• No se han encontrado resultados

Las malezas y su manejo en arroz

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Las malezas y su manejo en arroz"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)LAS MALEZAS Y SU MANEJO EN ARROZ. Por: Hernando A.. Pabón'. INTRODUCCION \ El arroz es uno de los princ¡palescultivos en el mundo. Del año 1977 a .|979 s€ produjo arroz en 111 pafses, con promsd¡os d€ producción por año cercanos a 372 millones de toneladas correspondi€ntesa 143 millonos de hectáreas sembradas,aproximadamsnto. t. Por otro lado, el arroz se desarrolla en las más diversas cond¡ciones cllmátlcas; se puede produclr arroz desde el nivel del mar .hasta los 2.500 metros de altitud- Las d¡st¡ntas posiciones geográficas en quo se cultiva hac€ qu6 su cr€cimlento s€ suceds en un ampllo rango de tempera turas y long¡tud del dfa.. So utilizan tamb¡én s¡stemas de cult¡vo en. condlcionesds oxtrema sequedaddel suelo hasta el completo anegamiento donde la ldmina de agua puede llegar a 5 cm sobre la suporficio del suelo. En toda esta variedad de condlciones, numerosas esp€cies de male¡as infostan €l cultlyo, alternendo la salud, la alimentación y la economfa de mucha gente en todo el mundo.. I Jefé Productos Nuevos - Hoochst Colomblana Dlvisión Agrop€cuar¡a.

(2) .126. 'En. Latinoamérica, el área plantada es aproximadamentede 8 millones de hectáreas, con un promedlo de producción de 1.9 Ton./Ha. En Colom b¡a los datos sobrs área sembrada varlan según la fuente, pero se puede. hablar de un área total tecn¡ficáda de 300 mil hectáreas con los rendi m¡entos promedlos de 5.4 Ton./Ha. Los rendimientosson superiores al doblo del promedio Latinoamericano psro actualmente los costos de producción son también los más altos por unldad de superficle. Ds esos costos se pu€de estimar que el manejo d6 malezas representa del 8 al 17% según el sitio donde so cultive. FEDEARROZ estimó que en promedio of agricultor Colombianodobs invertir 421 kilos/Ha de a¡¡oz Paddy parg obtener un control satisfactorlo de malezas- En todo €l mundo se estima que las malezas en arroz causan la p6rdida del 1096de la producción en cantidad y" calídad. Adicionalmente hay pérdida debjdo al costo d6 los métodos ut¡llzados para controlar. herbicidas,( métodos ffsicos y culturales. etc); tal pérdlda es estimada on 5% en promedio. ' De acuerdo a lo anterior un cálc.ulo conservador de las pérdidas causadas por las malezas en arroz a travé$'del mundo es del 15$ por año. Si se usa fa producciónpromedio anual del 77 al 79, las pérdidas fueron aproxi madamentede 56 millones de toneladas lo cual s¡gnifica, basadosen los precios promedios de €xportacíón Bangkok con 596de arroz blanco part¡do, una pé¡d¡dade 12 billones de dólares. \ Las malezas causantes del problema varfan según el suelo, temperatura latitud, altitrJd, sistema del cult¡vo, método de siembra, maneio de agua, n¡vel de fert¡lidad y tecnologfapara el control.. Cerca de 350 especies en más de 150 géneros y 60 familias han sido reportados en arroz.. Las especies gramfneas Poaceaes son las más comunes y dañ¡nas con más de 80 roportadasen arroz, sogu¡dasen importancla por las Cyperáceas.

