• No se han encontrado resultados

Metacognición aplicada a la escritura por adultos en proceso de escolarización

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Metacognición aplicada a la escritura por adultos en proceso de escolarización"

Copied!
104
0
0

Texto completo

(1)METACOGNICIÓN APLICADA A LA ESCRITURA POR ADULTOS EN PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN. CHRISTIAN ANDRÉS CASTAÑO CEBALLOS SANDRA XIMENA PERAFÁN RAMÍREZ ADRIANA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SANTIAGO DE CALI 2015. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(2) METACOGNICIÓN APLICADA A LA ESCRITURA POR ADULTOS EN PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN. CHRISTIAN ANDRÉS CASTAÑO CEBALLOS 1117091036 SANDRA XIMENA PERAFÁN RAMÍREZ 1117092003 ADRIANA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ 1117092063. Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Psicólogo. Directora: Martha Stella Bonilla. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SANTIAGO DE CALI 2015. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(3) APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(4) TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO. 7. ABSTRACT. 8. INTRODUCCIÓN. 9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 11. REVISIÓN DE LA LITERATURA. 13. Marco Conceptual. 13. Proceso de Escritura desde dos perspectivas Conceptos de metacognición Escritura y escolarización Producción de las cartas escritas. 13 16 19 21. Antecedentes. 24. OBJETIVOS. 33. Objetivo General. 33. Objetivos específicos. 33. Justificación. 34. Viabilidad. 36. METODOLOGIA. 37. Población. 37. Participantes. 38. Instrumentos. 39. Para el desarrollo de la investigación se tomaron los siguientes instrumentos:. 39. 1.. 39. Situación de escritura: Primera sesión: Familiarización. Segunda sesión: Escritura de la primera carta. Tercera sesión: Pauta de corrección. Cuarta sesión: Escritura de la segunda carta.. 39 40 41 42. 2.. Cuestionario de percepción de estrategias metacognitivas en la escritura:. 43. 3.. Rejilla de Observación:. 44. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(5) Procedimiento. 44. Cuestionario de Percepción de Estrategias Metacognitivas. Rejilla de Observación.. 49 51. Generalidades y Tendencias. 52. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. 53. Nivel de conocimiento de la tarea. 53. Análisis de desempeño de los cuatro participantes observados.. 58. Nivel de conocimiento de las estrategias.. 61. Formas de autorregulación. 64. Estrategias de autorregulación: monitoreo y control.. 72. DISCUSIÓN. 73. CONCLUSIONES. 79. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 81. ANEXOS. 84. Protocolo sesión de familiarización.. 84. Protocolo sesión se pauta se corrección.. 85. CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN LA ESCRITURA 88 REJILLA DE OBSERVACIÓN. 90. Primeras Producciones. 92. Participante 1. 92. Participante 2 Participante 3 Participante 4. 93 94 95. Segundas producciones.. 96. Participante 1 Participante 2 Participante 3 Participante 4. 96 97 98 99. Número de participantes por nivel y categorías de análisis de cartas- primer momento.. 100. Número de participantes por nivel y categorías de análisis de cartas- segundo momento. _ 100 APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(6) Número de participantes por nivel y tipo de estrategia en cuestionario de percepción de estrategias metacognitivas. 101 Puntajes de la primera producción por cada categoría.. 102. Puntajes de la segunda producción por cada categoría.. 102. Puntajes primer cuestionario.. 103. Puntajes segundo cuestionario.. 103. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(7) TABLAS Y FIGURAS Tabla 1. Organización y Categorización de la información. ........................................................ 45 Tabla 2. Categorías de análisis para las producciones escritas. .................................................... 47 Tabla 3. Niveles por categoría de análisis de las producciones escritas. ...................................... 48 Tabla 4. Niveles de las estrategias para el cuestionario ................................................................ 50 Tabla 5. Niveles de las estrategias para la rejilla de observación. ................................................ 52 Tabla 6. Resultados sesiones de familiarización y pauta de corrección. ...................................... 53. Figura 1. Análisis de la primera producción de cartas. ................................................................. 55 Figura 2. Análisis de la segunda producción de cartas. ................................................................ 57 Figura 3. Análisis de las cartas participante 1. .............................................................................. 58 Figura 4. Análisis de las cartas Participante 2 .............................................................................. 59 Figura 5. Análisis de las cartas Participante 3 .............................................................................. 60 Figura 6. Análisis de las cartas Participante 4 .............................................................................. 61 Figura 7. Resultados del cuestionario primer momento ............................................................... 62 Figura 8. Resultados del cuestionario segundo momento. ............................................................ 63 Figura 9.Comparativo cuestionario y rejilla primer momento Participante 1............................... 65 Figura 10. Comparativo cuestionario y rejilla primer momento Participante 2............................ 66 Figura 11. Comparativo Cuestionario y rejilla primer momento Participante 3. .......................... 67 Figura 12. Comparativo cuestionario y rejilla primer momento Participante 4............................ 68 Figura 13. Comparativo cuestionario y rejilla segundo momento Participante 1. ........................ 69 Figura 14. Comparativo cuestionario y rejilla segundo momento Participante 2. ........................ 70 Figura 15.Comparativo cuestionario y rejilla segundo momento Participante 3. ......................... 71 Figura 16. Comparativo cuestionario y rejilla segundo momento Participante 4. ........................ 72. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(8) RESUMEN EJECUTIVO El propósito de este estudio es describir las características de la metacognición empleada por 15 adultos, estudiantes de cuarto y quinto de primaria, al enfrentarse a la escritura de una carta informal. Para lograrlo, se realizó un análisis del desempeño de los participantes a lo largo de una tarea de escritura que se segmentó en cuatro sesiones: familiarización, primera producción escrita, pauta de corrección y segunda producción escrita. Los resultados se revisaron en términos de la calidad de las producciones escritas y de las estrategias metacognitivas empleadas por los participantes al realizarlas. Para lo primero, se establecieron cuatro categorías de análisis: estructura, estilo, intencionalidad y congruencia. Para lo segundo, se utilizó un cuestionario de percepción de uso estrategias metacognitivas, así como una rejilla de observación con indicadores que daban cuenta del uso de las mismas. Las estrategias metacognitivas se clasificaron en cuatro grupos para su estudio: planificación, monitoreo, control y evaluación. Los resultados obtenidos demostraron que aunque los participantes hacen uso de los cuatro tipos de estrategias al momento de escribir, son más utilizadas las correspondientes a planificación y monitoreo. Además, se podría concluir que el incremento del conocimiento acerca de la tarea, generado durante la construcción conjunta de una pauta de corrección, parece haber contribuido al uso de estas estrategias y por ende, a un aumento en la calidad de las producciones escritas. Palabras claves: Metacognición, adultos en proceso de escolarización, escritura, producción escrita.. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(9) ABSTRACT The purpose of this study is to describe the characteristics of metacognition process applied by 15 adults during the production of an informal letter. Participants were students of fourth and fifth grade of primary school. To achieve the goal of this study, an analysis of the performance of the written process was made. This process involved four sessions: Familiarizing with the task, first written production, correction guide line and second written production. Results were assessed in terms of written production quality and the use of metacognitive strategies. The first involved four categories: structure, style, intentionality and congruence. The last was analyzed using a metacognitive strategies questionnaire and an observation test screen. Metacognitive strategies were classified in four groups to be studied: planning, monitoring, control and evaluation. Results showed that, although the participants use the four types of strategies when they write, they tend to use more the planning and monitoring type. Besides, an increased knowledge about the writing task might have contributed to the use of metacognitive strategies, leading to a better performance in terms of written production quality. Key words: metacognition, primary school education for adults, writing process, written productions. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(10) INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas ha venido creciendo el interés por estudiar el conocimiento y el control de los propios procesos cognitivos del hombre, lo cual es conocido con el nombre de metacognición. Diferentes autores han desarrollado diversas investigaciones con el objetivo de aumentar el conocimiento de los procesos metacognitivos. A principios de los años setenta el autor Jhon Flavell propone el concepto de ‘metamemoria’ para hacer referencia al conocimiento del proceso de la memoria. Luego la autora Ann Brown desarrollaría el concepto de metacognición para referirse al control consciente de las actividades cognitivas de las personas (Heit, 2011). De ahí en adelante son muchos y muy variados los estudios que abordan este fenómeno desde diferentes perspectivas teóricas y aplicativas; sin embargo, el campo donde más auge ha tenido este concepto ha sido en el área educativa, en el cual se enmarca el presente trabajo de investigación. La mayoría de las investigaciones en metacognición se han llevado a cabo con niños en etapas escolares. Son pocos los estudios que se han realizado con adultos y, dentro de la literatura consultada, no se encontró ningún estudio con adultos que no recibieron instrucción formal durante su infancia (No escolarizados) y que en su adultez se enfrentan al sistema escolar primario. De esta forma surge el interés por estudiar las características metacognitivas con una muestra de esta población. El objetivo principal de este estudio es describir las características particulares de las estrategias metacognitivas de los adultos en proceso de escolarización durante el proceso de. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(11) escritura, teniendo en cuenta que la producción escrita involucra procesos cognitivos de alta complejidad. Se consideró pertinente adelantar un estudio de este tipo debido a que muy pocos investigadores colombianos se han dedicado a estudiar las particularidades metacognitivas de los adultos no escolarizados en situación de aprendizaje, lo cual deja un vacío en el conocimiento de esta población que también hace parte actualmente del sistema educativo. Se espera que el presente estudio contribuya al conocimiento de esta población y que ese saber redunde en la implementación de prácticas de enseñanza acordes a las particularidades de los adultos. El estudio fue adelantado en el colegio Juan Pablo II sede Portete de Tarqui de la ciudad de Cali con estudiantes de la jornada sabatina pertenecientes al Ciclo dos, el cual corresponde a los grados cuarto y quinto de primaria. Las sesiones se realizaron en el salón con quince estudiantes del curso. La metodología consistió en un planteamiento de una situación de resolución de problemas que consistió en una tarea de escritura de una carta informal. La toma de datos con los participantes se realizó en cuatro sesiones: familiarización, primera producción escrita, pauta de corrección y segunda producción escrita. Las estrategias metacognitivas se clasificaron en los siguientes cuatro tipos para su respectivo estudio: Planificación, Monitoreo, Control y Evaluación. Los resultados fueron estructurados de acuerdo a los tres objetivos propuestos: el nivel de conocimiento de la tarea, el conocimiento de las estrategias metacognitivas y las formas de autorregulación. Se espera que el presente trabajo de investigación aporte significativamente al conocimiento de los procesos metacognitivos reforzando o controvirtiendo los resultados obtenidos en APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(12) investigaciones anteriores y; contribuyendo al mejoramiento de las prácticas educativas de los docentes que enseñan a esta población mediante el conocimiento de las particularidades metacognitivas de sus estudiantes.. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El desarrollo de los procesos psicológicos en el ser humano constituye la forma como las personas construyen significados, perciben el mundo que los rodea y resuelven los problemas que se les presentan. A medida del tiempo y según la educación y el ciclo vital en el cual se encuentren las personas, estos procesos se van desarrollando y transformando (sobre todo en etapas del desarrollo infantil) (Feldman, 2010, p. 364-365). Más allá de los procesos psicológicos encontramos a la metacognición, la cual consiste en “el conocimiento y la regulación de los propios procesos cognitivos al realizar una actividad determinada” (Álvarez y Bisquerra, 1996:153 citado por Correa, Castro y Lira, 2002, p. 58) en la cual se autoregulan los aspectos declarativos y procedimentales de conocimiento a cualquier nivel de conciencia, encontrando estos un apoyo en la regulación externa, logrando con esto que el sujeto interiorice aquellos conocimientos que permiten un equilibrio cognitivo que posibilita la construcción de nuevos conocimientos. A pesar de la relevancia del tema, no se han encontrado amplios estudios acerca de cómo es el desarrollo del proceso metacognitivo en adultos que no han pasado por un sistema de educación básico. Hasta el momento no se tiene mucho conocimiento acerca de las características particulares de la metacognición en adultos sin instrucción formal por lo cual se APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(13) consideró pertinente investigarlas en esta población, en especial en el proceso de escritura, pues este “proceso implica la contrastación del pensamiento con el sentido de su expresión, es decir, un proceso donde se enfrenta lo que se piensa con la manera de decirlo, donde se permite trascender y evolucionar el pensamiento” (Castrillon, 2006, p. 2). Es a través de este proceso que se pueden evidenciar las estrategias o herramientas metacognitivas utilizadas por los personas a la hora de escribir un texto. El interés investigativo por este tema surge de una experiencia de práctica de psicología educativa (Perafán, Medrano, & Castaño, 2013). Durante dicha práctica, los psicólogos en formación se encontraron con una población de personas adultas que estaban iniciando sus estudios primarios, quienes presentaban algunas debilidades en sus procesos cognitivos, tales como: organización de la información, falta de comprensión de tareas relacionadas con procesos de atención, concentración y memoria. En ese momento se pensó que esas debilidades podrían estar ocasionadas por la decisión de iniciar la educación en una edad tardía (debido a las dificultades de adaptación a un ambiente escolar poco familiar durante el desarrollo) o por la metodología y opciones didácticas que algunos docentes adoptaban (material y actividades propios de la enseñanza para niños). En función de lo anterior, y atendiendo a que los procesos de escritura presentaban en ese entonces grandes retos, se decidió profundizar en la problemática desde una perspectiva más centrada en la metacognición. La presente propuesta investigativa buscó describir las características metacognitivas en adultos que no tuvieron la oportunidad de hacer sus estudios de básica primaria durante su infancia y adolescencia, para lo cual surgió la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las características APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(14) de la metacognición aplicada en el proceso de escritura por adultos en proceso de escolarización básica?. REVISIÓN DE LA LITERATURA Marco Conceptual. Proceso de Escritura desde dos perspectivas La escritura, entendida como un proceso, al igual que los funcionamientos involucrados en ella, puede ser abordada desde dos perspectivas teóricas. Por un lado, la escritura puede ser entendida como una situación de resolución de problemas en la que se puede visibilizar una meta, la estructura de una tarea, y donde el sujeto puede realizar diferentes estrategias para llegar a la primera. Por otra parte, la escritura también puede ser entendida como una práctica cultural o una herramienta que media las interacciones entre las personas y el conocimiento, o entre las personas y su posibilidad para reflexionar sobre su conocimiento. La primera perspectiva respondería a una mirada de la cognición propia del procesamiento de la información, mientras que la segunda responde a una aproximación histórico-cultural Vigotskiana. Uno de los trabajos más representativos de la perspectiva del procesamiento de la información con respecto a la escritura es del de Scardamalia & Bereiter (1992). En este, los autores mencionan que el proceso de la escritura involucra una situación de resolución de problemas en la que pueden estar presentes dos modelos de composición escrita: decir el conocimiento y transformar el conocimiento. Estos modelos se centran en las representaciones que se hacen los APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(15) sujetos tanto de la tarea de composición, como sus metas, estrategias y conocimientos involucrados para resolver esta tarea. De esta forma, podría decirse que existen escritores expertos y novatos cuyo acercamiento a la consecución de la meta difiere en términos de las estrategias elegidas, de la economía (mental, temporal) y la experiencia con el proceso de composición escrita. En el modelo decir el conocimiento, propio de los novatos, se hace énfasis en una economía que garantice la producción de textos independientemente de la revisión de la calidad del mismo. Todas las estrategias están encaminadas en la recuperación de ideas provenientes de la memoria (referentes a la temática sobre la que se va a escribir), a la traducción de esas ideas a palabras escritas y a la ilación de las mismas en párrafos. Desde este punto de vista, la escritura representa un paso del discurso oral, dependiente de imputs externos, al discurso del leguaje escrito en el que se privilegia los imputs internos provenientes de la memoria. En el modelo de transformar el conocimiento, el énfasis de la generación de texto se ve acompañado por los procesos de revisión y reflexión de las ideas recuperadas. Finalmente para Scardamalia & Bereiter (1992) el paso de un modelo a otro se logra gracias a un proceso educativo que vincula tareas específicas de escritura con un proceso de escolarización de grado superior. Es decir, se esperaría de los grados de escolarización básica, un modelo de decir el conocimiento (en función de la mayoría de las tareas de escritura propuestas en esos grados), mientras que el modelo transformar el conocimiento se proyecta más para una educación superior o secundaria. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(16) Por otra parte, desde la perspectiva Vigotskyana, el proceso de aprendizaje y uso de la escritura como herramienta cultural está vinculado al desarrollo del sujeto. Así, el desarrollo es concebido como: “el proceso por el que el niño va apropiándose de los conocimientos, metas, actividades y recursos culturales –de pensamiento y de conducta- que la sociedad o comunidad en que vive ha desarrollado para su supervivencia” (Gutiérrez, 2005, p. 91). La persona que aprende no está aislada de la realidad ambiental y cultural sino que es precisamente ese ambiente el que le permite lograr muchos aprendizajes. La trayectoria del desarrollo es de afuera hacia adentro: va de lo intersubjetivo (interacción con el otro) hacia lo intrasubjetivo (procesos psicológicos). El sujeto interactúa con los otros y en ese intercambio social va internalizando los elementos. Desde la perspectiva vigotskiana no sería posible alcanzar el desarrollo prescindiendo de la cultura y la interacción con el otro debido a que, de acuerdo con esta propuesta, todas las funciones psicológicas superiores son relaciones sociales internalizadas. El desarrollo del lenguaje escrito, al igual que el oral, se da en la interacción con el otro por la naturaleza social de este proceso cognitivo de ahí la importancia que ejerce la escolarización en la alfabetización. Para Vygotsky, el hombre es un ser sociocultural cuyo conocimiento se da a partir de la relación social antes de la individual, de esta forma, los sujetos adquieren herramientas como el lenguaje para acceder a dicha interacción. El lenguaje escrito es una función lingüística en la cual el sujeto debe organizar sus representaciones mentales (imágenes) y plasmarlas a través de un sistema de signos. Para realizar esta acción, el sujeto debe analizar APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(17) tanto el sonido como la estructura, a diferencia del lenguaje oral que está organizado por el habla (Vigotsky, 1996). Si se tienen en cuentan las dos perspectivas mencionadas, podría decirse que cada concepción de escritura supone funcionamientos cognitivos diferentes. Desde el procesamiento de la información, se hace mucho énfasis en los procesos de memoria y en las representaciones mentales que se van teniendo de la tarea, como del progreso de la misma; mientras que en la Vigostkyana se hace énfasis en funcionamientos discursivos vinculados al desarrollo del lenguaje. Sin embargo, ambas perspectivas mencionan en algún momento la participación de los procesos reflexivos en la producción escrita. Estos pueden estar relacionados con el concepto de la metacognición y lo que la misma supone. Conceptos de metacognición La metacognición ha sido conocida como el proceso mediante el cual, podemos tener un “…conocimiento sobre los propios procesos cognitivos” (Heit, 2011), pero no solo podría decirse que hay un solo concepto al respecto, sino que por el contrario, hay varios autores que tiene una definición y unos modelos específicos para referirse a la metacognición. John Flavell inició sus estudios de metacognición con lo que en 1971 se llamaba “metamemoria” (Heit, 2011, p.17), término con el que Flavell referenciaba al conocimiento que se adquiría sobre los contenidos y los procesos de memoria. Este término se acuña debido a que las dificultades de memoria en la investigación (llevada a cabo con niños y personas con. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(18) dificultades de aprendizaje) se relacionaban con un inadecuado uso de estrategias para recordar más que al proceso mismo de la memoria. Más adelante Flavell lleva el término de metamemoria a uno mucho más general, al cual llama metacognición, refiriéndolo como aquel conocimiento y control sobre los procesos cognitivos que tiene las personas. Para la autora Ann Brown, quien también se interesó en este tema, la metacognición es el “control deliberado y consciente de la propia actividad cognitiva” (Brown, 1971 citado por Heit, 2011, p.19). Según la autora, las actividades metacognitivas son los mecanismos autoregulatorios que emplea un sujeto para resolver problemas. En sus estudios posteriores, propone que hay una distinción entre dos tipos de fenómenos de metacognición: el primero de ellos es el conocimiento de la metacognición (conocimiento explícito y verbalizable, relativamente estable, falible en la medida que poseen ideas erróneas, que surge de manera tardía en el desarrollo); y el segundo es el llamado regulación de la cognición (difícilmente verbalizable, con mayor inestabilidad, dependiente del contexto y la tarea, independiente de la edad). (Heit, 2011, citando a Brown, 1971). Es pues importante reconocer que hay dos aspectos de la metacognición que proponen los anteriores autores, el primero de ellos es el conocimiento sobre los propios procesos cognitivos, es decir el aspecto declarativo, el ‘saber que’ del conocimiento, como son los “datos sobre diferentes aspectos de la cognición, como pueden ser conocimientos sobre procesos de lectura, de escritura…” Martí, (1995). El segundo aspecto es lo concerniente a lo procedimental, es decir APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(19) el ‘saber cómo’, el cual le “permite a la persona encadenar de forma eficaz las acciones que le permiten realizar con éxito una tarea” (Martí, 1995, p. 11). Otro aspecto importante a considerar con relación a la metacognición es el concepto de regulación de los procesos cognitivos, que hace referencia a la planificación, el control y la evaluación de los resultados (Brown, 1987 citado por Martí, 1995). Es necesario que el sujeto que enfrenta una tarea como la de escribir pueda planificar la forma de efectuarla de la manera más eficiente para lograr tener éxito; también requiere de hacer una revisión constante, sobre la marcha, de la ejecución de las actividades que definió llevar a cabo para alcanzar la meta propuesta y, finalmente, revisar los resultados de su trabajo para definir si logró o no su fin. La metacoginción es entendida en el presente trabajo como un proceso de “control deliberado y consciente de la propia actividad cognitiva” (Brown, 1971 citado por Heit, 2011, p.19), en la cual se dan tres aspectos importantes sobre el conocimiento: el primero de ellos es el declarativo, ‘saber qué’, el cual se refiere a los conocimientos del proceso de escritura; el procedimental, ‘saber cómo’, la forma en que encadena las acciones a la hora del proceso de escritura, es decir, su estructura y, finalmente, la regulación de los procesos cognitivos, el cual hace referencia a su planificación, control y evaluación de la tarea realizada. De acuerdo con Corballis (2007) el pensamiento reflexivo recursivo permite participar de la tarea y ser observador de la misma, logrando con esto tener un mejor desempeño, además de tener la posibilidad de significar una misma cosa desde dos puntos de vista, como actor y observador, cosa similar es lo que ocurre con la metacognición, en la cual se puede realizar un APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(20) monitoreo y control de la tarea a realizar, así como también la evaluación de las estrategias a implementar, reconociendo si estas están siendo bien utilizadas o no. En el proceso de la escritura de cartas, al utilizar el lenguaje expresado de forma escrita, y en la cual se puede ser escritor y narrador al tiempo, se puede ver claramente como el pensamiento recursivo permite que se adopten dos posiciones al tiempo, ponerse como aquel que desea expresar algo y como aquel que evalúa lo que ha escrito, esto también puede influir en el proceso metacognitivo, puesto que va a permitir al escritor ser consciente de la ejecución de su tarea y del control que puede ejercer sobre esta, es decir, reflexionar y devolverse sobre lo que ha escrito, generando con esto, procesos de auto regulación. (Corballis, 2007) Escritura y escolarización El enfoque socio cultural parte de la premisa de que los niños no llegan a la escuela sin saber absolutamente nada de nada; sino que, por el contrario, a partir de sus propias experiencias ya cuentan con un nivel de desarrollo al cual Vigotsky denomina ‘nivel evolutivo real’. El nivel de desarrollo que puede alcanzar el niño con la ayuda del otro se denomina en esta teoría ‘nivel de desarrollo potencial’. De esta forma Vigotsky (1996) explica que existe una Zona de Desarrollo Próximo la cual consiste en: La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. (p. 133). APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(21) Es importante resaltar la importancia que tiene la mediación semiótica en el proceso del intercambio intersubjetivo que permite el desarrollo de los procesos psicológicos. El signo es para Vigotsky el elemento que permite organizar el pensamiento acerca de los estímulos que le llegan al sujeto desde el ambiente. El lenguaje, como sistema de signos, va a permitir mediar entre el estímulo del ambiente y el organismo que lo percibe. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, podría entenderse que los adultos, objeto de estudio en el presente trabajo, han tenido contacto permanente con su cultura y con los mediadores culturales como son las herramientas y los signos; sin embargo, al no haber hecho parte del sistema escolar formal, no se podría hablar de una formación intencional, sistemática y profesional que todo el tiempo genere situaciones de aprendizaje que les permitiera lograr el acceso total a la cultura. En esta investigación se entiende por escolarización el paso de una persona por el sistema de educación formal y puntualmente hace referencia al Sistema Educativo en Colombia el cual consiste en: Educación preescolar (pre-jardín, jardín y transición), Básica Primaria (de 1 a 5 grado), Básica Secundaria (de 6 a 9 grado) y Media (grados décimo y once) (Ministerio de Educación Nacional, 2015). Uno de los mayores objetivos de la escolarización es la alfabetización que pone a la escritura en el centro de los planes de estudio de la educación básica formal. La escritura se convierte así en uno de los logros que los estudiantes alcanzan en el curso de su formación. Sin embargo, de acuerdo con algunas autoras las representaciones gráficas de la escritura van más allá de la escuela. Según las autoras Ferreiro y Teberosky (1979) definen: a la escritura “tomando en APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(22) cuenta sus orígenes psicogenéticos (e históricos), como una forma particular de representación gráfica” (p.354). Para escribir, un individuo ha realizado con anterioridad ciertas hipótesis acerca de lo que quiere escribir, ha tenido que emitir sus ideas y darle un significado. Las autoras estiman que la escritura es un objeto cultural más que un producto escolar, y que este proceso está determinado por actividades sociales tales como leer y escribir cartas, buscar direcciones, copiar mensajes e infinidad de actividades diarias que evidentemente son observadas e imitadas durante la infancia. No obstante, en el presente trabajo se entiende como escritura a “la actividad intelectual que se realiza por medio de un artefacto gráfico manual para registrar, para comunicarse, para controlar o influir sobre la conducta de los otros” (Teberosky, 1995, pp. 2627). Producción de las cartas escritas De acuerdo a la autora María Cristina Martínez (2002), la producción escrita es un argumento de reconocimiento del Yo frente al otro, del reconocimiento de la propia voz y la de los demás; según la autora los textos de forma razonada se escriben teniendo en cuenta los siguientes puntos: 1. Situación de enunciación A través de la enunciación se da a conocer la alteridad del YO – respuesta del TU y el reconocimiento de la propia voz con las voces de los otros. El acto evaluativo de la enunciación se distingue a partir de tres orientaciones que son:. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(23) -La entonación con la que se distinga el autor al destinatario, la tonalidad predictiva, la voz que se manifiesta: de autoridad, de amor, de amistad etc. -La relación que se asume en relación de lo dicho a lo referido, la tonalidad apreciativa. La mirada con que se recibe: de crítica, de amabilidad, de burla etc. -La intencionalidad de lo escrito a lo referido, el propósito del enunciado: la tonalidad intencional. Por tanto es la construcción de la imagen del escritor y del lector, la manifestación de los deseos, intereses, saberes y necesidades y en cuanto al género discursivo, la utilización de las formas sintácticas del lenguaje de lo cotidiano a lo estructurado. 2. Las relaciones léxicas: La selección del léxico en la construcción escrita, la utilización de las expresiones dentro de la conexión de los significados. El proceso de la vinculación significativa “las cadenas semánticas” que permiten la conexión de párrafos o ideas dentro de un escrito. 3. La continuidad temática: La continuidad que se presenta en el texto escrito de acuerdo con la cohesión del tema.. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(24) 4. La organización macroestructural: Es la organización de las ideas principales y las ideas secundarias para la escritura de un texto. La orientación de la idea general dentro del texto para dar forma a lo que se desea expresar. 5. La organización superestructural: La organización del contenido del texto, las características del formato o esquema narrativo que se debe tener en cuenta al momento de producir un texto. (Partes de la carta, silueta, estructura). El presente trabajo de investigación trabaja la escritura a partir del género, específicamente con la correspondencia o carta informal. La carta es un texto utilizado en la comunicación a distancia, es el portavoz de las intenciones, sentimientos y pensamientos que se tienen hacia una persona o familiar que se encuentra alejada. En la escritura de la carta se establecen ciertas características: “es un medio rápido, económico y directo, es un mensaje eminentemente personal, es una respuesta concreta a una situación, es un sustituto del dialogo” (Fernández, 1997, p.81). En la escritura de la carta se tiene en cuenta el estilo, es decir, la manera en la cual se lleva el mensaje. Aquí, se implica la forma de relacionarse, de decir las cosas (lo coloquial o el tecnicismo), e igualmente el tono con el que se expresan las ideas. Existen ciertos elementos básicos esenciales en la escritura de la carta como son: la fecha, nombre y datos del destinatario, el saludo, el contenido, la despedida, y la firma del emisor. (Fernández, 1997).. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(25) Existen dos clases de cartas, según la situación o mensaje que se pretende emitir: comercial o personal. La carta comercial es un documento de uso administrativo, a través de ella se permiten realizar actividades económicas en representación de las empresas. En comparación, la escritura de la carta personal tiende a utilizar un diálogo de lenguaje natural, “debe ser además sincero y afectivo, conforme sea el grado de amistad y de relación que exista con el destinatario, ha de evitarse la complicación de las frases y el encadenamiento en un mismo periodo de diversas ideas” (Fernández, 1997, p. 83). Antecedentes Dentro de los antecedentes revisados no se encontraron estudios investigativos referentes al proceso de metacognición aplicada a la escritura por adultos que están iniciando su etapa educativa de básica primaria. Sin embargo, se identificaron estudios de metacognición aplicada a la escritura de adultos con otro tipo de nivel educativo (universitario). Se identificó que los estudios de mayor incidencia investigativa se centran en indagar los procesos de la metacognición aplicada a la escritura a los niños y niñas. Una posible explicación de esto puede encontrarse en la necesidad de tejer puentes entre los procesos involucrados en una escolarización tradicionalmente ligada a un rango de edades específicas, o al proceso mismo de alfabetización y apropiación de la lectura y la escritura. El primero de los antecedentes es El funcionamiento metacognitivo de estudiantes universitarios durante la escritura de reseñas analíticas (Ochoa & Aragón, 2007), realizado en la ciudad de Cali, Colombia. Este estudio estaba encaminado a dar cuenta de la calidad de APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(26) escritura y la integración de los textos escritos por los estudiantes, teniendo en cuenta el funcionamiento metacognitivo presente en ellos (procesos de conocimiento y el control sobre los mismos) (Brown, 1980; citado por Ochoa & Aragón, 2007), que a su vez están enfocados a la planificación y monitoreo-control de producción (Flower & Hayes, 1981; Bereiter & Scardamalia, 1987; citados por Ochoa & Aragón, 2007). El número de participantes con el que contó este estudio fue de 33. Los materiales utilizados fueron dos ensayos teóricos y dos reportes de investigación; como instrumentos metodológicos se hizo uso de: protocolos verbales co-ocurrentes (inferir operaciones mentales utilizadas por el sujeto para dar juicio, tomar decisiones o resolver problemas) y actividades de entrenamiento en protocolos verbales, realización de la tarea, lectura de artículos y elaboración de reseñas. Los resultados principales de esta investigación conllevaron a las siguientes conclusiones: los estudiantes tienen mayor facilidad para el manejo de información literal y menos para interpretar, se encontraron bajos niveles de planificación al realizar la tarea y se evidenció que no hay una relación causal significativa entre el funcionamiento metacognitivo y la escritura, pues aunque había alumnos que se regulaban al momento de realizar la tarea de escritura, estos textos no estaban integrados de forma adecuada. El estudio mencionado generó un aporte importante para el desarrollo de la presente investigación, pues dentro de los supuestos planteados se encontraban: la influencia del funcionamiento metacognitivo en el desempeño de la tarea de escritura y de qué procesos metacognitivos están presentes para que la tarea de escritura sea un proceso más regulado. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(27) Teniendo en cuenta los supuestos que aborda este estudio y los resultados obtenidos en el mismo, es claro que el nivel educativo de los participantes no es un determinante para ser escritores regulados y tener un buen desempeño en la tarea de escritura, así como tampoco los procesos metacognitivos influyen directamente en la tarea a realizar, pues aunque dichas estrategias (planificación, monitoreo y control) estén presentes en este tipo de tareas, no necesariamente quiere decir que estén siendo empleadas o utilizadas. A partir de estas conclusiones se podría decir que el funcionamiento metacognitivo está presente en el proceso de escritura que tienen las personas, mas estos no son determinantes para que una tarea sea exitosa si dicho proceso no es empleado de forma adecuada, es decir, no hay una utilización de estrategias que mejoren el proceso de escritura pues se sabe qué hacer, pero no se ejecuta. Por lo anterior, se consideró que el aporte que hace el citado estudio a esta investigación va en dos vías, por un lado la estructura y el diseño que se tuvo en materia de metodología (clasificación de variables, instrumentos utilizados) y por otro lado la pertinencia de este estudio en el proceso de escritura de adultos, no enfocado en la influencia que tiene del funcionamiento metacognitivo en la escritura, sino en las características de la metacognición en la tarea de escritura. Dentro de las investigaciones en metacognición aplicada en la escritura en Colombia se encontró, también, el estudio de Ochoa, Aragón, Correa & Mosquera (2008) en cual se investigó. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(28) el Funcionamiento metacognitivo de niños escolares en la escritura de un texto narrativo antes y después de un pauta de corrección. El estudio parte del supuesto teórico propuesto por Flower & Hayes (1981, citado por Ochoa, Aragón, Correa & Mosquera, 2008, p. 78) en el cual identifican los tres procesos que intervienen en la escritura: planificación, producción del texto y revisión. Los investigadores estudiaron este último proceso, revisión, el cual consiste en comparar el texto producido con el texto planeado y; además, introducir cambios para mejorarlos. La revisión fue comprendida como el monitoreocontrol que ejecutan los estudiantes al momento de escribir tanto en forma como en contenido. El monitoreo implica asumir la perspectiva del lector frente al texto y permite al escritor darse cuenta de los posibles errores cometidos; mientras el control involucra la perspectiva del escritor y ayuda a ejecutar las acciones de corrección en el propio escrito. Esta investigación se desarrolló en la ciudad de Cali y los participantes fueron 90 niños de estrato socioeconómico medio estudiantes de tercer, cuarto y quinto grado de primaria. El procedimiento tuvo cuatro fases: familiarización, producción, composición y revisión. En la fase de familiarización se realizó la lectura y el análisis de un texto narrativo para que los niños se acercaran a este tipo de escritos. En la fase de producción se revisó y analizó con los menores una matriz generativa que permitía mostrar a los participantes los elementos estructurales del texto narrativo. En la composición, los niños elaboraron su propio plan de escritura y su composición después de discutirlo con los demás participantes; finalmente, en la APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(29) fase de revisión, cada niño leyó su cuento, determinó los errores que cometió y reescribió uno nuevo. Las categorías de análisis que se establecieron fueron: el uso de los elementos de la matriz generativa, la estructura del cuento, la coherencia y el género. Se determinaron, además, tres niveles de desempeño: el texto no es pertinente (nivel 1), el texto es coherente o parcialmente coherente y conserva el género narrativo (nivel 2) y el texto es pertinente, coherente y se mantiene dentro del género narrativo (nivel 3). Dentro de los resultados más importantes de esta investigación se encuentra que el funcionamiento metacognitivo fue superficial en todos los grados antes de la pauta de corrección. Después de la pauta de corrección se redujo el monitoreo superficial y se logró un monitoreo parcial, también hubo un aumento en el resultado del nivel dos y tres de los participantes. El estudio también concluye que a medida que avanza la edad y el grado de escolaridad mejoran los procesos de monitoreo y control. En conclusión, la investigación demostró que la pauta de corrección conjunta permitió que los niños se ubicaran desde la perspectiva analítica del lector lo cual favoreció el desempeño de la escritura; sin embargo, no se observó una relación directa entre la capacidad de generar buen monitoreo y control, que permita identificar los posibles errores, y la reelaboración de un mejor escrito. Este estudio aportó a los conocimientos de los investigadores en los procesos metacognitivos de monitoreo y control. Además, contribuyó con ayudas metodológicas al presente estudio como. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(30) fueron la composición de las fases que se llevaron a cabo en el procedimiento y las formas en que establecieron las categorías de análisis La Metacognición en niños es un estudio que ha generado interés en autores como Flórez, Torrado, Mondragón y Pérez (2003); durante su investigación los autores se preocuparon por evaluar los procesos metacognitivos en la lectura y escritura, procurando identificar la planeación, la autorregulación y la evaluación implicados al momento de realizar dichos procesos. Esta investigación se realizó con una población de 36 niños (18 de cada sexo) entre 5 a 10 años, sin problemas de lenguaje que cursaban desde transición hasta quinto de primaria en la misma institución. En el desarrollo de la investigación se tomaron en cuenta los siguientes aspectos de la metacognición, establecidos de acuerdo al marco teórico: la planificación, la autorregulación y la evaluación. Dentro de la metacognición, estos tres aspectos intervienen en la realización de los procesos, manifestando su funcionamiento: la planificación da cuenta de la identificación y organización de sub-tareas en función de la anticipación de aquello que se desea, la autorregulación se refiere al control de la actividad misma, y la evaluación en cuanto a la revisión del resultado esperado. De acuerdo a estos tres niveles, los autores establecieron instrumentos como la Tarea de Yute (TAY) la cual arroja los resultados vinculados a la metacognición en la lectura y la Tarea de Cox (TBC) para evidenciar los procesos metacognitivos en la escritura. Estas dos tareas estructuradas se aplicaron en un periodo de 20 minutos cada uno, a partir de la estrategia de pensamiento de APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(31) voz alta, posteriormente seguido de una entrevista, la aplicación se hizo de manera individual; en cuanto a la tarea escrita la consigna para los niños era inventar un cuento de la vida real y dictarlo a uno de los investigadores, esto con el propósito de identificar los aspectos implicados al momento de realizar la tarea, su proceso de organización, regulación y posteriormente su evaluación. En cuanto a los resultados obtenidos se resalta gran diferencia en el desempeño de los niños de grados superiores, siendo menor su desempeño en las tareas de comprensión lectora y escrita, a lo cual sugieren los investigadores que debido a sus procesos más adelantados a los demás niños, estos se encuentran en etapas de reorganización de la información (organización de sus conocimientos). Por otro lado el bajo rendimientos puede darse por el grado de motivación ante las tareas estructuradas. Aunque de forma general se puede decir que la investigación arrojó resultados equitativos en ambos procesos, siendo la metacognición en escritura y lectura similares; el conocimiento para realizarlo, la regulación para ejercerlo se implementan en las dos situaciones propuestas. En conclusión la investigación da cuenta del proceso metacognitivo tanto en escritura y lectura de los niños desde su inicio escolar, como a medida de la nueva información se genera cierto grado de complejidad para resolver las tareas procedimentales y cómo la autorregulación de una tarea implica un mayor acercamiento a los resultados esperados.. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(32) El anterior estudio fue relevante para la actual investigación, puesto que resalta los tres niveles evaluativos de la metacognición: conocimiento, autorregulación y evaluación; también se presentan situaciones a nivel escrito que demuestran con veracidad el propósito de su estudio. La investigación realizada por Scardamalia y Bereiter (1992) conocida como “Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita”, se realizó con alumnos de seis semanas en un contexto educativo; el propósito del estudio fue analizar la composición escrita en dos modelos a saber: el primero “decir el conocimiento”, a lo cual correspondían los escritores novatos y el segundo, “transformar el conocimiento” correspondiente a los escritores expertos. En conclusión, se observó que en la construcción del texto del modelo “decir el conocimiento” se utilizaron estrategias de recuperación de la memoria, aunque esta estrategia solo cubría recuerdos inmediatos y así mismo el estudiante iniciaba el escrito, sin dar cuenta de otras estrategias como planificación u objetivos necesarios que implicaran el tópico y el género en el contenido. En cuanto al modelo “transformar el conocimiento”, los sujetos utilizaron estrategias de recuperación de la memoria, planificación y evaluación, en la cual generaban ideas en voz alta (siguiendo la consigna de los investigadores para evidenciar los procesos) indicando las claves de recuperación del tema para organizar las ideas de acuerdo al contenido (tópico y género). Los resultados también dan cuenta del análisis realizado por los investigadores a cerca del cambio del estudiante de un modelo a otro, en el cual sugieren adaptar procesos reflexivos en el modelo “decir el conocimiento”, que introduzcan al alumno a espacios de re-planteamiento de sus ideas,. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(33) decisiones y posibilidades evaluativas, y que transformen sus escritos a un modelo más estructurado. Este estudio aportó a la investigación datos significativos acerca de las aproximaciones constructivas presentes en uno de los dos modelos, al igual que permite observar los procesos psicológicos utilizados por los alumnos, en escritos más estructurados y contenidos en un modelo superior como son la planificación y la evaluación al momento de realizar un escrito. La investigación desarrollada por de Castro Daza (2008) sobre los procesos cognitivos de revisión en el establecimiento de la coherencia en narraciones escritas por niños de 10 años, fue realizada en la ciudad de Cali, con una población de 30 niños y niñas que cursaban quinto grado de primaria; en la investigación la tarea propuesta consistió en escribir un texto narrativo a partir de imágenes con enunciados que permitieran evidenciar procesos cognitivos a la hora de realizar un escrito. La autora realizó la investigación bajo los modelos propuestos por Scardamalia y Bereiter (1979) en la que identifican las transformaciones que realizan los niños al momento de estructurar un escrito y el modelo de Flower y Hayes el cual pretende dar a conocer una tarea escrita a través de tres procesos como son: la planificación, la textualización y la revisión; tomando como referencia estos modelos la autora trata de identificar los procesos de revisión que realizan los niños en la reescritura, e igualmente como inciden estas transformaciones en la coherencia de dichos textos; para el análisis del estudio se proponen tres escritos o producciones y un conversatorio a cada participante en sesiones individuales, este proceso permitió identificar los cambios significativos en sus procesos cognitivos al momento de realizar la reescritura en APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(34) una narración, en los resultados se evidencian categorías de análisis los cuales describen los avances, los retrocesos, las oscilaciones en los escritos y el desempeño que mantienen algunos niños; también cabe mencionar que la investigación tiene un margen de análisis cualitativo y cuantitativo (en la estadística de textos). El estudio tiene relevancia para la investigación, puesto que realiza un análisis a los procesos cognitivos en el proceso de escritura y da cuenta de la transformación en las producciones que realizan los participantes a través de categorías de análisis.. OBJETIVOS Objetivo General Describir las características de la metacognición aplicada en el proceso de escritura por adultos en proceso de escolarización.. Objetivos específicos •. Especificar el nivel de conocimiento que tiene cada estudiante acerca de la tarea de escribir.. •. Definir el conocimiento de la estrategia empleado por cada estudiante al momento de escribir.. •. Determinar la forma de autorregulación que presenta cada estudiante durante el proceso de una tarea de escritura.. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(35) Justificación. El problema de los adultos no escolarizados y/o no alfabetizados es común en países que han sido denominados como naciones en desarrollo. El conflicto armado y las características políticas o económicas de cada país pueden llegar a incidir en el hecho de que existan personas que no hayan ingresado a que hayan desertado del sistema formal educativo. Estas circunstancias disminuyen las posibilidades de dichas personas en términos de su desarrollo, en tanto limita sus opciones de interacción con la cultura en la que se insertan. Las personas no escolarizadas se ven obligadas entonces a asumir caminos diferentes para su desarrollo, vías en las que su participación es determinada por otros. El uso de la escritura como herramienta de interacción social y de desarrollo del pensamiento puede ampliar las posibilidades de las esas personas, pero la enseñanza de la misma involucra un proceso diferente al de aquellos que aprendieron a usarla desde temprano. El problema en el que se inserta inicialmente este trabajo no es el analfabetismo sino el proceso de enseñanza dirigido a aquellos que deciden salir de esta condición. Es importante tener en cuenta que pocos investigadores psicoeducativos colombianos se han dedicado a estudiar las particularidades cognitivas de los adultos no escolarizados en situación de aprendizaje. Es posible que esto se deba a que la mayoría de los estudios tradicionales en la materia se hayan llevado a cabo en contextos lejanos al nacional, es decir, en países donde la escolarización adulta no representa la solución a una problemática social (como sucede en Colombia, donde la escolarización básica y secundaria hace parte de un plan de reintegración para grupos armados APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(36) desmovilizados). Adicionalmente, los estudios tradicionales que vinculan la metacognición con la escritura, se han centrado en estudiar estos procesos de pensamiento atándolos a tareas específicas de contextos educativos particulares, dirigidas a edades particulares (prácticas de escritura universitaria con adultos jóvenes, de secundaria con adolescentes, de educación básica con niños). El presente estudio pretende contribuir a lo anterior, aportando evidencia empírica referente a la apropiación de la escritura como herramienta de pensamiento, así como de los procesos metacognitivos involucrados en la producción escrita de adultos que decidieron enfrentar un proceso de escolarización tras un historial previo de ausencia, deserción o exclusión de la misma. En la investigación se busca anudar estos procesos a una tarea que resulta significativa para la población en tanto representa una actividad de uso cotidiano: la escritura de una carta informal. Así, el desarrollo de esta investigación pretendió que los participantes pudieran participar activamente de la preparación y evaluación de la actividad, que tomaran conciencia de sus fortalezas y debilidades al momento de realizar tareas de escritura, y que pudieran reflexionar conjuntamente acerca de la experiencia. Conocer las características metacognitivas empleadas por adultos que se encuentran en curso de su educación básica, puede resultar importante en función de la coherencia entre las necesidades de dicha población y las propuestas educativas dirigidas hacia ellos. Para quienes diseñan los programas de educación básica acelerada dirigida a adultos, la adecuación de los espacios de interacción (en los que se incluyen los recursos de comunicación, las estrategias, actividades y material didáctico) requiere de esfuerzos investigativos que soporten las decisiones APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(37) educativas emprendidas con objetivo de hacer más efectiva e incluyente la enseñanza para adultos.. Viabilidad El estudio resultó viable porque se logró dar cuenta de las características metacognitivas particulares de la población en proceso de escolarización, lo cual genera un aporte para los docentes de la institución, ya que a futuro les permitirá implementar metodologías educativas, más acordes a las particularidades encontradas en sus estudiantes, en especial, en tareas de escritura. Por otro lado, se contó con los recursos de tiempo, contexto y disponibilidad de la población a la cual se investigó. Para iniciar, se contó con el interés de la institución educativa Juan Pablo II sede Portete de Tarqui que cuenta con adultos no escolarizados quienes a penas inician su formación básica primaria y la cual pretende realizar mejoramiento de su programa de educación acelerada a partir de los resultados que se lograron con la presente investigación. De otro lado, existen instrumentos metodológicos que permitieron estudiar la metacognición en el proceso de escritura, además se pudo tener la colaboración de la población a investigar. Finalmente, se dispuso del tiempo para la investigación por parte de los estudiantes de psicología encargados de realizarla.. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(38) METODOLOGIA. El presente estudio es de carácter no experimental puesto que se realizó en un ambiente totalmente natural, como lo fue el aula de clase y de tipo descriptivo (Sampieri, Fernandez y Baptista, 2010), pues pretende realizar una descripción de como es el fenómeno en sí, es decir, describir las características de las estrategias metacognitivas presentes en la realización de producciones escritas por adultos en proceso de escolarización, las cuales serán estudiadas en dos momentos de escritura. En este estudio se realiza un análisis cualitativo, que toma como herramienta principal la descripción del desempeño metacognitivo que tienen los adultos al momento de enfrentar una situación de resolución de problemas, como lo es la elaboración de una carta. Población Para el desarrollo de la investigación, se tuvo como población objetivo los participantes de la jornada sabatina de la Institución Educativa Juan Pablo II Sede Portete de Tarqui, ubicada en la Ciudad de Cali. Dicha institución cuenta con participantes jóvenes y adultos, quienes por sus historias de vida tienen motivos particulares que los llevaron a no asumir o a desertar de sus estudios: separación del grupo familiar, bajos recursos económicos, trabajo infantil, desplazamiento forzado, reclutamiento por parte de grupos subversivos, entre otros.. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

