• No se han encontrado resultados

CAPITULO II DESARROLLO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CAPITULO II DESARROLLO"

Copied!
56
0
0

Texto completo

(1)

CAPITULO II

DESARROLLO

(2)

CAPITULO II

DESARROLLO

1. BASES TEORICAS

En la presente fase se describe el marco teórico- conceptual y los antecedentes que envuelven el diseño de productos editoriales, esta información será el pilar fundamental que apoye a la realización de los productos editoriales como el encartable y desplegable para la enseñanza y difusión de la prevención del contagio del virus AH1N1 para niños en edad escolar y comunidad zuliana en general.

1.1.-DISEÑO GRÁFICO COMO FORMA DE COMUNICACIÓN

Swan. (2001, p.63). Explica que el diseño gráfico tiene como finalidad, transmitir ideas, mensajes, afirmaciones visuales y en ocasiones estética pura, la mayor parte del trabajo del diseño se encarga específicamente de la venta, promoción o producto de servicio que proyecte.

Según Munari, B. (1985, p.79) relaciona el diseño con la comunicación visual, que es prácticamente todo lo que ven nuestros ojos, desde una planta hasta las nubes que se mueven en el cielo. Cada una de estas imágenes

12

(3)

tiene un valor distinto según el contexto en que están insertadas. También dice que la comunicación visual puede ser casual o intencional.

Una comunicación casual es toda aquella que se presenta sin ninguna intención, es decir todo lo que sucede de manera espontánea y que no tiene un mensaje concreto dado por un emisor específico. Por ejemplo el movimiento de las ramas de un árbol a causa del viento. Esto puede enviar una infinidad de mensajes, sin embargo esta acción no sucedió para darnos un mensaje concreto, ni tampoco fue manipulada por un emisor para que sucediera. Una comunicación casual puede ser interpretada libremente por el que la recibe.

Al contrario de la comunicación casual, la comunicación intenciona l es cuando se persigue un fin específico, y se quiere dar un mensaje concreto, ejemplo de esto puede ser cuando se ve un cartel, el periódico del día, el semáforo, entre otros. La comunicación visual intencional puede, a su vez ser examinada bajo dos aspectos: el de la información estética y el de la información práctica. Una información práctica puede decirse que no toma en cuenta la estética sino la funcionalidad, como una señal de tránsito, un dibujo técnico, etc.

Por información estética se entiende un mensaje que está estructurado por líneas armónicas que nos da una forma adecuada y hace que el mensaje funcional también sea agradable a la vista. Se puede decir que un mensaje que busque comunicar, que sea funcional y estético al mismo tiempo será mejor captado por el receptor

(4)

1.2.-DISEÑO EDITORIAL

Según, Swan (1992, p.134). “El diseño editorial ofrece una plataforma creativa para el diseñador con afición de combinar tipografía e imagen.

Requiere de atención especial a los efectos tipográficos y al uso creativo de ilustración”.

Sopenal, R. (1997, p. 810), Afirma que el diseño editorial es una sociedad comercial, cuya creatividad principal es asegurar porque su cuenta, la difusión de obras literarias, artísticas, científicas entre otras. Las haya promovido o no, reproduciéndolas por cualquier medio capaz de ser interpretado por los sentidos del hombre con mente, vista u oído, facilitando su acceso al publico por medio de ejemplares múltiples.

Se denomina diseño editorial según González (2000, p. 87) “la maquetación y composición de publicaciones tales como: revistas, periódicos o libros “. Por otro lado, se habla de diseño publicitario, cuando se refiere a la forma de presentar, promocionar o anunciar, una empresa, producto, servicio.

Por ende, se puede decir que el diseño editorial es una de las modalidades del Diseño Gráfico y contempla todos los aspectos relacionados a la composición, maquetación, diagramación y realización de diversos tipos de materiales impresos, como revistas y libros; sirve de aporte directo para la realización del proyecto ya que se tomarán en cuenta todos los aspectos antes mencionados para la elaboración efectiva del encartable y del desplegable.

(5)

1.3.-ASPECTOS COMPOSITIVOS DEL DISEÑO EDITORIAL

1.3.1.-FORMATO

Enciclopedia Hispánica, Lexipedia volumen 2 (1995-1996, p.205) “el formato es el tamaño de un impreso, expresado en relación con el número de hojas que comprende cada pliego (folio, cuarto, octavo, dieciseisavo), o indicando la longitud de la plana”.

Según la Biblioteca de Diseño Gráfico (1994) formato es “El tamaño y forma de la publicación, por ejemplo A4. Vertical, A5 apaisado”. En el aspecto editorial hay ocasiones en las que el formato puede ser elegido por el diseñador, lo que da muchas posibilidades a la hora de componer. Pero en la mayoría de las ocasiones, esto no sucede ya que el espacio o formato está predefinido lo que obliga al diseñador a adaptarse a dicho formato.

Dentro de los formatos de papel, encontramos los famosos tamaños ISO, que son una serie de formatos establecidos por el ISO (International Organization for Standardization). Estas normas también las encontramos en tamaños DIN. En los formatos DIN, existen los siguientes tamaños: DIN A4 (de 297 x 210 mm), es igual que un folio y el papel de uso más corriente. DIN A3 (de 420 x 297 mm), se usa normalmente para dibujos, pequeños posters, etc. Este formato es el doble, de un folio, en lo que se refiere a la anchura.

Existen otros formatos de papel, por ejemplo, para un diseño de carteles y trabajos de dimensiones grandes, se puede usar un 4 A0 (2378 x

(6)

1682 mm, esto es igual a 4 m2), en otros diseños más pequeños un DIN C10 (de 28 x 40 mm).

Un aspecto que debemos tener en cuenta dentro de los formatos es el margen, es decir el espacio en blanco que rodea la composición.

Dependiendo del tipo de trabajo que estemos realizando el margen tendrá una función diferente. De cualquier forma, la composición o ubicación de los elementos, deberá hacerse en relación con el formato que se tomará en cuenta para la realización de este proyecto.

1.3.2.-DIAGRAMACIÓN

Este componente de diseño, según Martínez de Sousa, José (1981)

“Es distribuir, organizar los elementos del mensaje bimedia (texto e imagen) en el espacio bidimensional (el papel) mediante criterios de jerarquización (importancia) buscando funcionalidad del mensaje (fácil lectura) bajo una apariencia estética agradable (aplicación adecuada de tipografías y colores)”.

Según Proenza (1994, p.129) “Es la parte de un impreso, es decir, el proceso de reunir de una manera orgánica y armónica, los textos e imágenes que pretenden ser integrados al lector”.

Así mismo, Orozco, E. (2003, p.21) define la diagramación como “el proceso de organización y distribución del material informativo en un espacio/

formato determinado”.

Según Canga (1994, p.25) es la distribución armónica de todos los elementos que componen la página de un medio impreso. Con el diagramado

(7)

se pretende lograr un efecto estético en el lector y un equilibrio óptico que conjugue el placer visual y la facilidad de lectura.

Por su parte, Rivadeneira (1994, p.184) refiere que la diagramación se fundamenta en la ejecución de la obra en el menor tiempo posible y con el mínimo de costos, bajo el concepto de equilibrio entre los valores electivos del mensaje, el autor también plantea los siguientes estilos de diagramación.

Según el autor antes mencionado existen diversos tipos de diagramación, los cuales se adaptan y se utilizan según el tipo de publicación, estos son:

1. DIAGRAMACION SIMETRICA: en este estilo cada página se divide en dos o más partes iguales, cada una de ellas para un mensaje es el más utilizado en las revistas, folletos y otros impresos.