(3) 127. con más de 50 reportadas; Otras familias con más de 10 especiesreporta das son Al¡smataceas, Aesteráceas Fabaceas, Lythreceas y Scrophularlaceas.. Echinochloacrus galli es la maleza más dañina para el arroz en el mundo. Echinochloe colonum €s ¡a segunda €n el mundo, p€ro 18 pr¡ncipal en sit¡os cerca al Ecuador.. Otras malezas de importancia son: Cyperus. difformis, Cyperus rotundus, Cyperus iria, Eleusine indica, Fimbr¡stylis llttoralis, lschaemunrugosum,Monochor¡avaginalis y Sphenocheazeylanlca.. En general las malezas qu€ ostán asociadas al cultiyo de arroz en nuestro pafs se pueden divldir en monocotiledóneasy dicotiledóneas- Las primeras se dividen en gramÍneas, cyperáceas y commelináceas; las segundas perte necen a muchas famlllas p€ro dependiendo 6s su habitat. pueden ser. acuáticas o semiacuátlcas.. *. En Colombia las malezas comunes si no se mano¡an adecuadamente puedon dismlnufr los rendimientos de arroz r¡ego entre el 30 y 60É.. Cuando la. población es domínada por malezas altam€nte noc¡vas y no hay manelo, la producciónes mfnima.. En g€neral, las malezas ÍÉs nocivas al cultivo d€ arroz en'Colombia son: arroz rolo, plñita, caminadora,paja peluda, liendrepuerco,falsa caminadora guardarocío y pala mona.. Como se observa todas son monocot¡ledóneas,. o sea, cuando el funcionaml€nto de la maleza es semelante al cultivo, su daño es mayor. Despuésde las gramfneas y commel¡náceas(piñita) son las cyperáceas las más nocivas. En ciortos lotes las malezas acuáticas monocotiledóneas y dicotlledóneas pueden alcanzar altas poblaciones.. Otra característica de cultivos de arroz riego en Colombia es que el.

(4) 128. espectro de malas hicrbas no €s ampllo s¡no quo según el sit¡o unas pocas s€ convlerton on espocfficas y dom¡nant€s sobre todo sl están adaptsdas al anegamlento alt€rno y con nuo.. En condiciones en secano. se pres€nta un total espectro y en general el factor os más llm¡tant€.. La Tabla I presentaalgunasde las malezascomunesal cultlvo de arroz on Colombia. TABLA 1. Malezascomrlnmenteasocradascon er cult¡vo de arroz en cotom bla.. Nombre común Palo d€ agua. Ludwlgia decurrei¡s. Cortedera. Cyperus slmplex. A rgent¡na. Cynodon dactylon (L.) pers.. Arroz rojo. Oryza sativa L.. Arroc¡llo. Flmbrlstylls dichotoma (L.) Vaht. Rottboellia exaltata L.. Ceminadora Coquito Cortadsra Grenadllla. CyperusrotundusL. (L.) nicn. Cyperus lg. Guardarrocfo. Panlcum fasclculatum Sw. D¡gltaria sanguinalis(L) Scop.. Li endrepuerco/pa¡adopato. Ech¡nochloa colon!¡mI (L)Llnk. PaJa cortadera Pata de galllna. Cyperus diffusus Vahl. Leptochloa panlcea (Retz.) Ohwi Eleus¡neindica (L.) Gaertn.. Falsa camlnadora. lschaemun rugosum Salisb.. Peja poluda. Paspalum p¡losum. Cartagena. Stenotaphrum secundaturn(Walt.) Kuntze. Palamona '. Nombra clentfflco.

(5) TABLA 1. (ContinuLción)2. Nombre común. Nombro cisntfflco. Balsilla. Phyllanthusnlruri L.. Batatllla. lpomoeaspp.. Bledo Caperonia. 4maranthw Bpp. L. (S*) W¡tl¿ Heteranthera llrlg Caperoniapalustris (L.) St. Hi¡l. Palo de agua. Ludwigia prostrata. Dormldera. M¡mosa pudica L.. Frllolillo. Phas€oluslathyroidesL.. Leehesilla. Euphorbiaspp. L.. Pega-pega. Desmodlum tortuosum (Sw) DC-. Rodilla de pollo. Boeehavia€recta L.. Sesbanla. Sesbaniaexaltata Raf. Cory. Uchuva. Physalls angulata L.. Verdolaga. Portulaca oleracoa L.. Centay¡to Buchón. Het€ranth€ra renlformls R. ot. PElchhorniacrasslpes(Mart.) Solms. Lengua de vaca. Sag¡tarla guyanenslsH.B.K.. Monocoria Siempreviva. Monochorla vaginalis (Burm. f.) Presl. Commelinadlffusa Burn. F.. Ptñita. Murdannlanudiflora (1) Bránan Paspalumfasciculatum Wllld. Buche d€ gallina. Chlgulero Tren¡s acuática. . Paspalum repens Berg.. Fosforlto. Killlnga brevlfolla Rott-. Botoncillo Pajá blanca. Ecl¡pta prostrata (L.) L. Luziola subfntegra. Pa¡a rosada. Eragrostis spp.. Canutlllo. Hymenacheampleuxicaulls. Amania escarlata. Amman¡a coccinea Rothb. Afchucha. Momordica charantia L..

