• No se han encontrado resultados

Influencia de los elementos climáticos en el desarrollo de fríjol (Phaseolus vulgaris L)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Influencia de los elementos climáticos en el desarrollo de fríjol (Phaseolus vulgaris L)"

Copied!
212
0
0

Texto completo

(1)10598.

(2) CtQIUiECA 8 COLOMUJA INFORME DE CONSULTOR.IA PARA LA Secci6n-Pr3 g rama de Enfermedades Vesiculares División de Disciplinas Pecuarias L.I.PLV.. 26. O 'a. REVISION Y ANALISIS DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACION DE LA SECCION-PROGRAMA NACIONAL DE. N -J z. ENFERMEDADES VESICULARES. a. E. Consult9í: Cesar ugust&'Lobo Arias 'i.v.z., N.D.. lf 5. Bogbtá, D.E. MAYO 8 de 1987.. le.

(3) TABLA DE CONTENIDO:. PAGINA. CAPITULO. nt.:oaucci6n•. 1.. :. 2.. Marco Conceptual sobre la Problemótica de las Enfermedaces Vesiculares en relación con sus limitantes. 1. 11. 3.. Anólisis de las actividades de la SecciónPrograma de Enfermedades Vesiculares de acuerdo al Plan de Investigación para el aio 1987.................................23. 4.. Aspectos Metodológicos y proyección de actividades de la Sección-Programa de Enfermedades Vesiculares.. 28. Puntos de Apoyo para el cumplimiento del Plan de Actividades a cinco años. 48. Actividades de Transferencia de Tecnolo gia. ..................................... 55. 7.. Otras Actividades .. ...................... 59. 8.. Recomendaciones . ......................... 60. Y.. ANLX(L. S.. E.. 9.1 ANEXO 1.: Actividades de Investigación, P?o 1987. Terna: Enfermedades Vesiculares....................

(4) PAGINA. 9.2. ANEXO 2.: Proyectos y Actividades de la Secci6nPrograma de Enfermedades Vesiculares. Tema: Fiebre Pftosa. Pr2yecci6n 1988-. .......................... 9.3. J\XQ 3.: Proyectos y Actividades de la Sección-. Programa de Enfermedaces Vesiculares. Tema: Estciiatitis Vesicular. Proyec cí&i 1988 - 1992. ...................... 87. 9.4 ANEXO 4.: Evaluaciones del grado y riesgo de Infecci6n por Fiebre Aftosa en Diferen tos Arcas Ganaderas mediante la utilizacin de la Prueba del Antígeno Aso ciado a la Infección (VIFA) .......... 9.5. .. 94. ANEXO 5.: Estudios de Inmunidad Post-vacunal con t.L,i 1.I Fi1ro Af1ui.0 cpuvi 1 i: di di -ferentes regiones del país. ........... * * 11* ** * *. 127.

(5) INFORME DE CONSULTORIA PARA EL PROGRAMA DE ENFERMEDADES VESICULARES. Revisi6n y Análisis de Actividades de Investigación del Programa de Enfermedades Vesiculares. 1. INTRODUCCION. El presente constituye el Informe de Consultoría solicitado por el Jefe de la Sección-Programa de Enfermedades Vesiculares y que en cumplimiento de los respectivos Términos de Referencia fué realizado entre el 8 de Febrero y el 8 de Mayo del año de 1987.. Los Términos de Referencia formulados fueron los siguientes:. 1.1 Revisar las líneas y actividades de investigación que sobre Fiebre Aftosa y Estomatitis Vesicular adelanta el Programa en sus niveles básico y aplicado como apoyo a las acciones de control sanitario en el campo, definiendo proyecciones en el corto y en el mediano plazo.. 1.2 Propender por la realización de evaluaciones de inmunidad poblacional contra las enfermedades vesiculares mediante la postulación h'e esquemas, teniendo en cuenta los sistemas de producción y la caracterización epizootiológica de las diferentes regiones ganaderas del país, con el fin de adecuar los programas de inmunización a los requerimientos y metas de los programas de prevención. control y erradicación..

(6) 1.3 Revisar los sistemas en uso de caracterización antigénica de virus causantes de enfermedades vesiculares (Fiebre Aftosa y Estomatitis Vesicular).. 1.4 Participación en la definición y organización de compendios de trabajos de investigación se g ún definición de la Jefatura del Programa y realizados por el mismo en las áreas de evaluación de inmunidad poblacional y de caracterización de cepas virales colombianas del virus de la Fiebre Aftosa.. Durante la primera semana de haberse iniciado la Consulccría, se elaboró el plan detallado de trabajo (Tabla 1) y el Cronograina respectivo de desarrollo de actividades para cada una de las 4 áreas establecidas en los Términos de Referencia (Tabla 2).. De gran utilidad para la definición del Marco de Referencia de proyecciones fueron las reuniones sostenidas con los siguientes funcionarios:. - Subgerente de Investigación y Transferencia Agropecuaria (Marzo 20). - Director de la División de Disciplinas Pecuarias (Febrero 9). - Jefe e Investigadores de la Sección ~Programa de Enfermedades Vesiculares (Febrero II).

(7) TABLA 1. CONSULTORIA EN ENFERMEDADES VESICULARES. A R E A DE ONSU LTORIA 1. Lineas y actividades de investigaci(in en Fiebre Aftosa y Estomatitis Vesicular.. OBJETIVO. ACTIVIDAD. - Análisis de la problemática de Adecuar las actividades de las enfermedades vesiculares inuestigaci6n en enfermedades (Fiebre Aftosa y Estomatitis Va vesiculares a los requerimie sicular) teniendo como referentos do programac16n de mantecia los planes y proyectos so nimiento de áreas libres y de bre control de la Fiebre Aftosa control y erradicaci6n en áreas endámicas. - Revisi6n del Plan de investigaciones en enfermedades vesicula res para el arlo de 1987 en sus cuatro áreas programáticas: Ca racterización da virus, patogene sis, inmunidad y epidemiología - Entrevistas con: Suhgerente da Investigaci6n y transferencia, Director Divisi6n Disciplinas Pecuarias, Director Divisl6n Sa nidad Animal, Director Programa ICA-USOA, Consultor de la Dficl na Sanitaria Panamericana. - Análisis del estado actual y de las perspectivas de coordinad6 de actividades con organismos nacionales e internacionales te nicos y financieros.. P R 0 1) U C T O. Replanteamiento do lineas y proyectos de inuestigaci6n a mediano y largo plazo..

(8) CONSULTORIA EN ENFERMEDADES VESICULARES Continuación Tabla 1. A R E A DE C O N S U L T ORIA 2. Evaluaciones de içnnidad poblacional.. OBJETIVO Revisar el esquema de eva luaciónes de innsjnidad y sls tematizar su utilización de acuirdo a las estrategias re gionales de prevención, control y erradicación de las enfermedades vesiculares.. ACTIVIDAD. - Análisis de las estrategias de prevención, control y erradicación previstas para las difereri tes áreas programáticas. - Revisión de la metodología am pleada para los análisis de innijnidad poblacionaL.. 13. RODUCTO. Ejecución de esquemas metodológicos ajustados que basados en la determinación do ni veles .irvnunitarios se contituyan en elementos de evaltiación de la marcha de los programas a nivel de campo y all á lisis de los factores que influyen en la protección pobla cional.. 3.. Sistemas de caracterizaciM antigánica de virus vesiculares.. Definir criterios y establecer un esquema metodológico de procedimientos a seguir para el estudio y caracter zación do los virus de en fermedades vesiculares (rio bre Aftosa y Estcxnatitis Ve sicular).. - Análisis de la actividad epidemiológica de los virus do campo de acuerdo con el grado de ende micidad en las diferentes regio 085 ganaderas. - Análisis de los trabajos desarrollados por el írugracna con virus de campo y vacunales (Flí tire Aftosa y Estonatitis %Jesict lar). - Análisis de la aplicabilidad di nuevas metodologias de caracte rización físico-quimica.. Ejecución de un usqil000 nielo dológico ampliado de carocte rización biológica y fí sico química de los virus de enfer nadados vesiculares tanto do campo como de uso en vacunas comerciales y experimentales..

(9) CONSIJLTORIA EN ENFERMEDADES VESICULARES Continuación Tabla 1; A R L A, DE CONSuLTOR FA 4. Ccrçendlos do trabajos do in-. ACTIVIDAD. OBJETIVO bonijnlcar de una manera inte. PRODUCTO. -Revisión del listado de publica-. - Dar pautas y sugerencias para. vestigaci&n en Enfermedades. gral los avances y resultados. ciones divulgativas, técnicas y. la elaboración de matorales. Vesiculares.. que sobro temas prioritarios. científicas elaboradas por la. divulgativos.. de investigación adelanta la Sección de Enfermedades Ves¡. Sección do Enfermedades Voslcula res.. - Elaboración de compendios cubre evaluaciones serol&jlcai. culares. -Revisión de la inforjoadión que sobre estudios serológicos pobla cionales y de caracterización de cepas virales colombianas posee la Sección de Enfermedades Vesiculares. poblacionales y de caracterización de cepos virales colee bl.anas..

