• No se han encontrado resultados

Lo que se dice y lo que piensan un grupo de estudiantes sobre las sustancias psicoactivas: estudio realizado con un grupo de estudiantes de los grados 10 y 11 de la comuna 18 de la ciudad de Cali [recurso electrónico]

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Lo que se dice y lo que piensan un grupo de estudiantes sobre las sustancias psicoactivas: estudio realizado con un grupo de estudiantes de los grados 10 y 11 de la comuna 18 de la ciudad de Cali [recurso electrónico]"

Copied!
160
0
0

Texto completo

(1)

(2)

(3) “LO QUE SE DICE Y LO QUE PIENSAN UN GRUPO DE ESTUDIANTES SOBRE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS” ESTUDIO REALIZADO CON UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 10 Y 11 DE LA COMUNA 18 DE LA CUIDAD DE CALI JEIMMY NELLY FRANCO. UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO PROGRAMA ACADEMICO DE TRABAJO SOCIAL SANTIAGO DE CALI 2008.

(4) “LO QUE SE DICE Y LO QUE PIENSAN UN GRUPO DE ESTUDIANTES SOBRE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS” ESTUDIO REALIZADO CON UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 10 Y 11 DE LA COMUNA 18 DE LA CUIDAD DE CALI. JEIMMY NELLY FRANCO Trabajo de Grado Presentado como Requisito Parcial Para Optar al Título de Trabajadora Social. Director: AMPARO MICOLTA LEÓN Docente. UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO PROGRAMA ACADEMICO DE TRABAJO SOCIAL SANTIAGO DE CALI 2008.

(5)

(6) INDICE. 1 INTRODUCCION 2 AUN NO ESTÁ TODO DICHO SOBRE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Anteriores Abordajes sobre el Tema La necesidad de continuar estudiando el tema 3 METODOLOGÍA El Camino Tipo de estudio Método Caracterización de la población 4. REPRESENTACIONES SOCIALES, ADOLESCENCIA Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. 1 5. 12. 21. Representaciones Sociales La adolescencia consumo uso/abuso de sustancias psicoactivas Sustancias psicoactivas 5 “LO QUE ELLOS DICEN SOBRE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS". 47. Creencias de los estudiantes sobre las S.P.A y sobre los usadores/abusadores de S.P.A Opinión y actitud de los estudiantes frente a las S.P.A Experiencias de los jóvenes entorno al "consumo" de Sustancias Psicoactivas Prácticas culturales de los jóvenes entorno a las S.P.A 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS. 107 112 118.

(7) TABLA DE ANEXOS. Pag. ANEXO N°1 GUIA DE PREGUNTAS GRUPO FOCAL. 119. ANEXO N°2 GUIA DE PREGUNTAS ENTREVISTA A PROFUNDIAD. 120. ANEXO N°3 MATRIZ DE CATEGORIAS *GRUPO FOCAL #1*. 121. ANEXO N°4 MATRIZ DE CATEGORIAS *GRUPO FOCAL #2*. 135. ANEXO N°5 MATRIZ DE CATEGORIAS *ENTREVISTAS*. 144.

(8) RESUMEN. Esta investigación aborda el fenómeno del uso o abuso de sustancias psicoactivas desde las representaciones sociales que tienen los jóvenes estudiantes de los grados decimos (10°) y onces (11°) de un Colegio de la comuna 18 de la ciudad de Cali. Indagar por representaciones sociales nos adentra a conocer las creencias, opiniones, actitudes y conductas de los jóvenes entorno a las sustancias psicoactivas, elementos que se construyen en un contexto particular y nos habla de una realidad de este grupo de estudiantes.. Palabras Claves: Representaciones Sociales, Adolescencia y Sustancias Psicoactivas..

(9) 1. INTRODUCCIÓN. 1.

(10) “Lo que se Dice y lo que Piensan un Grupo de Estudiantes Sobre las Sustancias Psicoactivas” El uso o abuso de sustancias psicoactivas constituye un “problema” global que afecta casi por igual a todos los países del mundo. Los esfuerzos por atender este fenómeno han convocado a diferentes grupos de la sociedad: religiosos, políticos, académicos, entre otros. Con el fin de diseñar alternativas para abordar esta “problemática” que cada vez toma mayor relevancia en los temas de interés de la sociedad. Para abordar el fenómeno del uso o abuso de sustancias psicoactivas partimos por reconocer que este ha sido un tema ampliamente estudiado en las diferentes sociedades y culturas; en Colombia específicamente, encontramos investigaciones adelantadas por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que destacan las tendencias de consumo en el país e igualmente las dinámicas familiares, las relaciones sociales y el proceso de rehabilitación de los consumidores, poniendo de manifiesto la magnitud del “problema” y desmontando la errada idea de que el consumo es exclusivo de determinados sectores sociales.1 Siendo un tema ampliamente tratado, en la actualidad se abre un nuevo camino para la comprensión del fenómeno que plantea como reto indagar en los significados, imágenes y prácticas culturales de los sujetos consumidores y no consumidores de S.P.A con el fin de aportar elementos para el diseño de programas o políticas de prevención congruentes con el mundo de sentido de los sujetos.. 1. Véase: “Juventud y Consumo de sustancias Psicoactivas: Resultados de la encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años, Colombia.” , “Caracterización de las Relaciones Entre Padres e Hijos Adolescentes Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Cali, 2002”, “Representaciones Sociales en Jóvenes Consumidores y no Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Bogotá, 2005.” Entre otras.. 2.

(11) En esta línea se presenta el siguiente estudio “Lo que se Dice y lo que Piensan un Grupo de Estudiantes sobre las Sustancias Psicoactivas”, desde una apertura temática y conceptual al fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas, teniendo como objetivo la exploración e identificación de las representaciones sociales de un grupo de jóvenes de los grados 10° y 11° del colegio Fe y Alegría Santa Teresa de Jesús. Concretamente se busca aportar a la comprensión del fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas a partir de la descripción de creencias, imaginarios, actitudes, opiniones, experiencias y prácticas de este grupo de estudiantes, lo que permite dar un paso más y trascender en el análisis de las representaciones sociales desde el empleo de dos técnicas comúnmente usadas en los estudios de carácter cualitativo: el grupo focal y la entrevista a profundidad. Sin desconocer los aproximaciones y aportes de las investigaciones realizadas en la ciudad de Cali, sobre el tema del consumo de sustancias psicoactivas, se recogen brevemente diferentes estudios que se han adelantado y que han servido de base e insumo en la comprensión del fenómeno; investigaciones que se han orientado desde campos como la salud, la psicología y la sociología principalmente. Igualmente, como insumo teórico del presente estudio, se retoman en. primer. lugar. los. planteamientos. sobre. representaciones. sociales,. principalmente los aportes realizados por autores como Moscovichi y Jodelet, quienes han desarrollado el concepto de representaciones sociales en sus investigaciones, aportes desde los cuales se logra hacer aproximaciones a la comprensión de fenómenos sociales como el consumo de sustancias psicoactivas. En segundo lugar, se aborda el concepto de sustancias psicoactivas y uso/abuso de sustancias, presentando los diferentes enfoques desde los que se ha trabajado el tema, como el enfoque médico sanitarista, el ético jurídico y el biopsicosocial. Enfoques que responden a una manera de comprender el fenómeno y por consiguiente de abordarlo.. 3.

