplicados en la investigación Los instrumentos metodológicos que serán aplicados en la presente investigación son mecanismos que articulan los diferentes factores que pueden influir y con los cuales es necesario contar para conseguir una estructuración adecuada en el transcurso del proceso de intervención. El objetivo es lograr resultados viables que puedan ser aplicados con efectividad durante la rehabilitación; además, conseguir que los residentes se identifiquen con la propuesta y sean protagonistas en las diferentes etapas del proyecto.. Intervención actual en el espacio público Nuevas Ideas: - Enriquecimiento del espacio con la combinación de funciones urbanas. - Reestructuración y rediseño de la ciudad existente. - Reducción de tráfico vehicular y con él, el ruido y la contaminación. - Aumento de tráfico de peatones y bicicletas. Figura 1.7- Plaza - Reflorecimiento del uso del espacio público para Fuente: www.pinterest.com el desarrollo de la vida social urbana. - Conexión directa del espacio público desde Además de esto, en el centro de la plaza espacios privados. está dispuesta por lo general una estatua de. CAPÍTULO I. Figura 1.8- Mobiliario Urbano Fuente: www.pinterest.com 1.2- Estudio de los instrumentos de planeamiento y ordenamiento urbano en Cuba. A continuación se exponen los instrumentos que serán aplicados: - Procedimiento metódico para planeamiento y plan especial de la rehabilitación integral del hábitat urbano (Artze, 1996) - Metodología para la creación del Atlas de Patrimonio Cultural (Rey, 2009).

(14) 19 - Modelo de planeamiento participativo para la rehabilitación integral en la gestión local del hábitat urbano (Sebastiao, 2014) 1.4- Análisis del repertorio relacionado con el planeamiento, el diseño y la participación social para la rehabilitación urbana A continuación se muestran ejemplos internacionales y nacionales relacionados con los temas principales de la presente investigación, entre ellos la planificación y rehabilitación urbana, el diseño y planeamiento participativo, mostrando los antecedentes, las problemáticas, los proyectos y los resultados obtenidos en cada uno de los ejemplos, ya sean construidos o proyectos previos a iniciar.. CAPÍTULO I 1.4.1.1 La Planificación de la ciudad histórica de Curitiba, Brasil Curitiba, ciudad de la región oriental del Paraná al sur del Brasil, cuenta con 1,7 millones de habitantes. El crecimiento urbano desde la última década del siglo XX hasta la actualidad se ha caracterizado por la ocupación de los espacios vacíos e intersticiales dela trama existente y una ocupación de áreas periféricas por funciones residenciales. Esta ciudad se propuso hacer cambios sustantivos en su configuración urbana en función de mejorar su medio ambiente natural y construido y hacia ese fin encaminó su planeación.. 20 constituido, por su atención dirigida al mejoramiento de la movilidad urbana y al rescate y preservación del medio ambiente con especial énfasis en el tratamiento, ampliación y mejoramiento de los espacios verdes dentro de la ciudad en articulación con los espacios públicos como generadores de la interacción social, todo ello en estrecha relación con los usos de suelo. El plan otorgó especial atención a las áreas verdes, los espacios públicos, la movilidad urbana, la prioridad dada a los sistemas de transportes el cual fue analizado de forma tal que se interconectaran los diferentes medios con todas las zonas de la ciudad.. 1.4.1- Repertorio internacional Las experiencias internacionales en recuperación de centros urbanos que se presentan a continuación, se desarrollaron teniendo en cuenta la siguiente organización metodológica: 1. Antecedentes: que comprende la descripción geográfica y la descripción histórica (breve retrospectiva histórica) de cada estudio de caso. 2. Problemática: que establece la descripción de las Figura 1.9- Calle Las Flores, Curitiba condiciones físico-espaciales y socioeconómicas Fuente: www.pinterest.com que determinaron la necesidad de realizar intervenciones urbanísticas de recuperación urbana. El cambio de la ciudad no se logró mediante grandes megaproyectos, sino debido a la ejecución 3. Proyectos: que comprende la descripción y de cientos de pequeños análisis de los componentes en las intervenciones proyectos articulados, de bajo presupuesto pero urbanas: urbanismo, vivienda, bienestar social, de gran impacto social. equipamientos, movilidad, accesibilidad, seguridad ciudadana, promoción económica, cultural, etc. Como plantea Jaime Lerner: La ciudad es una estructura de vida y de trabajo juntos. La ciudad 4. Resultados: en donde se establecen los es una integración de funciones. Cuanto más aspectos positivos y negativos de las experiencias se integran las funciones urbanas, más humana internacionales, en cuanto a las estrategias de quedará la ciudad, (Lerner, 2003). gestión para la recuperación y sostenibilidad de los centros urbanos. Uno de los elementos innovadores del Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Curitiba está. Se distingue un proceso de planeación urbana marcado por el concepto de accesibilidad de los sservicios públicos y la participación ciudadana, surgiendo las llamadas Calles de Ciudadanía, reuniendo en un mismo espacio físico los servicios públicos esenciales, áreas deportivas, culturales, convirtiéndose en atractivos y funcionales puntos de encuentro de las personas. Cabe destacar de esta experiencia, la obtención de resultados que hasta hoy día se constituyen en referentes de la planificación urbana hacia la sostenibilidad, entre los que se pueden expresar como más significativos los siguientes: • Jerarquizar los espacios verdes y públicos como importantes áreas que favorecen los vínculos e interacciones de carácter social.. CAPÍTULO I • Priorizar el espacio vial para el transporte público frente al transporte individual. • Mejorar y ampliar la integración del transporte público y la integración metropolitana. • Promover la accesibilidad a través de una red integrada de vías, ciclovías y calles peatonales de forma segura y cómoda para todas las personas, haciendo énfasis en aquellos con movilidad limitada. (Cabrera, 2014).