Gráfico 1. Diagramación simétrica. Fuente: Blasi, Duno, Olivares (2010)

2. DIAGRAMACION HORIZONTAL: la página es dividida en espacios rectangulares de base ancha que predominan sobre otras figuras, se reduce el espacio destinado a los textos y se utilizan caracteres tipográficos grandes.

(8)

Gráfico 2. Diagramación Horizontal. Fuente: Blasi, Duno, Olivares (2010)

3. DIAGRAMACION VERTICAL: en este estilo se reserva mucho espacio para texto y se emplean caracteres tipográficos pequeños.

Gráfico 3. Diagramación Vertical. Fuente: Blasi, Duno, Olivares (2010)

4. ESTILO MIXTO: Es el resultado de la combinación de figuras de base estrecha y rectangulares en posición vertical facilita el equilibrio entre la calidad y la cantidad de las informaciones y ofrece mayores posibilidades del juego con los elementos gráficos.

(9)

De acuerdo con esta definición, la diagramación servirá de gran utilidad en el desarrollo del proyecto, ya que permitirá ordenar todos los elementos informativos del encartable y del desplegable de manera organizada y armoniosa.

Gráfico 4. Diagramación Mixta. Fuente: Blasi, Duno, Olivares (2010)

1.3.3.-RETICULA

Según, Timothy (2008, p.23) una retícula consiste en un conjunto determinado de relaciones basadas en la alineación, que actúan como guías para la distribución de los elementos en todo el formato. Cada retícula contiene las mismas partes básicas, con independencia del grado de complejidad que alcance.

Cada parte cumple una función determinada; estas partes pueden combinarse en función de las necesidades, o bien omitirse de la estructura general, según la voluntad del diseñador y dependiendo de la forma en que interprete los requisitos de información del material.

Según el autor antes mencionado existen diversos tipos de retícula, que son:

(10)

- Retícula de manuscrito; es estructuralmente la retícula más sencilla que puede existir. Como su nombre implica su estructura de base es un área grande y rectangular que ocupa la mayor parte de la página, su tarea es acoger textos largos y continuos como en un libro y se desarrolló a partir de la tradición de manuscritos que finalmente condujo a la impresión de libros.

Gráfico 5. Retícula de Manuscrito. Fuente: Blasi, Duno, Olivares (2010)

- Retícula de columnas; la información que es discontinua presenta la ventaja de que puede disponerse en columnas verticales. Dado que las columnas pueden depender unas de las otras en el caso del texto corrido, pueden ser independiente si se trata de pequeños bloques de texto o bien pueden cruzarse para crear columnas más anchas, la retícula de columna es muy flexible y puede utilizarse para separar diversos tipos de información.

(11)

Gráfico 6. Retícula de Columna. Fuente: Blasi, Duno, Olivares (2010)

- Retícula Modular; los proyectos de gran complejidad requieren cierto grado de control que va mas allá del que ofrecería una retícula de columnas.

En esta situación, la elección más eficaz podría ser una retícula modular. Es en esencia, una retícula de columnas con un gran número de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas en filas, creando una matriz de celdas que se denominan módulos.

Cada módulo define una pequeña porción de espacios informativos;

agrupados, estos módulos definen áreas llamadas zonas espaciales a las que pueden asignárseles funciones específicas. Las retículas modulares se utilizan sobre todo para coordinar los sistemas extensivos de publicación.

Aparte de sus usos prácticos la retícula modular a desarrollado una imagen estética, conceptual que algunos diseñadores encuentran atractiva.

Gráfico 7. Retícula Modular. Fuente: Blasi, Duno, Olivares (2010)

(12)

- Retícula Jerárquica; a veces las necesidades informativas y visuales de un proyecto exigen una retícula extraña que no encaje en ninguna otra categoría.

Estas retículas se adaptan a las necesidades de la información que organizan, pero están basadas más bien en la disposición intuitiva de alineaciones vinculadas a las proporciones de los elementos y no en intervalos regulares y repetidos

Gráfico 8. Retícula Jerárquica. Fuente: Blasi, Duno, Olivares (2010)

1.3.4.-MAQUETACIÓN

Según García Torres, (2007, p. 52) “Maquetación, composición de página, compaginación, son diferentes términos que se usan para referirse a una misma cosa: la manera de ocupar el espacio del plano mensurable que es la página. Este término será de gran utilidad en el proyecto a realizar, principalmente en el encartable.

(13)

Maquetación, composición de página, compaginación, son diferentes términos que se usan para referirse a una misma cosa: la manera de ocupar el espacio del plano mensurable que es la página. Todo diseñador gráfico, cuando inicia su carrera, se encuentra con el problema de cómo disponer el conjunto de elementos de diseño impresos (texto o imágenes) dentro de un espacio dado, de tal forma que se consiga un equilibrio estético entre ellos y en el conjunto. Según Milko Garcia Torres (sitio web: www.imageandart.com. 2010).

1.3.5. TÍTULO

Proenza (1999, p. 457) “Es el elemento lingüístico más importante de la composición ya que tiene la sensación de llamar la atención e introducir el resto del contenido”.

Según Lynn, (1994, p. 140) “Son líneas impresas en tamaño grande que atraen la mirada en un texto”.

Finalmente se define como palabra o frase con que se da a conocer el asunto de cada una de las partes o divisiones de un escrito siendo siempre el que llama la atención del lector. En el proyecto a realizar se utilizará este término para identificar de forma clara y precisa el contenido del desplegable.

1.3.6.-MÁRGENES

Para el montaje de elementos gráficos, es necesario respetar ciertos márgenes: “Áreas en blanco, en los bordes de la página que rodea al tema impreso”, a los cuales hace referencia Swann, Alan. (1993).

(14)

“Es el espacio en blanco de cabeza (arriba), al corte (afuera), al pie (abajo) y al lomo (hacia adentro) de la página. Biblioteca del diseño grafico I (1994).

Cada margen tiene su propio espacio en blanco pero tienen en común, en lo que se refiere a distribución del texto en la página. El margen se tomará en cuenta y se respetará al momento de montar y diagramar la información entre las imágenes y texto.

1.4.-COMPOSICIÓN

Bridegewarter (1998, p. 18), afirma que cuando se hacen “juegos malabares” con área de texto e imágenes en un diseño especifico, hasta que los resultados obtenidos son los deseados, entonces se puede decir que se ha hecho una composición, en la cual se organiza la tipografía, las imágenes y el color de manera que armonicen.

Según Swann, Alan. (1995, p.64) “Afirma la existencia de otras formas de contribuir al diseño y producción de un medio impreso aplicando dos definiciones principales útiles a la composición artística. Ante todo la composición en la disposición de elementos diversos para expresar una idea”.

De otra manera se puede decir que es la organización estructural voluntaria de unidades visuales en un campo dado, de acuerdo a leyes preceptúales con vistas a un resultado integrado y armónico. Los elementos o sus equivalentes a unidades ópticas que reciben en la composición una

(15)

distribución que tiene en cuenta su valor individual como parte, pero subordinada al total.

Así en el campo, las direcciones principales del espacio aparecen representadas por sus bordes exteriores y las líneas de fuerza de tensión de campo circunscrito. (Mapa estructural) Estos dictan las leyes del campo perceptivo a las que se ciñen las formas, líneas colores, espacios, en una relación dinámica que los transforma en fuerzas preceptúales. Son entidades gráficas que constituyen las sustancias básicas de lo que se puede ver.

Por lo tanto son muy importantes y todo diseñador debe conocerlas para mejorarlas perfectamente. Los puntos, líneas y el contorno, son materia prima para toda la información visual que aporta una composición

1.5.-DESPLEGABLE

Folleto o programa informativo que hay que desplegar para leerlo”.

