• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA TESIS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA TESIS"

Copied!
122
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO” FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA. TESIS “TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR EL MÉTODO DE ELECTROCOAGULACIÓN DEL SISTEMA PTAR DE LA LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN SAN JOSÉ LAMBAYEQUE” PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE. INGENIERO QUÍMICO AUTOR(ES) BACHILLER. RIVAS RAMÍREZ, JIMY EDGAR BACHILLER. ROJAS OBLITAS, MANUEL ALEJANDRO ASESOR ING. SANTAMARÍA BALDERA, GERARDO. LAMBAYEQUE – PERÚ AGOSTO / 2020.

(2) II. Sustentado y aprobado ante el siguiente jurado:. ________________________________ Dr. César Augusto Monteza Arbulú PRESIDENTE. ______________________________. _____________________________. Msc. Ronad Alfonso Gutiérrez Moreno SECRETARIO. Msc. James Jenner Guerrero Braco VOCAL. ________________________________ Ing. Gerardo Santamaría Baldera ASESOR.

(3) III. ÍNDICE GENERAL. PORTADA Error! Bookmark not defined. ÍNDICE GENERAL ...…………………………………………………………………... III ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... VII ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... VIII RESUMEN………………………………………………………………………………. XI I. INFORMACIÓN GENERAL........................................................................................... X 1.1. TÍTULO ..................................................................................................................... 1 1.2. AUTORES ................................................................................................................. 1 1.3. ASESOR / JURADO.................................................................................................. 1 1.4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 1 1.5. LUGAR ...................................................................................................................... 1 1.6. FECHA DE INICIO ................................................................................................... 1 1.7. FECHA DE TÉRMINO ............................................................................................. 1 II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 2 2.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .............................................................................. 2.

(4) IV. 2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................ 3 2.3. HIPÓTESIS ................................................................................................................ 3 2.4. OBJETIVOS .............................................................................................................. 3 2.4.1. Objetivo General: ................................................................................................ 3 2.4.2. Objetivo Específicos: .......................................................................................... 3 III. DISEÑO TEÓRICO ........................................................................................................ 4 3.1. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 4 3.2. BASES TEÓRICAS ................................................................................................... 6 3.2.1. Sistema de la planta de tratamiento de agua residual San José – Lambayeque .. 6 3.2.2. Aguas Residuales ................................................................................................ 8 3.2.3. Tipos de Partículas Sólidas en el Agua ............................................................. 12 3.2.4. Coloides............................................................................................................. 12 3.2.5. Coagulación Química ........................................................................................ 16 3.2.6. Electrocoagulación ............................................................................................ 18 3.2.7. Mecanismos del proceso de electrocoagulación ............................................... 19 3.2.8. Reacciones principales ...................................................................................... 22 3.2.9. Reacciones secundarias ..................................................................................... 23 3.2.10. Formación del coagulante ............................................................................... 24 3.2.11. Mecanismo de desestabilización de coloides .................................................. 27 3.2.12. Efectividad de la coagulación ......................................................................... 29 3.2.13. Factores que afectan el proceso de electrocoagulación ................................... 29.

(5) V. 3.2.14. Reactores para procesos de electrocoagulación .............................................. 33 3.2.15. Ventajas y desventajas de la electrocoagulación ............................................ 41 3.2.16. Aplicaciones de la electrocoagulación ............................................................ 42 3.2.17. Normativa nacional ......................................................................................... 45 3.2.18. Antecedentes de investigación ........................................................................ 49 IV. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 53 4.1. DISEÑO EXPERIMENTAL ................................................................................... 53 4.1.1. Diseño y construcción de la celda de electrocoagulación ................................ 53 4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................... 59 4.3. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES ............................ 60 4.3.1. Materiales y Equipos ......................................................................................... 60 4.3.2. Técnica de Recolección..................................................................................... 61 4.4. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ....................................................................... 64 4.4.1. Determinación de características físicas y químicas ......................................... 64 4.4.2. Determinación de características microbiológicas ............................................ 69 4.4.3 Consumo eléctrico .............................................................................................. 71 4.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS ........................................................ 72 4.5.1. Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon.................................................. 72 V. RESULTADOS .............................................................................................................. 75.

(6) VI. 5.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICO - QUÍMICO DE LAS AGUAS DE ENTRADA A LA LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN .......................................................................... 75 5.1.1. Temperatura ...................................................................................................... 75 5.1.2. pH ...................................................................................................................... 76 5.1.3. Turbiedad .......................................................................................................... 78 5.1.4 Conductividad .................................................................................................... 80 5.1.5 Sólidos Sedimentables ....................................................................................... 81 5.1.6. Demanda Química de Oxígeno ......................................................................... 83 5.1.7. Demanda Bioquímica de Oxígeno .................................................................... 84 5.1.8. Aceites y Grasas ................................................................................................ 86 5.2 CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS ........................................................ 87 5.2.1. Coliformes Termotolerantes .............................................................................. 87 5.3 CONSUMO DE ENERGÍA ...................................................................................... 89 VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 90 VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 92 VIII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 94 IX. ANEXOS .................................................................................................................... 100.

(7) VII. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Contaminantes de Importancia en el Tratamiento de las Aguas Residuales ................ 9 Tabla 2 Procesos Unitarios Según la Etapa de Tratamiento .................................................... 11 Tabla 3 Límites Máximos Permisibles para Efluentes de PTAR ............................................ 47 Tabla 4 Valores Maximos Admisibles para Efluentes de PTAR ............................................. 48 Tabla 5 Valores de Temperatura de las muestras tomadas en la Cámara de rejas; entrada de agua residual a la laguna de estabilización San José-Lambayeque ......................................... 75 Tabla 6 Valores de pH de las muestras tomadas en la Cámara de rejas; entrada de agua residual a la laguna de estabilización San José-Lambayeque .................................................. 77 Tabla 7 Valores de Turbiedad de las muestras tomadas en la Cámara de rejas; entrada de agua residual a la laguna de estabilización San José-Lambayeque ......................................... 79 Tabla 8 Valores de Conductividad de las muestras tomadas en la Cámara de rejas; entrada de agua residual a la laguna de estabilización San José-Lambayeque ......................................... 80 Tabla 9 Valores de Solido Sedimentables Totales de las muestras tomadas en la Cámara de rejas; entrada de agua residual a la laguna de estabilización San José-Lambayeque .............. 82 Tabla 10 Valores de Demanda Química de Oxigeno de las muestras tomadas en la Cámara de rejas; entrada de agua residual a la laguna de estabilización San José-Lambayeque .............. 83 Tabla 11 Valores de Demanda Bioquímica de Oxigeno de las muestras tomadas en la Cámara de rejas; entrada de agua residual a la laguna de estabilización San José-Lambayeque ....... 855 Tabla 12 Valores de Aceites y Grasas de las muestras tomadas en la Cámara de rejas; entrada de agua residual a la laguna de estabilización San José-Lambayeque..................................... 86 Tabla 13 Valores de Coliformes Termotolerantes de las muestras tomadas en la Cámara de rejas; entrada de agua residual a la laguna de estabilización San José-Lambayeque .............. 88.