(10) TABLA 2. cRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. MESES AREA. ACTIVIDADES. J1ehrero. -. sicular.. - Análisis de la problemática de las enfermedades vesiculares teniendo come referencia los planes y proyectos sobre control de la Fiebre Aftosa. - Revisión del plan de Investigaciones en enferme dados vesiculares para el ario do 1997 en sus 4 Arcas programáticas - Entrevistas programadas - Análisis del estado actual y de las perspectivas de coordinaci6n con entidades nacionales e internacionales. AbriHa .. Marzo. 9-13 lB2Oj?33O31 9-13 1 15-20 23-27 1 2-6 1. • Líneas y actividades investigaci&i en FI Aftosa y Estomatitis. 1987. 13. 13-15. 2024_2750. 14..

(11) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Continuación Tabla 2.. M E S E S. 9. tif Abril. ÁREA. 13. 2.. Evaluaciones de inui- - Análisis de las estrate gias de prevención, contra nidad poblacional y erradicación prevista para las diferentes áreas programáticas. - Revisión de la metodología empleada para los análisis de Inmunidad poblacional.. 3.. ____. ACTIVIDADES. Sistemas de caracteri- - Análisis de la actividad epidemiológica de los vi zación antigónica da rus de campo, de acuerdo virus vesiculares. con el grado de éndemicl dad en las diferentes re giones ganaderas. - Análisis de los trabajos con virus de campo y vacunales. - Análisis de la aplicabilidad de nuevas metodologías • de caracterización físicoquímica.. 1. 16-20. 2-6. 1. 9-j16_20123-27. 1-3. 0-10 13-15. 2B_2412f30t. IV.

(12) CRONOCRAMA DE ACTIVIDADES Continuación. Tabla 2. M E S E 5. ARA. ACTIVIDADES. 13. Catpwidio de trabajos da mn7tiación e- en fernedades vesiculares.. - Revisión del listado de publicaciones divulqativas, técnicas y cientifl cas elaboradas por la Sección de Enfermedades Vesiculares. - Revisión de la informa aLón que sobre estudios serológicos poblacionale! y de caracterización da cepas virales Colontiana posee la Sección de Ente medades Vesiculares. - Elaboración, discusión y presentación del Informe Final.. Marzo. Febrero 23-fl 2. 1 9 8 7 Abril. 9_131 16-20 237J 3ø-3l ¡ 1-3 6W 13-1S 20-24.

(13) -9-. - Director de la División de Sanidad Animal, Jefe de la Sección de Control de la Fiebre Aftosa y Consultor de la Oficina Sanitaria Panamericana (Febrero 13).. - Director Técnico de la Corporación de Estudios Ganaderos y Agrícolas (CECA) (Febrero 23).. - Director Ejecutivo del Programa Cooperativo ICArIJSDA (Marzo 4).. Particularmente con el Jefe de la Sección de Control de la Fiebre .4ftosa, se realizaron una serie de reuniones de trabajo periódicas, las cuales fueron fundamentales en la definición de actividades de apoyo de investigación de acuerdo a las estrategias y prioridades programaticas para las diferentes regiones de control sanitario en el país.. Dentro del ejercicio desarrollado, se consideró conveniente analizar exhaustivamente las limitantes que de acuerdo a las condiciones imperantes en el medio Colombiano obstaculizan el avance de las acciones tendientes al control y erradicación de las enfermedades vesiculares en las diferentes regiones ganaderas. En tal sentido, se tuvieron en cuenta aspectos tales como el estado actual de presentación de las enfermedades vesiculares en el país, su importancia tanto a nivel de consumo interno de productos proteicos como de las posibilidades de exportación, los lineamientos básicos de política de manejo de situación, los nuevos enfoques de lucha sanitaria a nivel continental que fundamentan la ejecución de estrategias regio-.

(14) -10-. nales diferenciales en el estudio de las características de explotación imperantes en las diferentes regiones y en la situación epidemiológica de ocurrencia de la enfermedad, las acciones que en la actualidad se adelantan a nivel nacional y los documentos de análisis y orientación de estrategias, recientemente elaborados.. Una vez cumplida la fase anterior, se entró a analizar la programación que en la actualidad ejecuta la Sección-Programa y sus proyecciones a un término estimado de cinco años. La premisa fundamental fué la de adecuar el esquema programático en sus líneas de investigación básica y aplicada a la demanda tecnológica surgida como resultado de la implementación de las nuevas acciones de control sanitario. Con tal prop6sito, se revisó la estructura programática de la Sección, los enfoques y los diferentes proyectos de investigación consignados en el plan de actividades para el año 1987, así como los informes de Consultoría al Programa de los Doctores CARLOS BERNAL en el área de la Estomatitis Vesicular y JOSE L. LA TORRE en el área de Biotecnología. Enfasis especial se dió al tema de "Conceptualización del comportamiento de las Enfermedades Vesiculares .en los diferentes ecosistemas de producción pecuaria del país", como marca orientador dentro de un enfoque sis ce'mico, lo cual facilitó el análisis de las actividades en desarrollo y el cumplimiento de los objetivos trazados.. El trabajo de análisis, tanto del marco conceptual como de actividades en desarrollo y sus proyecciones, fue realizado conjuntamente con el Dr. JAIRO R. ROCHA, Jefe de la SecciónPrograma que actuó como contraparte institucional, contando. 5.

(15) -11-. en Lodo momento con la p articipación y a p oyo de los funcionanos de la Sección-Programa.. Se dejan expresos los agradecimientos por el apoyo prestado al desarrollo de la presente Consul Coria y por el suministro de la información requerida.. 2. MARCO CONCEPTUAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LAS ENFERMEDADES VESICULARES EN RELACION CON SUS LIMITÁ4NTES. Las enfermedades vesiculares registradas en Colombia, particularmente la Fiebre Aftosa y la Estomatitis Vesicular constituyen serias limitantes no solo por sus implicaciones en la producción y suministro de alimentos de origen animal a la población humana, sino por sus consecuencias en la comercialización internacional de animales y sus productos derivados.. A partir de la introducción de la Fiebre Aftosa en Colombia en el año 1950, prácticamente se ha extendido a la mayoría de las regiones ganaderas. El nu'mero medio anual de enfermos con claros síntomas clínicos es algo superior a los 62.000 bovinos sin tener en cuenta otra cantidad desconocida de enfermos que pasan inadvertidos.. Las pérdidas económicas calculadas con base a los 62.000 1/ casos mencionados ascienden a 1.810 millones de pesos anuales.. Lorite, L.; Ulloa, C.; Salazar A. y Lobo, C.A. La Fiebre Aftosa en Colon bia. Bases para un Plan Nacional de Control y Erradicaci6n. Coyuntura Agropecuaria. Vol. III, NQ 2, pp. 141-174. 1966..

(16) -12-. Su im p acto sobre la oferta de carne y leche y sobre la productividad ganadera es muy superior, va que la mayoría de los que enferman son jóvenes y algunas consecuencias de la enfermedad son irrecuperables en las condiciones prácticas de explotación. Se estima que el número de animales que han sufrido Fiebre Aftosa en algún momento de su vida y permanecen en el inventario bovino, podría ser entre 3 y 5 veces mayor q ue el de enfermos anuales.. Las vacunas aplicadas tienen también un valor apreciable. Sumando el precio de la dósis, y el costo de su aplicación, ascienden a otros 1.150 millones anuales.. Por otra párte, se dedican alrededor de 800 millones de pesos del presupuesto institucional anual, a actividades de control relacionados con la Fiebre Aftosa.. En conjunto, esta enfermedad ocasiona pérdidas y costos indirectos que iscienden, como promedio, a 3.770 millones de pesos anuales.. Habría que añadir otras pérdidas indirectas difícilmente valorables, como el desestímulo a la inversión o la exclusión de ciertos mercados externos por razones sanitarias, aunque la cifra anterior es suficiente para justificar un plan de, control y erradicación gradual.. En relación con la Estomatitis Vesicular no se dispone de estudios suficientemente representativos que permitan medir las pérdidas que ocasiona, aunque su semejanza con los síntomas de la Fiebre Aftosa hacen pensar que, en el conjunto del país,.