Finalmente se define el desplegable como un medio informativo compuesto de varias partes, que requiere ser desplegado para poder leerlo. Sitio Web:

www.wordreference.com (2009).

1.6.-FOLLETO

Lynn (1994 p.138) publicación no encuadernada utilizada, generalmente, para transmitir información publicitaria. Según esto el folleto es sencillamente una publicación de tipo informativa no encuadernada.

(16)

Los folletos al igual que otros elementos de comunicación pueden presentarse de muchas formas diferentes, su tamaño, la cantidad de hojas utilizadas, y en general todo lo que lo conforma. Por ejemplo, la elección del papel es siempre un factor decisivo para la creación de una buena imagen así como para la calidad de la impresión del trabajo y para le elección del material que lo conforma.

Por otro lado, sin depender del número de páginas que tenga, un folleto puede presentar en su formato formas y tamaños muy diferentes, sin olvidar los conceptos generales de una buena composición. La cubierta o parte exterior del folleto será crítica en la formación de la primera impresión del lector. La totalidad del diseño, el estilo de la composición, la elección del tipo de letra, la ilustración y el color, contribuyen a crear una imagen que perdurará a lo largo del folleto. La parte del folleto que va en primer lugar, es decir lo que puede llamarse la portada, debe impactar lo suficiente como para que el receptor esté dispuesto a leer el resto de la información.

El redactor y diseñador tendrán que decantarse entre un estilo que genere expectación o intriga sobre el tema que se trata, o un estilo más descriptivo que informe sobre el contenido o el tipo de información que suministrará. Este concepto es de aporte fundamental en el proyecto a realizar, ya que se trata de la elaboración de un folleto o desplegable y al poseer los conocimientos necesarios sobre lo que realmente es un folleto, facilita de forma directa la realización del mismo.

(17)

1.7.-ENCARTE

No obstante, Olamandi, Gabriel. Refiere que es una pieza de comunicación impreso, habitualmente con mensajes publicitarios, que se inserta de forma móvil o fija en los periódicos o revistas. Se dirigen a un determinado público, siendo en muchos casos una alternativa válida a los mailings o buzoneo donde el anunciante puede elegir las rutas que más le convengan para publicitar su producto: nacionales, provisionales o locales;

es una forma diferente de llamar la atención del lector en cuanto a su publicidad y temas a exponer, ya que no tienes una medida ni figura establecida. www.estoesmarketing.com (2010).

1.8.-IMAGEN

Es una palabra polisémica como la imagen misma, asegura Costa , Joan. (1994, p.182),” hay imágenes visuales, sonoras, poética, literarias; fijas y animadas; materiales, mentales, y también tantas clases de imágenes como medios para obtenerlas”.

Así mismo Frutiger, A. (1999, p.170) Expresa que “la imagen es una representación lo más natural posible de lo que capta o cree captar el ojo humano. Así se han reforzado las artes figurativas del último siglo con miras a la fijación de lo visto por el ojo humano, con la mayor fidelidad posible”. Ya que, la imagen es la representación visual de un objeto o cosa; en el

(18)

proyecto a realizar se utilizaran imágenes para darle una mejor representación visual al desplegable.

Parra, León (2003) citan en su investigación y exponen que “Una imagen es la representación óptica de un objeto. Si se forma sobre una superficie física, como una pantalla de enfoque, se habla de imagen real.

Cuando se forma en un plano del espacio y no en una superficie física se llama imagen aérea. Y cuando no puede proyectarse en una pantalla se habla de imagen virtual”.

“La figura de un objeto formada por la reflexión o refracción de los rayos de la luz que el dimanan, ya sea la forma realmente en el punto donde convergen los rayos reflejados o refrectados (real) como también lo que se ve dentro de un espejo”.

La imagen es la representación óptica de un objeto ubicado en el espacio. Gracias a la imagen, este proyecto puede obtener o captar un alto grado de atención por parte de los lectores a los cuales va dirigido.

1.9.-INFOGRAFÍA

Según Costa, Joan. (2007, p.135) la infografía es el encuentro técnico de la informática – info y el grafismo –grafía -. La cosa está clara, y de no ser por esta especificidad del término “infografía”, podriamos llamar indistintamente “información gráfica” a la fotografía y a las noticias, que por definición son informaciones por medios gráficos. Por otra parte, con esta

(19)

limitación conceptual del procedimiento, la infografía quedaría excluida de la producción de la realidad virtual en 3d y de la videografía.

Orozco, Eduardo (2003, p. 90), término de origen francés recibe el impulso definitivo que le permite asumir la personalidad de una disciplina independiente de la fotografía y de la ilustración con la ayuda de los recursos electrónicos disponibles en la computadora. Interpretar y codificar los sucesos del mundo real de una forma diferente y sencilla (visual) para transmitir la información gráficamente es el campo de la Infografía.

Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan entenderse en interpretarse instantáneamente. Aunque los cuadros gráficos tienen una existencia que data de muchísimos años atrás, desde la aparición del diario norteamericano USA Today en 1982 estos elementos ahora llamados infográficos (del inglés informational graphics) han revolucionado el diseño, especialmente el periodístico y editorial. De acuerdo con Richard Curtis, director de fotografía y diseño de dicho diario, "la gente lee los gráficos primeros; algunas veces es la única cosa que leen"

Los infográficos son tremendamente útiles para presentar la información que es complicada de entender a través del puro texto. El lector común lee menos cada día y de acuerdo con Curtis, "los infográficos establecen la diferencia entre uno y otro diario" al convertir la publicación más visual, clara, directa y fácil de entender.

Según Jeff Goertzen, ex asesor de gráficos de 'El periódico de Catalunya', "la infografía combina las habilidades del dibujo y diseño de un artista con las habilidades periodísticas de un reportero"

(20)

El gráfico puede ser al final de todo el último recurso para contar una historia. Si el artículo, ni la infografía pueden hacerlo totalmente, entonces se da paso a la infografía. Inclusive, hay redactores que dicen que de detrás de un buen infográfico se puede escribir un buen artículo.

Elio Leturia. Según Viloria, H. (2009). Las infografías se clasifican en:

Descriptiva: Tiene como objetivo caracterizar los aspectos fundamentales de un determinado objeto. El recurso iconográfico se emplea como Centro de Impacto Visual. Se utiliza para explicar, detalle, novedades y aspectos más resaltantes de un lugar, objeto o personaje ; disposición periférica de los rótulos textuales. Por lo general se emplea la estructura del centrado en el formato.

Secuencial: Presenta una retrospectiva en tiempo pretérito. Hechos ocurridos en un momento específico (Secuencia histórica), abarcando todo lo relativo al hecho: que ocurrió cómo, cuándo entre otros aspectos que implica emplear el tratamiento de las 5 w y la H.

De Proceso: Representa el registro paso a paso para indicar la elaboración de algún producto, o el comportamiento de un fenómeno ; Estadística o Diagrama Infográfico, Implica la combinación de información esquemática (pictogramas) y diagramas estadísticos convencionales. Se utilizaría para lograr un mayor entendimiento en las personas ya que se realizaría una composición con las imágenes y el texto de forma simplificada y detallada.

(21)

1.10.-COLOR

Según Turbull (1999, p.254) “es definido como una sensación produciendo una respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos por la energía luminosa de ciertas longitudes de ondas”.

Según Costa, Joan. (2003, p.57) “el color es una propiedad de las cosas del mundo; un fenómeno luminoso, una sensación óptica (es la explicación físico- fisiológica). Pero que incluye significantes diversos en el mundo de las imágenes funcionales y el diseño”. Y por supuesto, incluye a su vez resonancias psicológicas. Sin dudad, el color genera un aporte importante en la realización del desplegable, ya que permite lograr un impacto visual en el usuario del medio.