(15) 21 1.4.1.2 Rehabilitación de San Martín de Porres Esta rehabilitación es un ejemplo de urbanismo de integración que conjuga las singularidades del barrio con el crecimiento del tejido urbano. Los criterios y objetivos que se han perseguido son el respeto a la igualdad de género y a la diversidad social y cultural, la necesidad de equipamientos, la reactivación del tejido económico local de las minorías étnicas (población gitana), la movilidad y la seguridad de sus habitantes, el fomento de viviendas tanto para jóvenes como para familias numerosas, la inclusión de cláusulas sociales en las obras de rehabilitación, la mejora de la formación técnica de los participantes y la oferta de oportunidades de empleo a los residentes del barrio. Presta especial atención a varios problemas que son relevantes en los barrios: la obsolescencia urbana y arquitectónica, la falta de espacios intermedios de convivencia y de relación vecinal, la mala calidad de los espacios comunitarios de los bloques, en especial por la carencia de ascensores, la degeneración ambiental de los espacios urbanos, y la discriminación social hacia grupos sociales minoritarios. En la actualidad se han terminado o están en proceso de rehabilitación el 73% de los bloques de viviendas. Esta rehabilitación consiste en mejorar las condiciones de eficiencia energética de los edificios, dotarles de ascensores (eliminando así las barreras arquitectónicas para personas con movilidad reducida), mejorar la imagen urbana de San Martín de Porres al recuperar las fachadas y cubiertas, realizar plazas públicas y reurbanizar calles, creando espacios de relación próximos a cada bloque para que los vecinos que vivan allí tengan espacios de convivencia que potencien la identidad con el barrio, generar empleo en las obras de rehabilitación, fomentar el apoyo social a las familias, reducir el absentismo escolar. Todo esto supone una estrategia de desarrollo sostenible con una inversión total cercana a los 46 millones de euros.. CAPÍTULO I La participación proactiva de los vecinos y las organizaciones es el elemento clave del proyecto tanto en la gestión como en las acciones y la toma de decisiones. Las organizaciones que han participado han estado integradas por técnicos y políticos de la administración regional y local, asociaciones de vecinos, etc. En 2004 se inicia la actividad de rehabilitación en San Martín de Porres, creando una oficina técnica especializada para la gestión integral de los programas de vivienda, la pedagogía del hábitat y el fomento del tejido económico en la zona. Aunque esta intervención está en proceso de ejecución, se ha concentrado ya un importante esfuerzo financiero, institucional y de gestión que podemos resumir en las siguientes cifras: • Se ha rehabilitado el 100% de los espacios públicos. • Se han rehabilitado las zonas comunes de los edificios y se ha mejorado la accesibilidad (dotación de ascensores) • Se han terminado las obras en 500 viviendas, un 26% del programa. • Actualmente existen obras en ejecución en 900 viviendas, un 47% del programa.. 22 bilitación, la gestión del hábitat, las prácticas en la recuperación del espacio desde el ocio y la cultura, la normalización de los pagos y la titularidad de la vivienda.. Figura 1.10- Avenida Perú, San Martín de Porres Fuente: www.pinterest.com (Castro, 2010). Con un área total de 66 hectáreas y una inversión de 73 millones de euros, se creará un espacio público que celebrará de manera contemporánea el carácter cultural de la región. Este parque de 23 hectáreas se convertirá en el corazón verde de la ciudad, uniendo los barrios al Este y Oeste que previamente estaban desconectados por las líneas del tren. Eventualmente también conectará 43 hectáreas de nuevos barrios residenciales al Sur de la ciudad. La propuesta de paisajismo fue adjudicada a través de un concurso internacional en donde Gustafson Porter + Bowman lideró el diseño del proyecto. Esta propuesta ganadora contó con la participación de un equipo internacional y multidisciplinario conformado por Borgos Pieper en arquitectura (Londres /Barcelona), Nova Ingeniería en la dirección integrada de proyectos y Grupotec en la ingeniería, ambos con sede en Valencia.. 