(17) -13-. deben ascender aproximadamente a un 25% de las atribuibles a la Fiebre Aftosa, es decir, del orden de unos 500 millones de pesos anuales.. Lo anterior ha motivado la atención especial que los diferentes paises afectados han puesto en los procedimientos de control y erradicación de las mismas y el establecimiento de unidades o programas especializados encargados del reconocimiento y estudio de estas entidades como parte fundamental de las estrategias de lucha sanitaria.. La metodología de lucha previamente establecida a partir de la década del 60. consecuente con las recomendaciones que a nivel continental preconizó la Oficina Sanitaria Panamericana, se basaba en la vacunación masiva de toda la población susceptible cada 4 meses. Esta responsabilidad recayó en principio en el Ministerio de Agricultura (1950-1968) y luego a partir del año 1968, en el KA.. A raíz de los esfuerzos de intensificación en el control de la Fiebre Aftosa iniciados en la década del 70. con apoyo financiero a cargo del BID, se le dió énfasis muy especial al establecimiento de la infraestructura requerida para adelantar las actividades de lucha sanitaria y a la capacitación del recurso humano tanto de campo como de laboratorio. Aparte de la construcción de la Estación Cuarentenaria de Barranquilla, del Laboratorio de Control de Insumnos Pecuarios, de varios Centros de Diagnóstico, del Laboratorio VECOL, encargado de la p roducción de la vacuna antiaftosa, del montaje de una serie de oficinas de Sanidad Animal a nivel nacional y de la consecu-.

(18) -14-. sión de equipos adecuados de laboratorio y campo, se estableció dentro del ICA el Programa Nacional de Enfermedades Vesiculares como soporte básico de las acciones de control de la Campaña Nacional contra la Fiebre Aftosa definiendo paulatinamente varias líneas de investigación en torno a los principales problemas encontrados en desarrollo de sus actividades.. Entre otras acciones que ha venido realizando el Programa, resitan el reconocimiento y estudio permanente de las características de los virus aislados de episodios de campo, el estudio de portadores y de cargas virales en diferentes zonas del país, el desarrollo de metodologías de evaluación de calidad de vacunas antia [tosas y la determinación del grado de protección inmunológica presente en poblaciones sometidas a diferentes régimenes de control sanitario.. Aparte de fa ventaja derivada del montaje de la infraestructura requerida y de la capacitación del personal operativo, pudo detectarse una disminución en la frecuencia observada de ondas epidémicas de alta morbilidad y mortalidad, comunes en las décadas del 50 y 60, y una relativa benignidad de los casos clínicos, lo cual se consideró como indicador de una importante modificación de los aspectos mórbidos de la enfermedad, lograda gracias a los efectos de las acciones oficiales.. No ostante, la experiencia acumulada durante esta primera etapa, el mejor conocimiento del comportamiento de la Fiebre Aftosa y la demostración de que los procedimientos masivos eran muy costosos y sus metas muy difíciles de alcanzar, llevaron a una reformulación de estrategias en la lucha sanitaria. II.

(19) -15-. a nivel continental. De acuerdo con los nuevos enfoques, el éxito en la adopción de medidas específicas de control, depende del conocimiento de los factores ambientales (físicos, económicos, sociales, culturales, productivos etc.), los cuales determinan los varios ecosistemas regionales de comportamiento de la enfermedad, de tal manera que en la lucha contra la enfermedad se haga énfasis en aquellas regiones donde el ecosistema imperante es dominante o ejerce influencias sobre otras regiones o ecosistemas, cuyo nivel de endemismo depende de aquel.. Esto ha hecho que la aplicación de la tecnología disponible, así como los nuevos aportes tecnológicos, pase a ser combinada en forma específica para cada ecosistema, atendiendo a la finalidad de dar una mayor efectividad a los programas y así llegar a establecer regiones indemnes como paso previo a la erradicación.. Para poder evaluar la problemática en los diferentes ecosistemas (endémicos primarios, endémicos secundarios, esporádicos y libres o indemnes), han sido elaborados una serie de indicadores que consideran tanto los aspectos socioeconómicos como ecológicos ligados a las formas de producción como a la evaluación del nivel de endemismo, lo cual ha permitido agrupar unidades de comportamiento similar en regiones o ecosistemas, teniendo en cuenta las características productivas de la región.. 4. A partir de los avances logrados a nivel continental en.

(20) -16-. la reducción de la incidencia de la Fiebre Aftosa basados en un mayor conocimiento del comportamiento regional de la enfermedad, los países miembros de la COMISIOIV SUDAMERICANA DE LUCHA CONTRA LA FIEBRE: AFTOSA, COSALFA, en su IX Reunión de Río de Janeiro, Brasil, en Marzo de 1982, con la activa participación de Colombia, resolvieron dar un nuevo impulso al esfuerzo continental en la lucha contra la enfermedad con el propósito final de lograr su erradicación de la región. En tal sentido aproba ron el documento apolíticas y Estrategias del Combate de la Fiebre Aftosa en América del Sur para la Década de 1981-1990, en el que se recomendó a cada uno de los países miembros la elaboración de un plan de acción para la década, inspirado en dicho documento base. En líneas generales, este documento preveé la reorga ni zación de las estrategias de lucha, tomando como base los estudios sobre la regionalización epidemiológica de la enfermedad y la necesidad de incorporar a los programas vacunas de mayor poder inmunoge'nico.. Acogiéndose a los principios anteriormente señalados, durante los últimos años se han elaborado los siguientes documentos que contienen las bases para la ejecución de actividades programáticas de. control y erradicación de la Fiebre Aftosa: a) Proyecto para el Combate de la Fiebre Aftosa en Colombia, ICA, 1983; b) Proyecto para el Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa en Colombia. ICA, 1986; c) Bases para un Plan Nacional de Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa en Colombia, CEGA, 1986.. Bajo la responsabilidad del ICA, la estrategia de combate esté dada a partir de la caracterización regional de los sistemas de producción bovinos y de la conducta de la enfermedad..

(21) -17-. La misma consiste en eliminar el riesgo que implica el egreso de animales susceptibles o infectados de las áreas de cría, mediante la vacunación oficial masiva o selectiva y control estricto de la salida de animales de éstas; alcanzar un alto nivel inmunitario poblacional en las áreas receptoras de bovinos y/o de alta morbilidad; establecer estricto control sanitario de los ingresos a las áreas con frecuencia ocasional de la enfermedad. asegurar la ausencia de actividad viral en las áreas endemnes o libres y detectar y eliminar precoz.-ente los episodios de la enfermedad. De acuerdo a las características de las formas de producción ganadera predominantes, la interdependencia entre diferentes zonas dentro y entre las regiones naturales del país, y su grado de endemismo, se agruparon las unidades geopolíticas, relativamente homogéneas, en diez regiones naturales programáticas: Noroccidental, Nororiental, los Santanderes, Centro-occidental, Centro-Norte, Centro-Sur, Llanos Orientales, Sur,Amazónica e Insular.. Los propósitos fundamentales se han orientado: a) mantener como área libre la región norte del Chocó e indemnes el Trapecio Amazónico, la región insular y la región del Urabá Antioqueño; b) eliminar la enfermedad en la región Noroccidental y Nororiental; c) librar de casos clínicJS el área central del departamento de Nariño; d) disminuir la morbilidad en el resto del territorio nacional hasta un nivel tal que permita la continuación del Programa Nacional de erradicación e investigar la situación epidemiológica de aquellas zonas en las que el comportamiento de la Fiebre Aftosa ha sido caracterizado aparentemente como esporádico o indemne..

(22) -18-. No obstante, para la implementación de acciones específicas, se requiere avanzar en el conocimiento y análisis de las características no solo de las grandes regiones programaticas, sino de las diferentes subregiones que pueden encontrarse dentro de las mismas.. La definición anterior y el mismo ajuste que periódicamente deberá llevarse a cabo, requiere de la participación de investigación en el reconocimiento y estudio de los limitantes que en el caso particular de Colombia, se estimó que juegan un papel preponderante en el proceso de control y posible erradicación de la Fiebre Aftosa y en el control de la Estomatitis Vesicular. De una manera general, en el caso de la Fiebre Aftosa los limitantes se pueden reagrupar en aspectos tecnológicos, socioeconómicos, productivos y operativos.. Dentro de los limitantes tecnológicos, motivo de atención especial en los planes de actividades de investigación de la Sección-Programa, se consideran los siguientes:. - Presencia de portadores sanos y de persistencia de la infección.. - Aparición períodica de mutantes.. - Rápida difusión del Virus y presencia de la infección en los varios ecosistemas.. - Bajo grado de inmunidad en el campo, bien sea por infección natural o por inmunización vacunal..

(23) -19-. En relación a los aspectos productivos debe tenerse en cuenta:. - Diversidad de ecosistemas en el país.. - Presencia •de diferentes formas de explotación ganadera (cría, cría y levante, levante y engorde, engorde, -.. ciclo comuleto).. - Población animal y su distribución.. - Estructuras poblacionales.. - Movimiento y comercialización de ganado.. En lo atinente a aspectos socio-económicos, existen numerosos factores que influyen ostensiblemente en el grado de diferenciación de los varios ecosistemas. Estos hacen relación en especial a:. - Subsistema de sustento natural (tenencia, extensión, explotación y calidad de la tierra, pastos y forrajes, cultivos complementarios).. - Subsistema de factores productivos generados por el hombre (capital, trabajo, grado de tecnología).. - Subsistema de relaciones de trabajo (familiar, asalariado, copropietario, etc.).. - Situación de inseguridad social. 1 II.