La psicología de los colores fue profundamente estudiada por Goethe Quien había significado el efecto íntimo del color sobre los individuos. Las connotaciones psicológicas del color no son, en general, familiares, aunque incluso en el caso de Goethe no hayan sido científicamente admitidas totalmente por tratarse de un fenómeno impreciso.

El blanco, como el negro, se sitúa en los extremos de la gama de grises.

Por eso ambos tienen un “valor- límite”, y un valor neutro: ausencia de color.

Y así mismo ejercen una función de potenciación de los colores que son combinados con ellos.

El negro es por oposición al blanco el símbolo del silencio; un silencio eterno impenetrable. Es un color sin resonancias pero que confiere nobleza y elegancia.

(22)

El gris es, como diría Klee, “el centro del todo”. Ocupa el espacio central entre los colores límites de la escala (blanco-negro). Pero es un centro neutro que simboliza la indecisión y la ausencia de energía. El gris expresa duda y cierta melancolía.

El amarillo es el color más luminoso, el más cálido, ardiente y expansivo, es el color del sol, de la luz y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo hasta la estridencia.

El naranja, más incluso que el rojo, posee una fuerza muy activa, radiante y expansiva porque participa de las evocaciones del amarillo y el rojo. El naranja tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una calidad energética muy positiva.

El rojo significa la vitalidad; es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Color fundamental ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad y la energía; es exaltado y agresivo. El rojo es el símbolo de la sensualidad y el erotismo.

El azul es el color de la profundidad. Inmaterial y frio, suscita una predisposición favorable. La sensación de placidez que provoca es diferente de la calma o del reposo terrestre, que son propios del verde.

En el azul la profundidad tiene una gravedad solemne. Cuanto más se clarifica mas se pierde la atracción y deviene vacio e indiferente. Cuanto más se oscurece más atrae hacia el infinito.

El violeta, mezcla de azul y rojo, es el símbolo de la templanza, la lucidez y la reflexión. Es místico y podría representar también la introversión.

(23)

Cuando el violeta deriva hacia el lila o el morado, entonces se aplana y pierde su potencial de concentración. Cuando tiende al púrpura se vuelve más carismático y proyecta una sensación mayestática.

El verde es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor acuático y el mundo natural. Pero es el color de la calma indiferente:

no transmite alegría ni tristeza o pasión. Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada: de aquí la asociación verde=esperanza. El verde que tiende más al amarillo gana fuerza soleada y activa. Si en él predomina el azul, deviene sobrio y más sofisticado.

El marrón es un color masculino, severo, confortable. Evoca el otoño y da una impresión de gravedad y equilibrio. Es el color “realista” por excelencia porque se asocia al suelo que pisamos (el color “tierra”).

El rosa simboliza la timidez y el candor. Es suave y romántico, fantasioso y delicado, faltado de vitalidad. Sugiere la ternura y la intimidad, y tiene connotaciones femeninas.

Swann, Alan. (1990) expone que “La tarea del diseñador es explotar dinámicamente, cuando es necesario, el poder de los colores para crear un estado de ánimo, sea mediante los colores mismos, o bien su conjunción con imágenes”.

El color es uno de los elementos del diseño que más importancia tiene en el campo gráfico ya que por medio de ellas se transmiten una variedad de sensaciones las cuales, se utilizaran para captar la atención de los lectores, en este caso los niños en edad escolar y la comunidad zuliana en general.

(24)

1.10.1.-PSICOLOGÍA DEL COLOR EN NIÑOS

Según los autores, Arthur Tumbell y Rusell Baird (1999) en el libro comunicación gráfica plantean que los colores causan un gran impacto en la mente de las personas por lo cual se han realizado varias pruebas para influencia psicológica de los colores mediante de la observación estudian las reacciones del sujeto al color a través de la respuesta conductual y actitudes de este.

Para los niños es recomendable utilizar colores que llamen la atención, que desarrollen asociaciones, que produzcan retentiva que sean agradables y brillantes, ya que es natural que el ser humano asocie ciertos colores con diferentes productos.

1.10.2.-TIPOS DE COLOR

• MAPA DE BITS: Está compuesto por un solo bit de color por píxel (blanco o negro) y requiere la mínima cantidad de memoria de todos los modos de imagen. Porque tiene pocas opciones de edición, se convierte a imagen GRAY SCALE y luego a BITMAP otra vez para exportarlo.

• DUOTONO: El modo de Duotono se utiliza para incrementar el rango de grises en las imágenes Grayscale. Es usado para monotonos - duotonos – tritonos o tetratonos, pero aún no es policromía. Son esencialmente imágenes en escala de grises de un solo canal (8 bit por píxel).

• ESCALA DE GRISES: Están constituidas por 8 bit de información por píxel y usan de 0 a 255 escalas de grises simulando gradación de color. Este

(25)

es un modo de un solo canal para convertir en alta calidad imágenes blanco y negro.

1.11.-SISTEMA DE COLOR

1.11.1.-CMYK

De acuerdo a lo mostrado en la página www.newsartesvisuales.com “El modelo de color CMYK, acrónimo inglés de Cyan, Magenta, Yellow, Key (cian, magenta , amarillo y color clave, habitualmente el negro), es un modelo de color basado en la síntesis sustractiva, según la cual, la mezcla a partes iguales de los tres primarios (cian, magenta y amarillo), en su máxima intensidad, resulta en negro. Si, por otra parte, mezclamos en parejas los colores primarios, obtenemos los colores secundarios, que se corresponden con los primarios de la síntesis aditiva de color (rojo, verde y azul violeta o RGB)”.

Por medio de este modelo de color, se puede lograr una óptima calidad en cuanto a impresión de los productos editoriales tanto el encartable como el desplegable, causando impacto y captando la atención de los lectores.

Según www.fotonostra.com (2007), algunas impresoras utilizan colores de seis tintas para obtener copias más homogéneas y fotográficas.

Los dos colores adicionales son a menudo tonos más claros de cian y magenta. CMYK es un sistema de colores en el cual se pueden representar

(26)

una gran gama poniendo diferentes valores a estos cuatro. El negro (Black) se nombra mediante K en lugar de B para que no haya confusión con Blue.

CMYK es el acrónimo de los colores básicos (cuatricromía) que se utilizan en las impresiones a cuatro colores. Algunas veces, las imágenes digitales, incluidas las que intenta cargar para sus anuncios gráficos, están compuestas por una mezcla de CMYK. Es el modo de color de impresión en el cual es utilizado en periódicos, revistas, y cualquier medio impreso y sistema de color en el cual se va trabajar el encartable debido a que la cuatricromía es el modo de impresión preciso para dicho proyecto.

1.12.-TIPOGRAFÍA

Costa, Joan. (1994, p.100) “Es un sistema que rige y combina determinados tipos de letras, que por su legibilidad y sus connotaciones formales armonizan con los signos de identidad y sirven al concepto gráfico”.

Según, Lynn. (1994, p.140) la define “como el proceso y técnica especializada de disponer el material impreso recurriendo a tipos”.

Las tipografías serán de gran utilidad en el proyecto, debido a que se utilizarán en todo momento a través del contenido informativo del desplegable; tomando en cuenta las diversas variedades existentes, tratando de ubicar las más acordes para el trabajo a realizar.

Según Swann, A. (1990) “Los `Tipos` son diferentes estilos de letras para la impresión, es esencial que el tipo elegido para un titulo, por ejemplo,

(27)

sea consistente en el titulo entero y que el tipo elegido para el texto también lo sea.”