(6) 130 1.. FACTORESQUE INFLUYEN EN LA INTERACCIONMALEZAS.ARROZ. 1.1 METODO DE SIEMBRA Y REGIMEN DE HUMEDAD En cada mótodo de slembra d€sde semllla seca y suelo seco hasta trans plante 6n fqngueo s€ alroclan ospscles especfficas; 6n sl prlmero los mayoros problgmas son causados por gramfneas anuales y en el segundo por las esp€c¡esacuáticas. La profundldad del sgua tamblón hace que so asoclon malszas. En condi. clon€sdo secanogry. rotundusy L€ersla oxandra pu€d€ndominar; en. r¡Ego corr¡do dom¡na Echlnochloa spp e lschaemun spp y con lámlna de agus profunda E¡chor rilla crasslpoEpuede ser dominante. 1.2 ROTACIONDE CULTIVOS La ocurrencla de clertas €species está asoc¡ada con los cultlyos; en USA s6 comparó arroz continuo con la rotación arroz y soya. Cuando empezó el €xperimento las parcelas tenfan baias poblacion€s de malezas. A los contlnuo arroz presentabenaltas Infestaclones de Echlnochloa Bat¡va (rolo) y Cyperus liia-. 2años los de spp, gig. En otro ensayo la incorporación de un cultlvo seco como soya redujo gn un 76f la presencla de malezas tolerantes al agua como Echlnochloá spp. 1.3 TEMPERATURAOEL AIRE Y SUELO Las malezas requieren d¡f€r€ntss temperaturaa para germinar y amerger a la superficie Aneileme sp €morgo en arroz con un mfnlmo de temp€ratu ra del aire de 8eC y del agus da 13eC. Echl¡ochloa sp y Ludwigla sp omergon con g! a 109 en el air€ y de 14 a 15cC del agua. Cyporus dlfformis d€ 13 € {¡l¡C en el aire y tBeC en ol agua y Monochoria 8p 15 a 209C en el alre y l9ec en el agua..

(7) 131. Además de esto el crecimlento y desarrollo es afectado en Echinochloa sp. por le tompsratura durante todo sl c¡clo, p€ro prlnc¡palmonte on la fase reproductlva.. 1.4 PREPARACION DE LA TIERRA En Estados Unldos la preparac¡ón rep€tida del suelo 3 semanas antes d€ sembrar en seco dismlnuyó la pobleclón de gramfneas psro no afectó la poblac¡ón de Hethoranthsra y Cyperáceas. En Flllplnas la preparaclóninfluyó asf: más preparaclónantes de sembra¡ incrementó E colonum en transplante y disminuyó Cyperus rotundus y Cynodon dactylon. En concluslón: no hay tendencias que permltan hacer generallzaclon€s. 1.5 FERTILIZACION Af€cta sl crecimlento de las malezas y la producclón final de arroz cuando están presentes. Con altas cantidades de Nitrógeno, en pres€ncia de malezas Echlnochloa sp, se r6dulo más el rendimisnto do arroz qus Monochorla vaglnal¡s. El fósforo apllcedo en preslembra, estimula el crecimiento d€ malszas como Echlnochloa y Heth6ranthera. Se dlsminuyó el €fecto anterlor fertllizando con fóeforo el cultivo de rotaclón y no dlr€ctamont€ ol arroz. 1.6 VARIEDADESCULTIVADAS Histórlcamento el camblo de varledadesde port€ alto por plantas sgmisna nas ha incr€mentado los probl€mas con gramfneas anuales. Con .las varledades ant¡gues estabanrmás asociadas las cyperácoas y dlco ledóneas..