(24) -. Por último, el éxito en el control y erradicación de la Fiebre Aftosa depende en gran parte del montaje y funcionamiento adecuado de todo un sistema operativo que contando con los elementos requeridos pueda adelantar las acciones estrategias. señaladas para las diferentes regiones programáticas.. Todos los as pectos anteriormente descritos deben ser considerados de una manera integral con el fin de seleccionar las estraregias inésadecuadas aplicables a cada ecosistema, de tal manera que pueda lograrse la eliminación gradual de la infección en un gradiente de conversión de áreas endémicas secundarias a endémicas primarias, de endémicas primarias a esporádicas y de esporádicas a libres.. La segunda enfermedad presente en Colombia y cuya ocurrencia aparente ha ocusado una tendencia incremental, es la Estomatitis Vesicular.. La enfermeda'd, de naturaleza viral, se caracteriza por la producción de lesiones vesiculares en boca, patas y ubre principalmente en bovinos además de afectar a los equinos y porcinos. Generalmente, las lesiones vesiculares sanan rápidamente, pero en la mayoría de los animales afectados se observan pérdida, de peso y baja temporal en la producción de leche. Como secuelas, son frecuentes las mastitis que pueden ocasionar la pérdida total o parcial de la glándula mamaria, las podofilitis y las neumonías secundarias. En porcinos son muy frecuentes las lesiones podales acompañadas de cojeras.. Existen dos tipos diferentes del virus de la Estomatitis.

(25) -21-. Vesicular, New Jersey e Indiana, a cal punto que animales inmunes a uno de ellos son susceptibles al otro. Dentro del tipo Indiana, se han recbnocido varios subtipos (Indiana 1. 2 y 3). Ambos ti pos de virus se presentan en forma epizoótica y enzoótica en América del Norte y del Sur, aunque no han sido reportados en ninguna otra parte del mundo por más de 50 años.. En Colombia la Estomatitis Vesicular fue reconocida en la década de 1920, señalándose su presencia repetidas veces en equinos, bovinos y cerdos. A partir de dos focos primarios, uno en el Huila en 1929 y otro en el Magdalena en 1933, se propagó respect±vamente en dirección noroeste y norte pasando luego a los Llanos Orientales, a Boyacá y posiblemente a Santander y Antioquia. En la actualidad, la enfermedad se encuentra ampliamente distribuida en gran parte del territorio nacional.. Pese a la semejanza en la forma de presentación clínica de la Estomatitis Vesicular respecto a la Fiebre Aftosa, son muchas las características que hacen que estas dos enfermedades se constituyan en entidades completamente diferentes. Desde el punto de vista práctico, el diagnóstico diferencial solamente es posible mediante el análisis de laboratorio de muestras de lesiones vesiculares tomadas de animales enfermos en brotes de campo. De esta manera, se puede establecer la presencia, frecuencia de presentación y distribución de los dos tipos de virus causantes de la Estomatitis Vesicular, New Jersey e Indiana y au'n determinar su incidencia en forma comparativa con los varios tipos del virus de la Fiebre Aftosa en las diferentes regiones del país.. u 1)2 u. 5o <uo u1.

(26) -22-. ai el caso ¿articular de Colombia, su alto grado de incidencia no solamente afecta la producción de las poblaciones com p rometidas, sino que se constituye en un serio obstáculo en la marcha y éxito del programa de combate a la Fiebre Aftosa, lo cual justifica plenamente el establecimiento de esquemas de prevención y control tendientes a evitar su presentación en zonas aún no afectadas y a disminuir su frecuencia en las zonas corrientemente comprometidas.. Lo anterioz depende fundamentalmente del conocimiento de aspectos tales como: a) la forma y frecuencia de presentacón de la enfermedad en lo relacionado con estacionalidad, ciclicidad, regiones afectadas, pisos termicos y su asociación con los diferentes factores ambientales; b) características del agente causal en lo relacionado con sus propiedades biológicas y fisico-químicas, lo cual es fundamental en la escogencia de posibles inmunógenos protectivos; c) comportamiento de la infección en el medio ambiente, tanto en huéspedes domésticos como en posibles' huéspedes silvestres y aún en otros elementos biológicos en los cuales pueda estar presente el virus; d) transmisión y persistencia del virus a partir de diferentes fuentes; e) respuesta inmune, tanto en animales infectados en condiciones naturales como en aquellos que han recibido inmunógenos vacunales.. Lo anterior ha dado lugar a que la Sección-Programa adelante activamente estudios en relación con los tópicos mencionados los cuales han sido agrupados en las áreas de: aspectos epidemiológicos, del agente causal, sobre patogénesis y transmisión e inmunológicos..

(27) -23-. Respecto a esta enfermedad, vale la pena anotar que solamente cuando se conozcan las respuestas a los interrogantes planteados, podrá pensarse en el desarrollo exitoso de planes tendientes a su control en las diferentes áreas de Presentaclon.. Como parte fundamental de todo lo anterior y de acuerdo a los mismos lineamientos planteados en los documentos citados, es la participación de las actividades de investigación en el conocimiento de los limitantes establecidos y como parámetro de evaluación de la marcha de las actividades de campo. A la luz de las nuevas estrategias dicha participación debe ser permanente y cambiante de acuerdo a la dinámica de modificación tanto de los ecosistemas como de la conducta de las enfermedades. En este sentido la Sección-Programa cuenta con una infraestructura especializada y suficientemente capacitada para dar respuesta a los interrogantes planteados. Es por ello que dentro del actual ejercicio se acordó revisar y adecuar las actividades de investigación, erroneamente consideradas como un simple procesamiento de muestras en el laboratorio, a los requerimientos del programa de control y erradicación, dentro de un enfoque sistémico y proyectado al campo, tal como ha sido previamente conceptualizado. Este aspecto será tratado en el capítulo correspondiente a Proyecciones.. 3. ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECCION-PROGRAMA DE ENFERMEDADES VESICULARES DE ACUERDO AL PLAN DE INVESTIGACION PARA EL AÑO 1987. En el Anexo 1 se presenta una compilación de actividades.

(28) -24-. cornadasde la pro g ramación correspondiente al año de 1987, reagrupándose sus experimentos en las áreas de: Estudios Virológicos. Fiebre Aftosa, Inmunidad Activa x Estomatitis Vesicular, de acuerdo a los patrones del documento "Planificación Operativa de la Oficina de Planeación del ICA (Octubre de 1986)".. .4 partir de lo anterior, se elaboró la Tabla 3 la cual recoge en forma resumida la información presente en la Tabla previamente mencionada. De su observación, se anota lo siguiente:. a). Del total de 31 experimentos, una alta proporción (11) corresponde al sub-tema de Estomatitis Vesicular. (35.48%). El resto (20) del área de Fiebre Aftosa (64.522), se distribuye entre los subt emes de Fiebre Aftosa (9 experimentos, 45%), Inmunidad activa (6 experimentos, 30%) y de Estudios Virológicos (4 experimentos, 20%). La reagrupación de esta manera parece inadecuada en razón a que el segundo sub-tema (Fiebre Aftosa) es muy general y no especifica el área bajo la cual se agrupan los proyectos y experimentos. En efecto, allí se encuentran actividades que podrían ubicarse bajo epígrafés más adecuados de acuerdo a su misma naturaleza.. b). La mayoría de los experimentos se pueden clasificar dentro de la categoría de investigación aplicada. (64.50%). Sin embargo, si se tiene en cuenta las dos enfermedades por separado, dicha proporción se modifica, de tal manera que para Estomatitis Vesicular el mayor.

(29) TABLA 3.. Experimentos en ejecución (ano 1987), según duración, aplicaci6fl, concertación y especie animal.. S&JBTEPIA. ESPECIEAQLft CONCERTACION BENEETCIARTO DURACIUN TIPO OEINVEST. Irwest. Propia Concertada Bou. Porc. Eq. Sil Se Inicia Recurrente Se Termina Asist. T&cn. Prod. Com . Aplic. Básica. Estudios tlirolhgicos. 1. 3. 2. 1. Fiebre Af tosa. 2. 7. 7. 8. Inmunidad Activa Estomatitis Vesicular. TOTAL. PFCENTPJE. 6. 1. 8. 4. 3. 11. 20. 6. 35.50. 64.50. 19.40. 1. 3. 1. 2. 2. 2. 7. 5. 4. 8. 6. 4. 21. 16. 12.90. 67.70. 51.60. 6. 6. 5. 6. 1. -. 22. 7. 1. 1. 5. 9. 3. 9. 6. 13. 18. 29.00. 19.35. 41.90. 58.10. -. 71.00 22.90 3.20 3..