(12) En tercer lugar, y con el fin de caracterizar la población con la cual se realizó la investigación, se aborda el concepto de adolescencia desde una mirada biológica y como una construcción cultural que caracteriza los diferentes grupos sociales determinando comportamientos y prácticas culturales. Desde los anteriores referentes teóricos se construye el análisis de los hallazgos del presente informe en el capitulo “Lo Que Ellos Dicen Sobre Las Sustancias Psicoactivas” el cual fue diseñado a partir de las categorías de análisis que orientaron la investigación, las cuales permitieron la agrupación y el análisis de la información. Inicialmente, en este capítulo se abordan las creencias o imaginarios de los estudiantes sobre las sustancias psicoactivas y sobre los consumidores, adquiridas a través de sus grupos familiares, la institución educativa, sus grupos de pares, su entorno social y sus propias experiencias. De igual forma, se recoge de manera muy significativa la actitud de los jóvenes frente a la información que se maneja desde el medio social sobre las sustancias, y desde allí nos adentramos. a conocer sus experiencias y prácticas culturales entorno a las. mismas. Finalmente reconociendo los alcances y limitaciones del estudio se presentan las recomendaciones y conclusiones las cuales dan cuenta de la información recogida a lo largo de todo el proceso investigativo, con el objetivo de que puedan orientar futuras. investigaciones. o. acciones. preventivas. teniendo. en. cuenta. las. particularidades de cada contexto.. 4.

(13) 2. AÚN NO TODO ESTÁ DICHO SOBRE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. 5.

(14) Anteriores Abordajes sobre el Tema El consumo de sustancias psicoactivas ha sido uno de los temas de mayor preocupación en el mundo entero, diversas investigaciones adelantadas por organizaciones internacionales2 han demostrado que éste es un fenómeno que toma cada vez más fuerza en nuestra sociedad sin importar la edad, el sexo, la raza ni la ocupación y con implicaciones no sólo a nivel psicológico y físico de quien consume, sino a nivel social, ecológico y económico de un país. A partir de la comprensión del fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas como una situación compleja que compete a la sociedad en general, diferentes gobiernos y agentes especializados en funciones de control sanitario y social han adoptado actitudes y posicionamientos, tanto en lo que se refiere a la comprensión y a la explicación de la temática así como en lo referente al diseño y ejecución de prácticas de intervención en el ámbito de la prevención o el tratamiento. Para el caso de Colombia específicamente, el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas (En adelante S.P.A), es actualmente un tema de gran contingencia, en tanto se presenta como una problemática psicosocial con elevados costos humanos, económicos y sociales para la comunidad en su conjunto. El último estudio a nivel nacional sobre el consumo de S.P.A adelantado por el programa RUMBOS durante el gobierno del entonces presidente Andrés Pastrana en el año 2001, arrojó cifras preocupantes en cuanto a la disminución de la edad de inicio de consumo con referencia a anteriores investigaciones realizadas en nuestro país3. Dicho estudio muestra como para todas las ciudades, la edad más frecuente de inicio del consumo de Marihuana y cocaína está entre los 15 y 19 años y la edad más frecuente de inicio del consumo de cigarrillo y alcohol está entre los 10 y 14 años. Con respecto al consumo de sustancias legales e ilegales por ciudades, 2. CICAD, Comisión Internacional para el Control del Abuso de Drogas. www.cicad.oas.org/oid. Noticias El Observador 2003. Edición 1 año1; NIDA, National Institute on Drug Abuse. www.drugabuse.gov. Costo del Abuso de Drogas para la Sociedad. 3 Previo al estudio de RUMBOS encontramos investigaciones como la del Ministerio de Salud. “Salud Mental y Consumo de Psicoactivos” (1993 y 1996); y la de la Dirección Nacional de Estupefacientes (1992 y 1996); entre otras.. 6.

(15) la ciudad de Cali aparece entre las cinco ciudades con un mayor índice consumo; sin embargo, es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar hoy en día de acuerdo al actual contexto de nuestra sociedad4. Además de la investigación adelantada por RUMBOS en el año 2001, encontramos anteriores estudios realizados en el país, los cuales hicieron énfasis básicamente en aspectos estadísticos y epidemiológicos sobre el fenómeno del consumo de S.P.A, entre las cuales destacamos las siguientes: “Sustancias Psicoactivas: Historia del Consumo en Colombia; realizada por Augusto Pérez en el año de 1994. - La investigación de Torres y Murrelle Sobre el consumo de S.P.A en el año 1987 con base en una encuesta a 2.800 personas de Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali. - Dirección Nacional de Estupefacientes (1992 y 1996). - El ministerio de salud adelantó investigaciones sobre salud mental y consumo de psicoactivos en los años 1993 y 1996. - Y el Ministerio de Educación quien realizó el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Jóvenes Escolarizados de Enseñanza Media (1997). La realidad descrita por los estudios enunciados muestra no sólo que el consumo existe en nuestro país, sino que afecta a un número importante de personas, especialmente jóvenes y adultos en edad productiva. Coinciden en registrar cifras cercanas al 10% de la población adulta, y al 7% de la población joven estudiante que ha entrado en contacto, al menos una vez en la vida, con sustancias ilícitas como la marihuana. A medida que el fenómeno ha ido despertando mayor preocupación en el país, la búsqueda de la comprensión del problema se ha orientado hacia la comprensión de la relación de las sustancias en la sociedad, ampliando así la visión de la situación del consumo de sustancias psicoactivas S.P.A en. Colombia y. 4. RUMBOS: Encuesta Nacional de 2001 en Jóvenes Escolarizados de 10 a 24 años; Presidencia de la República de Colombia. Pag 91.. 7.

(16) específicamente en la ciudad de Cali. De la misma forma los adelantos teóricos a nivel mundial para comprender el fenómeno sirvieron como referencia para las investigaciones que se adelantarían en nuestro país, dejando de lado el enfoque salubrista e insertándose en un enfoque psicosocial donde se reconoce la complejidad de cada individuo en el consumo o abuso de dichas sustancias, y la incidencia que tienen los factores psicológicos y sociales sobre la decisión de consumir. Entre los estudios adelantados bajo este enfoque encontramos diferentes tesis de la Universidad del Valle, cuyo fenómeno ha sido abordado a partir de la comprensión de las relaciones familiares del sujeto consumidor, y de la exploración de su contexto comunitario y escolar5, suscribiéndose sobre la base de los hallazgos de estos estudios, estrategias y metodologías de prevención y rehabilitación que buscan fortalecer los factores de protección, y disminuir los factores de riesgo que inciden en el consumo o abuso de sustancias psicoactivas. Paralelo a ello, en los últimos años la comunidad internacional ha reconocido y aceptado el enfoque sociocultural, desde el cual se reconoce la cultura como factor incidente en los tipos y formas de consumo, al igual que los imaginarios, creencias y representaciones que construyen los sujetos consumidores sobre las S.P.A Países como España, Chile y Costa Rica se han adentrado en la investigación del fenómeno. desde esta mirada6. En Colombia son pocas las. investigaciones que se han adelantado bajo este enfoque para comprender el. 5. Dentro de estas tesis encontramos: AGUDELO, Silvana. Caracterización de la Estructura Familiar a Partir de la Percepción de Tres Casos de Jóvenes Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Departamento de Trabajo Social. Universidad del Valle 2004; GUENGUE, Norvey. Consumo de Sustancias Psicoactivas en Algunos Jóvenes de la Comuna 18. Departamento de Sociología. Universidad del Valle 2004; MOSCOSO, Angelica y DIAZ, Carlos. Caracterización de las Relaciones Entre Padres e Hijos Adolescentes Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Departamento de Trabajo Social. Universidad del Valle 2002; GONZALES, Adriana y MOSQUERA, Adriana. Factores Psicosociales de Riesgo y Protección Asociados al Uso de Sustancias Psicoactivas, Escuela de Psicología. Universidad del Valle 2001. 6 PEREZ, Patricia. (2000). Los jóvenes Secundarios de la Comuna de Ñuñoa: Un Estudio de sus Representaciones Sociales sobre el Consumo de Drogas. Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos11/invdrog/invdrog.shtml#INTRO; Bejarano, J.; San Lee, L.; Ugalde, F. (1999) Consumo de Drogas y Percepciones de Riesgo Derivado en Estudiantes de Universidades Estatales de Costa Rica. En revista Adicciones Vol. 11.. 8.

