• No se han encontrado resultados

big data

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "big data"

Copied!
3
0
0

Texto completo

(1)

1

Navegando con el enemigo

Entrevista a Sabina Schneider, directora tecnológica de Globant

Una empresa argentina con sucursales en Uruguay, Colombia, Brasil, el Reino Unido y EE.UU. trabaja con big data y vende los resultados obtenidos a empresas de todo el mundo.

¿El bien y el mal definen por penal?

Las oficinas de Globant ocupan un par de pisos de las enormes torres que contemplan la estación de Retiro, en el centro porteño. Allí cientos de trabajadores miran el mundo virtual a través de sus amplios monitores, en una sala iluminada, con hamacas y sillones en las cocinas de los extremos, donde algunos almuerzan. Si esta no es la utopía laboral de la sociedad de la información, debe estar muy cerca.

Se trata de una de las varias oficinas que esta multinacional argentina tiene repartidas en el país, Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Colombia y Reino Unido. Sabina Schneider empezó a trabajar aquí en 2004, un año después de que esta empresa comenzara a cosechar de la red la información que interesa a sus clientes. Actualmente es una de las directoras de tecnología.

–¿Qué hacen ustedes?

–Trabajamos con datos que se publican en internet en tiempo real, en

grandes cantidades y los tomamos en crudo, como están en bases

NoSQL, para poder encontrar algunas respuestas a las preguntas de

nuestros clientes. Esto implica además un diseño de arquitectura

complejo: hoy una computadora sóla no puede procesar toda la

información junta y hay que usar “clusters”, racimos de computadoras

(2)

2

conectadas pensados para poder procesar fácilmente este volumen de teras y petabytes de datos.

–¿Y qué hacen con la información?

–Muchas cosas. Por ejemplo, con una entidad bancaria española la usamos para analizar el consumo en distintas ciudades en distintos momentos del año y así planificar el turismo, ofertas u otras cosas.

También se usan para marketing, detectar los segmentos que más usan distintas marcas, cruzándolo con el clima, si llovió o no.

–¿Trabajan con políticos?

–Nosotros no. Pero hay otras empresas que toman lo que se publica en Twitter y lo analizan semánticamente para medir opiniones positivas, negativas, con qué temas se los asocia, etcétera. Para eso se usan algoritmos que procesan tweets y obtienen resultados a escala.

–¿Estamos lejos de poder prever el surgimiento de una estrella pop por medio de big data?

–No, no tanto en el sentido de que todo se está digitalizando cada vez

más. Pensá en Justin Bieber y la cantidad de “likes” que tuvo en

Youtube cuando la mamá lo filmaba en su casa y cómo eso se

empezó a viralizar. Ahí podés ir viendo tendencias que luego usás

para prever lo que puede pasar con otros, cruzarlos con datos de las

redes sociales y encontrar patrones que te permitan prever algunas

tendencias. Google tiene una cantidad de información sobre lo que la

gente está buscando que es enorme y que permite prever lo que va a

pasar en algunos campos. Hubo varios hospitales en EE.UU. el año

pasado que predijeron focos de enfermedades sobre la base de las

búsquedas que se hicieron en Google. Por eso, retomando el ejemplo

de Justin Bieber, antes de que la madre lo filmara no podíamos saber

que sería una estrella, pero una vez que hay respuestas en la red ya

se puede empezar a ver tendencias.

(3)

3

–Ahí surge la tentación de generar cierta tendencia artificialmente.

–Claro. Hay empresas que se dedican a crear perfiles falsos en Twitter para promover a distintos clientes.

–¿Qué trabajo con big data te impresionó más?

–Por ejemplo, una ONG que analiza enfermedades en África cruzando los datos de empresas de celulares que están muy difundidos en ese continente. Analizando el envío de mensajes de texto previeron el surgimiento de enfermedades porque veían que se empezaba a cortar la comunicación entre distintas personas. Así se decidía aislar alguna ciudad para evitar una epidemia. También hay cosas interesantes que se están usando para gestionar el uso eficiente de la energía en una empresa, un edificio o una ciudad. Es como la cara buena de lo que se puede hacer. La mala es lo que podés hacer para controlar a una población.

–¿Cómo se evita eso?

–Tiene que haber regulaciones que aseguren que no se produzcan abusos. La tecnología va por delante de las leyes. Por ejemplo, con lo que se puede hacer en reconocimiento facial se podría aprovechar las cámaras de seguridad que están en Buenos Aires para registrar dónde estuvo una persona o comportamientos sospechosos. La legislación no lo prohíbe explícitamente.

Por E. M.

http://www.estebanmagnani.com.ar/wpcontent/uploads/2013/09/bigdata.pdf

Referencias

Documento similar

Resumen: Partiendo de la negación de célebre frase de Freud “la anatomía es el destino”, el autor se aboca a la cuestión de la proliferación de los géneros desde

Por el contrario, es una responsabilidad compartida y conjunta de todos los ciu- dadanos que busquen una vida sana, natural y pacífica, que vaya a la par con el

Todos los topónimos de este tipo se componen, en efecto, de un primer lexema, que indica un elemento morfológico, sumergido o emergido, de la zona marina del banco de Arguin, y de

Resulta importante también precisar lo señalado por la OMS, en cuanto a la calidad del aire donde más del 90% de habitantes a nivel mundial, respira aire

Como se ha mencionado anteriormente, en primera instancia, el Banco Davivienda junto con la empresa outsourcing determinan un tiempo de atención (recolección en cada una

En la página principal de BlackBerry, haga clic en el icono My Instant Communicator para acceder a la pantalla principal del cliente:.. Llamadas/Devoluciones de llamadas: muestra

vidual dependiendo de la cantidad total de alumnos en el aula.. Addison Wesley Iberoamericana. “Estadística para Administración y Economía”. Pearson Educa- ción. “Estadística

Se  establece  la  enseñanza­aprendizaje  a  partir  del  desarrollo  de  la  asignatura  legislación  económica  y  empresarial  para  formar  recursos  humanos  acorde  con