(30) -26-. porcentaje corresponde a investigación básica (8 de 12 experimentos, 66.701Z) respecto a investigación aplicada (4 de 12 experimentos,. 33.30%). Esto ha obedecido a la. necesidad de avanzar en el conocimiento de interrogantes básicos de la enfermedad antes de intensificar la aplicación de resultados a las evaluaciones de campo.. En el caso de los 21 experimentos sobre Fiebre Aftosa, la mayoría (1, 6 ex perimentos. 84.00%) se consideran como de investigación aplicada, mientras que el resto (13 experimentos, 16.00%) obedecen a los patrones de investigación básica.. Lo anterior tiene que ver con la misma orientación que se le ha venido dando al Programa, en virtud a la cual la mayoría de sus recursos se han dedicado a la solución de problemas de campo, reservándose una escasa proporción de los mismos a la financiación de actividades básicas. No obstante, los nuevos enfoques en el control de las enfermedades vesiculares, justifican un incremento ponderado de este tipo de actividades que se reflejarán en la apertura de nuevas líneas programáticas y/o en la aplicación de las existentes, tal como se señala más adelante.. c) En lo relacionado con duración, 10 experimentos (32.26%) se inician o pertenecen a la categoría de recurrentes, y los restantes 21 (67.74%) llegan a su finalización. Esta circunstancia permite pensar en liberar parcialmente el tiempo del recurso humano disponible con lo cual se puede reprograrnar de una manera continuada en consonancia con las mismas líneas de actividad iniciadas.

(31) -27-. RespectoaMén?fici.rioSten orden decreciente, el 52%. d). estén orientados a Asistentes Técnicos, el 29% a Productores Comerciales y el 19% restantes a los Investigadores. Esta figura muy posiblemente es el reflejo de la orientación hacia actividades aplicadas.. e). igualmente. la mayor proporción en términos de concertación (58%), bien sea con Programas de la misma Divi-. sión de Disciplinas Pecuarias con la División de Sanidad Animal(Secciones de Control de Fiebre Aftosa y de Vigilancia Epidemiológica) con el Programa Cooperativo ICA-USDA y entidades nacionales (VECOL) e internacionales (Centro Panamericano de Fiebre Aftosa). revela el carácter aplicado y cooperativo de proyectos enfocados al campo. Esta situación ha sido de indudable beneficio puesto que ha permitido no solamente aportar resultados útiles en la proyección y evaluación de este tipo de actividades sino que ha posibilitado el efecto retroalimentador a partir del campo. Tal como se veré mas adelante este porcentaje es susceptible de incremento con la ampliación de actividades de soporte a otras regiones del país diferentes a las consideradas en la presente programación.. f). Finalmente, de 19 experimentos en el área de Fiebre Aftosa, 17 (89.5%) se relacionan con la especie bovina,. lo cual obedece a una mayor prevalencia de la infección en esta especie y al valor económico de la misma dentro de la industria ganadera del país. No obstante, sin menospreciar a las otras especies susceptibles se adelanta 1 experimento (5.3%) en cerdos domésticos y otro (5.3%).

(32) -28-. en cerdos salvajes los cuales ofrecen importancia epidemiológica en a transmisión y orígen de brotes epidémicos. En el caso de los experimentos de Estomatitis Vesicular (12 en total), se le ha dado participación a los cerdos con 6 experimentos (50%) y a los equinos con 1 experimento (8.3%) dado el papel q ue juegan estas dos especies como huéspedes naturales de la infección.-. 4. ASPECTOS METODOLOGICOS Y PROYECCION DE ACTIVIDADES DE LA SECCION-PROGRAMA DE ENFERMEDADES VESICULARES. Teniendo en cuenta el marco conceptual anteriormente presentado, se recomendó iniciar el análisis de la información requerida para llegar a una mejor aproximación al proceso de caracterización regional. En este sentido, se acordaron las siguientes acciones con la participación del Dr. José del Carmen Barrera, funcionario de la Sección-Programa.. a). Revisión de la presentación de las enfermedades vesiculares en las regiones correspondientes a la margen. izquierda y margen derecha del río Magdalena, orientada hacia las acciones futuras que se desarrollarán en el control de la Fiebre Aftosa mediante ampliación de la cobertura del Programa Cooperativo ICA-USDA. Tal como se había comentado, estas regiones están consideradas como prioritarias dentro del programa de control a nivel nacional.. b). Aplicación de los parámetros de caracterización (tendencias,. ciclicidad,. estacionalidad. movilizado-.

(33) -29-. nes, densidad poblacional, aspectos agroecológicos y meteorológicos de las diferentes regiones, factores de riesgo asociados especialmente con la presentación de la Estomatitis Vesicular), con el fin de definir esquemas de monítoreo en lo relacionado con infecciosidad en las diferentes a'reas de la Región de la Costa Atlántica.. c). Una vez conocido lo anterior, definición de esquemas de muestreo a nivel de matadero con el objeto de rea-. lizar un seguimiento de caracterización de poblaciones del virus de la Fiebre Aftosa. Para este fin, se tendré en cuenta la información sistematizada que sobre flujos y canales de movilización de animales hacia los distintos mataderos pose'e CECA, basada en datos de registros de movilización del ICA. Para las fases iniciales se considerarán mataderos de la Sabana de Bogotá.. d). Trazar el comportamiento de un brote epidémico causado por una mutante del virus de la Fiebre Aftosa de acuer-. do a modelo epidemiológico previamente definido.. e). Análisis de la casuística de presentación de los dos tipos de virus de la Estomatitis Vesicular (New Jersey. e Indiana) y su correlación con los diferentes factores agroecológicos (altitud, características de explotación. imperantes, tipo de suelos,fauna, flora, etc.) y meteorológicos (precipitación pluvial, brillo solar, temperaturas índices de evapotranspiración, etc); A partir de la regionalización resultante, se entraran a analizar las series históricas para cada región con el fin de definir aspectos.

(34) -30-. tales como tendencias, ciclicidad y estaciona!-<dad de la enfermedad (global y por tipo de virus). Además para lo anterior, se tendrá' en cuenta la información sobre movilizaciones y el conocimiento mediante encuestas de los diferentes factores de riesgo asociados con la presentación de la enfermedad. Debe considerarse la realización de dos tipos de muestreos: permanentes, que permitan medir el comportamiento de la enfermedad en el tiem p o y puntuales, para conocer periódicamente su evolución.. E) Ampliación de los análisis de información y de aplicación de parámetros de caracterización de comportamiento de la Fiebre Aftosa a otras regiones prioritarias para el proceso de control y erradicación.. Al momento de terminar la presente Consultoría, se habían ejecutado las siguientes actividades:. a). Actualización de información al año de 1986 a nivel nacional en lo relacionado con departamento, municipio,. mes de iniciación del foco y diagnóstico, ya que solo se contaba con información sistematizada hasta el año de 1985.. b). Determinación del patrón de comportamiento del brote de la mutante A Sabana-Colombia/85 y su extensión. a los varios departamentos afectados a partir de la serie cronológica conocida y actualizada a 1986. Con este modelo, se puede conocer la dinámica de presentación de un brote epizoótico y su duración a través del tiempo..

(35) -31-. c) De acuerdo a análisis preliminar de Estomatitis Vesicular en el municipio de Chinchiná (Caldas), se encontró que la misma no mostraba un patrón de presentación muy definido. Con la incorporación de nuevas áreas vecinas de características ecológicas similares, se podrá obtener una mejor apreciación de la extensión de un brote de la enfermedad.. Por otra parte, y en consideración al marco de prioridades de acciones a nivel de campo y la información suministrada tanto por el Dr. fr/airo Urbina, Jefe de la Sección de Control de Fiebre Aftosa como por el Dr. José María Jiménez, Director Ejecutivo del Progravia Cooperativo TGA-USDA de la Subgerencia de Fomento y Servicios, deberá tenerse en cuenta dentro de la programación de la Sección de Enfermedades Vesiculares lo siguiente:. a). La incorporación gradual de actividades de investigación como parte integral del esquema de control y. erradicación en las diferentes regiones programáticas atendiendo al criterio de priorización.. b). Definiciones más claras sobre priorización que se tendrán al finalizar el año de 1987 momento en el. cual se habrán conocido los resultados de un nuevo estudio sobre flujo de movilizaciones de ganado entre municipios.. c). A'2idades de investigación para las diferentes áreas de campo del Programa Cooperativo ICA-USDA.. Area 1: Como actividad complementaria en el proceso.

(36) -32-. secuncial de determinación de reactores al antígeno VIAA iniciada en el año 1974 y cuya información detallada se incluye en el Anexo 3 , se considera conveniente concentrar la atención en las fincas en las cuales durante los áltinos cinco años se han detectado reactores positivos al Antígeno VIAA. Los bovinos que resulten positivos, deberán ser sometidos a estudio de títulos de anticuerpos neutralizantes y toma de OP. Una vez sus p endidas las actividades de monitoreo por la prueba VIM, se prestará atención especial a la vigilancia epidemiológica en el terreno. En caso de presentarse alguna sospecha de infecciosidad en el área, se considerará la ejecución de nuevos sondeos serológicos.. Are.a II.. Durante los próximos años, deberá conocerse el estado de infecciosidad tanto de los secto-. res vacunados como nó vacunados. A diferencia del esquema seguido en años anteriores para el Área 1, los muestreos poblacionales deberán realizarse cada 2 ó 3 años y limitarse a aquellas regiones de mayor prevalencia serológica.. En lo relacionado con evaluaciones de inmunidad, las mismas deberán realizarse en sectores vacunados anualmente. Una vez suspendida la vacunación se espaciarán con mayores intervalos, dependiendo de la situación epidemiológica imperante en el momento respectivo. Esta área igualmente deberá partii par en una encuesta epidemiológica sobre Estomatitis Vesicular a nivel nacional.. Áreas III y IV. Para estas regiones. actualmente con un mayor nivel de endemicidad, se.