1.4.1.3 Proyecto Rehabilitación Parque Central Valencia, España. El objetivo principal de este parque contemporáneo es destilar el legado histórico, cultural y geográfico En base a la propuesta de soterramiento de las único que Valencia tiene y también responder a los líneas ferroviarias y del tren de alta velocidad, desafíos de construir un espacio urbano y público Valencia Parque Central es a la fecha uno de sustentable. los proyectos urbanos y de infraestructura más importantes de la ciudad. (Bowman, 2012). • Se encuentran en estado de contratación o licitación 520 viviendas, un 27% del programa. • Se ha rehabilitado el interior de 137 viviendas. • Se han constituido 80 comunidades de vecinos, fomentando el asociacionismo. El carácter multidisciplinar a la hora de abordar los problemas y la coordinación e integración entre las distintas instituciones está permitiendo un mejor uso de los recursos técnicos, humanos y financieros. Todo ello va unido al progresivo aprendizaje de la población en valores como el mantenimiento y cuidado del espacio urbano, la cultura de la reha. CAPÍTULO I. Figura 1.11- Parque Central Valencia, España Fuente: www.gp-b.com.

(16) 23. CAPÍTULO I. 1.4.2- Repertorio nacional. Estas terrazas están cortadas por las llanuras fluviales de los ríos Yumurí y San Juan y hacia la 1.4.2.1 Plan maestro para la revitalización periferia por los ríos Buey Vaca y el Canímar, este integral de la Habana vieja último caracterizado por sus laderas muy abruptas. La rehabilitación urbana para la revitalización integral de la Habana Vieja, (1994), se realizó bajo la dirección de un equipo multidisciplinario que llevaría a cabo la importante labor de rescatar los valores patrimoniales de la zona, conjuntamente con la transformación social. La rehabilitación del Centro Histórico de La Habana se ejecutó siguiendo pautas como: la compatibilización de los valores culturales con el desarrollo socioeconómico, conservando su carácter residencial y garantizando la sostenibilidad. En este ejemplo se evidencia un proceso de intervención que se clasifica como abierto y continuo, basado en la prospectiva y el planeamiento estratégico planteandosoluciones concretas para la resolución de los conflictos.. Selección del área de estudio. La ciudad de Matanzas atesora un gran número de espacios de interés, edificados, naturales y muchas veces una conjugación entre ambos que se logra por su disposición en forma de anfiteatro descendiente hacia su bahía. Algunos de estos espacios, aunque descalificados, podrían recuperarse con inversiones relativamente pequeñas a mediano y corto plazo y políticas adecuadas. Otros no corren igual suerte, degradados y subutilizados, victimas quizás de una errónea irreverencia hacia el pasado y todo lo que a él se asocia, claman por un rescate consciente, una valorización que pueda rescatar y calificar la imagen local.. Se puede eliminar la marginalidad, el desarrollo periférico incontrolado y el deterioro del fondo edificado mediante el uso de la planeación y El sector urbano de estudio dentro de la ciudad la rehabilitación urbana en aras de alcanzar el corresponde a los márgenes del Río San Juan. desarrollo sostenible de las ciudades. (Cabrera, 2014) 1.4.2.1 Rehabilitación de centros históricos de la ciudad de Matanzas. La ciudad de Matanzas se localizaben el municipio del mismo nombre. Es cabecera municipal y capital provincial. Se encuentra en la Región Turística Varadero y en la sub región Matanzas – Cárdenas – Varadero y cuenta con atractivos culturales y naturales de gran diversidad y excepcionales posibilidades de desarrollo desafortunadamente no explotadas. Se Fig 1.13- Río San Juan, Matanzas desarrolló sobre un relieve muy ondulado, sobre Fuente: (Recondo, 2008) diferentes niveles de terrazas que rodean la bahía.. 24. CAPÍTULO I. Mecanismos de sustentabilidad. La incorporación de nuevos servicios y funciones con sus específicas características que lógicamente se realizará de manera gradual son las fuentes para el sustento y financiación requeridos. Por concepto de hospedaje se garantiza rentabilidad y amortización de la inversión inicial a mediano y largo plazo, sin embargo el fomento de instalaciones de este tipo denominadas “Bed and Breakfast” puede contribuir una rápida manera de obtención de plusvalías. Los servicios gastronómicos en todas sus variantes son fuentes de rápida recuperación y generación constante de ganancias. No obstante los servicios que se ubiquen