(8) 132 1.7 TECNOLOGIADE CONTROL Se reporta que 6l uso d€ cisrtos herblcldas en forma continua ha selecc¡o nado especies. En ciertos palses se ha pasado ds especles anuales a especies perennes. O.¡rant€ sucesívosaños con similarés tratamientos do herblcídas en arroz s€ presentan camb¡os en la ecologfa de malezas. ) 2.. PERDIDASPOR COMPETENC]ADE MALEZAS EN ARROZ. j" Se afirma que las malezas caugan: reducclón de producción y calldad, aumsnto de los problemas de ¡nsectos y enf€rmodBdes, roducclón en fa eflciencla de la cos€cha y d€l agua en sistemas de frrigaclón, consumo de energfa paÍa su control, toxtcided en anlmales y reducclón del valor '2, se presentan los porcentaies y product¡vldadd€ la tierra. En la Tabla de pórdidas por mal€zas o gruPos de ellos en arroz.. TABLA 2.. Intótf€rsncla d. algunas m.l€rs!. t ¡rror. Paf!. Porc€ntal€ Pordlda vs. Coñtrol. auto.. Aolchynomeno v¡rglnic¡. USA. ¡r - 19. Sm¡th (1968). H6teranther¡ llmosa. U5A. Smith (1968) smith (1968). USA. 6 - 21 r0 - 40. CYo.rú dltforml!. AUSfRALIA. 33 - 11. S*s¡n (1973). CyDáracsas y Hols anche. FILIPINAS. 2I. De Datta (1979). S€lb¡rl¡. erEltata. FfLfPINAS. 2 _ 76. Ech¡nochlos !p. F¡LIPINAS. Echlnochlo¡ rpp. AUSTRALIA. 29 - 51 76 - 100. HUNGRIA. 60 - 63. Kl€lñlno y Nobls (1958) S r l l r e s s Y( 1 9 7 9 ). coLoMslA FILIPINAS. 89 75. tcA (r981) oe Datta (1979). FILIPINAS. IOO. Oo Oatta (1979). Echlnochloa colonum. Msfcado y T¿lat¿la ( t977). ech¡nochloa $P Inchaamun rugosum GráBfnas¡. 06 Oátta (1979). G.amfncar cyporácéas t Hoia snch¡.

(9) 133. '. Las pérdldas €n rend¡m¡ento son influenciados dlrectament€ por:. b.. Eficiencla competltiva dol arroz y malezas Especies o grupos de mal€zas prosontes. c.. Dens¡dadde la población de malezas. d.. Duraclón d€ la competoncla. e.. Método de siembra. f.. Variedad oembrada. a-. S. Nivelesde fertlllzación h. Mane¡o del agua '. i-. Densldad del arroz. j.. Alelopatfa. k-. lnteracción de los 10 facto.es anter¡ores. a.. Eflclencia competitlva del arroz y mal€zas. Se pueden dividir las plantas en dos grupos de acuerdo a sus caracterfsti cas bioqufmlcas y prlncipalmente en la forma como realizan la fotosfnts sls: Ef¡cientes y NO efic¡6ntosLos eficientes son más competltlvas én el trópico. a.. Incremento en la toms de COra alta intensidad ds luz, y con tsmpera tures altas (promedio de 30cC).. b.. La fotosfntesls no ss inhlblda por los niveles de oxfgeno en la atmós fe¡a (21%).. c.. No se detecta fotorr€sp¡rac¡ón.. d.. Presonten fiiaclón del COren compuestos d€ 4 carbonos.. e.. Prosentan balo punto de comp€nsaciónde CO, a I 5 ppm.. Las NO eflclentes complt€n desfavorabl€menteen el trópico..

(10) 134. a.. Incrementan la toma de CO, con un dócimo a 1 torclo de la luz y temp€raturas de 10 a 200C.. b.. La fotGfntesis es ¡nhib¡da por el nlvel de oxfgeno hesta niyeles m€nor€s del atmosférico.. c.. Prosentan fotorrespiraclón. d.. Presentan fiiación de Cozen compueEtosde 3 carbonos.. a.. Alto punto de compansación de CO, ontre 30 y 70 ppm. De acuerdo con e{¡to! el arroz (Cr) no es une plenta ofic¡snte; por otro lado Echlnochloq sp (C4) y muchas gramfneas dañinas al arroz son eflclen tes. b.. Especies o grupos de malezas presgnt€s. En muc*¡os ensayos s€ ha d€mostrado quo las gramfneas reducen más el rendlm¡ento que laa malezas de hola ancha o las cyperáceas. En Flllp¡nas, la reducción del rendlmlento en s¡embra d¡recta fuá del 24$ para Hoja anchs y Cyperáceas y 86f para gramfneas; en transplants tué de O y 75É respectivam€nte. c.. Densidad de la población de malezas. Se ha obtenido que a más densidad de Echinochloa sp. la pérdida aumontal t-. Con 11 plantas por m- el 259ú con 5,1 el ¡19% y con 269 €l 79?6. En otro ensayo y con sólo 11 plántas por metro cuadrado de Echlnochloa sp. la reducción fue inversa a la dens¡dad d€ arroz con 32 plantas de arroz ef 57$ y con 331 el 251o, lgualmente se ha podido establecer qu€ a donsldedescom€rcial€s exist€ una relaclón linoar entre densldad de malezas y pórdldas del rendimiento:.