Por su parte Campbell,A y Dabas,,A (2006, p.80 ) afirman que la tipografía es “el diseño particular de un juego de caracteres, incluidas todas las letras del alfabeto, los números arábigos, los signos de puntuación y otros de tipo ortográfico, como los caracteres con tilde”.

Existen tres categorías de fuentes principales: serifas, sin serifas o de palos secos y decorativos o de filigrana. Las fuentes serifas se distinguen por los cortos y pronunciados remates o serifas que representan las astas de sus letras. Las fuentes serifas son más fáciles de leer en pasajes largos, razón por la cual suelen usarse para textos de libros y periódicos.

Sin serifas o de palo seco, también llamadas “lineales” y “sin remates”, son idóneas para titulares y cajas de texto. La uniformidad que las caracteriza las hace menos legibles al utilizarse en pasajes de texto largos, aunque no siempre son tan definidas. Las fuentes decorativas, como su nombre lo indica, deben reservarse solo para decoración ya que dificultan la lectura de textos.

La tipografía es el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso (ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos.

La tipografía será una de las piezas fundamentales en este proyecto, ya que ésta en conjunto con la imagen y los colores aplicados, se ocupara de captar la atención del lector de una manera agradable.

(28)

1.13.-ILUSTRACIÓN

Swann, A. (1990) considera que “Las ilustraciones son elementos del diseño dibujados o pintados, que han sido encargados o bien se elaboran como ideas originales. El modo en que aparecen dependen de uno mismo y las opciones son infinitas”.

Según Amstrong (1966, p.65) “es un medio único y personal de representación que le permite al ilustrador trasladar y comunicar su visión de la realidad” de igual manera debe ser funcional basándose en soluciones y solo abarca la primera y segunda dimensión.

Para poder experimentar con estos elementos en una revista o en un periódico, se pueden elegir algunos de su propio gusto. La ilustración puede integrarse al texto, contrastando su forma o color. Las ilustraciones pueden ser mapas, planos, diagramas o elementos decorativos, generalmente se trata de representaciones de escenas, personajes u objetos que tienen relación – directa, indirecta, o simbólica - con el texto que acompañan, generando un gran impacto visual.

1.14.-BOCETO O ESBOZO

Por su parte Munari, Bruno. (1981) define boceto como: “Es rápido hecho a lápiz o a pluma, o con cualquier instrumento, incluso a veces con pincel, sirve para comunicar una forma o una función o bien para dar

(29)

instrucciones, necesarias durante la realización de los modelos o los detalles constructivos”.

Sitio Web: www.fotonostra.com (2007) “Un boceto es un dibujo hecho de forma esquemática y sin preocuparse de los detalles o terminaciones para representar una idea, un lugar, una persona o cualquier cosa en general.

Suele ser un apunte rápido de un dibujo, idea o esquema que se desarrollará en el futuro de forma más compleja”.

Para la realización de dicho proyecto se requiere de la elaboración de diversos bocetos que proporcionarán las ideas primeras, para luego escoger el más acorde a lo que se quiere desarrollar.

1.15.-DIGITALIZACIÓN

Una vez concluido con el proceso de diseño se llega a la digitalización la cual consiste en “la captura de la imagen de los documentos mediante un proceso de escaneo, y su posterior almacenamiento en un soporte óptico o magnético”. Para ello la imagen original sufre dos procesos:

1. Muestreo: la imagen se divide en líneas horizo ntales y estas a su vez se descomponen en una serie de puntos o píxeles.

2. Cuantificación: a cada uno de estos puntos se le asigna un valor en función de la luminosidad o color de la imagen original. www.gestiopolis.com

Este proceso se toma en cuenta en el nombrado proyecto, ya que se llevara a cabo el escaneo en las imágenes para poder digitalizarlas.

(30)

1.16.-RESOLUCIÓN

Sitio web: http://www.masadelante.com (2007). La resolución se refiere a la nitidez y claridad de una imagen. El término se utiliza normalmente para describir monitores, impresoras e imágenes. En el caso de impresoras de matriz de puntos y de impresoras láser, la resolución indica el número de puntos por pulgada.

Por ejemplo, una impresora 300 dpi (dots per inch o puntos por pulgada) es aquella que es capaz de imprimir 300 puntos distintos en una línea de 1 pulgada de largo. Para monitores, la resolución de pantalla significa el número de puntos (píxeles) en toda la pantalla.

De igual manera esta definición es de ayuda en el proyecto a realizar, ya que se utilizará una resolución de 300dpi en todas las imágenes integradas en el desplegable, logrando así, una mejor calidad visual del trabajo Por ejemplo, una pantalla de 640-por-480 píxeles es capaz de mostrar 640 puntos distintos en cada una de las 480 líneas, o cerca de 300.000 píxeles. Esto se traduce a diferentes medidas de dpi dependiendo del tamaño de la pantalla. Por ejemplo, un monitor VGA de 15-pulgadas (640x480) muestra cerca de 50 puntos por pulgada.

Las impresoras, los monitores, los scanner, y otros dispositivos se clasifican como de alta resolución, media, o baja. Las gamas de resolución reales para cada uno de estos grados cambian constantemente a medida que la tecnología mejora.

(31)

De igual manera esta definición es de ayuda en el proyecto a realizar, ya que se utilizará una resolución de 300dpi en todas las imágenes integradas en el desplegable, logrando así, una mejor calidad visual del trabajo.

1.17.-IMPRENTA

El arte de reproducir en un papel u otra materia, por medio de presión, una plancha o unos caracteres impregnados de tinta. Según www.avizora.com (2007).

Nombre utilizado para diseñar diferentes procesos para reproducir palabras, imágenes o dibujos sobre papel, tejido, metal y otros materiales.Estos procesos que a veces reciben el nombre de artes gráficas, consisten en esencia en obtener muchas reproducciones idénticas de un original por medios mecánicos, por lo que el libro impreso ha sido bautizado como el primer producto en serie.

También se utiliza el término sinónimo "rotativa". La imprenta tiene una importancia fundamental para la elaboración de este proyecto, ya que por medio de ella se darán los resultados finales imprimiendo los encartables.

1.18.-IMPRESIÓN

La impresión es una fase importante en la realización del proyecto, ya que de allí se obtiene el resultado final de la obra y se determina la nitidez de las imágenes, obteniendo un resultado óptimo. Entre los tipos de impresión

(32)

más utilizados en el proceso editorial se encuentra la impresión Offset y la impresión digital.

1.18.1. IMPRESIÓN DIGITAL

Según Bann, D. (1999) este método es ideal para tiradas cortas de trabajo en color y en blanco y negro. A diferencia de la mayoría de sistema de impresión, en este caso no se requiere de películas y planchas.

Desde un archivo digital (PDF, PostScript otro archivo adecuado) se transfiere directamente a la imagen de forma digital al dispositivo de impresión. La impresión digital ha facilitado las tiradas ultra cortas y la impresión bajo demanda.

Tipos de impresión digital:

Impresión a Laser

Se realiza a través de una carga positiva de electricidad estática a un tambor fotoconductor; la imagen digital se proyecta sobre la superficie del tambor, la carga positiva permanece en las áreas de imagen, pero se eliminan las áreas de no imagen por medio de la luz reflejada

Impresión a Inyección a Tinta

Se realiza de la siguiente manera, los cabezales de los depósitos de tinta depositan gotitas de tinta sobre el papel según las órdenes recibidas desde el archivo digital del trabajo. La imagen se produce por medio de una matriz que crea la letra o la ilustración. En este tipo de impresión, se pueden

(33)

imprimir en formatos grandes y muy grandes como posters. Si el papel se suministra en rollo, el trabajo puede tener cualquier longitud deseada.

Algunas impresoras de inyección de tinta usan una sola boca o canal, guiada por la computadora para oscilar entre el papel y el depósito de tinta.

La impresión por inyección de tinta se ha usado por lo general para imprimir envases y materiales de empaque. En la industria editorial algunas revistas imprimen el nombre del suscriptor directamente en la portada/contraportada y lo hacen mediante este sistema.

1.18.2. IMPRESIÓN OFFSET

Bann, D. (1999) dice que este tipo de impresión es un proceso de impresión predominante hoy día, y se usa para una amplia variedad de productos, desde membretes y embalajes pasando por libros y revistas. Sin embargo, la impresión digital se está desarrollando de forma rápida e irá sustituyendo a la impresión offset en los trabajos de tiradas cortas.

Este es un tipo de impresión que es un proceso plano grafico, ya que la superficie de impresión es plana, a diferencia del relieve de la impresión tipográfica o de la superficie empotrada del huecograbado. El área de impresión se trata químicamente de manera que acepte lo graso (tinta) y rechace el agua, mientras que área de no imagen se trata para que acepte el agua y rechace el graso. La superficie de la plancha queda completamente llena de agua o tinta (más alcohol añadido para evitar la dispersión). Cuando la plancha se presiona contra el papel, solo se imprime el área de imagen.

(34)

1.19. PRE PRENSA

Según Jimenez, R. en el portal www.arqhys.com menciona que una vez finalizado el diseño, comienza la segunda etapa: la pre prensa o pre impresión, consistente en los pasos a seguir antes de comenzar con la impresión del producto. Antes de mandar a imprimirse, el diseño tiene que pasar por un proceso que lo prepara y transfiere a las placas de impresión. Esto es lo que se conoce como pre prensa. Puede ser de modo tradicional o digital.

Las tareas más evidentes son la filmación de películas y el copiado de planchas (o más recientemente la confección directa de planchas), a lo que debe agregarse en muchos casos la digitalización, ajuste, recorte y aplicación de fotocromos, las pruebas digitales y a partir de películas, la aplicación de trapping, la imposición de páginas para formar pliegos.

1.20.-PERIÓDICO

Según Orozco, Eduardo. (2003), el periódico se utiliza como medio de difusión, principalmente de noticias y acontecimientos diversos. Este impreso se pública en intervalos de tiempo fijos o determinados y su mayor ventaja consiste en que se encuentra al alcance de todas clases sociales.

Este medio impreso es de gran importancia actualmente, porque su contenido es amplio, en el podemos encontrar publicidades, cultura, política, sucesos, deportes y otros. En él podrá conseguir diferentes publicaciones, es decir, semanales, vespertino, que circulan a nivel nacional, regional, y lo leen cualquier clase social. En este medio irán encartados los encartables.

(35)

1.21. –MATERIALES

Los materiales que se implementaran en el desarrollo de dicho proyecto son el papel, que es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como lámina delgada. http://es.wikipedia.org. García Hortal, José. A. (2007)

Tipos de papel:

Papel cristal: Papel traslúcido, muy liso y resistente a las grasas, fabricado con pastas químicas muy refinadas y subsiguientemente calandradas. Es un similsulfurizado de calidad superior fuertemente calandrado. La transparencia es la propiedad esencial. Papel rígido, bastante sonante, con poca mano, sensible a las variaciones higrométricas. A causa de su impermeabilidad y su bella presentación, se emplea en empaquetados de lujo, como en perfumería, farmacia, confitería y alimentación. Vivamente competido por el celofán o sus imitaciones.

Papel de estraza: Papel fabricado principalmente a partir de papel recuperado (papelote) sin clasificar.

Papel libre de ácido: En principio, cualquier papel que no contenga ningún ácido libre. Durante su fabricación se toman precauciones especiales

(36)

para eliminar cualquier ácido activo que pueda estar en la composición, con el fin de incrementar la permanencia del papel acabado.

La acidez más común proviene del uso de aluminio para precipitar las resinas de colofonia usadas en el encolado, de los reactivos y productos residuales del blanqueo de la pasta (cloro y derivados) y de la absorción de gases acídicos (óxidos de nitrógeno y azufre) de atmósferas contaminadas circundantes. Un proceso de fabricación de papel ácido es incompatible con la producción de papeles duraderos.

Papel kraft: Papel de elevada resistencia fabricado básicamente a partir de pasta química kraft (al sulfato). Puede ser crudo o blanqueado. Los crudos se usan ampliamente para envolturas y embalajes y los blanqueados, para contabilidad, registros, actas, documentos oficiales, etc. El término viene de la palabra alemana para resistencia.

Papel liner: Papel de gramaje ligero o medio que se usa en las cubiertas, caras externas, de los cartones ondulados. Se denomina kraftliner cuando en su fabricación se utiliza principalmente pasta al sulfato (kraft) virgen, cruda o blanqueada, normalmente de coníferas.

La calidad en cuya fabricación se utilizan fibras recicladas se denomina testliner, a menudo constituido por dos capas.

Papel (cartón) multicapa: Producto obtenido por combinación en estado húmedo de varias capas o bandas de papel, formadas separadamente, de composiciones iguales o distintas, que se adhieren por compresión y sin la utilización de adhesivo alguno.

(37)

Papel pergamino vegetal: Papel sulfurizado verdadero Papel simil-pergamino: Papel sulfurizado verdadero

Papel similsulfurizado: Papel exento de pasta mecánica que presenta una elevada resistencia a la penetración por grasas, adquirida simplemente mediante un tratamiento mecánico intensivo de la pasta durante la operación de refinado, que también produce una gelatinización extensiva de las fibras.

Su porosidad (permeabilidad a los gases) es extremadamente baja. Se diferencia del sulfurizado verdadero en que al sumergirlo en agua, durante un tiempo suficiente, variable según la calidad, el simil pierde toda su resistencia mientras que el sulfurizado conserva su solidez al menos en parte.

Papel sulfurizado: Papel cuya propiedad esencial es su impermeabilidad a los cuerpos grasos y, asimismo, una alta resistencia en húmedo y buena impermeabilidad y resistencia a la desintegración por el agua, incluso en ebullición.

La impermeabilización se obtiene pasando la hoja de papel durante unos segundos por un baño de ácido sulfúrico concentrado (75%, 10 °C) y subsiguiente eliminación del ácido mediante lavado. Al contacto con el ácido, la celulosa se transforma parcialmente en hidrocelulosa, materia gelatinosa que obstruye los poros del papel y lo vuelve impermeable.

Papel tisúe: Papel de bajo gramaje, suave, a menudo ligeramente crespado en seco, compuesto predominantemente de fibras naturales, de pasta química virgen o reciclada, a veces mezclada con pasta de alto rendimiento (químico-mecánicas). Es tan delgado que difícilmente se usa en

(38)

una simple capa. Dependiendo de los requerimientos se suelen combinar dos o más capas. Se caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber líquidos. Se usan para fines higiénicos y domésticos, tales como pañuelos, servilletas, toallas y productos absorbentes similares que se desintegran en agua.

Papel permanente: Un papel que puede resistir grandes cambios físicos y químicos durante un largo período (varios cientos de años). Este papel es generalmente libre de ácido, con una reserva alcalina y una resistencia inicial razonablemente elevada. Tradicionalmente la comunidad cultural ha considerado crucial usar fibras de alta pureza (lino o algodón) para asegurar la permanencia del papel.

Hoy día, se considera que se ha de poner menos énfasis en el tipo de fibra y más sobre las condiciones de fabricación. Un proceso de fabricación ácido es incompatible con la producción de papeles permanentes.