(8) VIII. ÍNDICE DE FIGURAS. Figura 1: Sistema de tratamiento de desagüe de Chiclayo mediante laguna de estabilización. 6 Figura 2: Capa Doble en los Coloides. .................................................................................... 15 Figura 3: Coagulación Química.. ............................................................................................. 17 Figura 4: Esquema de una Celda de Electrocoagulación. ........................................................ 21 Figura 5: Reacciones en el Electrocoagulador ......................................................................... 24 Figura 6: Diagrama de Especies de Aluminio ......................................................................... 26 Figura 7: Reactor con Electrodos monopolares Conectados en Paralelo ................................ 35 Figura 8: Reactor con Electrodos Monopolares Conectados en Serie ..................................... 36 Figura 9: Reactor con Electrodos bipolares Conectados en Paralelo ...................................... 37 Figura 10: Reactor por el tipo de flujo ..................................................................................... 38 Figura 11: Reactor Filtro prensa .............................................................................................. 39 Figura 12: Reactor de Electrodo Cilíndrico Rotativo .............................................................. 39 Figura 13: Reactor de Lecho Fluidizado .................................................................................. 40 Figura 14: Investigación Previas en Electrocoagulación…………………………………….50 Figura 15. Medidas de la celda de electrocoagulación………………………………………54 Figura 16: Distribución de los ánodos y cátodos en la celda………………………………...55 Figura 17: Electros de aluminio y acero inoxidable………………………………………….56 Figura 18: Fuente de Poder de 0-12 amperios y 0-32 voltios. ................................................. 57 Figura 19: Equipo de Electrocoagulación ................................................................................ 58 Figura 20: Cámara de rejas, Punto de muestreo ...................................................................... 59 Figura 21.Toma de muestra en el punto de muestreo Cámara de rejas. .................................. 62.

(9) IX. Figura 22: Frascos etiquetados con fecha, hora, lugar de toma de muestra, número de muestra y responsable de la toma de muestra .......................................................................... 63 Figura 23: Variación de Temperatura ...................................................................................... 76 Figura 24. Valoración de pH .................................................................................................... 77 Figura 25. Valoración de Turbiedad. ....................................................................................... 79 Figura 26. Valoración de Conductividad. .............................................................................. 811 Figura 27. Valoración de Sólidos Sedimentables Totales ....................................................... 82 Figura 28. Valoración de Demanda Quimica de Oxígeno. .................................................... 844 Figura 29. Valoración de Demanda Bioquimica de Oxígeno. ................................................. 85 Figura 30. Valoración de Aceites y Grasas. ........................................................................... 877 Figura 31. Valoración de Coliformes Termotolerantes. ........................................................ 899 Figura 32. Laguna de estabilización San José - Lambayeque ............................................... 100 Figura 33. Entrada de agua residual a la laguna de Estabilización ........................................ 100 Figura 34. Cámara de rejas. ................................................................................................... 101 Figura 35. Personal de PTAR. ............................................................................................... 101 Figura 36. Llenado de la celda ............................................................................................... 102 Figura 37. Medición de pH. ................................................................................................... 102 Figura 38. Medición de Conductividad ................................................................................. 103 Figura 39. Medición de Turbiedad………...………………………………………………..103 Figura 40.Fases de la electrocoagulación ............................................................................. 104| Figura 41. Análisis de Coliformes Termotolerantes………………………………………..104 Figura 42.Comparación visual del agua residual antes, durante y después del tratamiento.. 105.

(10) X. ABSTRACT. The present project’s thesis is the objective of evaluating the reaction mechanism with a more effective treatment such as the electrocoagulation method on the quality of wastewater from the PTAR System in the District of San José, Lambayeque; monitoring over time the physical-chemical and microbiological parameters of the wastewater in the EPSEL laboratories, Chiclayo, treated with chemical electrolysis, in order to monitor some of the physicochemical changes, which will occur in the PTAR Wastewater after applying electrocoagulation, seeking to evaluate its effect, the relationship between the parameters evaluated and these with the quality of the water. Among the analyzed parameters we have: Temperature, pH, Turbidity, Conductivity, Sedimentable Solids, Chemical Oxygen Demand (COD), Biochemical Oxygen Demand (BOD5), Oils and Fats, Thermotolerant Coliforms. According to the comparison in the results obtained before and after the treatment, the efficient reduction of suspended particles present in the Wastewater (organic matter), the clarity of the effluent, the reduction of unpleasant odors was observed. It was possible to observe the changes that occurred in the course of said treatment process on the physical, chemical and microbiological parameters of the wastewater. Conclusion we deduce that the addition of microorganisms in the wastewater of the WWTP System of the stabilization lagoons of San José increases the pH (9.16), turbidity (2.10 NTU), chemical oxygen demand (121.35mg / l), conductivity (1033uS / cm), biochemical oxygen demand (80.9mg / l), thermotolerant coliforms (0NMP), 30 days after its application. Keywords: Electrocogulation, Wastewater, chemical oxygen demand, biochemical oxygen demand, thermotolerant coliforms..

(11) XI RESUMEN La tesis tiene como objetivo evaluar el mecanismo de reacción de los efluentes con tratamientos más efectivos como es el método de electrocoagulación sobre la calidad de las aguas residuales del Sistema PTAR en el Distrito de San José, Lambayeque; monitorear en el tiempo los parámetros físico-químicos y microbiológicos de las aguas residuales en los laboratorios EPSEL, Chiclayo, tratadas con electrólisis química, con el fin de monitorear algunos de los cambios fisicoquímicos, que ocurrirán en PTAR Aguas Residuales, luego de la aplicación del efecto, la relación entre los parámetros evaluados y estos con la calidad del agua. Entre los parámetros analizados tenemos: Temperatura, pH, Turbidez, Conductividad, Sólidos Sedimentables, Demanda Química de Oxígeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Aceites y Grasas, Coliformes Termotolerantes. De acuerdo con la comparación en los resultados obtenidos antes y después del tratamiento, se observó la reducción eficiente de las partículas en suspensión presentes en las Aguas Residuales (materia orgánica), la claridad del efluente, la reducción de olores desagradables. Se pudo observar los cambios ocurridos en el transcurso de dicho proceso de tratamiento sobre los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de las aguas residuales. Conclusión, deducimos que la adición de microorganismos en las aguas residuales del Sistema PTAR de las lagunas de estabilización de San José aumenta el pH (9.16), turbidez (2.10 NTU), demanda química de oxígeno (121.35mg / l), conductividad (1033uS / cm). ), demanda bioquímica de oxígeno (80,9 mg / l), coliformes termotolerantes (0NMP), 30 días después de su aplicación. Palabras clave: Electrocoagulación, aguas residuales, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica del Oxígeno y coliformes termotolerantes..