(37) -33-. recomienda evaluar el estado de infecciosidad mediante prueba VIAA. En particular en el departamento de Sucre se justifica conocer dicho estado en razón a las características de transhumancia estacional de poblaciones bovinas de norte a sur y viceversa.. De una manera similar deberán ser tenidas en cuenta otras dos regiones de importancia prioritaria: Noroccidente de Córdoba y la Isla. No obstante, los esquemas de evaluación deberán ajustarse una vez concluido el estudio de caracterizacio'n para las diferentes regiones. c En lo relacionado con estudios de inmunidad poblacional,. :3. al corto plazo, parece adecuado determinar los niveles 'r de anticuerpos neutralizantes en bovinos sangrados a 90. '5 n. días post-vacunación en los Sectores de Montería, Valencia,. ti - LI. El Ebano y Lorica, lo mismo que la realización de muestreos al azar de números limitados de bovinos introducidos al Area iii pira evaluar niveles de protección y prevalencia de infección aftosa. Al igual que en el punto anterior, la definición de esquemas de seguimiento para los próximos años, deberá estar antecedida por los resultados del estudio de caracterización regional y por los avances en el proceso de inmunización y de reducción del nivel de infecciosidad.. Es obvio que para cualquiera de las Areas del Programa ICA-USDA deberán ser aplicados los mismos criterios definidos para todo el país en lo relacionado con el proceso de caracterización de los virus aisladbs de episodios de. 0.

(38) -34-.. campo.. d). Para el resto del país, sería conveniente iniciar estudios de niveles • de infeccios i dad mediante anlisis. VL1A en otras 4 regiones, a saber: Tumaco, Puerco Asís, Guajira ' Huila.. e). En orden de importancia, se estima conveniente iniciar labores durante 1987 en las regiones de Tumaco, Puer-. to Asís, Huila y Sucre.. E) Con el objeto de descentralizar y darle ma y or agilidad y rapidéz al procesamiento de muestras, la Estación Cuarentenaria y con el apoyo de la Sección-Programa, se encargaría de las correspondientes al Norte del Magdalena, la Isla y la Guajira, mientras que el LIMV procesaría la obtenidas del Sur-oeste de Córdoba, Tumaco, Puerto Asís, Huila y Sucre.. g). Antes de definir el tipo de modelo y la metodología de trabajo, se hace necesario conocer las caracterís-. ticas de explotación de cada una de las zonas. Se recomienda completar la información disponible a nivel central con la obtenida a partir de visitas conjuntas practicadas a las diferentes regiones.. h). En general los modelos deberán seguir los siguientes principios:. - Aleatorios simples, con igualdad de posibilidades para todos los animales..

(39) -35-. - Realizados mediante corre transversal para conocer la situación puntual de prevalencia de reactores a) antígeno VIAA.. - Estratificados según ¿reas y grupos etÁreos (mayores y menores de 2 años de edad).. - Evaluación a los 3 ¿ meses de haberse aplicado la vacuna, con lo cual se obviaría la presencia de falsos positivos.. Con base en la experiencia acumulada por la Sección-Programa y por los resultados conocidos sobre evaluaciones de inmudad poblacional, se recomienda para la programación futura en la línea de investigación aplicada actuar de una manera secuencial. a través de los siguientes pasos:. a) Evaluación de la respuesta inmune en fincas "acunadas medida en términos de anticuerpos neutralizantes en relación con las características de explotación imperantes en los diferentes ecosistemas, a través de diseños multifactoriales en los cuales se tome en consideración aspectos tales como el tipo de explotación, las características ambientales de la región, la edad, la raza y las condiciones sanitarias. De esta manera, con los resultados obtenidos se Podrán ajustar los patrones de interpretación de acuerdo al ecosistema y su aplicación en el futuro. En desarrollo de lo anterior, vale la pena aprovechar los Centros Experimentales del KA en los cuales se harían los seguimientos de persistencia y valoración de la respuesta inmune así como la presencia y frecuencia de reac-.

(40) -36-. clones indeseables (anafilaxia local o generalizada) en relación con el análisis de los Factores enunciados.. Esta misma observación complementada con fincas comerciales podría servir como método de evaluación del comportamiento de vacunas comerciales o experimentales. Es el caso de valoración de vacunas oleosas en lo relacionado con niveles y persistencia, información que aún se desconoce con este cipo de vacune producida a nivel nacional de posible experimentación con inmunógenos producidos mediante metodología de recombinación genética y/o de síntesis química de peptidos inmunizantes.. b) Evaluación de la respuesta inmune en áreas programéticas de control y/o erradicación de la Fiebre Aftosa. Desde este punto de vista el procedimiento seré aplicado como parámetro de evaluación de la marcha de las actividades de campo y como elemento de predicción del estado de riesgo ante la presencia de infección natural. A diferencia del enfoque anterior, en su diseño igualmente aleatorio, tendrán la oportunidad de ingresar fincas con diferentes regímenes de vacunación y aquellas no vacunadas o que se encuentran por fuera de la frecuencia regular de vacunaciones.. En el caso particular de la Sabana de Bogotá, en la cual se adelanta un proyecto especial de control, resulta de extrema importancia aplicar los principios anteriormente discutidos. Valdría la pena pensar en realizar las determí naciones de niveles de anticuerpos en dos áreas con dife-.

(41) -37-. renres coberturas vacunales: alta y baja, con el Sin de com p arar el efecto ce las medidas de control sobre la población a riesgo con un esquema puntual a los 90 días de la vacunación y con selección de fincas en las cuales se nasa un seguimiento de la dinámica de persistencia de anticuerpos a través del tiempo. Aquí entraría a tener una g ran validez la comprobación del efecto inmunizante ce la posible a p licacion de vacunas oleosas.. Los sistemas en uso de caracterización antigénica de virus causantes de enfermedades vesiculares, se han constituido en una línea permanente de actividad dentro del proceso de vigilancia eidemiológica y detección de focos mediante la tipificación, subtipificación y análisis comparativo de sus características antigénicas e inmunológicas. No obstante, esta línea deberé ser complementada con las siguientes actividades:. a) Procesamiento de rutina mediante prueba biológica (cultivos celulares) de todas las muestras recibidas, positivas o negativas a la prueba directa (Fijación del Complemento). De esta manera podría mejorarse el registro estadístico llevado por la Sección conociéndose con inés - - exactitud los porcentajes de muestras positivas a uno o a los dos procedimientos mencionados, con lo cual se deriva información útil en cuanto a demoras en la toma y envío de muestras. Para facilitar el trabajo, se reunen y se procesan en grupo de tiempo en tiempo.. Adicional a lo anterior, debe disponerse de antisueros.

(42) -38-. diaenóst fcos (ELISA) o de con lueacios innuno[l.uorescen ces contra algunos virus que podrían ocasionar lesiones. erosi-. vas en las mucosas o estar presentes en las muestras epiteliales y ser causa de efecto cito pácico en los cultivos celulares (Diarrea viral bovina, lengua azul, ninotracucitis infecciosa bovina, ectima conta g ioso, fiebre catarral maligna, algunos enzerovirus bovinos). En caso de observerse dicho efecto Y no losraise positividad con los antisueros de rutina, sería aconsejable cubrir las muestras con los conjugados mencionados o procesarlas mediante la técnica ELISA.. b) Incorporación gradual de ruevas metodologías de caracterización físico-química (Fingerpriting, electroenfoque, electroforesis un¡ y bidimensional, análisis de proteínas estructurales y no estructurales, sondas genómicas), inmunológicas (ELISA, radioinmunoensavo, anticuerpos monoclonales) y biológicas (plaqueo y clonaje, variaciones por temperatura, rango de huéspedes, comportamiento en cultivos celulares, recombinación genética). Su utilización permitirá identificar diferencias antigénicas desde leves a marcadas (nuevas murantes) que no pueden ser detectadas con los procedimientos de caracterización de rutina (fijación de complemento, seroneutralización y seroprotección). Con las mismas se podrían realizar estudios de:. Origen y evolución genética de cepas causantes de brotes de enfermedad y sus posibles variaciones. Establecido el modelo de evolución epidemiológica, de nuevasmutanres, tal como fué elaborado y comentado.