Papel fluting: Papel fabricado expresamente para su ondulación para darle propiedades de rigidez y amortiguación. Normalmente fabricado de pasta semiquímica de frondosas (proceso al sulfito neutro, NSSC), pasta de alto rendimiento de paja de cereales o papel recuperado, se usa en la fabricación de cartones ondulados.

Propiedades del papel:

Durabilidad del papel: La durabilidad expresa principalmente la capacidad del papel para cumplir sus funciones previstas durante un uso intensivo y continuado, sin referencia a largos periodos de almacenado. Un

(39)

papel puede ser durable (al resistir un uso intensivo durante un tiempo corto) pero no permanente (debido a la presencia de ácidos que degradan lentamente las cadenas celulósicas).

Estabilidad dimensional: Capacidad de un papel o cartón para retener sus dimensiones y su planidad cuando cambia su contenido en humedad, por ejemplo, bajo la influencia de variaciones en la atmósfera circundante. Un alto contenido en hemicelulosas promueve el hinchamiento de las fibras y su inestabilidad.

Mano: Término aplicado a un papel que expresa la relación entre su espesor y el gramaje. Su valor disminuye cuando aumentan la compactación y la densidad de la hoja.

Permanencia: Se refiere a la retención de las propiedades significativas de uso, especialmente la resistencia mecánica y el color, después de prolongados períodos. Un papel es permanente cuando retiene sus características iniciales. Un papel puede ser permanente (retiene sus características iniciales) pero no durable, debido, por ejemplo, a su baja resistencia inicial.

Resiliencia: Capacidad del papel para retornar a su forma original después de haber sido curvado o deformado. La presencia de pasta mecánica en la composición confiere dicha propiedad.

Carteo: Combinación de tacto y sonido que produce una hoja de papel cuando se agita manualmente.

En este caso se utilizará glasé 115 para el desplegable y glasé 250 para el encarte es un papel utilizado para folletos, revistas, encartes,

(40)

desplegables. No tiene “pelusas” y no es recomendable para escribir encima puesto que tiene especialmente brillo y la tinta resbala y se producen borrones.

1.22. –VIRUS

Diccionario de Medicina Océano Mosby (pág1297) “microorganismo diminuto mucho más pequeño que una bacteria, que, al no poseer una actividad metabólica independiente, solo puede reproducirse dentro de una célula vegetal o animal viva. Consta de un núcleo de ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado por una cubierta de proteína antigénica y a veces por otra lipoproteíca. El virus tiene el código genético para su reproducción y el huésped le aporta la energía y los materiales necesarios para ella”.

1.23. - AH1N1

Ésta es una descripción del virus en que la letra A designa la familia de los virus de la gripe humana y de la de algunos animales como cerdos y aves y las letras H y N (Hemaglutininas y Neuraminidases) corresponden a las proteínas.

El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos, y contagiándose de persona a persona. Sitio web: http://es.wikipedia.org/.

(41)

1.24.-MANIFESTACIONES CLINICAS

Fuente: Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. En general los síntomas clínicos son similares a los de la gripe estacional, pero las manifestaciones clínicas son muy variables y amplias, desde una infección asintomática hasta una neumonía grave e insuficiencia respiratoria que puede ocasionar la muerte del paciente.

Los síntomas del virus nuevo de la Gripe o Influenza AH1N1 en las personas son similares a los síntomas de la influenza o gripe estacional e incluyen fiebre alta, tos, dolor de garganta, moqueo o secreción nasal, ardor de ojos, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza intenso, escalofríos y fatiga. Una cantidad significativa de personas infectadas por este virus también han informado tener vómito y diarrea.

Las personas más propensas a sufrir complicaciones graves debido a la influenza estacional incluyen a las personas de 65 años de edad o más, los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas y las personas de cualquier edad con afecciones crónicas (como asma, diabetes o enfermedades cardiacas) y las personas inmunodeprimidas (por ejemplo las que toman medicamentos inmunodepresores, las infectadas por el VIH). Sitio web: www.deganadores.com. Martes, 25 de agosto de 2009 19:35

1.25.-MEDIDAS PREVENTIVAS

Sitio web: http://gripeporcinaweb.blogspot.com/2009/05/medidas- preventivas-contra-la-gripe.html.(2009)

(42)

- Lavarse las manos con frecuencia con jabón líquido, soluciones alcoholadas (gel antibacterial), antes de: tener contacto con enfermos, preparar o comer alimentos, tratar una herida, utilizar una computadora y después de ir al baño, toser o estornudar, sonarse la nariz, tener contacto con enfermos, usar transporte público, estar en contacto con animales, mascotas y sus desechos.

-No saludar de besos o de manos

- No compartir alimentos, vasos, cubiertos, entre otras

- Ventilar y permitir la entrada del sol en la casa, las oficinas y en lugares cerrados.

- Al toser o estornudar hágalo con una toallita de papel desechable, luego lávese las manos.

- Seque las manos con toallas desechables

- Bote las toallitas desechables en recipientes cerrados.

2.- BASES LEGALES

Para determinar las disposiciones legales, resulta necesario basarse y apoyarse en una serie de leyes de aceptación nacional e internacional como lo es el caso de la Ley de Derecho de Autor. De esta ley se tomaran las clausulas y artículos que aporten información necesaria para desempeñar la elaboración del proyecto dentro de los parámetros de la ley.

(43)

2.1. LEY DE DERECHO DE AUTOR

Decretada en la república de Venezuela a los 14 días del mes de agosto de 1993.

En el Artículo 1 y 2, queda claramente estipulado, que todo trabajo relacionado a obras del ingenio de carácter creador, en este caso, el diseño de productos editoriales como el encartable y el desplegable es de propiedad exclusiva del equipo, grupo, empresa, asociación que la desarrolle (en este caso particular es propiedad de los tesistas), y cualquier uso sin autorización del mismo bien sea su reproducción o aplicación será ilegal y está amparado por la ley venezolana.

El Artículo 3, de dicha ley, se estipula que cualquier adaptación y/o transformación que sea realizada deberá ser expresamente autorizada por el propietario, y, en el Artículo 4, queda desprotegido, los elementos que sean del dominio público, tales como fragmentos de ley.

Para poder realizar cualquier tipo de cambios a dichos productos editoriales, se necesitará el permiso previo de los tesistas; de lo contrario la persona o institución que lo haga será penalizada por la ley. En los Artículos 5,6 y 7 se habla de los autores y sus derechos, lo cual, le da la cualidad de autor al grupo de tesistas que la lleva a cabo.

En el Articulo 23,38 y 59 evocan la relación sobre diversos artículos de la ley sobre los derechos de autor, queda expresado el manejo que puede ser dado por los editores y diseñadores del material editorial sobre las

(44)

fotografías e ilustraciones que conformen la composición visual del encartable y del desplegable y ayuden a transmitir un mensaje a través de imágenes, respetando los derechos morales de los ciudadanos.

Articulo 86. Siempre que no haya pacto en contrario, la cesión de artículos para periódicos o revista solo confiere al dueño del periódico o revista, el derecho de insertarlos por una vez, quedando salvo los demás derechos.

En el Capítulo II, se habla de la Naturaleza del Derecho de Autor en su sección primera, segunda, tercera, que dice, acerca de los derechos morales y patrimoniales correspondientes al autor, de la duración del derecho de autor y de la transmisión del derecho de autor por causa de muerte, respectivamente. En el capítulo mencionado, se especifican los derechos que se posee como autor y se autentifica la vigencia de por vida y de la transferencia de los mismos post norte (heredados) o en el momento que se decida transferir (mediante traspaso).