(12) 1. I. INFORMACIÓN GENERAL. 1.1. TÍTULO “TRATAMIENTO. DE. AGUAS. ELECTROCOAGULACIÓN. DEL. RESIDUALES SISTEMA. PTAR. POR DE. EL LA. MÉTODO. DE. LAGUNA. DE. ESTABILIZACIÓN SAN JOSÉ - LAMBAYEQUE” 1.2. AUTORES -. BACH. JIMY EDGAR, RIVAS RAMÍREZ. -. BACH. MANUEL ALEJANDRO, ROJAS OBLITAS. 1.3. ASESOR -. ING. GERARDO, SANTAMARIA BALDERA. -. ORCID: 0000-0002-2593-5449. 1.4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN -. TECNOLOGÍAS VERDES.. 1.5. LUGAR -. Laguna de estabilización San José - Lambayeque. -. Laboratorio de control de calidad EPSEL S.A.- Chiclayo.. -. Laboratorio de FÍSICO QUÍMICO y ANALÍTICA de la FIQIA - UNPRG. 1.6. FECHA DE INICIO -. Noviembre 2018. 1.7. FECHA DE TÉRMINO -. Febrero 2019.

(13) 2. II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. 2.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA La falta de plantas de tratamiento y métodos alternativos para las aguas residuales urbanas, industriales, minas, agrícolas, etc. generan grandes desechos de aguas contaminadas que hacen mucho daño al medio ambiente. La gran mayoría de estas aguas son descargadas en diversos cuerpos de agua, en los suelos a cielo abierto o en el subsuelo, a través de los llamados pozos sépticos y lixiviados de rellenos sanitarios.. En el año 2015, SUNASS recoge información del estado actual de las PTAR en cuanto a su infraestructura, eficiencia de tratamiento, operación y mantenimiento, obteniendo como resultado que 163 estaban inoperativas, 32 en construcción y 9 paralizadas; de ahí que la descarga de agua residual sin tratamiento adecuado a los cuerpos de aguas de nuestro país, genera contaminación perjudicando la pesca, agricultura y la salud pública. (SUNASS, 2015). El tratamiento de aguas residuales en la laguna de estabilización San José administrada por EPSEL S.A., debido a que no solo recibe aguas residuales domésticas sino también aguas residuales industriales y de lluvia, originan impactos negativos; como aparición de epidemias entéricas; generación de malos olores por la descomposición de materia orgánica y producción de gases como el Ácido sulfhídrico, Metano y otros, generados en el proceso de tratamiento, la posible contaminación del cuerpo receptor, en este caso el mar en la parte sur del centro poblado de San José, que recibe aproximadamente 400 L/Seg. (Peña, 2017, p.01 ).

(14) 3. Aguilar(2015) concluye que “El tratamiento de aguas residuales industriales con electrocoagulación es un proceso efectivo para la remoción de contaminantes, siendo una alternativa viable para su aplicación en el país” (p 76).. 2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo influye el método de electrocoagulación en la calidad de agua residual de la laguna de estabilización del sistema PTAR San José, Lambayeque? 2.3. HIPÓTESIS Al aplicar el método de electrocoagulación, se mejorara significativamente la calidad del agua residual de la laguna de estabilización del sistema PTAR San José – Lambayeque. 2.4. OBJETIVOS 2.4.1. Objetivo General:. Determinar la influencia del método de electrocoagulación en la calidad de agua residual de la laguna de estabilización del sistema PTAR San José – Lambayeque.. 2.4.2. Objetivo Específicos:. a.- Determinar la calidad inicial del agua residual de la laguna de estabilización del sistema PTAR San José - Lambayeque.. b.- Aplicar el método de electrocoagulación con diferentes intensidades de corrientes, pH y tiempo..

(15) 4. c.- Determinar la calidad final de agua residual de la laguna de estabilización del sistema PTAR San José, Lambayeque.. III. DISEÑO TEÓRICO 3.1. ANTECEDENTES Históricamente, los servicios de agua potable siempre han sido compartidos con los servicios de saneamiento por Empresas Públicas, Departamentales o Municipales. Como en la gran mayoría de los casos los servicios de suministro de agua y el tratamiento de las aguas residuales son deficientes, los recursos financieros disponibles son siempre priorizados para el sector agua, sin embargo muchas veces no sucede así. Las excesivas pérdidas en las redes de agua potable aumentan considerablemente los volúmenes de las aguas residuales (Rolim, 1999).. (GKW SANIPLAN y CONSULT, 1996) Reportan que los años 1985, 1988, 1994; se realizaron estudios de alcantarillado y tratamiento de desagüe de la ciudad de Chiclayo y centros aledaños con un horizonte de diseño de los años 1995 y 2005, respectivamente en esta oportunidad, se determinó la existencia la zona no conectadas de alcantarillado y las descargas de las agua residuales crudas directamente al mar, así como la sustracción sistemática de las mismas para el aprovechamiento en agricultura..

(16) 5. Con el propósito de mejorar la infraestructura sanitaria, se recomendó la construcción de un sistema de lagunas de estabilización a ubicarse en las afueras de la ciudad de Chiclayo y cuyas aguas residuales tratadas posibilitasen el riego de terrenos agrícolas y eriazos. A través del PRONAP, se financió la construcción del módulo de las lagunas de estabilización en sector de pampas de Perros, finalizado en febrero en 1996.. (Mendoza y Millones, 2000),. hicieron un inventario de toda la información existente sobre la. Planta de Tratamiento de Agua Residual de la ciudad de Lambayeque, en ese entonces, en el sistema de alcantarillado funcionaron dos estaciones de bombeo y dos lagunas de estabilización, de las cuales solamente una estuvo en funcionamiento. Desde la cámara de bombeo ubicado en la parte sur de la ciudad, el agua residual se elevó aproximadamente 8 m para ser conducido por el colector principal de 24 pulgadas, hasta la laguna de Estabilización N° 2 de 2 ha de superficie y 2,25 m de profundidad. Los efluentes de la laguna fueron vertidos al Dren D-2210 en su extensión km2+01 que los transportó sucesivamente al Dren D-2200, luego al Dren D-2000 y finalmente al mar. La caracterización del agua residual en el afluente fue: pH: 6,2; Dureza total 364 mg/l, alcalinidad total: 347 mg/L y en el efluente; pH: 8,0, dureza total 472,0 mg/L y alcalinidad 333 mg/L; el NMP/1000ml varió desde 43 000 hasta 93 000 000 en el afluente y desde 1 100 hasta 21 000 000 en el efluente; en el Dren 2000 las cifras variaron desde 210 hasta 43 000 NMP/100 mL. La DBO5 varió desde 82,40 mg/L hasta 140,40 mg/L en el afluente; en el efluente desde 20,95 hasta 45,23 mg/L; en al agua del Dren 2000 vario desde 09,80 hasta 60,00 mg/L. Concluyeron que el sistema de tratamiento de agua residual era insuficiente; y que era necesario implementar el tratamiento secundario y ampliar la dimensión del sistema para lograr resultados adecuados..

(17) 6. 3.2. BASES TEÓRICAS. 3.2.1. Sistema de la planta de tratamiento de agua residual San José – Lambayeque. Figura 1: Sistema de tratamiento de desagüe de Chiclayo mediante lagunas de estabilización. EPSEL, 2019. Recuperado de: http://www.epsel.s.a/ptar/chiclayo.com..