(17) fenómeno del uso o abuso de sustancias psicoactivas, aunque es innegable que el interés por este tema de estudio ha ido aumentando. En el año de 2004 encontramos el trabajo de grado realizado por. Paola A.. Rendón Balcázar con su investigación llamada “Representaciones Sociales Respecto a Dos Grupos de Jóvenes Consumidores, Habitantes de la Ciudad de Cali”. Investigación que tomó como referencia jóvenes entre 15 y 25 años de edad consumidores de sustancias psicoactivas legales e ilegales de diferentes contextos de Cali. Para el año 2005 el estudio realizado por Diana R. Sierra, Mónica. Pérez,. y. otros,. de. la. Corporación. Nuevos. Rumbos,. llamada. “Representaciones Sociales en Jóvenes Consumidores y no Consumidores de Sustancias Psicoactivas” llevada a cabo en la ciudad de Bogotá con un grupo de 1492 jóvenes entre los 13 y 22 años de edad a quienes se les aplicó encuestas y se empleó la técnica de grupos focales. Como vemos desde el enfoque sociocultural actualmente se plantean nuevos e interesantes focos de investigación sobre el fenómeno del uso y abuso de sustancias psicoactivas, siendo escasos aún los estudios realizados desde el mismo. Por lo tanto, resulta pertinente seguir explorando el tema de las representaciones sociales sobre las S.P.A para conocer las construcciones culturales (opiniones, creencias, mitos, valores, practicas, etc.) que los sujetos forjan en interacción con el entorno, y desde las cuales orientan sus acciones y le dan sentido a la realidad, influyendo en conductas de uso o abuso de las mismas. La necesidad de continuar estudiando el tema El consumo de sustancias psicoactivas como ya se ha anotado anteriormente, es un tema sobre el cual se han adelantado innumerables investigaciones; sin embargo, debemos empezar por reconocer que el consumo de dichas sustancias es un fenómeno social tan antiguo como la humanidad misma, que en las últimas décadas se ha transformado en un asunto controversial por las diferentes. 9.

(18) implicaciones económicas, políticas y culturales, por lo tanto resulta pertinente la necesidad de seguir abriendo nuevos caminos para su entendimiento e intervención. La preocupación y el interés por parte de algunos sectores de la sociedad para “acabar con esta problemática” sumado al desconocimiento para abordarla, ha originado que se le dé un manejo moralista y/o paternalista a la temática, bajo lo cual se han implementado estrategias de prevención a través de los medios de comunicación y del sistema educativo, como: generar miedo, estigmatizar y dar información sobre “las drogas”; sin tener en cuenta la población a la que va dirigida y desconociendo el mundo de sentido e imágenes construidas por los grupos sociales entorno al uso o abuso de sustancias psicoactivas. Paradójicamente aunque se reconoce que el “problema” del consumo de sustancias psicoactivas afecta a la sociedad en general, los estudios sobre el fenómeno y las estrategias de prevención empleadas se han focalizado específicamente hacia el sector de la población comúnmente considerada “más vulnerable”: los adolescentes. La preocupación por la problemática del consumo de sustancias psicoactivas aumenta cada vez que los estudios principalmente epidemiológicos adelantados en el país ilustran la tendencia de los jóvenes a iniciar el consumo a edades más tempranas, situación que nos plantea el siguiente interrogante, ¿Porqué si todas las acciones de prevención están principalmente dirigidas a los jóvenes, la tendencia es al incremento del consumo por parte de esta población?. Con el ánimo de avanzar en la construcción de respuestas para el anterior interrogante los aportes del presente estudio “Lo que se Dice y lo que Piensan sobre las sustancias Psicoactivas un Grupo de Estudiantes” nos acercan a la comprensión de las subjetividades, de esas lecturas que hacen los jóvenes sobre el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas, que ilustran la realidad de la. 10.

(19) relación y el significado que le otorgan los jóvenes a las S.P.A, a partir. del. reconocimiento de las representaciones sociales construidas por dichos actores y desde allí contribuir a la elaboración de estrategias acordes de prevención y tratamiento, rescatando y otorgándole validez a los diversos “mundos de sentido”, en tanto las representaciones sociales según los planteamientos realizados por Jodelet (1984), afectan la interpretación que se hace de la realidad, determinan los juicios sobre personas y objetos, son el origen de emociones que están unidas a estos juicios y guían comportamientos; lo cual obliga a intentar dar cuenta de su funcionamiento, de sus códigos y lenguajes para penetrar en esos “mundos” y comprenderlos. Sin desconocer el carácter universal de la prevención y la responsabilidad de la sociedad en general frente al consumo de sustancias psicoactivas, en la actualidad los planteles educativos, en tanto escenarios significativos de la formación cognitiva y emocional para la vida de la mayoría de jóvenes, se constituyen en los espacios por excelencia para el desarrollo de las acciones de prevención. Es así, como el estudio se centró en conocer las representaciones sociales entorno a las sustancias psicoactivas (alcohol, marihuana y cocaína) de un grupo de estudiantes de 10° y 11° de bachillerato, (población que posibilitó el abordaje directo sobre el tema por su etapa de desarrollo cognitivo y emocional) bajo el supuesto teórico de que los contenidos de las representaciones sociales que tienen los jóvenes, en relación con el uso o abuso de sustancias psicoactivas (S.P.A), constituyen tendencias específicas de comportamiento, lo cual resulta fundamental al momento diseñar políticas o programas de prevención a nivel escolar que respondan a la realidad.. 11.

(20) 3.. ASPECTOS METODOLÓGICOS. 12.

(21) El Camino El estudio actual surgió como tópico de interés en el año 2007 siendo el resultado de diferentes fases, descritas a continuación: Fase Exploratoria Esta fase se inicia desde el momento en que se planta como tema el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas, hasta la construcción del planteamiento del problema. La iniciativa de realizar un estudio sobre el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas surge inicialmente por la relación establecida a partir del ejercicio profesional con el contexto educativo, donde se establece un acercamiento a diversos casos de consumo presentados en el medio educativo, generándose curiosidad por conocer en profundidad esta “problemática”, al comienzo desde una visión limitada por la poca experiencia y conocimiento sobre “el consumo de sustancias psicoactivas”, lo cual fue motivó para realizar una exploración general sobre el tema. Posteriormente se realizó una revisión más exhaustiva sobre las investigaciones, libros, artículos y escritos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas. Este “estado del arte” permitió reconocer que se ha investigado ampliamente sobre el tema, sin embargo, es una realidad tan compleja que da cabida a que se realicen investigaciones desde diferentes enfoques. Siendo este el primer hallazgo previo al trabajo de campo se orientaron los objetivos y metodología del estudio a dar cuenta de las representaciones sociales sobre el consumo de sustancias psicoactivas desde un enfoque sociocultural de entender el fenómeno.. 13.

(22) Una vez planteado el tema de investigación y sus alcances, se diseñó el plan metodológico para responder a las expectativas del estudio, definiéndose los criterios de selección de la población objetivo; se contempló para la pertinencia del estudio vincular estudiantes de los grados 10° y 11° de un plantel educativo, igualmente se definió el empleo del grupo focal y la entrevista a profundidad como las técnicas de recolección de la información, apropiadas para la consecución de los objetivos. Al finalizar esta fase la propuesta de investigación fue evaluada y aprobada como proyecto de grado, dando luz verde para la siguiente fase de recolección de la información.. Fase de Recolección de la Información Para dar inicio a la recolección de la información llevada a cabo durante cuatro meses (junio de 2007 a octubre de 2007), se realizó un acercamiento a la población objetivo, mediante la aprobación y respaldo de las directivas del colegio Fe y Alegría Santa Teresa de Jesús. La participación en los diferentes espacios del entorno educativo, como los descansos, las clases y los espacios deportivos, permitió conocer la población y determinar los espacios de encuentro para el trabajo de los grupos focales, técnica que, para el caso requería de la realización de dos grupos focales cada uno con dos sesiones. A partir de este acercamiento previo a la población, se establecieron los espacios de encuentro y se concertó la vinculación de los participantes al estudio. La consolidación de los dos grupos para el trabajo de las sesiones de grupo focal se hizo de forma aleatoria mediante invitación verbal, aunque desde el diseño metodológico se había definido contar con grupos de ocho estudiantes, cuatro de cada grado (10° y 11°), durante el desarrollo metodológico se tuvo que replantear. 14.