directamente en los recorridos propuestos y su entorno más próximo serán las de mayor aporte. Es importante no obviar los servicios que puedan brindar comitentes privados locales desde sus propias residencias. La existencia de pequeños hospedajes (Rent Room), servicios de gastronomía ligera y talleres artesanales es una vía para que exista una auto- sustentabilidad local que ahorra dinero al estado por concepto de restauración periódica y generan plusvalías por medios de impuestos que pueden ser revertidos en la comunidad circundante.. Fig 1.14- Sector Plaza de la Vigía Fuente: (Recondo, 2008) 3. Trasladar hacia la zona de nuevo desarrollo que estará mejor conectada con el resto de la ciudad, la Estación de Bomberos, quedando sólo en su edificio, de gran valor arquitectónico, la actual función que alterna de Museo del Cuerpo de Bomberos de Matanzas. 4. Lograr, en las rehabilitaciones e intervenciones, el mínimo impacto en la imagen arquitectónica existente devenida Monumento Local. 5. Sugerir un recorrido peatonal, a través de espacios de carácter variado, que vincule los distintos accesos de la plaza con el Bulevar de la calle Medio y el Corredor Cultural de la calle Narváez. 6. Potenciar la explotación y aumento de la infraestructura de servicios en torno a la plaza. (Recondo, 2008). (Recondo, 2008) Premisas de diseño de la propuesta: 1. Concebir un trazado vial coherente que permita 1.4.2.2 Análisis y rehabilitación urbana el descongestionamiento vehicular de la plaza de la calle Santo Tomás, Santiago de y la creación de zonas peatonales dentro de la Cuba misma, así como de espacios de aparcamiento colindantes. En Cuba, las acciones renovadoras están también en caminadas en la restauración y reanimación 2. Trasladar funciones incompatibles con este de los centros históricos, particularizando espacio eminentemente cultural (oficinas estatales) cada proyecto o plan maestro con la historia o hacia edificaciones más apropiadas para este fin características de cada ciudad, envolviendo todo en el sector de la Plaza de la Ciénaga, de nueva un equipo de profesionales e instituciones en la construcción. realización de las actividades constructivas..

(17) 25. CAPÍTULO I. En Santiago de Cuba, el Plan Maestro arrojó conclusiones que fueron analizadas y con el Proyecto Centro (Proyecto restaurador integralgeneral) se resuelven varios de los problemas presentes, a través de acciones de renovación, restauración y rehabilitación de los edificios más importantes. La actualidad está dada en la intervención en los centros históricos, basada en la rehabilitación; es una de las principales actividades realizadas en el Figura 1.12- Calle Santo Tomás, Santiago de Cuba mundo por los arquitectos encaminada a mejorar la Fuente: www.internos.occnet.cu imagen urbana de la ciudad. La calle Santo Tomás constituye uno de los elementos relevantes, junto a Enramadas y Aguilera, a partir del cual continuó el crecimiento de la ciudad histórica, tomando como punto de partida la antigua Plaza de Armas, alrededor de la que se asentaron los edificios más importantes entre los que resultaron la Catedral, el edificio de Gobierno, la casa de Diego Velásquez, el antiguo Club San Carlos, edificios convertidos en hitos en el centro histórico, convirtiéndose este espacio en el único con jerarquía de centro desde los primeros siglos de vida de la ciudad, por la existencia, además, de edificios con estilos o influencias arquitectónicas y alturas que proporcionan una elevada cualificación al lugar. La consolidación del tramo en el proceso evolutivo, que se origina en la etapa colonial, se fortalece en la etapa republicana, con la presencia estilística del eclecticismo, movimiento moderno, neocolonial, etc. que le dieron al lugar una relevancia por el interés que representan los edificios de esta zona.. Este tramo de calle ha evolucionado en el transcurso de los siglos hasta este siglo XXI, con una gran identificación del Patrimonio Arquitectónico, Cultural y Urbanístico de la ciudad de Santiago de Cuba. Del presente análisis se generaron conceptos del marco contextual, formas de intervención para atenuar la problemática redes técnicas, funcionamiento, servicios, etc. • Mejorar la imagen urbana del tramo mediante la intervención de las edificaciones y la remodelación vial. • Mejorar las relaciones peatón-vehículo, eliminando