(18) 7. 3.2.1.1. Laguna de Pampa de Perros. Estas unidades tratan los desagües que son drenados por el Emisor Norte - Norte de la ciudad de Chiclayo consiste de un conjunto de ocho lagunas de estabilización agrupadas en dos baterías, ubicadas en el kilómetro 5 de la carretera Chiclayo a San José, para una capacidad de tratamiento de 17,000 metros cúbicos por día correspondiendo a 196.7 litros por segundo.. El complejo consiste en las siguientes etapas: una cámara de rejas y dos baterías de cuatro lagunas cada una. Cada batería consta de dos lagunas primarias facultativas en paralelo, una laguna. secundaria. facultativa. y. una. laguna. terciaria. de. maduración.. El tratamiento comprende tres etapas: tratamiento físico, por gravedad y biológico; este último comprende diferentes procesos que se desarrollan en las unidades: facultativas y de maduración.. El efluente de salida presenta características físicas, químicas y microbiológicas que garantizan su uso en riego de cultivos de tallo alto.. 3.2.1.2. Laguna San José. El terreno de las Lagunas de Estabilización de San José, se encuentra ubicado en el Km. 6 de la carretera Chiclayo-San José a 500 metros del poblado de Ciudad de Dios, provincia de Lambayeque, es concebida como unidad compacta para el tratamiento de las aguas residuales drenadas por lo colectores Norte, Sur Norte - Norte de la ciudad de Chiclayo para una capacidad de 76,850 metros cúbicos al día, correspondiendo 890 litros por segundo..

(19) 8. El complejo cuenta con: pre-tratamiento de cámara de rejas, sistema de medición de caudales Parshall, además de tres baterías de lagunas en serie que consta de dos lagunas primarias anaeróbicas. y. dos. lagunas. secundarias. facultativas.. El efluente de salida presenta características físicas, químicas y microbiológicas que garantizan su uso en riego de cultivos de talla alto. (EPSEL, 2019). .. 3.2.2. Aguas Residuales Son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado. Así, de acuerdo con su origen, las aguas residuales pueden ser clasificadas como: 3.2.2.1. Aguas residuales industriales Son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a las provenientes de la actividad minera, agrícola, energética, agroindustrial, entre otras. 3.2.2.2. Aguas residuales domésticas Son aquellas de origen residencial y comercial que contienen desechos fisiológicos, entre otros, provenientes de la actividad humana, y deben ser dispuestas adecuadamente. 3.2.2.3. Aguas residuales municipales Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado. (OEFA, 2014).

(20) 9. 3.2.2.4. Contaminantes de importancia en el agua residuales El agua residual contiene muchos contaminantes, para su determinación existen métodos. de. análisis cuantitativos, así como análisis cualitativos para conocer las características físicas y biológicas. En la tabla 1 resumimos estos contaminantes.. Tabla 1 Contaminantes de Importancia en el Tratamiento de las Aguas Residuales Contaminantes Sólidos en Suspensión. Materia orgánica Biodegradable. Patógeno. Nutrientes. Contaminantes prioritarios. Razón de la importancia Los sólidos en suspensión pueden dar lugar al desarrollo de depósitos de fango y de condiciones anaerobias cuando se vierte agua residual sin tratar al entorno acuático. Compuesta principalmente por proteínas, carbohidratos, grasas animales, la materia orgánica biodegradables se mide, en la mayoría de ocasiones, en función de la DBO (demanda bioquímica de oxigeno) y de la DQO (demanda química de oxigeno). Pueden transmitirse enfermedades contagiosas por medio de los organismos patógenos presentes en el agua residual. Tanto el nitrógeno como el fósforo, junto con el carbono, son nutrientes esenciales para el crecimiento. Cuando se vierten al entorno acuático, estos nutrientes pueden favorecer el crecimiento de una vida acuática no deseada. Cuando se vierten al terreno en cantidades excesivas, también pueden provocar la contaminación del agua subterránea. Son compuestos orgánicos o inorgánicos determinados en base a su carsinogenidad, mutagenicidad, teratogenicidad o toxicidad aguada conocida o sospechada. Muchos de estos compuestos se hallan presentes en el agua residual..

(21) 10. Materia orgánica refractaria. Metales pesados. Sólidos inorgánicos disueltos. Esta materia orgánica tiende a resistir los métodos convencionales de tratamiento. Ejemplos típicos son los agentes tenso activos, los fenoles y los pesticidas agrícolas. Los metales pesados son, frecuentemente, añadidos al agua residual en el curso de ciertas actividades comerciales e industriales, y puede ser necesario eliminarlos si se pretende reutilizar el agua residual. Los constituyentes inorgánicos tales como el calcio, sodio y los sulfatos se añaden al agua de suministro como consecuencia del uso del agua y es posible que se deban eliminar si se va a reutilizar el agua residual.. NOTA: Tomado de (Eddy, 1996). 3.2.2.5. Tratamiento de aguas residuales Actualmente existen muchos variedades y tipos de tratamiento de aguas residuales, cada uno de estos se podría decir que es aplicable de acuerdo a la características físico química y biológicas del efluente a tratar, no es lo mismo un efluente domestico que un efluente industrial, los dos presentan muchas diferencias en su composición por lo tanto la elección del tipo de tratamiento a realizar se determina de acuerdo a sus características.. El agua residual de procedencia domestico generalmente se puede realizar con tratamiento biológicos, debido a la materia orgánica presente en su composición, por ende son muy biodegradables permitiendo que las bacterias que son fundamentales en los procesos biológicos puedan degradar esta materia orgánica. No obstante se puede utilizar otro tipo de tratamiento.

(22) 11. eso dependerá de la calidad de agua esperada a obtener, evaluación económica y su viabilidad del proyecto.. Por otro lado el agua residual industrial, generalmente no contiene muchos componentes que sean biodegradables por lo tanto no es factible aplicar un proceso biológico si no un proceso físico químico. Sin embargo hay industrias que si producen altas cargas de materia orgánica biodegradable, esta puede ser tratada con un proceso biológico o la combinación de ambos para obtener mejores resultados. 3.2.2.6. Clasificación del tratamiento de aguas residuales Para la reducción de la contaminación de aguas residuales existen procesos físicos, químicos y biológicos, estos de acuerdo a las necesidades del efluente, se pueden utilizar de forma individual o combinados, a continuación haremos una explicación de cada uno de ellos (Metcalf & Eddy, 1996). Tabla 2 Procesos Unitarios Según la Etapa de Tratamiento Tipo de tratamiento. Preliminares. Primarios. Secundarios. Terciarios. Operaciones o procesos unitarios Dilaceración, desbaste, filtración, flotación, remoción por gravedad, tanque Imhoff, filtración por membrana, remoción de grasas y aceites, tamizado grueso y fino y micro tamizado. Tamizado, sedimentación primaria Lodos activados, reactores de lecho fijo, sistemas de lagunaje, sedimentación secundaria, deshidratación. Coagulación química, floculación, sedimentación seguida de filtración y carbón.