(23) este criterio, puesto que por interés y motivación con el tema se vincularon más estudiantes de los inicialmente invitados. Estos se presentaron el día de la sesión de grupos focales manifestando su interés en ser vinculados, de esta manera se contó con un primer grupo de 11 estudiantes y un segundo grupo de 9 estudiantes. Durante el trabajo de los grupos focales se rescató como elemento favorable para el desarrollo de la metodología con los estudiantes, el ser esta una “población cautiva” lo cual facilitó en gran parte la concertación de espacios y tiempos de las sesiones, articuladas al espacio escolar. Con respecto a las tres entrevistas a profundidad implementadas a tres estudiantes, se requirió para el empleo de esta técnica de recolección realizar ajustes al lugar previsto para realizarlas, pues aunque se tenía determinado realizarlas en el espacio educativo esto no fue posible, al coincidir la época de recolección de la información con el final del periodo académico razón por la cual se establecieron espacios extracurriculares con aquellos estudiantes identificados como informantes claves. Durante este ejercicio fue importante como investigadora el tener apertura de pensamiento para desarrollar y fortalecer destrezas investigativas, la capacidad de acercarse de manera empática a la población y relacionarse con el objeto de investigación, igualmente conocer desde la mirada particular de un grupo poblacional la relación con el tema de investigación (las sustancias psicoactivas). Fase de Análisis y Elaboración del Informe Final La información obtenida en las fases de exploración y recolección de la información se traen nuevamente para el diseño y construcción del informe final, con una gran responsabilidad y minucia se diseña el contenido de este estudio el. 15.

(24) cual apunta a dar cuenta de la importancia y relevancia de todo el proceso llevado a cabo desde el momento en que se genera la inquietud de abordar este tema de investigación. Tipo de estudio. El presente informe se inscribe como un estudio de tipo exploratorio desde el cual se abordan las representaciones sociales de un grupo de estudiantes de los grados 10° y 11° de bachillerato, aproximación que se hace desde un enfoque sociocultural del fenómeno, siendo aún muy escasos los estudios que se han realizado desde este enfoque y en particular con esta población en la ciudad de Cali. Por ello fue preciso situarse desde una realidad que permitiese analizar e interpretar este fenómeno, reconociendo la importancia de los jóvenes, sus particularidades y su mundo de sentido enmarcado en un contexto particular.. Explorar y conocer las representaciones sociales de los sujetos y de la comunidad en general frente a un fenómeno o para el caso concreto sobre el consumo S.P.A es un campo de estudio que posibilita la elaboración y desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento congruentes con la realidad. Igualmente, se reconoce el carácter descriptivo que contempla el estudio donde se describen como parte de los objetivos de la investigación, creencias, imaginarios, experiencias y prácticas culturales de los jóvenes en su entorno inmediato, las cuales encuentran en la descripción detallada la forma más adecuada de ilustración para su análisis.. 16.

(25) Método Reconociendo los objetivos y los alcances del presente estudio, se optó por la pertinencia de la metodología cualitativa en este proyecto. Objetivos tales como la descripción de creencias sobre el consumo de sustancias psicoactivas, o la identificación de opiniones y actitudes de los estudiantes sobre las sustancias psicoactivas difícilmente podrían ser abordados si no es a través del contacto directo en dichos ambientes para comprender las realidades particulares de los sujetos. Autores como Roberto Sampieri (2006) argumentan que desde los estudios cualitativos el investigador tiene como principal propósito reconstruir la realidad, tal y como la observan los actores de un grupo social previamente definido, de allí la validez otorgada a la conducta y lenguaje de los actores y la pertinencia para el presente estudio. En el presente estudio “Lo que se Dice y lo que Piensan sobre las Sustancias Psicoactivas un Grupo de Estudiantes”, se pretende explicar el fenómeno desde un enfoque sociocultural, reconociendo la importancia que juega la cultura en los modos y tipos de consumo de una sociedad, lo cual puede ser leído a partir de las representaciones sociales que construyen los sujetos en interacción con el otro, buscando de esta forma profundizar en el conocimiento o “sentido común” para entender el fenómeno del uso/abuso de sustancias psicoactivas y contribuir a la construcción de un panorama más amplio sobre el mismo. Técnica de Recolección Para la recolección de la información se emplearon dos técnicas: el grupo focal y la. entrevista. a. profundidad;. técnicas. que. en. investigación. social. son. recurrentemente utilizadas por los investigadores por su riqueza discursiva. El grupo Focal: Se realizaron dos grupos focales con dos sesiones cada uno en espacios previamente acordados con los participantes. Esta técnica permitió la 17.

(26) discusión en grupo por parte de los estudiantes que participaron en el estudio, cada participante habló espontáneamente lográndose reconocer las diferentes opiniones e ideas de los jóvenes correspondientes a los ejes temáticos propuestos para abordar las representaciones sociales sobre el. consumo de sustancias. psicoactivas. La técnica se centró en registrar la comunicación verbal mediante el uso de una minigrabadora e igualmente registrar la comunicación no verbal a través de la guía de observación. La información obtenida a partir de esta técnica no es más que el reflejo de la realidad de los participantes en un momento particular de su vida amarrada a un contexto (cultural y social). Entrevista a profundidad: Para el presente estudio se consideró pertinente realizar tres entrevistas a profundidad para complementar y profundizar en los temas abordados desde el grupo focal. Esta técnica permitió ahondar en situaciones particulares de los estudiantes entrevistados y comprender desde su visión las experiencias o situaciones de su vida con respecto a los sentidos y significado que elaboran entorno al uso de S.P.A. La entrevista a profundidad como instrumento de recolección es comúnmente empleada en los estudios de carácter cualitativos por la riqueza de elementos que otorga para el análisis y comprensión de un “problema”. Taylor y Bogdan (1992), describe esta técnica como encuentros cara a cara entre el investigador e informantes dirigidos hacia la comprensión de la visión que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones tal como lo expresan en sus propias palabras. Caracterización de la población La investigación se adelantó con la participación de 20 estudiantes once hombres y nueve mujeres cuyas edades oscilaban entre los catorce y dieciséis años de edad, quienes se encontraban en ese momento (junio de 2007)) adelantando. 18.

(27) estudios secundarios en el colegio Fe y Alegría Santa Teresa de Jesús ubicado en la Comuna 18 de la ciudad de Cali. Cumpliendo con los criterios previstos para la selección de los informantes se vincularon jóvenes de los grados 10° y 11° (doce estudiantes de los grados 10° y ocho de los grados 11°), que conocieran del tema sin importar si hubiesen o no tenido experiencias de consumo de sustancias psicoactivas, con el requisito que dispusieran de tiempo y tuvieran interés en el tema. El grupo de jóvenes que participó del estudio en general residen en los sectores aledaños al Colegio Fe y Alegría Santa Teresa de Jesús, en la Comuna 18, de ahí que algunos de ellos hagan parte del plantel educativo desde sus estudios de preescolar; El estrato socioeconómico en el que reside este grupo de jóvenes, de acuerdo a la distribución de Planeación Municipal se ubica en los estratos 1, 2 y 3, con predominio de los que pertenecen al estrato 2 y que residen en el sector de Lourdes. Actualmente hacen parte de la Comuna 18 sectores como la Choclona, Polvorines, los Chorros, Lourdes, entre otros, siendo la población que reside en estos sectores el objetivo de cobertura escolar del movimiento Fe y Alegría bajo su filosofía de educación popular, educación que va dirigida principalmente a los sectores de “escasos recursos” (estratos 1 y 2). El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Colegio contando con la aprobación y disposición de las directivas quienes brindaron los espacios y los tiempos de sus estudiantes. Se distribuyo el grupo de estudiantes en dos subgrupos de trabajo conformados indistintamente, de tal forma que se contó con un grupo de once estudiantes y otro de nueve.. 19.

(28) MAPA SENCITIVO DE CALI POR COMUNAS7. 7. Departamento de Administración Municipal. Plan de Desarrollo 2001-2004.. 20.