(11) 135. 100 y 200 plantas de Echlnochloe crussgalli reduce el rendimlento de 86 a 9196 Monchoria vaglnalls de 58 a 6fr6 y Sesbania sp. de solo el ?$ en ambas densldad€s. d.. Duración d€ la competonc¡a. Numerosos experimentos de campos ¡ndlcan, con d¡fer€ntgs ';a¡ledades de arroz, que el rendimlento decrece cuando se ¡ncrementa la durac¡ón d€ ls competoncla. Ouración de la competencia con Echinochloa cruss-galli. Dfas compotencla 20 40 50 65. f Pérdldas o. 20 35 79. En el Japén Echinochloa cruss-galll fué más competltlva con arroz a máximo macollamlonto o en Estados temprqnos de maduraclón. La competencie durento el máximo macollemlento reduce el número de panfculae y durant€ le madurac¡ón, el peso del grano y su cat¡dad. En general las rnslezas qu6 s€ ostablscen después d€l arroz soñ menog comp6t¡t¡v8s€.. M6todo d6 s¡embra. La competencia on arro¿ as mayor gn sistema de siombra dlrecta qu6 €n transplant€. En la Indla se redujo el rendiml€nto en transplante 1l$.en si€mbra d¡recta en húm€do 20t6 y en slembra dlrecta en seco 469(..

(12) 136. f.. Var¡€dad sembrada. Variedades d€ porte balo, precoces y de tlpo erecto son menos competiti yas que variedadesaltas, tardfas y cafdas. Echlnochloa crussg-alll compltiendo con una variedad de i45 dfas reduJo el 4016del rend¡m¡ento y con una de 125 al 6496. El arroz con crecimlento rápido en altura y peso en los primeros estados, fué más compotitlvo con C. escul€ntus, E. colonum, E. prostrata y Lpanicea qu€ arroz con crecimiento lento.. Alto grado de vigor, ráplda. expansión del follaje y absorclón vigorosa de Nftrógeno en los primeros estados hace que le plsnta sea más competitiva. Sg sostl€ne que en la evolución el arroz ha me¡orado la producción pero ha perdido poder d€ competencla. S.. Nlveles de ferti li¿ación. La relación entre fsrt¡lizaclón y competencia de malezas debe enfocarse a favorecer el cultivo y desfavorecer el creclmiento de las malezas, Echinochloa sp., llglgglEn sp-, y Amaman¡a sp., incremontaron su competencla y redu¡eron €l rendimiento cuando el Nltrógeno fue aplicado en la siembra o en los pr¡m€ros estados det cittlvo. El efecto depende d€ la especle: Echinochloa sp en alta y ba¡a fertlllza clón reduio el 89 y 8¿l|6el rendlm¡€nto, Cyporus dlfformis sl 78 y 53|( y Monochoria vaglnalis el 33 y 45É. h.. Manelo del agua. El agua puede controfar plántulas de gramíneas de 1a. 3 hojas, sltas.

(13) 137. temp€raturas del ague (350C) facilita el control de Echinochloasp.¡ por €l baio contenldo de 02 en el sgua callente. Sin controlar mal6zas, se pu€do comprobar quo lám¡nas d€ agua profundas reducen el efecto do la competencia de malezas. l.. Densldaddel arroz. En trensplsnt€ en Fitipinas tas pérdldas por malezas fueron d€l 52?6 en arroz a 25 x 25, del 2916s2O x2O y 1996en arro¡ a 15 X 15.. Esto. tambtén se vió sn cuanto a peso d€ las malezas/ha en 15 x 15 fue de 2.2 tonlha en 20 x 20 d6 3.2 y en 25 x 25 de 3.6. La mayor posibilldad de entrada de luz cuando las densidades son balas hace que so est¡muls ol creclmlento y como consocuoncla se reduzca €l rendimientodel arroz. Sin embargo, sl r¡so do altas densidadespuod€ causar que otros factoros se incrementen y afecten nogatlvam€nto como enfermedades.. Además. los costos de la semilla hacen que densidades muy altas sean antleconóm¡ cas. k.. Alelopatfa. Muchasplantas presgntanfenómenosde alelopatfa, pero la inv€stigaclón no ha sido suflclente sobro est€ tema. Los estractos de Eichhormia crassipesinhlbenel creclm¡ofltode las rafces del arroz. Se presume:. b.. Se presentan caractErfsticas al€lopát¡cas en arroc€s espontáneos Se pueden tranEf€r¡r estas carscterfsticas a arroces mejorados. c.. la tecnologfa de control d€ malezas en arroz puede ser incorporada. a.. a la alelopatfa y psnsandoen que €l cultivo controle mal€zas..

(14) 't38. ,3.. NTVELESDE DAÑO. Los niveles de daño económicos do malozas en arroz varfan con la especie de malezas, el nlvel de fertllidad, manelo del agua, clima y factores socioBconómicos. En Estados Un¡dos se determ¡nó que con 2 o 3 plantas po, .2 chloa cruss-galll es el nivel para aplicer herbicidas.. d" Ech¡no. En nu6stro medlo. no so tlene información proci6a sobre niveles de daño económlco para malezas. 4.. MANEJO DE MALEZAS EN ARROZ. En prlncip¡o es necesario preclsar el térmlno "mancjo de malozaar', como la integración d€ práctlcas encamlnadas a ofrecer condiciones favorables al cultivo y desfavorablesa las plantas espóntán€os,con el único obleto ds no afectar nl el rend¡mlento ni la r€ntabilidad. La más importante recomondación para realizar un eficiente manejo de malezas en atroz, y en cualquier otro cultivo, és e, conoclmiento del problema en cada slt¡o.. Se conoce que las malEzas son un factor qug. determina el rendim¡ento,pero os muy dlnámico. Es d6cir, no se presen ta de la mlsma forma en todos los lugares. Antes de com€nzar el cultlvo se debe v¡sítar €¡ lote, conocer sus ant€codentes y determinar cuál es el problema que se va a soluclonar. +En nuestro pafs existe un verdadero desconocimiento en cuanto al compor taml€nto de las malas hierbas, lo cual hac€ que su manejo esté lejos de ser eflciente o gue resulte aparentomente bueno pero cada dfa más costoso..

(15) 139. 5.' METODOSDE MANEJO D€psndlendo de las clrcunstancia.sse deben Integrar los métodos: cultura les, manuales, mecánlcos, ffsicos y qufmlcos. Al nivel de campo existen llmltantes en el manejo de malezas tales como: alta prec¡p¡tac¡ón, heterogeneidad de suelos, malozas altam€nts nocivas, deficiente proparac¡ón del. suelo, ¡napropladas densldades de. población, mal mano¡o del agua, deficiente fertllizaclón y fallas en las aplicaciones aéreas o terrestr€s. 5.1. CULTURALES. La arquitectura, func¡onamiento y adaptación de las actualss varl€dades de aÍroz hace que estas séan competidores con les malas hierbas, m¡€ntras su crec¡miento y desarrollo no sea afgctado por otro factor. El uso de una verieded adaptada, s€milla libre de malezas, adecuada poblaclón ds arroz por unldad de área, ef¡c¡€nte preparacióny nlvelaclón del suelo, fertilizaclón al cultivo y no a las malezasrman€¡o de lnsectos y enf€rm€dades, llmpleza de canales y rotación de cultivos, son medldas encaminadasa que el arroz combata las malezas. 5.2 MANUALES Y MECANICOS Se recomienda para manejar campos infestados de malezaa altamente noclyas como arroz roio, ellminar las plantas manualmente on cualquler etapa del cult¡vo, efectuar macheteos de plantas para evitar la producción de semilla y rastrlllar sucesivamenteen presiembra para ellminar las prim€ras gen6raciones. '. 5.3 FISICOS En el sistema bajo riego el eficlente manejo del agua es una de las más.

(16) 140. - importantes práct¡cas; sin embargo, €sta ss ve limltada por: la variedad emploada, la nivelación, las práctlcas -agronómicasy la dlsponibll¡dad d€t agua. Una lámlna de agua adocuada, eliminará algunas especies, especlalmente gramfneas en estados jóvenes de desarrollo y tamb¡én competará otros métodos como el qufmico.. En condiclonss de riego, la población de malezas será de hábitos acuáticos la cual se puede dismlnufr drenando por corto tiempo los lotes. 5.4 0UIMICOS En Colombla, la ut¡li¿ación de herbicldas es una prác ca casl que indlspen sable en la producción del grano, pero usada como rjnico método ti€nd6 a ser cada dfa más in€ficlente. El correcto empleo de los químicos, conlleva el que se ¡ntegre con otros métodos, con €¡ obJeto de conflgurar un manelo de malozas especfflco para ceda sltlo de cultlyo. 6. El arroz 6s uno de los cultivos en quo mayormonte ss han d€sarrollado herblcidas sel€ctivos. Además, son muchor¡los no selec vos o do selectiyi dad parclal, que han sido investlgados para a¡ustárlos a un posible uso en este cultiYo. La dosis y €l producto a emplear depende de cada caso ospecff¡co. Para su escogenciqs6 debe ten€r 6n cuenta: el tipo de suelo, las especies, malezas pres€ntes, el grado de infestación, su estado de creciml€nto y desarrollo, el estado del arroz, el clima y el costo. La calib¡aclón del €quipo de aplicación terrestrE o aéreo, es indispensable para lograr quo la dos¡s escog¡dasea la real apllcada..

(17) 141. Ant€s d€ r€allzar cualquier apllcación se debe revlsor la literatu¡a técnlca especffica del herbicida gscog¡do. En los lotes infestados de arroz (Oryza sativa) son recomendabl6s l6s apllcaciones en presiembra de herbicidas no residuales n¡ selectivos como paraquat, oxlfluorfen o gllfosato. La €ficiencia de los herblcidas preemergentes selectivos depende de las condlciones do huínedad y prepeiación del suelo, ademas de la buena localizacidn y tapedo de la sem¡lla.. En Colombia los más usados son Oxadiazon,Butachlor, Oxyfluorfen, Thlobencarb,Dimetametrina - piperofog y Pendimethalin. En Colombia, las aplicaciones de postemergantes son muy comunes €n arÍoz.. En ciertos sit¡os como los Llanos las condlclones amb¡ontales. hacen qu€ €l uso eficiente de preemergentes sea limltado utillzando cas¡ excluslYamentepostemergentes. En la zona Tollma -. Hulla, debido pr¡nclpalmentea la alta preslón de. malezas noclvas, se requlere complementar la preemergencia con el uso d€ un postemergente. Los postomergentes más usados son: propan¡l y propanil en mezcla con pendimetelinthlobgncarb,butachlor y.€n menor proporción d¡motametryn - piperofos y oxadiazon. También se recomlendan herblcidas especlficos como bentazon para cyperá ceas y fenoxaprop-etil para el control de gramfneas. Los herblcldashormonales:2,4D y sus mezclas con picloram e ioxin¡l pueden usar on mezcla con propanil y a dosls bajas. En la Tabla 3 se presentanalgunasalt€rnatlvasqufmicaspara integrarlas.

(18) 142 al manejo de malezas en arÍoz; ra dosis debe escogerse segrln ras malezas y el estado de desarrollo en qu€. se encuentren. No existe una fórmula máglca que pu€da ser ut¡lrzeda 6n todos ros casos. Es recom€ndabr€ ra rotación de horblc¡das en un mismo lote.. '. Todos los matamalezas con concepto de eflciencia emi do por el ICA son eficientes pero esto dependerá del buen uso que de ellos se haga. Los principios básrcosson conocer er probtsma y ras arternativas qufmicas disponibles para escoger la más rentable e int€grada a todo el fimanejor..