(39) Participantes Para la investigación realizada se seleccionó una muestra no probabilística e intencional teniendo en cuenta que en la presente investigación no se pretendió realizar una generalización de los resultados sino el entendimiento del fenómeno (Sampieri, Fernandez y Baptista, 2010, p. 394), ya que los participantes escogidos poseen características similares que permitieron describir las la metacognición de este grupo social en particular. Los participantes que hicieron parte del estudio fueron quince (15) estudiantes del ciclo II A y B. Para esta selección, se solicitó la colaboración de las docentes de estos dos ciclos, y se les pidió que tuvieran en cuenta los siguientes criterios de inclusión: que los participantes estuvieran en el rango de 20 a 40 años de edad, que tuvieran nociones básicas de lecto-escritura, que su asistencia a clase fuera regular y que durante su infancia no hubieran realizado o terminado los estudios en básica primaria. Los criterios de exclusión fueron los siguientes: que no presentaran problemas médicos (cognitivos, visuales y/o auditivos) que afectaran el proceso de aprendizaje, que no hayan aprendido a leer y a escribir dentro del sistema escolar formal en las edades establecidas para hacerlo y que su edad se encontrara por fuera del rango establecido en la presente investigación. Con base en los criterios anteriores, la elección de los participantes efectuado por las docentes fue la siguiente: cuatro mujeres de 27, 30, 45 y 46 años de edad, que por diversas circunstancias no pudieron continuar con sus estudios primarios y que en este momento se encuentran culminando el ciclo II correspondiente a los grados cuarto y quinto de primaria.. APARTADÓ ARAUCA BARRANCABERMEJA BOGOTÁ D.C. BUCARAMANGA CALARCÁ CALI CARTAGO ENVIGADO ESPINAL FACATATIVA GIRARDOT IBAGUÉ MEDELLÍN MONTERÍA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYÁN QUIBDÓ SANTA MARTA VILLAMARÍA/CALDAS VILLAVICENCIO ZIPAQUIRÁ. CALI Carrera 73 No. 2 A -80 PBX 486 44 44.