(43) MIDA. con la variante .4 Sabana/85. p oir:'unj deiencarse estudios retrospectivos y Prospectivos que permitírn establecer los orígenes de un nueva mutante y inés importante aún, predecir su evolución en el tiempo en el espacio.. Caracterización com p arativa de virus de referencia, de vacuna, de cont?ol v de broces de cam p o. Se espera de esta manera detectar diferencias y posibles cambios entre las mismas, lo cual se traduciré en la toma de ciertas decisiones (cambio de cepas vacunales, elaboración y aplicación de emergencia de vacunas monovalentes, revacunaciones a intervalos cortos con las vacunas existentes, cambio de cepas de control, etc.).. Caracterización de virus aislados de animales convalescientes y de portadores sanos, con lo cual se aclararían los posibles cambios que en el estado de persistencia sufren los virus tanto de la Fiebre Aftosa como de la Estomatitis Vesicular.. Antes de presentar en detalle el modelo de plan de actividades en enfermedades vesiculares, debe recordarse que dentro del marco orientador se hizo énfasis a los factores limitantes que de acuerdo a la forma de presentación de las mismas pueden obstaculizar el desarrollo de los planes de control y erradicación. Su identificación Por áreas críticas da lugar a la rea g ru p ación de actividades en 4 éréas, de la siguiente manera:.

(44) -40-. Arcas Criticas. Arcas de Actividad. Portadores Variabilidad (Nutantes)_j ----------------Estudios Virológicos Difusión y TransmisiónIEstudios. Parogénesis. Inmunidadj- -------------------------Estudios inmunológicos Sistemas Producción Por:ado ras Especies Afectadas. - - - - - - - - - Estudios Epidemiológicos. Condiciones Ambientales. Dentro de cada una de ellas, se definirn las pautas sobre proyecciones y sus respectivas actividades a seguir de una manera cronológica.. En general, dentro de la programación futura, resalta la importancia de darle cabida a una serie de experimentos, debidamente ordenados dentro de las áreas y proyectos propuestos en relación con:. a). Nuevas metodologías biotecnológicas aplicables tanto al reconocimiento, caracterización y evaluación de. virus de referencia, vacuna, control y campo, como al estudio de la respuesta inmune individual o poblacional. Su desarrollo secuencial, permitirá sentar las bases para la am p liación de actividades a otras regiones del país, la intensificación de estudios en los tópicos mencionados y la iniciación de estudios orientados a la bús q ueda y evaluación de inmunógenos protectores..

(45) -41-. En co:sideración a las rc-co:endaciones de Dr. josé L. Latorre v de ia p resente Consultoría, su introducción deberé iniciarse con la contratación y capacitación del recurso hunano re q uerido, así corno con la adquisición de los ecu ipos y elenencos necesarios para su utilizaci(5n.. 5). Nuevas regiones del país. en las cuales tal como se ha revisado con anterioridad, se entrará a realizar. ura serie de estudios, iniciandose con la caracrerizaciSn de acuerdo a los patrones establecidos para luego definir las actividades que específicamente en cada caso deberén realizarse corno apoyo a las estrategias de lucha sanitaria.. c). Desarrollo experimental de sistemas para la obtención y evaluación de antígenos inmunizantes. En este. sentido, se recomienda dentro del área de Estudios Virológicos abrir un nuevo proyecto a través del cual se inicie el ensayo de nuevos sistemas y procedimientos orientados al mejoramiento de los métodos en uso de elaboración industrial de productos biológicos así como a la introducción y valoración de nuevos métodos de producción de vacunas a base de recombinación genética o de síntesis química.. d). Ampliación e incorporación de nuevas actividades en las éreas de estudios de patogénesis y de epidemio-. logía que permitan aclarar aspectos básicos de los mecanismos de presencia, persistencia y transmisión del virus en animales domésticos y posibles reservorios silvestres, así como del comportamiento de la enfermedad en sus diferentes ecosistemas, en relación con los factores de riesgo.

(46) -42con base en lo cual podrían orientarse adecuadamente los ensayos de aplicación de vacunas experimentales.. El plan de actividades Propuesto se presenta en el Anezo 2. (Tema de Fiebre Aftosa y 3 (Tema de Estomtitis Vesicular).. Los resáiner?es de tabulados por separado aparecen en las Tablas 4 y. así como el resumen de los dos ternas reagrupados. y discriminados por ¿rea de actividad (Tabla 6 ). Puede observ ars(e cus para su ordenamiento han sido tenidos en cuenta los criterios y observaciones anteriormente postulados. Sin embargo, vale la pena formular los siguientes comentarios adicionales:. a) El aumento en el porcentaje de actividades de investigación básica respecto a la programación de 1987 (49.% VS. 35%) (Tabla 3.), es un reflejo de la introducción de los nuevos métodos biotecnológicos y de la iniciación de una serie de estudios sobre patoge'nesis particularmente en Estomatitis Vesicular. En este sentido, dicho porcentaje es superior para Estomatitis Vesicular (66.6%) respecto a Fiebre Aftosa (40.4%). Lo anterior podré lograrse en la medida en que se dé cumplimiento a la capacitación del recurso humano, a la adquisición de los equipos Y elementos requeridos para su instrumentación y a la misma utilización de las nuevas instalaciones del edificio de seguridad. 5) El mayor porcentaje de actividades orientadas al nivel regional. se adecóa a los propósitos de ampliar e iniciar trabajos con esta pro yección, como respuesta a los nuevos lineamientos de políticas y estrategias previamente analizados.. El porcentaje arrojado en el caso.

(47) TAELA 4. Resumen do proyecci6n de actividades de investigacin a cinco años (19138-1992) de la Secci 6n-Prograrna de Enfermedades Vesiculares Ternat FIEBRE AFTOSA.. CABACTE. JIPO cc. BJEMA. E.. P.. B.. A.. 8.. S.. R.. N.. USUARIOS. RIZACION. JM9JENCIA. ESPECIE. INVEST.. R.. L.. N.. AT. I.. Pi0YECC. EJECICIÍI'4. CC. PC. D.. En. Es. Ex. Ev. E.. studios 17. --. --. --. 5. 2. 9. 511. 7. 4. 6. --. 1. --. 4. 12. 5. 10. 5. --. 12. 12. 1. --. --. 2. 8. 3. 5. 8. 3. 10. --. --. --. 2. 2. 9. 4. 10. 6. 3. --. rninol6gicos studios de atognesis. 2. 2. 2. 1. --. 1. --. 4. --. 1. 3. 4. --. --. --. --. 4. --. -. 3. 1. --. 8. 8--. --. --. 1. 7. --. 1. 7. --. 8. --. --. 1. --. 5. --. 1. 7. 1. 17. 25. 2. --. 1. 9. 21. 12. 13. 29. 14. 22. 5. --. 2. 2. 16. 12. 10. 22. 16. 40.4 59.6 92.8 4.8. --. 5.0 28.5 31.0 69.0 33.3 52.4. 14.3. --. 4.0. 4.0. 38.1. 20.5. 23.8. 52.4. .51.1. ir01691cos studios. studios pidomi01691cos. OTAL. 'orcentaJo. 39. 2.4 21.4. t..

(48) TABLA 5. Resórnen de proyección de actividades de investigación a cinco arsos (1985-1992) de la Sección-Programa de Enfermedades Vesiculares Terna: ESTOMATITIS VESICULAR. TIPO ¡DE INVEST. JOTEMA. 8.. INFLUENCIA. ESPECIE B.. A.. S.. E.. P.. CARACTERIZACION. N.. A.. L.. A.. N.. USLJAÍ?IÚ5 I.. puoyEnj:Ic:. EJECCJCr. AT. CC. PC. D.. En. Es. Ex. Ev. C.. 1. 2. --. 1. 2. 2. --. --. 1. 2. H. --. 2. 5. gtudios 'lrol6qicos. 3. 2. 5--. --. --. 2. 3. --. 1. 4. 4. 1. --. --. :stud los rmasiológlcos. 1. 2. 3--. --. --. --. 3. --. 1. 2. 2. 1. --. --. --. :studlos de atog6nesls. 10. --. 1. 1. --. --. 6. 4. 5. 5. 10. --. --. --. --. studios :plddo16gicos. --. 3. 3--. --. --. --. 3. 2. 1. 1. 2. --. --. 1. --. --. --. 2. --. 3. 14. 7. 1. 1. --. 2. 15. 9. 12. 17. 4. --. --. 2. 3. 4. 1ÍJ. 2. 4. 12. 55.6 33.4 90.5 4.7. 4.7. 19.0 42.8 57.2 80.9 19.1. --. --. 9.5. 14.3. 19.0. 47.6. 9.6. 19.0. 7,1. OTAL. orcenta j e. 8. 19. -- 9.5 71.4. 4.