(29) 4. REPRESENTACIONES SOCIALES, ADOLESCENCIA Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 21.

(30) REPRESENTACIONES SOCIALES. Indagar sobre representaciones sociales nos ubica en la necesidad de conocer los procesos sociales de construcción de la realidad y la manera como el conocimiento se construye y reconstruye en ella. Desde una aproximación teórica a los planteamientos de Denise Jodelet (1984) entenderemos el concepto de representaciones sociales como una forma de conocimiento social que se estructura en la relación y comunicación con el otro, de allí su importancia y relevancia para abordar la comprensión de fenómenos sociales como el consumo de sustancias psicoactivas. Para acercarnos de manera amplia al concepto de representaciones sociales es pertinente abordar a Serge Moscovici (1961), quien retomando el concepto inicialmente trabajado por Durkeim, en su obra “el psicoanálisis, su imagen y su público” nos plantea que: “La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo en una relación cotidiana de intercambios y liberan los poderes de su imaginación” (Moscovici, 1961;45).. A partir de la definición de Moscovici, entendemos que las representaciones sociales son una construcción cognoscitiva de una sociedad cuyo objetivo es dar sentido a la realidad y orientar los comportamientos de los sujetos, es decir que son reconocidas y reproducidas en el ámbito de la vida cotidiana en la relación de los sujetos; es un modelo interno que tiene como objetivo conceptualizar lo real a partir del conocimiento previo configurando lo que el autor denomina como “el saber del sentido común” cuyo contenido es la forma particular del saber social.. 22.

(31) Moscovici describe las representaciones sociales como sistemas sociales de valores, ideas y prácticas, con dos funciones: una, establecer un orden que capacite a los individuos a orientarse a sí mismos, con su mundo social y material, y dominarlo; y otra, hacer posibles la comunicación entre los miembros de una comunidad proveyéndolos de un código de intercambio social para nombrar y clasificar, sin ambigüedades, los varios aspectos de su mundo y su historia individual y grupal (Moscovici, 1961). Al igual que Moscovici, Denise Jodelet, quien también se ha interesado por el tema, plantea que las representaciones sociales "Son conocimientos que se constituyen a partir de nuestras experiencias, pero también de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y trasmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social" (Jodelet, 1984: 473), dichas representaciones sin embargo, no ejercerían de manera absoluta la determinación sociedad-individuo, en tanto que no se trata simplemente de una reproducción, sino más bien de una reconstrucción o recreación mediada por la experiencia vital del sujeto en un ámbito cultural determinado. Así pues, en la representación social convergen dos componentes: el psicológico (actividad mental desplegada por los individuos o grupos para establecer su posición frente a hechos u objetos) y el social (contexto en el que están inmersos los individuos) que no se excluyen, por el contrario se complementan y se relacionan. "Por una parte la representación social se define por un contenido: informaciones, imágenes, opiniones, actitudes, etc. Este contenido se relaciona con un objeto: un trabajo a realizar, un acontecimiento económico, un personaje social, etc. Por la otra es la representación social de un sujeto (Familia, individuo, grupo, clase social). En relación con otro sujeto. De esta forma la representación es tributaria de la posición que ocupan los sujetos en la sociedad, la economía, la cultura” (Jodelet, 1984: 478). Esta relación que se establece entre lo psicológico y lo social le otorga a la representación social un carácter dinámico y de construcción permanente,. 23.

(32) mediante el cual los sujetos logran integrarse en un grupo social y aprehender lo que los rodea. Al respecto, Farr (1984) afirma que las representaciones sociales cumplen dos funciones muy importantes en la sociedad, la función de “hacer que lo extraño resulte familiar y. que. lo invisible sea perceptible”, funciones que. permiten integrar y dar sentido de seguridad a los sujetos a través de los códigos de comunicación establecidos. Igualmente Roberth Farr (1989) resumiendo los planteamientos de Moscovici, señala que las representaciones sociales son un sistema cognitivo con una lógica y un lenguaje propio, de ahí que no sean solo opiniones acerca de algo, o imágenes. de. un. objeto,. o. actitudes. hacia. determinado. elemento,. las. representaciones sociales se constituyen en ramas de conocimiento que le otorgan un orden a la realidad. Sistema conformado por valores, ideas y prácticas con una función doble: primero, establecer un orden que permita a los individuos orientarse en su mundo material y social y dominarlo; segundo, posibilitar la comunicación entre los miembros de una comunidad proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y grupal. (Farr, 1989). El Contenido de las Representaciones Sociales Moscovici (1961) quien introdujo el término de representaciones sociales en la naciente disciplina de la psicología social, plantea que para analizar el contenido de las representaciones sociales de un sujeto, grupo o clase existen unas dimensiones que las conforman y se deben tener en cuenta para su análisis, estos son:. 24.

(33) •. La información: Hace referencia a la organización de los conocimientos que forman los individuos o grupos acerca de un acontecimiento, hecho o fenómeno de naturaleza social, a partir de sus relaciones cotidianas.. •. El campo de representación: Expresa la organización del contenido de la representación en forma jerarquizada, variando de grupo a grupo e inclusive al interior del mismo grupo. Permite visualizar el carácter del contenido, las propiedades cualitativas o imaginativas, en un campo que integra informaciones en un nuevo nivel de organización con relación a sus fuentes inmediatas (interpretación).. •. La actitud. Es la dimensión que significa la orientación favorable o desfavorable en relación con el objeto de la representación social Se puede considerar, por lo tanto, como el componente más aparente, fáctico y conductual de la representación, y como la dimensión que suele resultar más generosamente estudiada por su implicación comportamental y de motivación. (Moscovici, 1961). Estos tres elementos son la estructura de la representación social, y para Moscovici ninguno es más importante o tiene prioridad sobre el otro, pues son los elementos que la dotan a la representación social de contenido y de sentido y a partir de los cuales se puede realizar la lectura de las representaciones sociales de un sujeto, grupo o clase.. Objetivación y Anclaje de la Representación Social. Las representaciones sociales surgen y se consolidan a partir de dos mecanismos denominados “objetivación y anclaje”. Según los planteamientos de Moscovici y Jodelet son dos procesos que explican como lo social transforma un conocimiento en representación colectiva y como esta misma modifica lo social. Para Jodelet. 25.

(34) (1984) a través de estos procesos nacen las representaciones sociales de algo o de alguien y se consolidan en un grupo social. El proceso de objetivación es la fase mediante la cual se le da una imagen mental a objetos materiales o abstractos se materializa el conocimiento en objetos concretos, esta fase contempla tres pasos: - La construcción selectiva: Retención selectiva de elementos que después son libremente organizados. Dicha selección se da junto a un proceso de descontextualización del discurso y se realizan en función de criterios culturales y normativos. "...Se retiene solo aquello que concuerda con el sistema de valores", (Jodelet, 1984:482). - El esquema Estructurante: El discurso se estructura y objetiviza en un esquema figurativo de pensamiento, sintético, condensado, simple, concreto, formado con imágenes vividas y claras"...los conceptos teóricos se constituyen en un conjunto gráfico y coherente que permite comprenderlos de forma individual y en sus relaciones". (Jodelet, 1984).. - La Naturalización: se da cuando las figuras y los elementos del pensamiento, se convierten en elementos de la realidad referentes para el concepto dotándolos de un sentido común. “… una vez considerado como adquirido, integra los elementos de la ciencia en una realidad de sentido común” (Jodelet, 1984).. Desde este proceso de objetivación se le asigna un sentido, un nombre a aquellos objetos que hasta el momento son desconocidos para integrarlos y ponerlos a disposición de los sujetos de una sociedad mediante un código de lenguaje que permita su entendimiento. Posteriormente, muy ligada a esta primera fase, encontramos la fase de anclaje ambos procesos indispensables en la formación de la representación social. 26.