(23) 12. activado. Intercambio iónico, inversa, electrocoagulación.. osmosis. NOTA: Tomada de (Eddy, 1996). 3.2.3. Tipos de Partículas Sólidas en el Agua El contenido de sólidos totales de un agua, natural o residual, es uno de los parámetros físicos más importantes. Los sólidos totales están compuestos por materias flotantes, materia en suspensión, en dispersión coloidal y en disolución. Los sólidos totales, o residuo seco, se pueden clasificar en sólidos suspendidos y filtrables. La fracción filtrable se compone de sólidos coloidales y disueltos. La fracción coloidal consiste en partículas con un diámetro que oscila de 10-3 a 1 µm. Los sólidos disueltos se componen de moléculas orgánicas, inorgánicas e iones que se encuentran presentes en disolución verdadera en el agua. A los sólidos con tamaños mayores que 0.200 mm se les suele denominar arenas. Los limos, arcillas, bacterias, etc., quedan retenidos al filtrar el agua, su tamaño es superior a 0.1 µm. La fracción coloidal no puede eliminarse por sedimentación (Tejero, Suarez, & Jácome, 2006).. 3.2.4. Coloides Los coloides son soluciones de macromoléculas o bien dispersiones de moléculas pequeñas que forman agregados (Viades, 2012). La turbidez y el color suelen estar asociados a las partículas coloidales. En estos pequeños tamaños de partículas, las propiedades superficiales y las cargas eléctricas tienen efectos más importantes que el peso relativo de la partícula en el agua. Las partículas coloidales presentan cargas superficiales electrostáticas que permite la existencia de fuerzas de repulsión entre ellas y les impide aglomerarse para sedimentar. Estas cargas son, en.

(24) 13. general, negativas. Un coloide puede estar en suspensión casi un tiempo infinito (Tejero, Suarez, & Jácome, 2006).}. 3.2.4.1. Estabilidad de los coloides Los coloides son estables en soluciones acuosas cuando su agregación o sedimentación es tan lenta que se ven como dispersiones virtualmente estables. Esto es importante al momento de considerar el tratamiento del agua residual y cruda porque estas partículas no pueden ser removidas en un tiempo razonable. La estabilidad de los coloides en el agua es un balance entre las fuerzas de repulsión y atracción. La fuerza de atracción de Van de Waals, causado por los dipolos permanentes o inducidos, es importante a pequeñas distancias. La fuerza de repulsión por el traslape de la doble capa eléctrica, lo cual lleva la mayor concentración de iones de la misma carga, origina la repulsión entre partículas (Vepsäläinen, 2012). 3.2.4.2. Fuerzas que intervienen en los coloides Se deben considerar las fuerzas electrostáticas que son repulsivas y las fuerzas de Van Der Walls de naturaleza atractiva. a. Electrostática-repulsión La repulsión electrostática se vuelve significativa cuando 2 partículas se acercan y sus doble capas eléctricas empiezan a sobre-laparse. El nivel de energía de repulsión incrementa drásticamente cuando las partículas se juntan cada vez más (Ravina, 1993)..

(25) 14. La fuerza de repulsión es una función exponencial de la distancia entre las partículas con un rango que depende del espesor de la doble capa eléctrica (Vepsäläinen, 2012).. b. Van der Walls-atracción Se debe al movimiento continuo de los electrones en sus órbitas, originando fuerzas que son siempre atractivas. Además pueden existir entre partículas de carga opuesta; entre partículas neutras y entre partículas con la misma carga. La fuerza de Van der Waals es débil, decrece con la distancia y es efectiva cuando las partículas están separadas menos de 10-6 mm. Es gran responsable de la adsorción de los iones y moléculas para los coloides. La fuerza de repulsión es de mayor magnitud que las fuerzas de Van der Waals (Perez, 1981).. 3.2.4.3. Capa doble en los coloides En la capa doble una parte de los iones estarían inmovilizados sobre la superficie (capa rígida o de Stem), pero estos iones no son suficientes para neutralizar toda la carga, siendo la carga restante neutralizada por una capa difusa que se extiende en la solución. En esta región, la distribución de iones estaría dado por el equilibrio entre el movimiento térmico aleatorio y entre las fuerzas electrostáticas. Por ello, el potencial próximo a la superficie de la partícula disminuye al aumentar su distancia respecto a la superficie, y llega finalmente a cero en el grueso de la disolución (Aguilar E. , 2015). En la Figura 1 se muestra una representación gráfica de la capa doble en los coloides..

(26) 15. Figura 2: Capa Doble en los Coloides. Tomado de Sandoval, Montellano, Piña, & Sánchez, 2000. Recuperado de. http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/tratagua/mexicona/R0150.pdfwww.bvsde.paho.org/bvsaidis/tratagua/mexic ona/R-0150.pdf.

(27) 16. 3.2.5. Coagulación Química Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición de los coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado (Andía, 2000).. La coagulación se lleva a cabo generalmente con la adición de sales de aluminio y hierro. Este proceso es resultado de dos fenómenos:. a. Fenómeno químico Consiste en las reacciones del coagulante con el agua y la formación de especies hidrolizadas con carga positiva. Este proceso depende de la concentración del coagulante y el pH final de la mezcla (Barrenechea, 2004).. b. Fenómeno físico El segundo, fundamentalmente físico, consiste en el transporte de especies hidrolizadas para que hagan contacto con las impurezas del agua (Barrenechea, 2004).. Este proceso es muy rápido, toma desde décimas de segundo hasta cerca de 100 segundos, de acuerdo con las demás características del agua: pH, temperatura, cantidad de partículas, etc.. Luego de la coagulación, viene la etapa de floculación y decantación, con la cual se logra remover la mayoría de partículas coloidales presentes en el agua contaminada logrando su clarificación para diversos usos..

(28) 17. En la figura 2 se muestra como las sustancias químicas anulan las cargas eléctricas sobre la superficie del coloide, permitiendo que las partículas coloidales se aglomeren formando flóculos.. Figura 3: Coagulación Química. Tomado de “Evaluación de Plantas y Desarrollo Tecnológico”, por Andia, C. 2000, Tratamiento de Agua: Coagulación Floculación. SEDAPAL, Lima. Tomado de (Andia, 2000)..

(29) 18. 3.2.6. Electrocoagulación Es un tratamiento en el cual se aplica corriente eléctrica para tratar y flocular contaminantes sin tener que añadir coagulantes químicos (Butler, Hung, Yu-Li, & Suleiman, 2011).. Es un proceso electroquímico muy utilizado en el tratamiento de aguas residuales, por medio del cual se desestabilizan las partículas de contaminantes que se encuentran suspendidas, emulsionadas o disueltas en un medio acuoso, induciendo corriente eléctrica en el agua a través de placas metálicas paralelas de diversos materiales, en los que el hierro y el aluminio son los más utilizados (Aragon, 2005). En el proceso de electrocoagulación hay generación de coagulantes in situ por la disolución de iones de aluminio o de hierro de los electrodos de aluminio o hierro respectivamente. La generación de iones metálicos tienen lugar en el ánodo y en el cátodo hay liberación de burbujas de hidrógeno gaseoso las cuales ayudan a la flotación de las partículas floculadas, las mismas que serán retiradas posteriormente (Aragon, 2005).. La electrocoagulación es utilizada en la remoción de contaminantes de muy diversas aguas residuales, tales como las de la industria de galvanoplastia, electro-plateado metálico, fábricas de envasados, industria del papel (desperdicios de molinos de papel), peleterías, molinos de acero, efluentes con contenido de cromo, plomo o mercurio y efluentes con contenido de aceites como los generados por talleres de maquinaria, refinerías, talleres de reparación de autos, transporte, almacenamiento y distribución de aceites, efluentes de la industria alimentaria, lavanderías e industria textil, y finalmente ha sido utilizada en la remoción de los contaminantes de las aguas para consumo humano y residuales domésticas (Aragon, 2005)..