la circulación automotor. • Transformar la infraestructura técnica, soterrando las redes después de ser cambiadas. • Peatonalizar, regulando el tráfico vehicular, el tramo desde San Francisco a San Basilio.. • Centralidad y complementariedad; volcando hacia la zona mayor cantidad de servicios y Este ámbito es en sí mismo un gran centro espacios abiertos que fusionen las actividades de polifuncional, por la concentración de edificios la gastronomía y jerarquicen el centro comercial. comerciales, instituciones gastronómicas, de servicios, administración y hoteleras que le dan a • Incorporar mobiliario urbano acorde a las la zona una jerarquía urbana lo cual motiva a la exigencias del lugar. población en busca de los mismos, convirtiéndola en un área de recepción y de encuentros tanto de • Recuperar los valores históricos de la Plaza del visitantes como de los propios habitantes citadinos. Carmen.. 26. CAPÍTULO I. • Corregir las deficiencias constructivas de para guardar caballos, etc.) que impliquen algún las edificaciones, estableciendo las acciones grado de peligrosidad o contaminación del medio, constructivas adecuadas para la recuperación en zonas residenciales, turística y recreativa. de cada uno de los inmuebles del tramo que lo necesiten. Artículo 2: Se prohíbe la ubicación de actividades que generen contaminación atmosférica, sónica o (Fajardo, 2007) de otra índole, así como actividades incompatibles con las funciones del hábitat dentro de los sectores 1.5- Regulaciones urbanas para el residenciales. planeamiento y la rehabilitación integral de la zona centro del asentamiento Artículo 3: Toda actividad que genere sonidos, urbano Real Campiña tanto para personas naturales como jurídicas, deberá reunir los requisitos acústicos dentro de los Las Regulaciones urbanas, constituyen el inmuebles, de forma tal que no afecte el entorno instrumento de control territorial sobre los procesos circundante. de transformación y preservación físico-espacial y a la vez funcionan como soporte le gal en la Artículo 4: Todos los trabajos de construcción materialización del planeamiento a través de los que impliquen una alteración de la topografía, procesos de proyecto, gestión y control del Plan deberá tener previa autorización del Departamento General de Ordenamiento Urbano (PGOU). Municipal de Planificación Física (DMPF) y será responsabilidad del ejecutor de obra garantizar un Se realizan con el objetivo de conformar el conjunto adecuado drenaje que impida un cambio negativo de determinaciones que integran las regulaciones en el régimen de evacuación de las pluviales, que del ordenamiento urbano, constituyendo un pueda afectar a la vía pública o a los predios instrumento en la implementación y el control de las colindantes. transformaciones del territorio que tienen lugar en la actualidad, garantizar estas en correspondencia Artículo 5: Se prohíbe construir puentes, con la dinámica del planeamiento, así como la alcantarillas u otras obras que limiten la capacidad necesaria protección y preservación del territorio. de conducción de los cauces naturales o artificiales. A continuación se citan las regulaciones urbanas que se deberán tener en cuenta para la realización del análisis y diagnóstico del asentamiento urbano Real Campiña en Aguada de Pasajeros; las cuales deberán ser de estricto cumplimiento a la hora de realizar el planeamiento y el rediseño de los espacios públicos existentes en la zona centro tradicional.Regulaciones Generales de Intervención Urbana I – Calidad del Medio Ambiente. -Territorios aledaños a objetos hídricos Artículo 9: Se prohíben las acciones de construcción en las fajas de protección de ríos y arroyos (30.00metros a ambos lados de sus riberas). -Áreas Verdes Artículo 14: Todo proyecto urbanístico ya sea residencial, industrial u otra deberá incluir un estudio detallado de áreas verdes.. Artículo 15: En zonas urbanas, se prohíbe -Responsabilidad ambiental la siembra de árboles frondosos y de raíces Artículo 1: Se prohíbe la construcción, ampliación superficiales, que puedan afectar las aceras y los y remodelación de industrias, almacenes o talleres u inmuebles. otras instalaciones (criaderos de palomas, cuartones Artículo 16: Se prohíbe toda acción que afecte.

Referencias

Documento similar

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo