• No se han encontrado resultados

Análisis sistemático de la revisión de literatura acerca del estado actual del fenómeno del retiro laboral, la transición de empleado a jubilado y las emociones presentadas en el proceso

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis sistemático de la revisión de literatura acerca del estado actual del fenómeno del retiro laboral, la transición de empleado a jubilado y las emociones presentadas en el proceso"

Copied!
136
0
0

Texto completo

(1)1. ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LA REVISIÓN DE LITERATURA ACERCA DEL ESTADO ACTUAL DEL FENÓMENO DEL RETIRO LABORAL, LA TRANSICIÓN DE EMPLEADO A JUBILADO Y LAS EMOCIONES PRESENTADAS EN EL PROCESO.. JESSY TATIANA GRUESO OROBIO JUAN DAVID CHACÓN RIVAS VALERIA VELASQUEZ POLANCO. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGIA TRABAJO DE GRADO CALI 2020.

(2) 2. ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LA REVISIÓN DE LITERATURA ACERCA DEL ESTADO ACTUAL DEL FENÓMENO DEL RETIRO LABORAL, LA TRANSICIÓN DE EMPLEADO A JUBILADO Y LAS EMOCIONES PRESENTADAS EN EL PROCESO.. JESSY TATIANA GRUESO OROBIO JUAN DAVID CHACÓN RIVAS VALERIA VELASQUEZ POLANCO. TRABAJO DE GRADO. ASESOR (a): NANCY LORENA AGUDELO GÓMEZ. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGIA TRABAJO DE GRADO CALI 2020.

(3) 3.

(4) 4. TABLA DE CONTENIDO. 1.. Tema. 6. 2.. Introducción. 6. 3.. Justificación. 7. 4.. Objetivo General. 10. 5.. Objetivos Específicos. 10. 6.. Pregunta de investigación. 10. 7.. Antecedentes. 11. 8.. Marco teórico. 18. 8.1 Trabajo. 18. 8.2 Retiro laboral - Jubilación. 22. 8.3 Los procesos transicionales.. 26. 8.4 La Emoción frente al proceso de jubilación. 28. 9.. Marco legal. 35. 10. Metodología. 42. 10.1 Fase 1: Definición de tema y objetivos:. 43. 10.2 Fase 2: Recopilación de la literatura:. 43. 10.3 Fase 3: Fuentes de información:. 44. 10.4 Fase 4: Organizar la información:. 44. Tabla 1.. 44. 10.5 Fase 5: Análisis de la información:. 45. 10.6 Fase 6: Análisis y resultados. 45. 11. Resultados. 46. Tabla 2.. 47. Tabla 3.. 47. 11.1 Resultado categoría jubilación (trabajo –retiro laboral). 52. Grafica 1.. 53. Grafica 2.. 53. Grafica 3.. 54.

(5) 5. 11.2 Resultado categoría transición. 58. Grafica 4.. 58. Grafica 5.. 59. Grafica 6.. 59. Grafica 7.. 60. 11.3 Resultados categoría emoción:. 71. Grafica 8.. 72. Grafica 9.. 72. Grafica 10.. 73. 12. Análisis. 80. 13. Conclusiones. 87. 14. Referencias. 90. 15. Anexo. 1.

(6) 6. 1. Tema Análisis sistemático de la revisión de literatura acerca del el estado actual del fenómeno del retiro laboral, la transición de empleado a jubilado y las emociones presentadas en el proceso.. 2. Introducción Actualmente la sociedad ha hecho que se preste más atención a temas relacionados con la vida y el bienestar de las personas de modo que puedan acceder a una jubilación satisfactoria y feliz; pero aún hay temas pendientes por cumplir por parte del estado, la sociedad y las organizaciones que hacen que esta búsqueda de vivir tranquilo en el futuro aun no esté asegurada. Es por esto que Atchley (1975) plantea que el hecho de dejar de trabajar de manera permanente implica un cambio en el estatus de la persona, de activo a inactivo, tenido efectos muy similares a los experimentados en el desempleo, generando consecuencias en su entorno, las cuales se identifican con el objeto de analizar, el retiro laboral por jubilación, su transición y las emociones que se producen en los individuos frente a esta situación. El presente proyecto investigativo surge por la necesidad de indagar y conocer acerca del retiro laboral y las emociones que pueden presentarse en todo lo que conlleva enfrentarse al proceso de transición de empleado a jubilado. Para esto se presenta una recolección de información de los años 2006 a 2019 de autores que plantean su postura sobre el tema, permitiendo establecer el análisis que abarca las categorías de trabajo, jubilación, proceso de transición, y la emoción, esta se enmarca en una metodología de carácter descriptivo que permitió identificar y analizar elementos nuevos de un tema poco indagado. De esta forma, los objetivos de este documento están guiados a examinar a partir de la revisión sistemática de literatura el estado actual del fenómeno del retiro laboral, la transición de empleado a jubilado y las emociones presentadas en el proceso. Lo cual permitirá explorar, categorizar y analizar la.

(7) 7. información que se encuentra acerca del tema. Los resultados están basados en las investigaciones encontradas en las bases de datos científicas y el análisis con base a la postura de los autores planteados en el proyecto. Se tiene como propósito final que la revisión realizada sirva para futuros aportes en las organizaciones, por lo que los cambios que realiza la persona dentro del ciclo generan transiciones que se deben enfrentar, relacionado a lo laboral, toma relevancia dada la importancia que tiene el trabajo para las personas, produciendo pérdidas al cambiar de escenario y también como el individuo percibe los cambios que están ocurriendo en su contexto. Palabras claves: Trabajo, emoción, jubilación, retiro laboral, organizaciones, prejubilación, transición.. 3. Justificación La presente revisión sistematización de la literatura se llevara a cabo con el propósito de indagar sobre el estado actual de las emociones presentadas en el proceso de transición frenta a la jubilación, teneindo en cuenta la revisión de 48 articulos encontrados en bases de datos y revistas científicas, lo cual será de gran importancia a la hora de dar los resultados finales. Pero es importante saber que la jubulación es una acción en la cual el trabajador cumple su siglo laboral en determinada organización, el empleado pasa de tener una vida activa laboralmente a una inactiva.. En Colombia la jubilación es considerada como un proceso inevitable en la vida, es definido como un cambio que se da al final del ciclo de desarrollo de la persona y funciona como un ritual que marca la transición entre la etapa adulta y la vejez. En la mayoría de los casos, coincide la jubilación con el inicio de los cambios físicos, psicológicos y sociales asociados a la etapa de la vejez (Papalia.1997). El proceso de jubilación está vinculado con la.

(8) 8. pensión, el cual en Colombia se remonta a 1946, cuando se creó cajaval y varias cajas públicas. En 1967 se establece un sistema para afiliados privados administrado por el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS), el cual en 1977 se transforma en el Instituto de Seguros Sociales (ISS). De otro lado, en 2007 se reemplaza el ISS por Colpensiones. Citado por López, y Sarmiento. (2019). Seguido a esto, 26 años después de la creación del régimen privado, el sistema se modificó con la Ley 100 de 1993, la cual transformó los regímenes de afiliados privados y las cajas públicas por un sistema mixto de Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida (RPM) y Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS). Entre las principales características que se intentaron mejorar se encuentran la sostenibilidad, equidad, cobertura y rentabilidad de las tasas de reemplazo. Posteriormente, la Ley 100 de 1993 se complementó con la Ley 797 de 2003 y la Ley 1328 de 2009. Sin embargo, el nuevo régimen pensional tuvo un periodo de transición de 21 años de 1993 hasta 2014 del aumento de la edad de pensión de 55 años para las mujeres y 60 años para los hombres, a 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres. De igual manera, el número de semanas se incrementó de 1.000 a 1.300 para el 2015. López, y Sarmiento. (2019). El trabajo y la jubilación es una experiencia que produce y condiciona la subjetividad de los individuos. Su complejidad permite realizar un análisis desde cuatro perspectivas: el trabajo como actividad, como situación, como significado y como fenómeno social. (Peiró y Prieto, 1996). Citado por Hermida y Dorina. (2011). De este modo, trabajar no es simplemente realizar una actividad en un determinado contexto, sino que también es una acción que posee diferentes significados para el sujeto, implicando a la vez un fenómeno social, donde el individuo estructura su identidad en relación con los que lo rodean..

(9) 9. En contraste con lo dicho anteriormente, la jubilación es un proceso por el cual la mayoría de los trabajadores experimentan de manera diferente, es un cambio que puede generar desestabilidad emocional, como angustia, alegría, confusión, tristeza, etc., por lo tanto, este es un proceso que cambia por completo el ritmo de vida, de estar acostumbra a tener una vida activa pasa a tener una vida inactiva, es decir pasan a dejar lo conocido, lo que están acostumbrado hacer día a día, a pasar a costumbres nuevas, también esto puede generar implicaciones negativas o positivas al jubilado, teniendo en cuenta el tipo de trabajo, cargo, nivel salarial, estatus laboral, entre otros. También hay que tener en cuenta que el retiro laboral frente a la jubilación es un proceso que no afecta únicamente al trabajador jubilado sino, que también genera desestabilidad en la organización, ya que un trabajador antiguo dentro de una organización tiene gran experiencia en lo que hace dentro de su área, al irse deberán buscar un nuevo trabajador que cumpla con el perfil del cargo y esperar que obtenga experiencia en esa área. Por esto se pretende indagar por medio de la revisión sistemática de la literatura, basándose en 48 articulos con el propósito de investigar sobre el estado actual del retiro laboral y las emociones presentadas en el proceso de transición de empleado a jubilado, puesto que, algunos trabajadores al llegar a la etapa de jubilación se enfrentan con múltiples emociones, es decir, al pasar a tener una vida inactiva, puede generar estrés, depresión, dificultades al adaptarse en diferentes contextos como familiares o sociales, por lo tanto se pretende examinar cuáles son las emociones presentadas en los trabajadores, cuando están en un proceso de prejubilación y cuando son jubilados en los diferentes artículos de revisión. Teniendo en cuenta que la jubilación es un proceso que afecta a las personas que estan prosimos a realizar este proceso, por lo tanto es importante que las organizaciones realicen un proceso de prejubilación para los trabajadores logren aclarar todas las inquietudes que tengan respecto a la jubilación con el propósito de que los trabajadore no se sientan afectados en el.

(10) 10. proceso del cambio, es de vital importancia la calidda de vida de los trabajadores próximos a jubilarse, ya que este proceso le puede generar malestares emocionales. Hay que tener en cuenta que la jubilación está estrechamente relacionada con la última etapa del ciclo vital, llamado culturalmente por la sociedad industrial. Algunos estudios realizados sobre este tema han determinado que la mejor manera de afrontar los impactos que generan la jubilación es capacitando a los trabajadores sobre el proceso de prejubilación, con el objetivo de que estén preparados para asumir positivamente el paso del retiro laboral o jubilación.. 4. Objetivo General Comprender a partir de la revisión sistemática de literatura el estado actual del fenómeno del retiro laboral, la transición de empleado a jubilado y las emociones presentadas en el proceso.. 5. Objetivos Específicos 1.. Identificar en los artículos revisados el estado actual del retito laboral,. la transición de empleado a jubilado y las emociones presentadas. 2.. Categorizar la información sobre el retiro laboral, la transición de. empleado a jubilado y las emociones presentadas, encontradas en los artículos de revisión 3.. Analizar la información que surge sobre el retiro laboral, la transición. de empleado a jubilado y las emociones presentadas en el proceso.. 6. Pregunta de investigación ¿Cuál es el estado actual del fenómeno del retiro laboral, la transición y las emociones que se evidencian en las publicaciones presentadas en este proceso?.

(11) 11. 7. Antecedentes Los siguientes artículos sirven como referencia para guiarnos en la investigación a tratar dándonos una base con argumentos sólidos, puesto que fueron obtenidos de bases de datos científicas que nos ofrecen un acercamiento sobre el tema, y además guardan relación teórica con los objetivos de investigación planteados Los estudios presentados nos ayudan a reconocer apropiadamente el esfuerzo de otros investigadores en cuanto al retiro laboral y las emociones implicadas en ese proceso de transición por el que pasa el trabajador en el momento de dejar su vida laboral a un lado y tener que buscar nuevos enfoques, además de orientar nuestra investigación en cuanto el estado actual de nuestro tema, dándonos así una guía para indagar sobre otras posibles variables que le den fuerza a nuestro trabajo, como por ejemplo en diferentes artículos se resaltó la importancia de diferenciar la etapa de jubilación con la etapa de vejez, insisten que dejar la vida laboral a un lado no es sinónimo de envejecer, puesto que el trabajador tiene las capacidades para el ejercicio de actividades y ocupaciones gratificantes para la persona y útiles para la sociedad. Estos estudios abren el panorama de esta investigación para no incurrir en el despilfarro social que supone la marginación y exclusión de los jubilados. Son múltiples las posibilidades de realización personal y de valoración social que pueden ofrecer los jubilados, estimulándolos a no caer en el autoabandono. Por esta razón y muchas más se evidencia en estas investigaciones la importancia que tienen los programas de pre- jubilación en los trabajadores, dándole a nuestro estudio un propósito de investigación más específico para indagar. Encontrando resultados en los trabajadores que tengan la posibilidad de pasar por estos programas, en cuanto a sus beneficios. Son muchos los datos relevantes que podemos encontrar en estas investigaciones, dándonos una base para seguir indagando frente al tema de retiro laboral, que tanto afecta a los trabajadores y como se regula..

(12) 12. La preparación para el retiro Jose A. Forteza (1990) El trabajador a lo largo de su vida adulta ha vivido numerosos procesos de adaptación: a la escuela, al primer empleo, al matrimonio, al fallecimiento de seres queridos, y el retiro laboral que es uno de esos procesos adaptativos que puede generar, por lo menos para algunas personas, efectos negativos: problemas de ajuste personal, de integración y de pérdida del sentido de la identidad, pero a la hora de la jubilación, el trabajador mayor tiene que adaptarse y afrontar su nueva condición de retirado, aprendiendo a desenvolverse con naturalidad en un entorno desconocido que con frecuencia vislumbra como hostil. En este artículo encontramos distintos aspectos relacionados con la preparación para el retiro laboral, los cuales abordan aquellos aspectos psicosociales que inciden en las actitudes positivas y negativas hacia la jubilación, proponen distintas actuaciones que acentúan las actitudes positivas hacia la jubilación y la integración social de las personas de la tercera edad. Según Forteza, (1990) propone la vida como un cambio,. puesto que durante el. transcurrir del tiempo estamos en constante transformación; plantea que vivir es cambiar, cambiar de vida pero sin dejar de ser cada uno lo que es, también se refiere al cambio como pasar de una etapa a otra; donde cada etapa tiene sus contenidos propios, sus peculiaridades, sus intereses, sus posibilidades y sus limitaciones, donde el paso del tiempo y la edad cronológica, determinan unas edades: niñez, adolescencia, juventud, adultez, y madurez. Pero también ciertos acontecimientos que ocurren en el transcurso de la existencia, señalan el comienzo del fin de unas etapas, como por ejemplo un cambio de estado civil, un traslado de ciudad o país de residencia, un cambio de empleo, la aceptación de una nueva ideología, etc. Definiendo estas fases como “vidas sucesivas"..

(13) 13. Por ejemplo, en edades como la vejez o la adultez se empiezan a tener en cuenta mucho más las exigencias legales de orden administrativo y económico de las necesidades o conveniencias de la sociedad que los mismos deseos o preferencias de las personas, hay un hecho que frecuentemente se presenta en el comienzo de la vejez como lo es el retiro normalmente obligatorio a edad fija con todas sus secuelas. Es decir que cuando se empieza la etapa de la vejez se comienza hablar de retiro y esto conlleva unas implicaciones, en efecto el adulto sano consume la mayor parte de su tiempo de vigilia y de sus energías dedicado a las actividades de producir y/o distribuir bienes y servicios. Las cuales marcan las directrices de su propia vida como, por ejemplo, la distribución del tiempo, los horarios a los que se someten, los lugares donde se desenvuelve, desplazamientos, etc. Igualmente, a través de su trabajo, ponen en juego y desarrollan aptitudes como las destrezas, conocimientos, competencias, creatividad, actitudes, que a su vez ponen en manifiesto y expresan su propia personalidad, muestran sus señas de identidad y modulan su grado de autoestima (Forteza, 1990). Por ello, cuando bruscamente se interrumpen las imposiciones y obligaciones de la actividad laboral con sus consiguientes contrapartidas, se produce necesariamente una crisis o por lo menos una ruptura violenta que implica un periodo y un proceso de readaptación. La Jubilación Como Situación De Cambio: La Preparación Para La Jubilación Como Acción Estratégica Para Su Abordaje. Sirlin (2007) La vida es un continuo cambio que supone atravesar diferentes etapas, cada una con sus características, posibilidades y limitaciones.. La edad cronológica determina edades y. acontecimientos que transcurren determinan etapas que vienen condicionadas por lo realizado en las anteriores. El trabajo estructura la vida en relación con tiempos, actividades, relaciones, status, creatividad, desarrollo de aptitudes y determina su identidad por ello la interrupción de.

(14) 14. la actividad laboral produce una ruptura que requiere un proceso de adaptación, que ayudara a cubrir las carencias que a muchas personas podría ocasionar la inactividad laboral, ofreciendo apoyos y actividades que amplíen las oportunidades de desarrollo y al mismo tiempo apunten a canalizar las experiencias adquiridas a lo largo de la vida hacia actividades significativas de trascendencia social. El objetivo de este trabajo fue realizar una aproximación al tema de la transición del trabajo a la jubilación, su significado, consecuencias, desafíos, así como propuestas de alternativas de acción vinculadas con la preparación para la jubilación. Para dicho análisis tuvieron en cuenta la información bibliográfica vinculada a estudios e investigaciones realizadas en la materia. Respecto al tema que nos ocupa, nos interesa destacar la incidencia del factor demográfico y el crecimiento de la expectativa de vida luego de la jubilación, el perfil de la persona mayor de este nuevo siglo, la necesidad de configurar nuevos roles que signifiquen para la persona mantenerse activo, participativo e integrado a la sociedad, contribuyendo en la medida de las capacidades al desarrollo nacional. Por ello se estudiaron las formas de abordaje con énfasis en la preparación para la jubilación. Por lo que la jubilación como la prejubilación supone el tránsito de una actividad laboral integrada y activa hacia una situación que, en ocasiones, provoca efectos negativos como deterioro del bienestar psicológico y social, descenso de la autoestima, disminución de las relaciones sociales. Sirlin (2007). Se dice que ante el cese de la actividad laboral se provoca una serie de pérdidas sustantivas en el rol social de muchos trabajadores tanto prejubilados como jubilados, produciendo cambios personales y sociales que afectan al individuo, así como a su entorno familiar y social. En los años 50 una persona a la edad de 65 años era considerada anciana, concepto que hoy en día se aplica a mayores de 80 años. Se entendía la jubilación como la.

(15) 15. entrada a la vejez, atribuyendo a ésta características negativas; hoy la jubilación significa la llegada a una etapa de posibilidades de realización del ocio en un espacio de libertad. Una adecuada preparación para la jubilación, en la que se incremente el conocimiento del fenómeno, se ofrezca apoyo y formación para facilitar el proceso de adaptación a la nueva situación personal y social, donde se diseñen alternativas de ocio entre las que se destacan la participación social y el voluntariado que enriquece tanto al individuo como a su comunidad, complementado con programas de intervención psicosocial Sirlin, (2007). Este artículo muestra cómo es la transición del trabajo a la jubilación y las diferentes actitudes por las que atraviesa, las actitudes son muy variadas. Un estudio realizado por Agulló – Tomás (2001) reduce las actitudes a las siguientes: rechazo, aceptación, liberación, oportunidad y ambivalencia. La Jubilación Como Un Factor De Estrés Psicosocial Hermida, p & Dorina s. (2011) Trabajar es una práctica humana que produce y condiciona la subjetividad de los individuos, trabajar no es simplemente realizar una actividad en un determinado contexto, si no que también es una acción que posee diferentes significados para el sujeto, lo que implica un fenómeno social, donde el individuo crea su identidad en relación con los que lo rodean. Por esto la jubilación causa un fuerte impacto en la vida del trabajador, ya que implica para el sujeto un cambio evolutivo que trae aparejadas tanto ganancias como pérdidas y rupturas que pueden resultar como factores estresantes para el individuo. El sujeto abandona las tareas laborales que hacían parte de su rutina diaria, debiendo encontrar una nueva actividad para ocupar su tiempo libre, dando así lugar a un nuevo rol en su vida..

(16) 16. El propósito de esta revisión bibliográfica fue presentar los hallazgos obtenidos a partir de diversos estudios científicos sobre el complejo fenómeno de la jubilación y su impacto en la salud psicofísica del adulto mayor, desarrollándose, por ejemplo, algún trastorno psicofisiológico. Se tuvieron en cuenta, también, variables relevantes implicadas en este proceso como, las redes de apoyo social propuestas por el modelo de estrés psicológico, y las variables de género y actitud del adulto mayor hacia la jubilación, ambas externas a dicho modelo. Se considera que los 60 o 65 años marcan el inicio de la vejez y si lo vemos a nivel social esto se asocia al momento de jubilarse, debido a que en las sociedades modernas productoras las edades y los ciclos vitales se organizan de acuerdo a la división del trabajo. Al tener en cuenta la centralidad que el trabajo tiene en nuestra sociedad, se considera que la pérdida del mismo, a través de la jubilación, resulta potencialmente estresante para el individuo. Desde el modelo de estrés psicológico presentado por Lazarus y Folkman (1984), se plantea que la jubilación puede tener un impacto negativo en la salud del individuo, tal como, por ejemplo, el desarrollo de trastornos psicofisiológicos. Estos autores plantean que las redes de apoyo social, así como las conductas adaptativas del individuo frente al estrés, modulan dicho impacto. Se considera que existen también otras variables que probablemente intervengan en esta relación, una de ellas es el género, que determina las percepciones sociales y los roles del campo laboral. De esta manera, influye tanto en la forma de percibir la pérdida de trabajo como en la actitud hacia la jubilación. Al respecto, las mujeres manifiestan actitudes menos desfavorables que los hombres y la otra es la actitud, a medida que el sujeto se va acercando hacia el momento de jubilarse, su actitud hacia dicho evento se va transformando en negativa (Hermida, Dorina, 2011)..

(17) 17. Qué Esperar Cuando Se Jubila: Por Mujeres Para Mujeres Precio, CA Nesteruk, O. (2015) La investigación existente sobre la jubilación de las mujeres se enfatiza en su complejidad y la necesidad de examinar y comprender mejor cómo las mujeres experimentan la jubilación, dada su inseguridad financiera, responsabilidades familiares variadas y recursos sociales. La investigación sobre la jubilación de las mujeres comenzó en los años ochenta y noventa al examinar las experiencias de las mujeres en relación con las transiciones de jubilación de sus esposos. Desde entonces, a medida que más mujeres ingresaron y posteriormente se retiraron de la fuerza laboral, ha surgido un mayor reconocimiento de la jubilación de las mujeres separada de los hombres. Las investigadoras feministas en particular han enfatizado la naturaleza y el contexto único en que las mujeres se jubilan, como la inseguridad financiera, las responsabilidades familiares que frecuentemente encuentran en la jubilación y la mayor duración de esta para ellas. Con el rápido crecimiento de la población que envejece y la jubilación gradual de la generación, ha aumentado la atención sobre la importancia de la planificación previa a la jubilación. El hecho de que las personas puedan pasar una parte considerable de su edad adulta en la jubilación resulta intuitivamente en la necesidad de una preparación efectiva, tanto para hombres como para mujeres, esta planificación se asocia con una visión positiva de la jubilación y un mayor nivel socioeconómico. Tradicionalmente, esta planificación previa implica un examen de los activos financieros para determinar la viabilidad de la salida de la fuerza laboral. Este proceso de planificación a menudo tiene lugar en el contexto de seminarios patrocinados por el empleador, talleres formales y reuniones con un planificador financiero. Las experiencias compartidas por las mujeres en este estudio reiteran que la preparación para la transición de la jubilación es de vital importancia, estas mujeres ponen un énfasis particular.

(18) 18. en la necesidad de planificar con anticipación con respecto a las actividades individuales y sociales, así como a la seguridad financiera. Advierten a los futuros jubilados que los eventos imprevistos pueden alterar sus planes y que las relaciones y las redes sociales existentes pueden requerir evaluación y ajuste.. 8. Marco teórico A continuación, se presenta los aportes teóricos que fundamenta la investigación sobre la unidad de análisis, el retiro laboral, la transición y las emociones presentadas en el proceso. Para esto es necesario retomar varios autores que presentan posturas del tema desde diferentes dimensiones, pero para entender claramente este aspecto, es necesario conocer sus factores, antecedentes, consecuencias y aplicación en el fondo de las organizaciones. Por medio de la literatura se pretende detectar y encontrar información relevante del fenómeno a abordar. Por esto se describe a continuación las categorías a trabajar entre las que se encuentran las definiciones de trabajo, retiro laboral vinculado a la jubilación, los procesos transicionales y las emociones frente al proceso de jubilación en el contexto laboral, individual, y social del trabajador.. 8.1 Trabajo El concepto acerca del trabajo identifica lo objetable, manifiesto y visibles de la realidad laboral, lo cual comprende diversos aspectos como son la tecnología, lo económico, lo social, lo jurídico, lo político, lo cultural, lo histórico, entre otro; de otra parte, se tiene en cuenta lo subjetivo como realidad socialmente consensuada, compartida y narrada y de naturaleza simbólica que corresponde a un momento y a un contexto. Blanch (2003), Citado por Aguilar y Rentería. (2009). El trabajo es entendido como un constructo multidimensional, complejo y desafiante, abordado desde diferentes posiciones teorías y disciplinares, desde una visión cognitiva, el.

(19) 19. trabajo se entiende como el conjunto de creencias, valores y actitudes laborales de las personas; durante el proceso de socialización, se aprende con las experiencias que varían según la situación específica del contexto laboral y organizacional. Silla, Gracia y Peiro. (2005) citado por Aguilar y Rentería. (2009). Por otra parte, el trabajo en las lógicas del empleo es entendido como fenómeno cultural y factor clave de la experiencia humana, también como medio para satisfacer necesidades materiales y como patrón regulador del intercambio de bienes y servicios. Así pues, en su dimensión económica, el trabajo forma parte importante del proceso productivo en el que se proveen bienes y servicios que contribuyen al crecimiento de la sociedad y en el que el individuo, en la medida en que cuenta con trabajo, pasa a formar parte del sistema, realizando su labor a cambio de un salario o remuneración que le permite satisfacer sus necesidades. Aguilar y Rentería. (2009). Este cumple entonces la función de proveer de bienes y servicios posibilita el mantenimiento y la supervivencia de las personas y las familias, más aun, cumple una función económica primordial, en la que se genera percepciones de utilidad y participación en la sociedad. (Álvaro, 1992; Blanch, 1996) Citado por Aguilar y Rentería. (2009). Desde la visión de economía, se encuentra que la mayoría de los análisis que se realizan acerca del trabajo de lado los aspectos psicosociales que permitan ampliar la mirada de la problemática actual, que resulta en mucha cosa dramática, con lo que se limita a la búsqueda del reajuste cuantitativo del mercado laboral Marín 2001 Citado por Aguilar y Rentería. (2009). Álvaro 1992 citado por Aguilar y Rentería. (2009) define el trabajo como un factor relevante para las personas, debido a que se construye en una actividad en la que se ocupa gran parte del tiempo; el trabajo es un factor de socialización que se considera el principal vinculo de las personas con la realidad. El trabajo, por otra parte, es visto como contexto fundamental.

(20) 20. para el establecimiento de relaciones sociales e interpersonales, que se convierte en eje de grupo, comunidades y sociedades Blanch (1996). Desde otro punto de vista, el trabajo se comprende como construcción sociocultural, perspectiva que se asumen en este documento y que se refiere al sentido y el valor que las personas le atribuyen a su experiencia. Es en el trabajo en donde el ser humano organiza su espacio laboral se constituye en soporte técnico de orden moral, social, judicial, político y cultural. Blanch (1996). El trabajo se define como un tipo de actividad humana desarrollada en contexto cultural y socioeconómico, por esto es comprendido como realidad construida culturalmente y relacionada con el contexto, la historia y los sistemas en los que se encuentra. El concepto de significado del trabajo es una noción que permite justamente explorar esta dimensión sociocultural del trabajo en tanto práctica simbólica y cultural a la cual los sujetos dotan de diferentes sentidos; el significado del trabajo es, por lo tanto, una construcción social. Aguilar y Rentería. (2009). Los profundos cambios que se están produciendo en el mundo del trabajo, y especialmente, en el mercado de trabajo, han dado lugar a nuevas formas de relaciones que no siempre se ajustan a los parámetros de la relación de trabajo. Si bien esas nuevas formas han aumentado la flexibilidad del mercado de trabajo, también han contribuido a que no esté clara la situación laboral de un creciente número de trabajadores, y que, consecuentemente, queden excluidos del ámbito de la protección normalmente asociada con una relación de trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo Ginebra. (2006). Según la OIT ha adoptado la relación de trabajo como el punto de referencia para el examen de las diversas formas de trabajo. En los últimos años, la Conferencia ha celebrado discusiones sobre trabajadores independientes, trabajadores migrantes, trabajadores a.

(21) 21. domicilio, trabajadores de agencias de empleo privadas, niños trabajadores, trabajadores de cooperativas, trabajadores de la economía informal y del sector pesquero. Asimismo, al considerar cuestiones relativas a la seguridad social y a la protección de la maternidad tuvo en cuenta la eventual relación de trabajo de los beneficiarios. En 1997 y 1998 la Conferencia examinó un punto sobre «trabajo en régimen de subcontratación». La discusión emprendida por la Conferencia sobre la cuestión del «trabajo en régimen de subcontratación» tenía por objeto inicialmente lograr que mediante la adopción eventual de un convenio y una recomendación se protegieran ciertas categorías de trabajadores desprovistas de amparo laboral, pero la propuesta para adoptar un convenio y una recomendación fracasó. Sin embargo, al final de la segunda discusión de 1998, la Conferencia adoptó una resolución por la que se invitaba al Consejo de Administración de la OIT a introducir estos temas en el orden del día de una futura reunión de la Conferencia con miras a la posible adopción de un convenio complementado por una recomendación si la Conferencia, de acuerdo con los procedimientos reglamentarios, considerara necesaria la adopción. Conferencia Internacional del Trabajo Ginebra. (2006). En relación de trabajo y la ley, es un concepto jurídico subyacente al funcionamiento del mercado de trabajo en muchos países. Esto fue confirmado, en particular, en las discusiones sobre el «trabajo en régimen de subcontratación» en la Conferencia Internacional del Trabajo en 1997 y 1998, discusiones que precedieron a la adopción del Convenio sobre las agencias de empleo privadas, 1997, los estudios nacionales llevados a cabo por la OIT, la Reunión de expertos sobre los trabajadores en situaciones en las cuales necesitan protección y la discusión general de la Conferencia de 2003 sobre el ámbito de la relación laboral. También se refleja en una gran cantidad de normas internacionales del trabajo: algunos de los convenios y recomendaciones de la OIT se aplican a todos los trabajadores sin distinción alguna, mientras que otros hacen referencia específicamente a los trabajadores independientes o trabajadores por.

(22) 22. cuenta propia, y otros se aplican sólo a las personas vinculadas por una relación de trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo Ginebra. (2006). Los cambios en el trabajo, en la composición del mundo y en las personas sociopolíticas, han forzado la emergencia de una serie de aspectos que afectan directamente la vida cotidiana de las personas, y, por lo tanto, problematizan las relaciones trabajo y empleo, situación que implica cambios a nivel de la autonomía individual, de la entidad social y de la diversidad cultural como componentes de la subjetividad.. 8.2 Retiro laboral - Jubilación La jubilación es el término que actualmente puede ser considerado como una desvinculación socialmente obligada que segrega a los individuos de una categoría social determinada, sin ofrecer a cambio un contenido diferente en otra categoría. Fericgla (2002), dice que la jubilación es dispensar de su trabajo a un empleado por enfermedad o ancianidad; se le suele atribuir una remuneración llamada “haber pasivo” o “jubilación”. El término jubilación puede resultar sarcástico, irónico, para aquellos a los que esta experiencia resulte negativa. Otro sentido similar a la persona jubilada es el de jubilado, suelto de trabajo, emeritus, privilegiado (Corominas y Pascual, 1983). El origen de la palabra «jubilación» deriva de «júbilo, alegría, regocijo», pero el hecho mismo de jubilarse —que quizás es señal de alegría en un principio—, puede convertirse en un triste «retiro», que es otro de los términos empleados en muchos estudios para designar este mismo fenómeno. Para Castillo (2006) el retiro laboral es un cambio que se da con el conocimiento previo del individuo, el cual puede afectar o cambiar la situación económica, la cantidad de tiempo disponible, la relación con la familia, los amigos, el entorno social etc. La preocupación acerca de la jubilación o retiro laboral constituye otros vectores del interés significativo, ya que aún persisten incertidumbre acerca de cuáles serán los impactos específicos del retiro laboral de los.

(23) 23. trabajadores, y que repercusiones provocan en su contexto. La presencia de incertidumbre engendra la necesidad de incorporar flexibilidad en el diseño e implementación de los sistemas de jubilación y las exigencias de flexibilidad se extiende a todos los niveles: sociales, organizacionales e individuales; lo cual reclama la intervención de distintos tipos de conocimientos, a saber: socio-político-económicos, administrativos y psicológicos. Este tipo de desafíos debe extenderse tanto a la academia, como a las gerencias de recursos humanos. Por otro lado el retiro laboral vinculado al proceso de jubilación según Papalia (1997), es considerada como un evento inevitable en la vida y es definida como un cambio que se da al final del ciclo de desarrollo de la persona y función como un ritual que marca la transición entre la etapa adulta y la vejez; en la mayoría de los casos, coincide la jubilación con el inicio de los cambio físicos, psicológicos y sociales asociados a la etapa de la vejez de igual manera, la jubilación no es el cese definitivo de toda actividad sino el retiro del trabajo, y afecta las relaciones sociales y familiares de la persona jubilada. Para Casals (1982) la jubilación es el hecho de interrumpir, de una manera por lo general brusca, la actividad laboral o profesional desarrollada durante la vida o una parte importante de la vida por causa de la edad. En este sentido, el elemento definitorio esencial es la edad y no la condición física o psíquica del trabajador. Según Fericgla (1992), se entiende por jubilación el hecho de que, al alcanzar los 65 años, con algunas variantes según el trabajo realizado, las personas, por legislación, son arbitrariamente apartadas de su colocación laboral y tienen prohibido realizar trabajos remunerados. Como acabamos de decir, en algunos casos se habla de «retiro», dado que el individuo es retirado del mundo de la producción. Si el término «vejez» tiene un matiz más biológico, como veremos, «la jubilación o retiro» posee una connotación más oficial e institucionalizada. No es la edad la que determina el retiro sino la construcción social existente en relación a la edad, a la división del trabajo y al mercado laboral..

(24) 24. Cuando se hable de jubilados se estará enfatizando el matiz laboral (dimensión clave en este estudio). Es decir, con este término se hace referencia a aquellos/as que perciben una pensión por su trabajo remunerado. La jubilación es considerada por la sociedad actual como el punto de partida y antesala que conduce a la vejez e incluso muchas veces se asemeja o confunde con la misma. Sin embargo, otra observación que consideramos oportuno realizar es la no utilización del término jubilación para sustituir al de vejez, confusión tan corriente en el discurso cotidiano, pues entonces estaríamos construyendo otro eufemismo semejante al de tercera edad. No debemos caer en la tentación de superponer la jubilación al término vejez, produciendo una metonimia en el discurso, usando jubilación para referirnos a la etapa última de la vida, definiendo el todo (vejez) con la parte (jubilación). Cuando utilizamos la palabra jubilación nos estamos refiriendo al fin del rol laboral; en cambio cuando hablamos de vejez se refiere a la etapa última de la vida (después del trabajo, aunque no se haya trabajado de forma remunerada). Muchos son los sinónimos que se encuentran en relación al concepto jubilación. Blecua (1991). En contraposición a su significado etimológico, casi todos tienen un carácter negativo en la actualidad, tanto si se consulta cualquier diccionario como si revisamos las investigaciones y discursos respecto a esta temática. Por ejemplo, jubilación» aparece como sinónimo de «retiro», y «jubilado», de «retirado, licenciado, pasivo». En cuanto a sinónimos de «retiro», se observa claramente las acepciones negativas de todas ellas (aislamiento, soledad, abandono, entre otros). Sin embargo, en el término «jubilar» se encuentran dos acepciones: licenciar, eximir, apartar, arrinconar, y, por otra parte, alegrarse, regocijarse, gozar (Blecua, 1991). Otras definiciones existentes y apropiadas para el presente trabajo son; Según Bueno (2006) “La jubilación es tanto un estado al que se llega y que obliga a asumir un nuevo.

(25) 25. rol, como un proceso que comienza durante la misma vida laboral y que debería planificarse con tiempo para organizar muchos años de nuestra vida” que están por venir. También Bueno (2006) pág.3, nos habla de que la jubilación se puede tomar desde dos sentidos diferentes: “uno hace referencia a un proceso de transición, de paso, desde la vida laboral a una vida sin trabajo remunerado; también hablamos de jubilación para referirnos al período de la vida que se extiende desde que se abandona el trabajo pagado hacia delante”. Por lo que la palabra en sí tiene un sentido muy amplio. Podemos entonces decir que la jubilación; Comienza con el abandono de la vida laboral y la etapa productiva, ya sea de forma voluntaria o no. Es el derecho a retirarse, que se puede ejercer desde una determinada edad impuesta por la Ley. En Colombia es de 57 años en mujeres y 62 años en hombres. Es el período que se extiende desde el retiro laboral a los últimos días de vida. Es un hecho que modifica el rol de la persona y su vida cotidiana. Los modelos teóricos que se han ofrecido para explicar los diferentes hechos asociados a la jubilación proceden del estudio del comportamiento en general. De hecho, dos de los más referidos se han adaptado. Nos referimos a la teoría de la crisis (Friedman y Havighurst, 1954), y a la teoría de la continuidad Atchley, (1971). La primera sostiene que el rol ocupacional es visto como la mayor fuente de cultura y reconocimiento social, por lo tanto, el retiro, y la subsecuente pérdida de ese rol ocupacional, se experimentará como una etapa final, sin interés por nada, la segunda propone que el jubilado destaca su identidad personal a través de la expansión y comportamientos relacionados con otros roles de su vida cuando deja de estar en el contexto laboral. Desde esta perspectiva el jubilado acepta bien su retiro, pasa a tener un rol socialmente reconocido, entre otras consecuencias..

(26) 26. 8.3 Los procesos transicionales. Es un proceso, que se vive estando en la vida laboral al ver que la edad requerida se avecina, pasando por el desvincularse de la empresa y para luego vivir la aceptación de la jubilación y mirar hacia el futuro. Es de gran importancia tener en cuenta que sucede cuando el trabajador deja su contexto laboral y pasa a tener un rol más pasivo en su vida cotidiana. Por esto se habla del proceso de transición del trabajo hacia el retiro laboral, según Rodríguez, (2016) no es solo un cambio, sino la percepción en que se produce el cambio, en este caso la transición-trabajo retiro laboral puede ser percibido como un cambio en su rol de persona trabajadora o proactiva hacia un rol más pasivo o menos productivo, también se puede decir que se enmarca en el proceso de desarrollo del individuo, en su ciclo vital se concibe como un paso de movilidad entre roles que exigen cambios de tipo personales y sociales permitiendo su desarrollo integral como un ser psicosocial. La transición del trabajo al retiro profesional implica que el trabajador se dispone a vivir otro tipo de vida adulta, el ocio va a ocupar la mayor parte del tiempo, siendo cada vez más protagónico en el desarrollo de la carrera del individuo y para afrontar se debe tomar en cuenta la dimensión personal, los sentimientos, la realidad, la madurez personal, las actitudes y motivaciones, así como la dimensión situacional, en fin, la realidad socio-laboral en que esté inmerso. Rodríguez, (2016). Autores como Mishara y Riedel, (1986) sostienen que una actitud positiva hacia la jubilación representa un indicador de adaptación saludable frente a la nueva realidad del adulto mayor que ha dejado de trabajar. Como consecuencia, el impacto que se genera al momento de dejar la actividad laboral, también resultaría diferencial: mientras que la mujer puede permanecer ocupando el rol de cuidadora familiar, el hombre deberá construir un nuevo rol, diferente al que venía desempeñando durante gran parte de su vida adulta..

(27) 27. Es por esto que se debe dar el proceso de adaptación a la jubilación, los trabajadores deben enfrentarse a diferentes situaciones y medios como partes de su propio desarrollo, deben utilizar todos sus recursos internos y externos para lograr su adaptación, sobre todo si se consideran la adaptación como la modificación de las condiciones de vida para ponerse en armonía con un medio diferente al vivido hasta entonces. Por lo tanto, la adaptación del rol de personas trabajadoras al rol de persona jubilada implica cambios de las fortalezas y recursos personales, desde el punto de vista de la transición trabajo-retiro laboral y desde la jubilación, periodo en el cual la persona se enfrenta a cambios físicos y propios de la edad y el prejuicio social asociado al envejecimiento, los trabajadores deben recurrir a los factores internos y externos para lograr una mejor adaptación. Cruz (2011). Según Atchley (1975) plantea que estudiar la adaptación a la jubilación desde una vertiente dinámica y procesual, caracterizada por la superación de diversas fases que permiten elaborar la desvinculación de la persona con su entorno laboral hasta lograr una total acomodación al rol de jubilado. Concretamente, las fases propuestas por Atchley en su modelo son las de prejubilación, jubilación, desencanto, reorientación y estabilidad. La primera de ellas, la etapa de prejubilación, se caracteriza por la presencia de fantasías anticipatorias que el trabajador construye sobre cómo será su vida de jubilado estando todavía en activo. La etapa de jubilación se inicia una vez se ha hecho efectivo el retiro y puede experimentarse, según el autor, de tres maneras posibles: como un período de euforia y liberación asociada al abandono de las obligaciones laborales (luna de miel), como la simple continuidad con las actividades de ocio previas a las que se les dedica más tiempo o simplemente como un período de relax y descanso asociado al abandono de las obligaciones laborales. La etapa de desencanto refleja un cierto desengaño, al comprobar que la realidad del día a día como jubilado no se corresponde con las fantasías iniciales, lo que conlleva un descenso del entusiasmo previo. La fase de reorientación implica asumir y construir una visión más realista de lo que supone la jubilación,.

(28) 28. abandonando progresivamente tanto las fantasías excesivamente positivas como negativas y desplegando una perspectiva más ajustada a la realidad en cuanto a las posibilidades y limitaciones sociales y económicas que conlleva la jubilación. Finalmente, la fase de estabilidad se alcanza cuando las personas logran cierta acomodación y ajuste a su rol de jubilado estabilizando sus emociones y rutinas diarias en relación con la vida de jubilado. Si bien inicialmente Atchley planteó en su modelo de adaptación a la jubilación la vivencia secuencial de las fases anteriormente descritas, posteriormente determinó la posibilidad que en ciertos casos sólo se experimentaran algunas de ellas.. 8.4 La Emoción frente al proceso de jubilación Las emociones sentidas por el sujeto nunca deben ser consideradas como simples respuestas mecánicas o fisiológicas a las variaciones producidas en el entorno. Denzin (2009) Define la emoción como ‘una experiencia corporal viva, veraz, situada y transitoria que impregna el flujo de conciencia de una persona, que es percibida en el interior de y recorriendo el cuerpo, y que, durante el transcurso de su vivencia, sume a la persona y a sus acompañantes en una realidad nueva y transformada”, la realidad de un mundo constituido por la experiencia emocional. Es por esto que la actividad laboral que las personas desempeñan tiene un peso importante en la conformación de su identidad personal y social. Cuando ésta deja de realizarse es necesario prestarles mayor relevancia a otros aspectos identitarios, que, de no estar bien consolidados, pudieran llegar a afectar la imagen de sí mismos, y como consecuencia a la autoestima. El desempeño de nuevos roles familiares y sociales permitiría a las personas jubiladas continuar con sus relaciones sociales dentro y fuera del ámbito familiar, sin llegar a afectar su salud física y emocional. La teoría de la crisis propuesta por Friedman y Havighurst en 1954, establece que en la jubilación se producen tres rupturas importantes: la.

(29) 29. desvalorización social de la situación de paro laboral, y su consiguiente identidad social y crisis de personalidad, la mayor disposición de tiempo libre, en algunas ocasiones vacío de contenido. Estas rupturas producen crisis de identidad e insatisfacción en la vida, perturbaciones emocionales y agravamiento de enfermedades. Por otro lado, Kemper (1987) plantea la definición de emoción primaria de Seymour Epstein, como útil, y una compleja y organizada predisposición a participar en ciertas clases de conductas biológicamente adaptativas caracterizada por unos peculiares estados de excitación fisiológica, unos peculiares sentimientos o estados afectivos, un peculiar estado de receptividad, y una peculiar pauta de reacciones expresivas. Lawler (1999) define las emociones como estados evaluativos, sean positivos o negativos, relativamente breves, que tienen elementos fisiológicos, neurológicos y cognitivos. Desde la postura de Brody (1999) ve las emociones como sistemas motivacionales con componentes fisiológicos, conductuales, experienciales y cognitivos, que tienen una valencia positiva o negativa (sentirse bien o mal), que varían en intensidad, y que suelen estar provocadas por situaciones interpersonales o hechos que merecen nuestra atención porque afectan a nuestro bienestar. Aunque, en la actualidad, el término general más utilizado es el de emoción, es importante distinguir entre diferentes clases de estados afectivos. Las emociones primarias se consideran respuestas universales, fundamentalmente fisiológicas, evolutivamente relevantes y biológica y neurológicamente innatas. Por el contrario, las secundarias, que pueden resultar de una combinación de las primarias, están muy condicionadas social y culturalmente. Algunos autores incluyen entre las emociones primarias el miedo, la ira, la depresión o la satisfacción (Kemper, 1987), mientras que otros incluyen la satisfacción felicidad, la aversión-miedo, la aserción-ira, la decepción-tristeza y el sobresalto-.

(30) 30. sorpresa la culpa, la vergüenza, el amor, el resentimiento, la decepción o la nostalgia serían emociones secundarias. Erikson (1970) afirma que solamente la persona que ha cuidado de cosas y de personas, que se ha adaptado a sus triunfos y a sus desilusiones, que se ha adaptado también al hecho de ser generador de otras personas o de productos e ideas es un individuo capaz de madurar las etapas de la vida en general y de resolver la última con éxito: Integridad del Yo versus desesperación. Erikson define textualmente el concepto de integridad como: "la aceptación del/propio y único ciclo de vida como algo que debía ser y que, necesariamente, no permitía sustitución alguna" (p. 241). Hochschild (1983). Para la autora, el Trabajo Emocional, tiene lugar cuando el rol laboral incluye entre sus prescripciones algunas sobre las emociones que el individuo debe experimentar y expresar como parte de su trabajo. Este tipo de roles requiere que “un individuo induzca o suprima sentimientos con el fin de mantener la apariencia externa que produce en otros el estado mental apropiado” (Hochschild, 1983). Citado por Martínez (2001). Ligado al concepto de trabajo emocional, está el de normas sobre las emociones, cuyo contenido es establecido por la organización para la mejor consecución de sus objetivos, siendo su observancia parte de las acciones por las que se retribuye al trabajador y cuyo incumplimiento lleva asociado algún tipo de sanción. Las normas sobre las emociones delimitan qué expresiones emocionales son adecuadas en cada situación y establecen los márgenes dentro de los que debe moverse, cuantitativa y cualitativamente, la emoción (Hochschild, 1979). Citado por Martinez, D. (2001). Según todo lo anterior, él trabajo emocional implica la integración entre la situación, las normas sobre las emociones para esa situación y la experiencia y expresión emocional del individuo. Dicha sincronía puede requerir distintas acciones para controlar la expresión emocional y puede lograrse por medio de distintas.

(31) 31. estrategias. Desde el punto de vista de la motivación de los individuos para realizar el trabajo emocional y de las consecuencias de este último, es necesario considerar el concepto de disonancia emocional. Cuando la experiencia emocional no coincide con la expresión recogida en las normas sobre las emociones los individuos experimentan tensión (disonancia). A diferencia de otras formas de disonancia, el individuo puede generarla de manera premeditada y tolerarla con el fin de salvaguardar su identidad y evitar el agotamiento emocional. Para ello el sujeto muestra conformidad con las normas sobre las emociones a través de su expresión emocional, pero conserva intacta su experiencia emocional. Goffman (1959; 1967; 1969) Citado por Martínez (2001). Asume, la regulación de las emociones tiene lugar en las distintas interacciones entre individuos con independencia de que éstas tengan lugar en contextos laborales o no. En dichas interacciones los individuos manejan sus experiencias y expresiones emocionales de forma que, ajustándose a las reglas emocionales, su actuación resulte apropiada para la situación y su imagen no se vea amenazada. Mientras que, Hochschild (1979) las normas que regulan las emociones son el reflejo de un sistema ideológico, contribuyendo a dar significado y a definir las distintas situaciones y la relación de los actores con las mismas. Del mismo modo que otras normas (Blau, 1964; Thibaut y Kelley,1959), Citado por Martínez, D. (2001). Las normas sobre las emociones regulan el intercambio social y están sujetas a variación en función del estatus y posición de los individuos. Sin embargo, a diferencia de otras reglas, no controlan directamente la conducta, sino que intervienen sobre uno de sus precursores. Las diferencias entre regulación emocional y trabajo emocional, se pueden resumir en las siguientes: a) el trabajo emocional no es un acto privado sino público y está sujeto al control directo de la organización que paga por su ejecución, b) la aplicación de las normas no obedece al criterio del individuo ni está abierta a negociación, al haber sido estandarizadas con el fin de maximizar las posibilidades de conseguir objetivos.

(32) 32. organizacionales y c) el intercambio social se reduce a unos cuantos aspectos o recursos cuyo principal objetivo es económico, quedando el resto (p. ej. desarrollo de la confianza, empatía, etc.). Ashforth y Humprhey (1993). Coinciden. No obstante, es necesario señalar, como los mismos autores reconocen, que la relación entre la expresión emocional y la experiencia no es de total independencia, y que las normas de la organización no siempre se refieren a la expresión emocional. Se puede decir que la emoción son aquellos procesos psicológicos y conductas, conscientes y/o automáticas, que se derivan de la existencia de normas organizacionales sobre la expresión emocional, sobre la experiencia emocional o sobre ambas, que regulan las distintas interacciones implicadas en el desempeño de un puesto y que pretenden facilitar la consecución de objetivos organizacionales sobre la expresión emocional asociados con el logro de otros objetivos, operativos y/o simbólicos, de mayor orden.. Martínez. (2001). Por otro lado, el autor Martínez (2001). Planeta las Estrategias individuales y organizacionales frente a las emociones. Conseguir que la expresión emocional de los individuos se ajuste a las expectativas de la organización implica acciones diversas y puede lograrse por distintos métodos. Dichas acciones tienen lugar a distintos niveles. En el nivel individual, los empleados pueden recurrir a distintas estrategias para conseguir la expresión emocional deseada. Por su parte, las organizaciones disponen de técnicas que aumentan la probabilidad de que el trabajo emocional realice eficazmente, algunos de los procedimientos organizacionales se dirigen a individuos concretos, mientras que otros pretenden movilizar recursos grupales..

(33) 33. Respecto a las estrategias individuales se pueden distinguir las siguientes: Regulación espontanea: tiene lugar en aquellas situaciones en que la experiencia y expresión emocional del individuo coinciden con los requerimientos de la organización, de modo que el individuo no realiza un esfuerzo adicional al habitual para regular su expresión emocional (Asforth y Humphrey, 1993; Zapf et al, en prensa). Citado por Martinez, D. (2001). A pesar de su espontaneidad, este tipo de regulación puede ser el resultado de algunas de las estrategias diseñadas por la organización. Actuación profunda: el individuo emplea distintos métodos para generar una experiencia emocional compatible con la expresión emocional recogida en las normas emocionales (Hochschild, 1983). Citado por Martinez, D. (2001). Para ello puede actuar sobre sus cogniciones (p. ej. recordando eventos del pasado), sobre su fisiología (p. ej. Consumiendo drogas) o sobre sus conductas manifiestas (p. ej. evitando situaciones que generen estados emocionales incompatibles con la expresión deseada). Es necesario matizar que el hecho de que el individuo experimente realmente la emoción no implica que esté de acuerdo con la norma de expresión, ni que su interpretación y valoración de la situación coincida con la de la organización. Es posible que el individuo actúe profundamente solamente como una forma de mantener la coherencia en su conducta durante la jornada laboral. Actuación superficial: este caso el individuo reproduce la expresión emocional sin experimentar la emoción que le corresponde (Hochschild, 1983). Citado por Martinez, (2001). Habitualmente suele realizarse en un nivel de control flexible, lo que implica la existencia de un esquema de acción claro (p. ej. saludar sonriente al cliente - preguntar si se desea algo más - cobrar - despedir amablemente) que sólo requiere la supervisión de su ajuste a la situación concreta en que se emplea..

(34) 34. En cuanto a los procedimientos y estrategias organizacionales para implantar y controlar el cumplimiento de las normas sobre las emociones se destacan las siguientes: Reclutamiento y selección: en algunas organizaciones se incluye como criterio para la selección de personal la expresión emocional, empleándose de manera más o menos explícita predictores de dicha expresión (Hochschild, 1983; Sutton, 1991). La preferencia de mujeres para la atención al público en el sector de restauración o la reticencia a contratar miembros de minorías, prefiriendo personas con características socialmente deseadas (p. ej. belleza, altura, esbeltez), reflejan algunos de los intentos de las organizaciones para incorporar personas con mayor capacidad para realizar el trabajo emocional o aquellas que darán más fácilmente la imagen que se desea ofrecer a los clientes (Hall, 1993; Van Maanen y Kunda, 1989). Citado por Martinez, D. (2001). Entrenamiento: en algunas organizaciones los empleados reciben formación relacionada con la expresión emocional, especialmente reciben entrenamiento para su manejo en la interacción con los clientes (Hall, 1993; Hochschild, 1983; Taylor, 1998; Tolich, 1993). Dicho entrenamiento implica frecuentemente el aprendizaje de rutinas preestablecidas para cada una de las fases en la interacción (Leidner, 1993). Citado por Martinez, D. (2001). Control directo e indirecto: como sucede con otros aspectos del comportamiento laboral, la ejecución del trabajo emocional también es supervisada por la organización. Así pues, a través de los superiores o por medio de clientes, compinchados o reales, las organizaciones controlan que los individuos cumplan con las normas de expresión (Hall, 1993; Sutton, 1991; Tolich, 1993). Citado por Martinez, D. (2001). Apoyo social de compañeros y supervisores: la realización de trabajo emocional bajo ciertas condiciones supone una fuente de estrés que, en ocasiones, puede dañar severamente el rendimiento de los individuos. En este sentido, disponer de apoyo emocional, informativo o instrumental, contribuye a liberar la tensión y aporta recursos para la ejecución del trabajo.

(35) 35. emocional (p. ej. la utilización de bromas en una sala de operación libera la tensión al tiempo que contribuye a crear un ambiente propicio para la realización de la tarea principal) (Denison y Sutton, 1990; Hochschild, 1983; Karabanow, 2000; Sutton, 1991). Citado por Martinez, D. (2001). Cultura organizacional y socialización: sin duda los valores y significados que integran la cultura de una organización son un elemento fundamental en la definición de las distintas situaciones y de la relación de los individuos con cada una de ellas. Así pues, la cultura organizacional condiciona la evaluación que los individuos hacen de su entorno laboral y de este modo condiciona sus experiencias emocionales. En este sentido, algunas organizaciones se centran tanto en el control de la expresión emocional como en la adquisición por parte de sus empleados de los valores y actitudes que deriven en las experiencias y expresiones emocionales deseadas Martínez, (2001).. 9. Marco legal LEY 100 DE 1993 REGULA EL SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA. La Ley 100 de 1993 que regula el Sistema Integral de Seguridad Social en Colombia, tiene por objeto 1 “garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten”, para ello buscará “garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios” que se desarrollarán con base en dicha normatividad. De manera particular, señala que dentro de sus objetivos2 está no sólo reconocer las prestaciones económicas y de salud de aquellas personas que en virtud de la.

(36) 36. existencia de una relación laboral o de su capacidad de pago les permita estar afiliadas al Sistema, sino también, atender la prestación de los servicios sociales complementarios establecidos en los términos de este reglamentación 3 . Así, el Sistema Integral de Seguridad Social tiene a cargo el cubrimiento de contingencias económicas, de salud y los servicios sociales complementarios (en adelante SSC) en los términos y bajo las modalidades que se desarrollan en dicho estatuto. Artículo 2. Sistema general de pensiones (SGP). De acuerdo con el artículo 10 de la Ley 100 de 1993, el SGP tiene como objetivo garantizar el amparo de las contingencias de la vejez, la invalidez y la muerte reconociendo las pensiones respectivas. Para acceder al reconocimiento de cada una de estas prestaciones, la Ley ha establecido una serie de requisitos de acuerdo con el régimen al que pertenezca el afiliado 16. De esta manera, la principal fuente de financiación de las prestaciones proviene de los aportes que realiza cada afiliado. Artículo 2.1. El programa de prestación social al adulto mayor “Colombia mayor”. Contextualización y justificación del programa. Con la expedición del CONPES 2722 de 1994 "Red de Solidaridad Social", se encargó a la Red de Solidaridad Social la administración de los subsidios del programa REVIVIR dirigido a los adultos mayores de 65 años en estado de indigencia. El CONPES 2793 de 1995 propuso la Política Nacional de Envejecimiento, haciendo énfasis en el desarrollo de políticas públicas para la protección de derechos de las personas mayores de 60 años registradas en los niveles 1 y 2 del Sistema de Identificación de Beneficiarios (en adelante SISBEN). Desde 1999 el Programa REVIVIR se modificó, dando paso al Programa de Atención Integral al Adulto Mayor. Posteriormente con la expedición de la Ley 797 de 2003 y la creación de la Subcuenta de Subsistencia del FSP, se desarrollan nuevos lineamientos para dar paso al Programa de.

(37) 37. Protección Social al Adulto mayor, que se denominó “Adulto Mayor”. Hoy el programa entrega los subsidios económicos, asistenciales y complementarios mediante “Colombia Mayor”.. 2.1.2. DESARROLLO NORMATIVO 2.1.2.1. Concepto: El Programa de Protección Social al Adulto Mayor es un auxilio para los ancianos cuya finalidad es la de brindar un apoyo económico equivalente hasta del 50% de un salario mínimo legal mensual vigente19 (en adelante SMLMV). Su objetivo es otorgar subsidios a la población adulta mayor que se encuentre en estado de indigencia o extrema pobreza, mediante la entrega de un subsidio económico monetario o en especie21 para atenuar el impacto de la insuficiente generación de ingresos y de la exclusión social. Teniendo en cuenta que el Decreto 3771 de 2007 reglamentó la administración y funcionamiento del FSP23, es este el punto de referencia para acceder a los subsidios otorgados por el Programa de Protección Social al Adulto Mayor. 2.1.2.2. Financiación: Los recursos destinados a financiar la Subcuenta de Subsistencia del FSP25 están compuestos por el 50% de la cotización adicional de los afiliados al SGP cuya base de cotización sea igual o superior a 4 y hasta 16 SLMLMV 26; del aporte adicional de los pensionados con mesada pensional superiores a 10 SLMLMV27; del Presupuesto Nacional con un aporte no inferior al recaudado por los pagos señalados 28; y además los rendimientos financieros que la Subcuenta genere. Los subsidios que ofrece el Programa de Protección Social para el Adulto Mayor, estarán cofinanciados por los entes territoriales. 2.1.2.3. Prestaciones: El programa Colombia Mayor otorga un subsidio económico monetario o en especie. La Corte Constitucional, en sentencia C-1036 de 2003 precisó que el subsidio económico “i) no tiene el carácter de pensión de jubilación o de asignación de retiro,.

(38) 38. ii) no conlleva otro beneficio prestacional, y iii) tiene carácter vitalicio, pues se reconoce solamente hasta la muerte de su beneficiario sin dar lugar a sustitución en cabeza de cónyuge o descendientes”.. LEY No. 1821 DEL 30 DE DIC 2016. "Por medio de la cual se modifica la edad máxima para el retiro forzoso de las personas que desempeñan funciones públicas" Artículo 1, La edad máxima para el retiro del cargo de las personas que desempeñen funciones públicas será de setenta (70) años. Una vez cumplidos, se causará el retiro inmediato del cargo que desempeñen sin que puedan ser reintegradas bajo ninguna circunstancia lo aquí dispuesto no se aplicará a los funcionarios de elección popular ni a los mencionados en el artículo 1 ° del Decreto-ley 3074 de 1968.Artículo 2, La presente ley no modifica la legislación sobre el acceso al derecho a la pensión de jubilación. Quienes, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, accedan o se encuentren en ejercicio de funciones públicas podrán permanecer voluntariamente en los mismos, con la obligación de seguir contribuyendo al régimen de seguridad social (salud, pensión y riesgos laborales), aunque hayan completado los requisitos para acceder a la pensión de jubilación. A las personas que se acojan a la opción voluntaria de permanecer en el cargo, en los términos de la presente ley, no les será aplicable lo dispuesto en el parágrafo 3° del artículo 9° de la Ley 797 de 2003.Artículo 3, Esta ley no modifica el régimen de acceso a ningún cargo público, ni el de permanencia y retiro de los mismos, salvo en la edad máxima de retiro forzoso aquí fijada. Tampoco modifica las condiciones, requisitos, circunstancias y demás situaciones establecidas en el régimen general y los regímenes especiales que regulan el acceso al derecho a la pensión de jubilación. Artículo 4 La presente ley rige a partir de su publicación.

(39) 39. y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, y en especial las contenidas en los Decretos Ley 2400 de 1968 (artículo 31),3074 de 1968 (artículo 29), y en los Decretos 1950 de 1973, 3047 de 1989 y 1069 de 2015 (artículos 2.2.6.1.5.3.13 y numeral 4 del artículo 2.2.6.3.2.3).. LEY No 176581 del 2019 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE FUNCIÓN PÚBLICA. Retiro del servicio por cumplimiento de los requisitos para jubilarse. RAD. 2017-206015301-2 del 16 de junio de 2017. En atención a su comunicación de la referencia, mediante la cual consulta si un empleado público que cumplió los requisitos para el reconocimiento de la pensión de jubilación o vejez, pero que no tiene edad de retiro forzoso puede continuar ejerciendo funciones, me permito manifestarle lo siguiente: A partir del 30 de diciembre de 2016 entró en vigencia la Ley 1821 de 2016, que modifica la edad máxima para el retiro forzoso de las personas que desempeñan funciones públicas de 65 a 70 años. Esta ley señala: Artículo 1. La edad máxima para el retiro del cargo de las personas que desempeñen funciones públicas será de setenta (70) años. Una vez cumplidos, se causará el retiro inmediato del cargo que desempeñen sin que puedan ser reintegradas bajo ninguna circunstancia. Lo aquí dispuesto no se aplicará a los funcionarios de elección popular ni a los mencionados en el artículo 1 ° del Decreto-ley 3074 de 1968.Artículo 2. La presente ley no modifica la legislación sobre el acceso al derecho a la pensión de jubilación. Quienes, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, accedan o se encuentren en ejercicio de funciones públicas podrán permanecer voluntariamente en los mismos, con la obligación de seguir contribuyendo al régimen de seguridad social (salud, pensión y riesgos laborales), aunque hayan completado los.

Referencias

Documento similar

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de