(30) 19. 3.2.7. Mecanismos del proceso de electrocoagulación. En la electrólisis ocurren una serie de procesos físicos y químicos que permiten la remoción de los contaminantes. Estos procesos se pueden describir de la siguiente manera:. En los electrodos ocurren una serie de reacciones que proporcionan iones tanto positivos como negativos. El ánodo provee iones metálicos. A este electrodo se le conoce como electrodo de sacrificio, ya que la placa metálica que lo conforma se disuelve, mientras la placa que forma el cátodo permanece sin disolverse (Restrepo, 2006).. Los iones producidos cumplen la función de desestabilizar las cargas que poseen las partículas contaminantes presentes en el agua. Cuando estas cargas se han neutralizado los sistemas que mantienen las partículas en suspensión desaparecen, permitiendo la formación de agregados de los contaminantes e iniciando así el proceso de coagulación. Los iones que proveen los electrodos desencadenan un proceso de eliminación de contaminantes que se puede dar por dos vías: la primera por reacciones químicas y precipitación y la segunda procesos físicos de agregación de coloides, que dependiendo de su densidad pueden flotar o precipitar. Las reacciones más importantes que pueden sufrir las partículas de contaminantes son: hidrólisis, electrólisis, reacciones de ionización y formación de radicales libres. Estas reacciones cambian las propiedades del sistema agua- contaminantes, que conlleva a la eliminación de la carga contaminante del agua (Restrepo, 2006)..

(31) 20. De acuerdo con la ley de Faraday, que rige el proceso de electrocoagulación, la cantidad de sustancias formadas en un electrodo es proporcional a la cantidad de cargas que pasan a través del sistema, y el número total de moles de sustancia formada en un electrodo está relacionado por estequiometria con la cantidad de electricidad puesta en el sistema. A diferencia de la coagulación química, proceso en el cual el coagulante es adicionado al sistema como agente químico, en la electrocoagulación el coagulante es formado in situ mediante las reacciones dadas por la disolución de iones del metal que conforma el electrodo de sacrificio. Como se explicó anteriormente, la producción de iones metálicos se da en el ánodo y son los iones que, por oxidación electrolítica, dan origen a la sustancia química que hace las veces de coagulante (Restrepo, 2006).. Se considera que en el proceso de electrocoagulación intervienen tres etapas: inicialmente se forma el coagulante por oxidación electrolítica del metal del ánodo, luego se da la desestabilización de los contaminantes y emulsiones y, finalmente, se produce la formación de flóculos por agregación de partículas del contaminante o adsorción de éstas en el coagulante (Restrepo, 2006)..

(32) 21. Figura 4: Esquema de una Celda de Electrocoagulación. Tomado de "Electrocoagulation (EC) Science and applications: Journal of Hazardous Materials". 84(1), 29–41. por Mollah, M. & Yousuf, A. (2001).Tomado de (Mollah,2001).

(33) 22. 3.2.8. Reacciones principales Los electrodos que producen los coagulantes están hechos principalmente de aluminio o hierro. Adicionalmente, se encuentran los electrodos inertes que son los cátodos. Para las reacciones que se explicarán a continuación se harán en base a la química del aluminio que fue el electrodo que produjo el coagulante en la presente investigación.. 𝐴𝑙(𝑠) → 𝐴𝑙 3+ (𝑎𝑞) + 3𝑒 − (𝑒𝑐. 1). El primer paso para la formación del coagulante in situ es la disolución/oxidación del ánodo de sacrificio. La disolución anódica ideal por transferencia de cargas está dada por la ley de Faraday.. m=. 𝐼. 𝑡. 𝑀 (𝑒𝑐. 2) 𝑧. 𝐹. Donde m es la masa liberada en el ánodo (g), I es la corriente en (A), t es el tiempo de reacción (s), M es la masa molar (g/mol), z es el número de valencia y F es la constante de Faraday (C/mol) (Heffron, 2009).. La tasa de producción de coagulante puede exceder a la masa teórica dada por la ley de Faraday y depende no sólo de la corriente sino que también del pH y composición del electrolito (Heffron, 2009). La oxidación química del cátodo en solución puede contribuir significativamente a la cantidad total del coagulante en el sistema. Además microambientes ácidos y alcalinos se forman alrededor del ánodo y cátodo respectivamente, y promueven un.

(34) 23. ataque químico a los electrodos. El aluminio en particular es anfótero y se corroe debajo de pH 4 y por encima de un pH 8.5 (Heffron, 2009). Mientras que los iones son liberados en el ánodo, iones hidroxilo e hidrogeno son creados a través de la hidrólisis en el cátodo (Heffron, 2009).. 2𝐻2 𝑂 + 2𝑒 − → 𝐻2 (𝑔) + 2𝑂𝐻− (𝑒𝑐. 3). 3.2.9. Reacciones secundarias Con una mayor aplicación de voltaje reacciones secundarias han sido observadas, incluyendo hidrólisis en el ánodo para formar gas de oxigeno (Heffron, 2009):. 2𝐻2 𝑂 → 𝑂2 (𝑔) + 4𝐻+ + 4𝑒 − (𝑒𝑐. 4). Esta ecuación secundaria compite por la corriente con la reacción primaria en el ánodo (disolución oxidativa). Por lo cual, reacciones secundarias disminuyen la eficiencia Faraday en el reactor y no son típicamente favorables. Si las reacciones 3 y 4 fueran las únicas reacciones, entonces el pH se mantendría constante, porque por cada electrón que pasa por la celda, un H+ y un OH- serian producidos (Heffron, 2009) En la figura 4, se muestra las reacciones que experimenta el metal, en el presente caso el aluminio, dentro del electro-coagulador..

(35) 24. Figura 5: Reacciones en el Electrocoagulador. Por (Vepsäläinen, 2012) Recuperado de http://www.vtt.fi/inf/pdf/science/2012/S19.pdf. 3.2.10. Formación del coagulante Los cationes metálicos forman complejos hidratados en la solución. Estos iones hidratados pasan por hidrólisis para formar especies hidroximetálicas. En el caso del aluminio, las.