(19) TABLA. 3. Alto.ñstlv.r. $rImlc... on Colorñb¡a. Nombra co.ñúd. Formulsclón. Gllfo¡rto P¡.¡quat Ox¡fluorfcn. ,180 200 210. a. PS. Ox¡dlrror gutachlor. 250. 1. PRE. 600 500 210 210. I. PRE. 1. PRE. 4. PRE. 1.2. PRE. Dimetamst.yn-Plperofo¡.. B¡f.mx Oxlfluorfs¡ fhlobsr¡crrb P.r¡dlm.thlilh Prop.¡ill¡ P? + Thlobórb.rb (F) Pi + O¡¡dl¿¡on P. + Butúchlor. 521 3:'0 ¿180. P'+ Pmd¡m€thslln. 200 + 400 480 + 250 480 + 600 480 + 5(lO ¡180+ 5¿4 ,+80 + 300. Bant¡¡on. ,180. P? + Dlmo-Plpó.' P' + Th¡ob.ncarb. Ooslr Modld. PS PS. PRE 4. PRE. 10. POST POST POST. ? +3. POST. 7 +12. POST POSf. 7+4. POST. 2 'I. POST. t+4. POST POST. 1+7. POST. 125 + Z. POST. Fsngxqrrqp-etll"'. ES. F.E."' + Butachlor F.E." + Poodlmathelln. 1+3. 8.nt!¡gn + Dlcsmb¡. 120 + @0 120 + 30O 120 + 521 120 + 48O ,180 + ,18. 12. POST. ¿,4-D AMTNA. ,100. 0.4. POST. - 2,¡[-O + Plcloram FLUREI,IOL+ MCPA. 2¡10+ 61 80 + 250. 0.3. POST. 3.0. POST. FLU.MCPA+P'+TRI 2,,1-D+ TOxlNlL. 30+90+250+62.5 600 + 100. I. POST. o.7. POST. lhlobo¡crÉ F.E."'. + Blntlron. Paoductos r¡r6dor ón ma:cla cbn Propañll o con lss mezclas d€ Propenll y proamgrgonios.. POST. I.

(20) BIBLIOGRAFIA. CARDENAS, J., C. REYES y J. OOLL. Troplcal weeds-mal€zastrop¡cal€s. Vol. 1. lCA, IPPC. p. 29-30. 1972. DELA CRUZ' R.: L- MORALES,C. GOMEZ y S. CAMACHO. Controt de 'En: msl€zas en cultivos anuales y sem¡per€nnes. CAMACHO y otros (Ed) Principios do control de malezas en Colombia. Ins tuto Colom b'ianoAgropecuar¡o. 1991. p 152 - 162. HOLM, L.G.; PLUCKNETT;J. PANCHO y J. HERBERG. The world's $,orts weeds. Dlstrlbut¡on and biology. Th€ East-West Food Ins tute. 1577. p. 295 - 298. SIRIWARDANA,T. and S.D. GUNAWARDENA. New chemicals for the contro¡ of rlce weeds. Riso 29 (4): g2g - 932. 1980. lRRl. Weed control ln ríce. Proceedingsof th6 confer€nce- Los Baños, Philipplnes. 411 p. 1983. YOSHIDA, S. Fundamentals of rice crop sclence- lRRl. lipp¡nes269 p. 1981.. Los baños phi.

(21)

Figure

TABLA  2.  Intótf€rsncla  d.  algunas m.l€rs!  t  ¡rror
TABLA  3.  Alto.ñstlv.r  $rImlc...  on  Colorñb¡a Nombra  co.ñúd Gllfo¡rto P¡.¡quat Ox¡fluorfcn Ox¡dlrror gutachlor Dimetamst.yn-Plperof  o¡.

Referencias

Documento similar

En nuestro caso la utilización del aprendizaje cooperativo para ayudar en la evaluación del portafolio elaborado por el estudiante obedece a una doble razón, por un lado

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

Este movimiento se presenta, cuando un móvil con trayectoria circular, aumenta su velocidad angular en forma constante en cada unidad de tiempo, es decir, presenta una aceleración

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

No nos hemos deten ido únicamente en la extracción y su aprovechamiento como materia prop ia para hacer algunas piezas del ajuar doméstico sino que nos hemos adentrado en una