(35) El anclaje el cual se refiere al enraizamiento social de la representación y de su objeto, implica una integración cognitiva del objeto representado dentro del sistema de pensamiento preexistente. Jodelet (1984) señala que el anclaje actúa como una asignación de sentido de la representación social y como un proceso de instrumentalización del saber social. Mediante este proceso se da la integración cognitiva del objeto representado dentro del sistema preexistente del pensamiento.. En resumen, se puede concluir que la objetivación y el anclaje son dos procesos básicos en la generación y funcionamiento de las representaciones sociales que guardan estrecha relación y son relevantes para hacer un acercamiento al estudio las representaciones, pues nos ilustran el proceso de consolidación de la representación social, es decir, de todos aquellos elementos u objetos sociales que se van integrando a los sistemas de conocimiento de una sociedad.. Bajo estos conceptos pueden ser analizados una vasta gama de fenómenos: percepción social, mecanismos de comunicación, las creencias y los mitos, la conformación de la opinión pública y la influencia social. Fenómenos que se imponen como materia de análisis especialmente para las ciencias sociales y humanas. Para este caso en particular los aportes realizados por los estudiosos de las representaciones sociales permitieron abordar. y comprender. los sistema de. creencias, estereotipos y estigmas del grupo de jóvenes que hizo parte del estudio entorno a un fenómeno en particular “el consumo de sustancias psicoactivas”.. 27.

(36) LA ADOLESCENCIA. La adolescencia ha sido considerada por varios autores8 como una etapa donde el sujeto vive diversas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, de búsqueda de una identidad, en el proceso de transición hacia la vida adulta, entre otras. Desde enfoques como el psicoanálisis, la psicología evolutiva y el sociocultural se han realizado aproximaciones a la etapa de la adolescencia, desde los cuales podemos encontrar algunos rasgos más o menos comunes: en cuanto a desarrollo físico, durante ella se alcanza la etapa final del crecimiento, con el comienzo de la capacidad de reproducción; Desde el punto de vista del desarrollo cognitivo o intelectual la adolescencia, se ha venido caracterizando por la aparición de profundos cambios cualitativos en la estructura del pensamiento. Piaget (1955) denomina a este proceso, período de las operaciones formales, donde la actuación intelectual del adolescente se acerca cada vez más al modelo del tipo científico y lógico. Y desde el nivel social marca la finalización de la niñez y la entrada a la adultez, tomando gran importancia los grupos de pares como referentes para la reafirmación de la identidad. A continuación se trae a colación algunos de los principales aportes de dos enfoques: la psicología evolutiva y el psicoanálisis, para la comprensión de la adolescencia. Las tres etapas de la adolescencia según la psicología evolutiva psicoanalítica. 8. ABERASTURY, Arminda. KNOBEL. Mario, “La Adolescencia Normal”, Ed. Paidos, Buenos Aires 1986; ERIKSON, Erik.“Infancia y Sociedad”, Ed. Paidos, Buenos Aires 1950. Entre otros.. 28.

(37) Desde esta perspectiva se suele dividir la adolescencia, para su mejor estudio, en tres etapas: la adolescencia temprana, la media y la tardía. La adolescencia temprana (aproximadamente entre los 12 y 14 años de edad) en ella coexisten los cambios químico-biológicos con los de origen psíquico. Comienza. de modo. preciso en la mujer con la aparición de la primera menstruación. En el Varón, el comienzo de la pubertad es más impreciso y se corresponde con los primeros cambios en el tono de la voz. El período de la adolescencia media transcurre, aproximadamente, entre los 15 y los 18 años En esta etapa continúan los cambios físicos y psicológicos tanto para el hombre como para la mujer y se inicia el pensamiento abstracto, según Piaget (1955), se va desarrollando un nivel de abstracción mayor, que facilita el desarrollo del pensamiento formal, igualmente se da la ampliación de las relaciones sociales y la búsqueda de un sí mismo claramente definido mientras que la adolescencia tardía se desarrolla desde los 18 a los 21 años y se caracteriza por la finalización del crecimiento biológico y los procesos de inserción en la vida adulta.. Enfoque psicoanalítico de la adolescencia. A. Aberasturi y M. Knobel (1986) desde una mirada psicoanalítica en su estudio sobre la adolescencia describen esta etapa como un período de transición entre la pubertad y el estadio adulto del desarrollo cuya vivencia está determinada por la sociedad. “La característica básica, es que es un periodo que obliga al individuo a reformularse los conceptos que tiene sobre sí mismo y que lo lleva a abandonar su auto imagen infantil y a proyectarse en el futuro de su adultez”. (Aberasturi y Knobel 1986; 46). Igualmente los autores describen diversos duelos que vivencia el sujeto y que son determinantes en esta etapa: a) duelo por el cuerpo de niño. b) Duelo por la. 29.

(38) pérdida de la identidad infantil. Y c) Duelo por los padres de la infancia.9 Estos duelos contribuyen a crear un sentimiento de despersonalización donde se da una búsqueda constante de la identidad adulta con su nuevo aspecto físico y posición social; Aberastury y Knobel plantean que en la búsqueda de esa identidad toma gran importancia los grupos en los cuales el adolescente se refugia para obtener seguridad y reconocimiento adquiriendo de éste modas, costumbres, preferencias, etc. “Se transfiere al grupo gran parte de la dependencia que antes se mantenía con la estructura familiar. El grupo es la transición necesaria en el mundo externo para lograr la individuación adulta. Después de pasar por la experiencia grupal podrá separarse y asumir su identidad adulta” (Aberasturi y Knobel 1986:60).. Según Erickson (1985), psicólogo de orientación psicoanalítica que ha analizado en profundidad el desarrollo de la identidad, durante la fase de la adolescencia los individuos se enfrentan a "crisis psicosociales" debidas a la oposición entre las exigencias sociales, biológicas y psicológicas, y es en ese intento de lograr esa identidad donde algunos adolescentes pueden encontrar dificultad para formar un concepto de sí mismo que se acople de manera realista con sus características personales y con las exigencias del medio, generándose la crisis de identidad caracterizada por conductas de aislamiento, rechazo o apatía.. La Adolescencia una construcción cultural. Desde una mirada más compleja de la adolescencia se reconoce que esta puede variar de acuerdo a la sociedad y no puede ser determinada exclusivamente en términos cronológicos, pues consiste primordialmente en el logro de ciertas capacidades propias de la vida adulta, las que variarán de acuerdo al contexto 9. ABERASTURY, Arminda y KNOBEL, M ario. “La Adolescencia Normal”, Ed. Paidos, Buenos Aires 1986,Pág. 23 y ss.. 30.

(39) social en el que viva el individuo y habrá condiciones culturales que favorecerán o dificultarán este proceso de cambio, como lo plantea Marcelo Urresti (1996). “Si bien términos como adolescencia y juventud definen “grupos de edad”, no se los puede demarcar con la exactitud que suponen los criterios de edad, puesto que sus límites son variables, como todo límite de edad; y sus fronteras son sociales antes que meramente etarias, es decir que están socialmente construidos y por lo tanto, varían histórica, geográfica y culturalmente”. (Urresti, 1996:6). En esta misma línea, Pierre Bourdieu10 señala que las divisiones entre edades son arbitrarias, lo plantea como un dato biológico socialmente manipulado y manipulable, en el que se presenta una forma de imponer límites, de producir un orden en el cual cada cual debe mantenerse, donde cada cual debe ocupar su lugar. La división entre jóvenes y viejos otorga a los más jóvenes ciertas características que hacen que dejen a cambio otras muchas a los viejos, todo esto influenciado según Bourdieu por la cuestión del poder. Igualmente Urresti (1996) reconoce que en la adolescencia se hacen presentes cambios y duelos que vivencia el adolescente, duelos especialmente en nuestra cultura occidental, por la pérdida de su cuerpo infantil, del lugar que ocupaba en la familia, en la escuela y en la sociedad, abriéndose las puertas para otras formas de relaciones en la vida social, la cual antes de esta etapa estaba reducida a la familia y escuela expandiendo sus redes de relaciones sociales y construyendo espacios propios que le generen mayor independencia, “los adolescentes construyen espacios “propios”. En ellos, procurando una mayor independencia respecto a la mirada de sus mayores, rearticulan los mecanismos de identificación a través de los que construyen las diversas facetas de su identidad” (Urresti, 1996; 5).. 10. BOURDIEU, Pierre. La “juventud” no es más que una palabra. En: Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo. México 1990.. 31.