(49) TAft.A 6. Resárnen del total de experimentos proyectados a cinco aPios (1908-1992) conjuntamente para los temas de FIEBRE AFTOSA y ESTOMATITIS VESIQLAR. TIPO DE INUEST. jUBIEMA. --. 10. 6. 11. --. --. --. 1. 10. 58. 3. 1. 1. 11. 36. 49.0 51.0 92.0 4.0. 1.6. --. 11. 31. 32. FI. --. 5. 6. 3. 7. 1. 22. 12. 25. 211. 34.9. 19.0. 41 .2. --. 1. 5. 1. 10. --. --. 2. --. 6. 31. 20. 6. --. 4. 5. 20. 41.2. 9.5. --. 6.3. 7.9. 31.7. 41. 1. 10. --. 22. 1. 2. 6. --. 16. 2. 12. 1. --. 8. 3. 9. 4. 3. 11. --. 3. --. 2. 1. --. 14. --. 15. --. 8. --. 12. 4. 12. .--.. 6. 715. 7. 14. 11. 9. --. 5. 5. 5. M.. 1. 610. 6. --. 7. 1.. PC. studios. lrol6gicos. C.. 2. 6. --. 22--. 15. N.. Ex. --. 5. A.. S.. Es. 11. L.. 8.. En. CC. A.. E.. A.. PROYECCTI. EJECItIOtJ 0.. AT. N.. P.. 8.. USUARIOS. RIZAETON. TP3UENCIA. ESPECIE. Eu. studios rnsiol691cos studios de atoyfriesis atudios pidiiüol6gicos. OTAL. orcentaje. 1.6 17.5 57.1 25.4 35.0 65.0 49.20. 11. ..4.

(50) -á6-. CLAVE DEA8EVIACIGPJE5. Tipo de Investigación. A = Aplicada 8 Básica =. Especie en la cual se investioa 8 = Bovinos P = Porciis E = Equinos S Silvestres. influencia de la actividad. N = Nacional R Reionai. L = Local. Caracterización temporal. R = Recurrente N = Nueva. Usuarios más directos. .4T = Asistentes T&nicos 1 = Investigadores CC = Casas Comerciales PC = Prodjctores Comerciales. Ejecución (diseño). O Es Ex En Ev. Proyección (iniciación) en el tiernoo. C = Corto (iyse) M = Mediano (isag-io) (1991-1992) L = Largo. * *** e e e.. Diagnóstico = Estudio = Experimento = Ensayo Evaluaci&i.

(51) -47-. de Estomatitis Vesicular (71.4%), sobre pasa al corres p ondiente a Fiebre Aftosa (50%) por la misma tendencia de la primera a circunscribir su presentación a ciertas regiones con las características previamente anotadas.. c). En general en la programación se observa una mayor tendencia a la iniciación de nuevos experimentos,. como resultante de los mismos criterios tratados en los numerales a y b.. d). En el caso de usuarios directos de la tecnología generada y de los resultados obtenidos, resalta el. mayor porcer.taje en Investigadores para Estomatitis Vesicular (81%) respecto a Fiebre Aftosa (33.3%), en lo cual interviene el mejor conocimiento que sobre esta última se posée, razón por la cual su mayor porcentaje (52.4%) va dirigido a los Asistentes Técnicos.. e). Pese a que las mayores proporciones referentes a la naturaleza de los diseños, balo el epígrafe de. "Ejecución", corresponden a Ensayos (En) y Experimentos (Ex), se le dejó un cierto porcentaje, aunque bajo, a los trabajos de caracterización regional (Diagnóstico, 6.3%) y de seguimiento y moni roreo a nivel de campo (Evaluación, 19%), en consideración a la necesidad de basar la programación regional en criterios adecuados de conocimiento de las características de producción y de utilizar los procedimientos de investigación como parámetros de evaluación de cumplimiento de metas programaticas a nivel de campo..

(52) -48-. f). En el caso de pro y ecciones en el tiempo establecido de cinco años, muchas de las actividades lograrán. .i n i ciarse en el corto t' .ne(,-*iano plazo en Fiebre Aftosa, teniendo en cuenta q ue la incor p oración de nuevas tecnolcgías permitirá avanzar sobre líneas en las cuales se ha venido investigando durante un mayor tiempo, situación diferente para el caso da Estomatitis Vesicular en la cual los estudios deberán proyectarse a un ma yor plazo.. 5. PUNTOS DE APOYO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ACTIVIDADES A CINCO AÑOS. Este capítulo se puede dividir en los siguientes temas:. a). Mecanismos de coordinación y apoyo tecnológico.. b). Capacitación del recurso humano.. c). Adecuación a nueva infraestructura (Laboratorio de Seguridad) y adquisición de los elementos requeridos.. d). Consultorías.. a) Mecanismos de Coordinación y Apoyo Tecnológico:. Se parte de la premisa de que la Sección-Programa debe funcionar como una unidad compacta cuyos componentes interactóan de una manera permanente para proveer respuestas a las necesidades surgidas en la medida en que avance la programación de prevención, control y erradicación.

(53) -49-. de las enfermedades vesiculares. Desde este punto de vista y teniendo en cuenca los lineamientos esbozados, deben orientarse los esfuerzos a la búsqueda y reforzamiento de los mecanismos de coordinación y a p oyo tanto zntra como inrerinstitucionaj de la siguiente manera:. Coordinación incrainstitucional entre la Sección-Programa de Enfermedades Vesiculares y las demás Secciones de la División de Disciplinas Pecuarias. Esta coordinación debe cumplirse especialmente con el Programa de Medicina Veterinaria Preventiva, ya que gran parte de las actividades proyectadas requieren del concurso de las disciplinas a cargo de este Programa en lo relacionado con su enfoque hacia el campo.. Coordinación intrainscitucional entre la Sección-Programa a través de la División de Disciplinas Pecuarias de la Subgerencia de Investigación y Transferencia Agropecuaria con las Secciones de Control de la Fiebre Aftosa y de Vigilancia Epidemiológica y con el Programa Cooperativo ICA-USDA de la Subgerencia de Fomento y Servicios. En este sentido, ya se discutieron los principios que justifican dicha coordinación, facilitada por los Comités con participación conjunta de las mencionadas dependencias de ambas Subgerencias.. Igualmente, se hace necesario coordinar esfuerzos con las Divisiones de Bovinos y Especies Menores a fin de facilitar el desarrollo conjunto de esquemas aprovechando la infraestructura de los Centros y Estaciones Experimentales..

(54) -50-. Coordinación. interinstitucional.. En este punto debe dife-. renciarse lo relacionado con entidades nacionales y Loraneas. En lo relativo a las primeras, debe considerar-se el contacto y protocolización de actividades con las sig ui ene ts entidades:. - COLCIENCIAS, como apoyo Financiero para ciertos proyectos.. -. - VECOL, como vínculo para el desarrollo de investigaciones conjuntas en el área de biotecnología y de transferencia de resultados de estudios básicos sobre comportamiento de inmunógenos protectivos.. - CEGA. para el desarrollo conjunto de estudios de caracterización regional y de sistematización de la información. Con su apoyo, podría facilitarse la consecución de ciertos equipos requeridos para el área de Biotecnología.. En lo relativo a entidades foráneas, vale la pena considerar las siguientes:. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, a traves del Programa Cooperativo ICA-USDA, como apoyo a la extensión de actividades dentro de sus áreas de cobertura programática.. - Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Brasil), co mo. continuación. del apoyo técnico, suministro e in-.

(55) -JI -. tercarnbio de reactivos. dia g nósticos v entrenamiento. del recurso humano.. - Centro de Virología Animal (CEVAN) en .4rgencina y que de acuerdo a conversaciones previas iniciadas durante la Consultoría del Dr. JOSE LATORRE, podría servir como centro de capacitación a funcionarios del Programa, de asistencia en el montaje de técnicas nuevas y de suministro de reactivos y protocolos de trabajo en el área de Biotecnología, c - Comisión Méjico-Americana para la Prevención de la. .JA u. Fiebre Aftosa. Por contacto con su director, Dr. JUAN GAY, se abrió la posibilidad de iniciar un programa de intercambio tecnológico entre las dos entidades. C L) .1. y de efectuar trabajos conjuntos en el área de patogénesis de la Estomatitis Vesicular. Sobre el particular, se protocolizará una visita a técnicos del Programa para asistir a un Seminario-Taller sobre este tema, a realizarse en el mes de Noviembre en Méjico.. Centro de Biotecnología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma, Canto Blanco, Madrid . España. En este Centro se adelantan trabajos interesantes a nivel de biotecnología molecular con el virus de la Fiebre Aftosa, en particular en lo relacionado con las características de virus en estado de portadores sanos con el empleo de las metodologías señaladas. Se sugiere entrar en contacto con su Director Dr. ESTEBAN DOMINGO y explotar la posibilidad de un esquema de intercambio. A.

Figure

TABLA 1. CONSULTORIA EN ENFERMEDADES VESICULARES OBJETIVO	 ACTIVIDAD P R 0 1) U C T OA R E A DE ONSU LTORIA
TABLA 3.	 Experimentos en ejecución (ano 1987), según duración, aplicaci6fl, concertación y especie animal
TABLA 4. Estudio de Reactores al Antígeno JIAA en Sueros de Bovinos del Departamento del CAQtETA
TABLA S. Bovinos Reactores al VIAA en los Diferentes Sectores del MEA 1 (Norte del CMXC).
+7

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in