Figure

TABLA DE CONTENIDO
Tabla 4. Niveles de las estrategias para el cuestionario
Tabla 5. Niveles de las estrategias para la rejilla de observación.
Figura 1. Análisis de la primera producción de cartas.
+7

Referencias

Documento similar

Para esta investigación el resultado más relevante fue el cambio de actitud en la manera de pensar y de ser consciente del uso de estrategias de planeación, control y

Para la introducción del Requisito Académico (ESO y Bachillerato) del alumnado repetidor, se realizará desde la propia solicitud de admisión, subapartado 'Criterios de

AXIS M3011 Fixed Dome Network Camera. > Ultra-compact and discreet

Pampatar, VENEZUELA Fort Lauderdale, UNITED STATES Beverly Hills, UNITED STATES Medellín, COLOMBIA Cali, COLOMBIA Barcelona, SPAIN Ciudad de México, MEXICO Medellín, COLOMBIA

En el proceso de su aprendizaje emplean diversas estrategias, lo que se requiere es evidenciar el grado de aplicación de la metacognición por los estudiantes que cursan

[r]

La vulnerabilidad puede variar en función del escenario climático vigente, es así como zonas que se encuentren en vulnerabilidad moderada en un año Neutro podría tornarse

Teniendo en cuenta estos factores, se puede reali- zar una correcta selección de los pacientes candida- tos para cirugía, y del procedimiento adecuado para cada caso, intentando