(40) Urresti también nos habla de que los grupos de pares funcionan como programas culturales, concepto que retoma del autor Albert Schefflen definiendo un programa cultural como un cierto orden imperante dentro de los planes de interacción posible; es decir, es una organización que cada miembro de un grupo interioriza donde caben diferentes tipos de prácticas siguiendo patrones simbólicos afines y comunes dentro del grupo, como, formas de comer, de vestir, de beber, de conquistar, preferencias musicales y artísticas, entre otras, consideradas como propias dentro de ese grupo. Lo cual enmarca a los grupos de pares en prácticas comunicativas particulares abarcando aquí la comunicación verbal y no verbal, bajo códigos que le otorgan identidad y reconocimiento común. Hace también parte fundamental de esta distinción y caracterización particular de los grupos de pares y del adolescente en particular, el consumo, lo que Urresti ha denominado como consumos culturales11, por el carácter simbólico que representa para estos grupos los bienes de consumo masivo como la ropa, la comida, entre otras, cuyo objetivo es la satisfacción de una necesidad; sin embargo, para los grupos de pares y para el adolescente, tiene un valor que va más allá de la satisfacción de una necesidad, sirven como herramienta de valoración y autovaloración, sobre gustos, formas de vestir, de comer, entre otras, por medio de lo cual clasifican y comunican, convirtiéndose asi en los principales consumidores de la sociedad, en su afán de reafirmar y construir su identidad. Para fines del presente estudio se entendió la adolescencia como una etapa donde el individuo vivencia una segunda socialización incrementándose el peso de los grupos de pares junto a la escuela y los medios de comunicación influyendo en las creencias, actitudes, normas, valores e intenciones del individuo. Retomando a Urresti una etapa inserta en una estructura social, perteneciente a 11. Igualmente este término es empleado por Garcia Canclini (1995) quien lo define como procesos mediante los cuales los sujetos seleccionan, apropian e integran a sus universos de significación, objetos que circulan por las redes del mercado y de los medios masivos de comunicación.. 32.

(41) un tiempo histórico y a un espacio geográfico; por lo tanto, la forma en que se desarrolle dependerá del cuerpo de valores e ideología de cada cultura. CONSUMO, USO/ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Para abordar los aportes teóricos realizados sobre el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas o más recientemente sobre el uso o abuso de sustancias psicoactivas desde los diferentes enfoques, es pertinente realizar un breve acercamiento al concepto de CONSUMO, y posteriormente conocer como desde las teorías que en un principio trataban de estudiar el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas como un comportamiento asociado directamente a la adicción, se diferencia y reconoce en la actualidad comportamientos de uso y abuso de sustancias psicoactivas, definidos por la relación que el sujeto establece con las sustancia.. El Consumo. “Era de consumo”, “sociedad de consumo”, en la actualidad el concepto consumo hace parte del léxico de las personas, y es muy variado el abordaje teórico que sobre él hay. Encontramos abordaje desde las ciencias económicas, políticas, sociales, psicológicas y desde la medicina. Para el presente estudio se retomaron los planteamientos aportados por Jean Baudrillad en su texto “El Sistema de los Objetos”, quien afirma que: “El consumo es un modo activo de relación (no sólo con los objetos sino con la colectividad y el mundo), un modo de actividad sistémica y de respuesta global en el cual se funda nuestro sistema cultural” (Baudrillad,1969; 223).. 33.

(42) Jean Baudrillad expone que el consumo, tal como él lo define, es una característica de nuestra civilización industrial12 y no se debe entender bajo la mirada simplista de un mero proceso de satisfacción de las necesidades, pues, el consumo designa una relación que se establece entre el objeto y el signo; no se consumen objetos, se consume la relación objeto-signo de una forma idealizada, que cobra coherencia y sentido en relación con el contexto. En ese orden de ideas, Canclini García (1995) autor que también nos aborda el tema expone que una definición global del concepto de consumo debe abarcar los procesos de comunicación y recepción de bienes simbólicos que están impregnados por la cultura, proponiendo la siguiente definición sociocultural del concepto: “el consumo es el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos”. (Garcia,1995;25). Esta. definición reconoce la importancia que juega la cultura en el consumo, no sólo como un ejercicio de apropiación de bienes a partir de nuestros gustos o antojos; Sino, como un proceso simbólico de comunicación e interacción en una cultura.. Desde esta mirada el consumo de sustancias psicoactivas (legales o ilegales) está impregnada de diversos significados y sentidos que enmarcan la relación de la cultura frente a las sustancias y frente al consumidor de las mismas; igualmente explica la relación que establece el consumidor con las sustancias y frente a la cultura, la FAD (Fundación de ayuda contra la drogadicción) en uno de sus textos de prevención integral para espacios escolares lo plantea de la siguiente forma: “Los significados de las drogas han variado según la cultura y el momento histórico. Los fines de su uso han sido muy dispares, desde rituales mágicos, religiosos, terapéuticos, festivos, hasta simplemente ociosos. El significado y el sentido que se les atribuye ha determinado la relación que el individuo o el grupo establece con ellas. 12. El autor aclara que la justificación de este término para la sociedad contemporánea no se define por la cantidad de bienes o la calidad de los mismo, sino, por la organización de todos ellos en un conjunto de significados , donde los objetos se “personalizan” y cumplen una función psicología y social.. 34.

(43) Según el significado atribuido se ha dignificado o se ha despreciado el uso de algunas sustancias. Ha habido periodos en los que se ha legitimado el uso de ciertas sustancias y otros en los que las mismas han sido prohibidas.”.(FAD, 1998;5). Reconocer la atribución de sentido y significado que ha tenido para las diferentes culturas a lo largo de la historia el consumo de sustancias psicoactivas, nos ubica en la importancia que tiene la contextualización del uso de las S.P.A, el rol funcional y/o disfuncional que desempeñan según el momento y la construcción de la percepción social de los riesgos que conlleva consumir drogas, nos permite analizar de una manera más amplia el fenómeno del consumo de sustancias en las diferentes culturas. Hacia una aproximación de los diferentes enfoques para comprender el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas.. Los enfoques para comprender el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas han evolucionado de acuerdo con diferentes circunstancias en el mundo, como la percepción social del problema, las medidas tomadas en los países para eliminar o disminuir el consumo, la polémica sobre la legalización o no de las sustancias psicoactivas, etc. A continuación traeré a colación algunos de los enfoques planteados por Gustavo Calderón (2001) quien en su texto Farmacodependencia: Conceptos y Enfoques, describe algunos de ellos.. Enfoque Médico sanitarista. Se caracteriza por no hacer distinción entre el carácter legal o ilegal de las “drogas”13 , centrándose básicamente en los daños físicos que estas causan a los individuos, los cuales son tratados como enfermos, víctimas de una enfermedad, 13. Bajo este enfoque se le otorga la connotación de “drogas” a todas aquellas sustancias con cualidades de administración de fármacos y que alteran el comportamiento.. 35.

(44) donde la droga es su agresor, haciéndose necesario la intervención terapéutica para la desintoxicación, Aquí el consumo se entiende como algo externo al individuo.. Este modelo aplicó la metodología utilizada en salud pública para tratar las enfermedades infecciosas, a las drogodependencias. En este modelo una enfermedad infecciosa es entonces la consecuencia de la interaccion del huésped, el medio ambiente y el agente. En el caso del consumo de sustancias, el huésped es el individuo; el medio ambiente es el medio biológico, social y físico y el agente las sustancias. Desde este modelo se reconocen importantes aportes para la comprensión del “problema” del consumo de sustancias psicoactivas, fácilmente desde él podemos ubicar las diferentes encuestas e investigaciones realizadas a nivel nacional, de tipo epidemiológico para establecer edades, tasas de consumo, sustancias consumidas, etc. Sin desconocer la importancia de los aportes realizados a la comprensión del fenómeno se reconocen algunas limitaciones del abordar la problemática desde una visión epidemiológica. Este enfoque, señala Becoña (1999), aborda de manera reduccionista la problemática desconociendo los diferentes factores que se relacionan con el consumo de las distintas drogas, sin embargo resulta útil en el manejo de la problemática si se integra con otros enfoques Modelo ético-jurídico. Se sustenta en la consideración de que el abuso de sustancias ilegales es en si mismo una conducta delictiva, ante la que se deben adoptar medidas punitivas. La sustancia es entonces un elemento corruptor y el sujeto es visto como un delincuente e inmoral, y ante la ley es responsable de sus actos.. 36.