La ley de derecho de autor, también estipula como y bajo que términos se puede ceder los derechos, esto, a través de contrato, cesión, arrendamiento y otros que allí se estipulan. El diseño de los productos editoriales que se realizaran solo podrán ser cedidas cuando haya de por medio un contrato en el cual se estipule o se traspasen los derechos de los mismos.

(45)

3. ESTUDIO DE CASOS

Para la realización de los productos editoriales, se realizó una investigación previa de otros productos de temas parecidos al mencionado anteriormente, de tal manera que puedan compararse y analizarlos.

3.1.- CASOS 1

(46)

3.2.- CASOS 2

(47)

3.3.- CASOS 3

(48)

3.4.- CASOS 4

(49)

3.5.- CASOS 5

(50)

3.6.- CUADRO COMPARATIVO DE CASOS

(51)

4. METODOLOGIA DEL PROCESO DE DISEÑO

A partir de las metodologías de estudio en el capitulo anterior, se elaboró un esquema metodológico propio que se adapta a los requerimientos y cubre las necesidades del presente objeto de estudio. Dicho sistema se considera un hibrido que contiene también una serie de pasos y proceso que se deben seguir con la finalidad de alcanzar los resultados del producto final deseado.

4.1. SEGÚN JOAN COSTA (1987)

Costa, presenta un método de diseño basado en diferentes etapas:

A. Etapa I: Información y documentación

El diseñador debe recopilar toda la información posible para poder documentarse, debe estudiar la misma a fondo para descartar información y documentos que estén duplicados o simplemente que no sean necesarios a la hora de resolver el problema.

B. Etapa II: Incubación

En esta etapa se analizan los datos recolectados y se realizan lluvias de ideas, y unos posibles bocetos del prototipo.

C. Etapa III: Idea creativa

El diseñador en esta etapa ya posee posibles soluciones originales para poder resolver el problema.

(52)

D. Etapa IV: Verificación y desarrollo

Se desarrolla la propuesta creativa, a partir de este desarrollo se pueden realizar las comprobaciones objetivas para aplicar las correcciones necesarias.

E. Etapa V: Formalización

En esta última etapa ya se visualiza el prototipo original, a partir de este momento se utiliza el modelo final para realizar su reproducción y más adelante su difusión.

Fuente: Costa (1987)

Elaborado por: Duno, Olivares, Blasi

4.2. Según Bruno Munari (1985)

Según Bruno Munari, el método de diseño se plantea de la siguiente forma:

A. Problema

B. Son todas las necesidades presentadas al diseñador por el cliente.

A partir de este punto es que se empieza mediante este método a realizar el diseño.

(53)

C. Definición del problema

Ya teniendo conocimiento del problema, este debe ser estudiado y definido en su totalidad. Esto servirá para definir los límites en los que se deberá mover el diseñador.

D. Definición y reconocimiento de sub problemas

Cualquier problema puede ser descompuesto en sus elementos, esta operación facilita la solución del mismo, porque tiende a descubrir loa pequeños problemas particulares que se ocultan tras los sub problemas.

Cada sub problema tiene una solución ideal la cual puede ser contraria a las demás. A partir de este momento el diseñador tiene que reunirlas para obtener una solución global del problema.

A. Recopilación de datos

El diseñador debe recopilar toda la información posible para poder documentarse, y así evitar trabajar en un problema que alguien más haya resuelto. Se encontraran mucha información que debe ser descartada, eliminando así documentación duplicada y poder tener una buena recopilación de datos.

B. Análisis de datos

El análisis de todos los datos recogidos puede proporcionar sugerencias sobre qué es lo que no hay que hacer para poder proyectar bien las soluciones seleccionadas, y puede orientar la proyección hacia otros materiales, otras tecnologías, otros costes.

(54)

C. Creatividad

La creatividad se encuentra a la forma de resolver un problema, la misma ocupa el lugar de la idea y procede según su método. La creatividad se mantiene en los límites del problema, limites derivados, el análisis de los datos y de los sub problemas.

D. Materiales – Tecnología

La sucesiva operación consiste en otra pequeña recogida de datos relativos a los materiales y a las tecnologías que el diseñador tiene a su disposición en aquel momento para realizar su proyecto.

La industria que ha planteado el problema al diseñador dispondrá ciertamente de una tecnología propia para fabricar determinados materiales y no otros. Por tanto es inútil pensar en soluciones al margen de estos dos datos relativos a los materiales y a las tecnologías.

E. Experimentación y métodos

Es ahora cuando el proyectista realizara una experimentación de los materiales y las técnicas disponibles para realizar su proyecto. Muy a menudo materiales y técnicas son utilizados de una única forma o de muy pocas formas según la tradición.

F. Modelos

Estas experimentaciones permiten extraer muestras, pruebas, informaciones, que pueden llevar a la construcción de modelos demostrativos de nuevos usos para determinados objetivos. Estos nuevos usos pueden ayudar a resolver sub problemas parciales que a su vez, junto con los demás, contribuirán a la solución global.

(55)

G. Verificación

Este es el momento de llevar a cabo una verificación del modelo o de los modelos (puede ocurrir que las soluciones posibles sean más de una).

Se presenta el modelo a un determinado número de probables usuarios y se les pide que emitan un juicio sincero sobre el objeto en cuestión. Sobre la base de estos juicios se realiza un control del modelo para ver si es posible modificarlo, siempre que las observaciones posean un valor objetivo.

En base a todos estos datos ulteriores se pueden empezar a preparar los dibujos constructivos a escala o a tamaño natural, con todas las medidas exactas y todas las indicaciones necesarias para la realización del proyecto.

A. Dibujos constructivos

Los dibujos constructivos tendrán que servir para comunicar a una persona que no esté al corriente de nuestros proyectos, todas las informaciones útiles para preparar un prototipo.

Fuente: Munari (1985)

Elaborado por: Duno, Olivares, Blasi

(56)

4.3. SEGÚN MORRIS ASIMOV (1962)

Considera que existen dos grandes fases en el desarrollo de un método de diseño y que estas se interrelacionan entre sí. La primera llamada fase de planeación y morfología, la segunda se halla dentro del diseño detallado: análisis, síntesis, evaluación y decisión, optimización, revisión y la realización de prototipos.

Fase primaria:

- Necesidad

- Estudio de factibilidad - Proyecto preliminar - Proyecto detalladog

Fase del ciclo producción – consumo:

- Planeación de distribución - Planeación del consumo

- Planeación del retiro (análisis, síntesis, evaluación y decisión, optimización, revisión, implementación).

Fuente: Asimov (1985)Elaborado por: Duno, Olivares, Blasi

Referencias

Documento similar

El útil de más empleo, tanto para podar co- mo para cortar esquejes y demás necesario pa- ra injertar, es la tijera de fiodar (fig.. Conviene tener una gran- de, de 2o a 25

Debido a la calidad y el legado de nuestra compañía, los cuales se reflejan en nuestros pianos, elegir un instrumento hecho por Steinway & Sons tiende a ser una decisión

Pero mientras en Europa la democracia igualitaria, heredera del anden- régime, tien- de sle suyo a la centralización del poder, la democracia de los Es- tados Unidos

En tales circunstancias, una forma de proceder posible sería iniciar una fase preconstitucional de diálogo nacional, como sucedió en Sudáfrica, para reunir a

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Gestionar un producto cultural es un arte que requiere habilidades especiales para combinar la dimensión creativa del producto cultural (en cualquiera de sus versiones,

Es toda aquella forma de información, comunicación, que se origina directa o indirectamente de un compromiso en el consumidor, los productos pueden venir de

La oferta existente en el Departamento de Santa Ana es variada, en esta zona pueden encontrarse diferentes hoteles, que pueden cubrir las necesidades básicas de un viajero que