(36) 25. reacciones son las siguientes. El agua de la hidratación será omitida después de las dos primeras reacciones por simplicidad:. 𝐴𝑙 3+ + 6𝐻2 𝑂 → 𝐴𝑙 3+ . 6𝐻2 𝑂(𝑒𝑐. 5) 𝐴𝑙 3+ . 6𝐻2 𝑂 → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)2+ . 5𝐻2 𝑂 + 𝐻 + (𝑒𝑐. 6) 𝐴𝑙(𝑂𝐻)2+ → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)2+ + 𝐻 + (𝑒𝑐. 7) 𝐴𝑙(𝑂𝐻)2+ + 𝐻2 𝑂 → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 (𝑠) + 𝐻 + (𝑒𝑐. 8) 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 (𝑠) + 𝑂𝐻 − → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)4− (𝑎𝑞)(𝑒𝑐. 9). Entre pH 5 y 6, Al(OH)2+ y Al(OH)2+ son las especies mononucleares de aluminio predominantes. De pH 5.2 a 8.8, Al(III) insoluble es el predominante. Encima de pH 9, + Al(𝑂𝐻)− 4 predomina. 𝐴𝑙𝑆𝑂4 puede ser predominante a pH menor 5.5. Por lo cual la presencia. de iones sulfato pueden incrementar la solubilidad del aluminio a pH menores de Tanto los hidróxidos de aluminio y hierro precipitan dentro de un pH 6 a 9 (Heffron, 2009). La Figura 5 muestra la distribución de las distintas especies de aluminio que se pueden encontrar según el pH en solución..

(37) 26. Figura 6: Diagrama de Especies de Aluminio, por Barboza,(2011). Recuperado de http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/338/l/b arboza_pg.pdf.

(38) 27. 3.2.11. Mecanismo de desestabilización de coloides Existen cuatro mecanismos que ayudan a la desestabilización de los coloides que son la compresión de la capa doble; desestabilización por adsorción; captura en un precipitado de hidróxido metálico y el puente entre partículas.. 3.2.11.1. Compresión de la capa doble Involucra la adición de grandes cantidades de electrolitos indiferentes. La indiferencia se refiere al hecho que los iones retienen su identidad y no adsorben al coloide. Este cambio en la concentración iónica comprime la doble alrededor del coloide. Esto genera una disminución o eliminación de la barrera energética repulsiva. Es importante indicar que esta compresión reduce el tamaño de la esfera y no necesariamente reduce su carga. En general, la compresión de la capa doble no es una técnica practica de coagulación para el tratamiento de aguas, pero tienen aplicación en el tratamiento de agua industriales, si las descargas con contra iones divalentes o trivalentes están a disposición (Ravina, 1993).. 3.2.11.2. Desestabilización por adsorción Los coagulantes inorgánicos como el aluminio y polímeros catiónicos suelen trabajar por neutralización de cargas. Esta involucra la adsorción de un coagulante con carga positiva en la superficie del coloide. Este encubrimiento neutraliza la carga negativa del coloide, resultando en una carga neta cercana a cero. La neutralización es la llave para optimizar los tratamientos sedimentación, filtración por medio granular o flotación por aire..

(39) 28. Una sobredosis de coagulante puede revertir la carga del coloide y redispersarse como coloides positivos, resultando en un sistema que no floculará fácilmente (Ravina, 1993).. 3.2.11.3. Captura en un precipitado de hidróxido metálico o captura por barrido Cuando la dosis aluminio o hierro excede el producto de solubilidad de sus hidróxidos metálicos como el Al(OH)3 y el Fe(OH)3 , se produce una precipitación rápida de los hidróxidos gelatinosos . Las partículas coloidales son envueltas por los precipitados y como este mecanismo no depende de la neutralización de la carga de los coloides, la condición óptima de la coagulación puede no corresponder a aquella donde es mínimo el potencial zeta.. En este caso, la presencia de otros aniones aparte de los hidróxidos, particularmente el sulfato, es efectiva para aumentar la velocidad de precipitación. Por otro lado, puesto que las partículas coloidales pueden servir como núcleos para formar precipitados, un aumento en la concentración de partículas coloidales puede favorecer la precipitación (Barrenechea, 2004). 3.2.11.4. Puente entre partículas La formación de puentes se da cuando un coagulante forma fibras que atrapan un gran número de coloides, capturándolos y uniéndolos a éste. Los coagulantes inorgánicos primarios y polielectrolitos orgánicos tienen la capacidad de formar puentes. Un mayor peso molecular significa moléculas más largas que podrán formar buenos puentes. El uso de los puentes es comúnmente usado en conjunto a la neutralización de cargas para formar Lóculos que sedimente más rápidos y resistentes a cortes..

(40) 29. El funcionamiento es el siguiente. El aluminio u otro polímero catiónico de bajo peso molecular |se añade para reducir la carga y formar los flóculos. Luego una pequeña cantidad de un polímero de alto peso molecular es añadido, generalmente un anión, que se añade para formar puentes entre los flóculos formados. El hecho que el polímero sea de carga negativa no es significativo, ya que los pequeños coloides ya han sido atrapados como micro flóculos (Ravina, 1993).. 3.2.12. Efectividad de la coagulación Tradicionalmente la efectividad del proceso de coagulación se ha medido por medio de la remoción de la turbidez o del color. La efectividad en términos de comparar el efluente filtrado y el agua desde su fuente. Con respecto a la turbidez, la premisa siempre ha sido que la remoción de la turbidez conlleva a la remoción de las partículas orgánicas, aunque no ha sido estudiado extensamente (Hendricks, 2006).. 3.2.13. Factores que afectan el proceso de electrocoagulación Entre los principales factores que afectan el rendimiento de un sistema de electrocoagulación ya sea de manera positiva o negativa se pueden mencionar a la densidad de corriente, arreglo de los electrodos, presencia de cloruro de sodio, pH, pasivación de los electrodos, tiempo y temperatura.. 3.2.13.1. Densidad de corriente La densidad de corriente afecta la producción de coagulantes, la velocidad y cantidad de burbujas de hidrogeno. La cantidad de iones Al3+ y Fe2+ producidos por sus respectivos.

(41) 30. electrodos depende de la corriente aplicada al sistema de electrocoagulación. Para un determinado voltaje, una alta densidad corriente es producida en un área pequeña comparada con un reactor de un área grande.. Si la corriente producida es demasiado grande, entonces hay una posibilidad de desperdicio de energía, ya que una parte es usada para incrementar la temperatura del agua. Por lo tanto en un pequeño reactor cuando la corriente aumenta hay un significante decrecimiento en la eficiencia de ésta. Cuando se opera un electrocoagulador por períodos largos, se necesita mantener una densidad de corriente en el reactor en un rango de 20-25 A/m2. La remoción de contaminantes del agua residual depende de la cantidad de iones producidos. El tamaño de las burbujas también es influenciado por la densidad de comente, ya que ocurre un decrecimiento del tamaño de las burbujas con el incremento de la densidad de corriente (Gunukula, 2011).. La energía eléctrica que se suministra a la celda electroquímica puede hacerse de dos modos que son por corriente alterna o continua. Cuando el suministro utilizado es corriente continua se produce en el cátodo una impermeabilización, lo que genera una menor eficiencia de remoción (Barboza, 2011).. 3.2.13.2. Arreglo de los electrodos Los electrodos se pueden arreglar de un modo monopolar o bipolar. En el modo monopolar, una placa conductiva es introducida entre los electrodos y es o bien conectada a un electrodo o a la fuente de corriente continua. Los electrodos monopolar pueden estar conectados en serie o en paralelo. En el arreglo monopolar en paralelo, la corriente eléctrica es dividida entre todos.