(45) Desde este enfoque se establece una relación de analogía entre sustancia o consumo de la misma y delito, que presenta a la delincuencia como una característica propia e inherente de las personas relacionadas con sustancias ilegales. Es importante resaltar que el concepto sustancia al que hace referencia este enfoque, es el de sustancia prohibida y no aceptada socialmente, por lo cual dicho concepto solo se atribuye a las sustancias psicoactivas no legalizadas que conllevan una carga moral manifiesta en el rechazo y estigmatización de los consumidores. Al respecto Luis Carlos Restrepo (2001) plantea que el diseño de diferentes estrategias de tipo represivo por parte de los gobierno y fuerzas judiciales para frenar el consumo de sustancias psicoactivas descontextualiza el fenómeno de sus condicionantes sociales y comerciales resultando infructuosas como estrategias e incrementando el daño a la sociedad desde el rechazo y desconocimiento de la compleja realidad del consumo de spa. Enfoque Psicosocial. Se sustenta en el reconocimiento de la complejidad de cada individuo y del peso que tienen los factores psicológicos y ambientales sobre sus decisiones. La adicción es una forma más de comportamiento humano que se debe analizar según los principios que rigen toda conducta. Igualmente la FAD (1998) plantea que uno de los principales aportes de este enfoque es el concepto de “Factor de Riesgo”, el cual se entiende como el conjunto de circunstancias, hechos y elementos personales, sociales o relacionados con alguna sustancia que aumentan la probabilidad de que un sujeto se inicie y se mantenga en un consumo de drogas. “Los factores de riesgo son condiciones de posibilidad que pueden confluir en un momento determinado y aumentar la vulnerabilidad. 37.

(46) de una persona respecto al consumo de drogas. No existe una causalidad directa entre los factores de riesgo y consumo, pero se sabe que la conjunción de los factores de riesgo puede despertar la vulnerabilidad en los sujetos respecto al uso de drogas y pueden generar una predisposición favorable al consumo...” (FAD, 1998; 8). La presencia de los denominados factores de riesgo, es decir de las condiciones sociales, personales o genéticas que predisponen a un posible consumo, aunque no se establezca una correlación determinante con el consumo de sustancias psicoactivas, sí se reconocen como incidentes en una posible conducta de adicción como lo plantea la FAD. La farmacodependencia entonces podría explicarse como un aprendizaje social en una situación social, vinculado con la dinámica cultural, donde las características del individuo, del medio y presencia de las sustancias interactúan, y consolidan ese aprendizaje social, de allí la importancia de trabajar en la intervención sobre estos factores de riesgo como el camino para realizar procesos de prevención y de tratamiento. Enfoque sociopedagógico. Desde este enfoque se reconoce que el consumo de sustancias psicoactivas no siempre lleva a los sujetos a convertirse en farmacodependientes, pero sí genera cambios en la conducta de las personas que en un comienzo son casi imperceptibles. Por lo tanto, se ve en la educación el camino de acción sobre los comportamientos humanos y sociales que se implican y relacionan con conductas de adicción a las drogas. Este enfoque, en especial a través de sus programas preventivos, propone iniciar una acción educadora sobre los comportamientos humanos y sociales que se implican y relacionan con conductas de adicción a las sustancias, al tiempo que invita a asumir estilos de vida sanos, que neutralicen las presiones del medio.. 38.

(47) En esta línea, encontramos los planteamientos de la Corporación Caminos que ha adelantado innumerables trabajos en el campo de la prevención y tratamiento de la farmacodependencia en la ciudad de Cali; al respecto, Caminos plantea la necesidad de reconocer en primera instancia que las sustancias psicoactivas han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad.. “…si históricamente las SPA y su consumo han estado presentes de diversas formas con diversos usos y con diversos significados, ello supone una actitud favorable hacia las mismas, lo cual podría indicar que su consumo no se podría evitar, en su lugar entonces, las acciones en prevención tendrían que estar dirigidas hacia el orientar para la toma de decisiones” (Caminos, 2002: 11, 12).. Este planteamiento obliga a que se vaya más allá de ver el concepto de prevención como el evitar, así como en la actualidad ocurre en los programas de prevención de algunos países que han empezado a trabajar desde el prevenir la dependencia, no desde prevenir el consumo: “…los españoles por su parte hablan de prevención de las drogodependencias y pareciera ser que diferencian claramente lo que son drogas de medicamentos, en ese sentido, lo que se previene es la dependencia y no el consumo...” (Caminos,2002:12) Desde esta mirada el campo del consumo de sustancias psicoactivas requiere de la exploración de alternativas que reconozcan la convivencia continua con este riesgo en la sociedad, haciendo la invitación a dejar de preguntarnos el ¿por qué la gente consume?, y pensar en el, ¿Por qué pese a que hay ambientes tanto sociales como interpersonales en los cuales se puede identificar un continuo riesgo, existen personas que logran desarrollar estilos de vida saludables?. Enfoque de reducción del daño. 39.

(48) Este enfoque reivindica los derechos de los usuarios de drogas, amparado bajo las diferentes investigaciones que demuestran cómo el uso de drogas ha formado parte de la vida cotidiana de los sujetos cambiando únicamente las representaciones y sentidos que le dan al uso en cada cultura; deja de lado la mirada radical de la abstención del consumo, y abre la posibilidad de un consumo en el que el sujeto no se haga tanto daño, cambiando de droga o manejando racionalmente su consumo. Bajo este planteamiento teórico, surge como alternativa de intervención la disminución del daño, donde los sujetos no son desarticulados de su medio social, ni tratados como enfermos o delincuentes; sino como un ser con derechos y deberes,. responsable. de. sus. actos,. favoreciendo. el. cambio. de. las. representaciones que el sujeto que usa drogas tiene de sí mismo, de los profesionales encargados de la intervención, de la sociedad y de la cultura.. Enfoque Antropológico Cultural. Desde esta mirada para comprender el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas, se parte inicialmente de la necesidad de desmontar estereotipos sociales y objetivar el dramatismo existente en torno a los problemas de drogas para así generar un cambio de actitudes. Al igual que el enfoque sociopedagogico desde este enfoque se señala la importancia de comprender que el uso de las drogas no es nuevo en la sociedad y que tiene su recorrido paralelo a la historia de la humanidad, siendo objeto de constante convivencia e intercambio al interior de los pueblos y entre ellos. “Los significados de las drogas han variado según la cultura y el momento histórico. Los fines de su uso han sido muy dispares, desde rituales mágicos, religiosos, terapéuticos , festivos, hasta simplemente ociosos. El significado y el sentido que se les atribuye. 40.

Referencias

Documento similar

PLAN DE NEGOCIOS DE UN RESTAURANTE QUE POSTERIORMENTE SIRVA COMO BASE PARA LA CREACIÓN DE UNA FRANQUICIA COLOMBIANA, COMERCIALIZADORA DE ALITAS DE POLLO A DOMICILIO Y EN PUNTO

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

pues aixó es lo pichOi', Qni hacha vist á Pepa Lluesma y á tats així el 'apaüatsL .. Podrá dir qne disfras,ats mas ha vist en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

La heterogeneidad clínica de esta patolo- gía hizo que se considerasen a numerosos genes de pro- teínas de la matriz extracelular (elastina, fibronectina, genes de los colágenos de