(42) 31. los electrodos en relación a la resistencia de cada una de las celdas. El arreglo monopolar en serie es eléctricamente similar a una sola celda con muchos electrodos e interconexiones. En arreglos en serie, una mayor diferencia de potencial es requerida para que haya flujo de corriente debido a que las celdas en serie tienen mayor resistencia eléctrica. En el arreglo bipolar, sólo dos electrodos se encuentran conectados a la fuente de corriente eléctrica, sin conexión alguna con los electrodos de sacrificio. Este tipo de arreglo facilita las labores de mantenimiento. Cuando una corriente pasa, los lados de los electrodos se cargan con cargas opuestas (Kabdasli, Arslan-Alaton, Ôlmez-Hanci, & Tünay, 2012) 3.2.13.3. Presencia de cloruro de sodio El cloruro de sodio incrementa la conductividad del agua residual por la disminución de la resistencia interna. La sal es el mejor electrolito debido a su alta eficiencia y bajo impacto ambiental. Pequeñas cantidades del ion cloruro disminuye el efecto adverso del aniones 𝐻𝐶𝑂3− , 𝑆𝑂42− .La existencia de iones carbonato y sulfato podrían llevar a la precipitación de los iones Ca2+ y Mg2+ que forman una capa aislante en la superficie de los electrodos. Esta capa incrementa de gran manera el potencial entre los electrodos disminuyendo la eficiencia de la corriente (Chen, 2000).. 3.2.13.4. Efecto del pH La solubilidad y especiación del coagulante es altamente dependiente del pH. Hidróxidos de aluminio y hierro son menos solubles cerca o ligeramente mayor al pH neutro (Heffron, 2009). El pH durante el proceso de electrocoagulación se incrementa en aguas acidas, efecto atribuido a la generación de hidrogeno molecular que se origina en el cátodo y en el cual se termina.

(43) 32. liberando OH- (Barboza, 2011). Chen (2000) menciona que en condiciones alcalinas es formado 𝐴𝑙(𝑂𝐻)− 4 que tiene gran importancia ya que reducen el pH al momento de su formación por el uso de OH-. Existen otros mecanismos por el cual varia el pH. Una de estas es la transferencia de CO2. En condiciones acidas, el CO2 se encuentra saturado y puede liberarse debido a la turbulencia generada por acción de las burbujas de H2 que originan un incremento de pH. Adicionalmente hay iones presentes el agua residual como 𝐶𝑙 − , 𝐻𝐶𝑂3− , 𝐻𝑆𝑖𝑜4− , 𝑁𝑂3− , que pueden intercambiarse con el OH- en el 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 para liberar el OH-, lo que originaría un incremento en el pH. A valores altos de pH el Ca2+ y Mg2+ presentes en el agua residual pueden coprecipitar junto al Al(OH)3 en forma de hidróxidos disminuyendo el pH. 3.2.13.5. Pasivación de los electrodos Uno de los principales problemas de operación es la pasivación de los electrodos. Este es un serio problema que concierne a la longevidad del proceso. La pasivación se ha observado durante la electrocoagulación usando hierro; depósitos de carbonato de calcio y magnesio se formaron en el cátodo y una capa de óxido en el ánodo. Kabdasli el al., ( 2012) sugirieron varios métodos para prevenir o minimizar la pasivación de los electrodos como cambiar la polaridad de los electrodos, limpieza hidromecánica de los electrodos, limpieza mecánica de los electrodos o usar agentes inhibidores.. 3.2.13.6. Efecto del tiempo de retención en el reactor El tiempo de residencia en el reactor está ligado a la cantidad de sólidos formados, debido a que se favorece a la disolución de electrodos así como a la floculación y precipitación de los sólidos. También se producen más gases, que al ascender, llevan las partículas de óxido a la superficie.

(44) 33. en forma de espuma y a su vez promueve el crecimiento de los flóculos y Su posterior precipitación (Aguilar, 2015). 3.2.13.7. Temperatura Vepsäläinen, (2012) mencionó que el efecto de la temperatura ha sido estudiado en algunos artículos. Por ejemplo la remoción del boro se incrementó de 84 a 96% en el rango de 293333K. Sin embargo, ocurrió una disminución en la remoción en color, DQO y fenol disminuyeron de 10 a 20% cuando la temperatura se incrementó de 293 a 333K del agua residual de una fábrica de papel. Los autores concluyeron que a bajas temperaturas las disoluciones del ánodo ocurren lentamente, pero no presentaron resultados como la concentración de aluminio para soportar esta conclusión.. Ha sido sugerido cuando la temperatura es demasiado alta, existe una reducción de los grandes poros del 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 que causa la formación de flóculos densos que se depositarían en la superficie del electrodo.. Al parecer un incremento de temperatura puede tener tanto efectos positivos como negativos en la eficiencia de la remoción. Es posible que el efecto de la temperatura dependa en el mecanismo de remoción del contaminante. (Vepsäläinen, 2012).. 3.2.14. Reactores para procesos de electrocoagulación Los reactores para la electrocoagulación pueden clasificarse en primera instancia como reactores tipo batch o reactores de sistema continuo. La selección de uno de estos tipos de.

(45) 34. reactor depende de las características del contaminante y de su concentración, así como de las cantidades de agua residual a tratar. Se hará énfasis en el reactor tipo batch, ya que fue el utilizado en la presente investigación. (Restrepo, citado por Aguilar 2015).. Una segunda clasificación de los reactores está dada en función de la flotación. Una vez que el contaminante ha sufrido el proceso de coagulación existen dos formas de separarlo del medio acuoso, a saber: flotación y sedimentación. Así pues, los reactores pueden diseñarse como reactores con sólo coagulación, o con coagulación y flotación. Son llamados reactores de sólo coagulación aquellos que no aprovechan la electrocoagulación para generar burbujas que separen los agregados (flóculos) del contaminante por flotación, mientras que los reactores en los que se aprovechan las burbujas generadas para realizar la flotación de los agregados del contaminante, reciben el nombre de reactores de coagulación y flotación. (Restrepo, citado por Aguilar 2015).. 3.2.14.1. Tipo batch El reactor tipo batch, trabaja con un volumen determinado de agua residual que se puede tratar en una prueba. Tiene como desventaja que sus condiciones cambian con el tiempo, pero tiene también la ventaja de ser sencillo y de bajo costo para el tratamiento localizado de aguas. (Restrepo, citado por Aguilar 2015).. El tipo de reactor utilizado para realizar la electrocoagulación en una operación por batch, en su forma más simple, está formado por una celda electroquímica con un ánodo y un cátodo dispuestos en forma vertical y conectada a una fuente de energía externa (Arango, citado por Aguilar 2015)..

(46) 35. El diseño formado por un par de electrodos no es el más adecuado a la hora del proceso, ya que para obtener una adecuada disolución del metal se requiere de electrodos de gran área superficial, es por esta razón que se utilizan celdas con electrodos monopolares en paralelo o conectados enserie. (Mollah, citado por Aguilar 2015).. a. Reactor con electrodos monopolares conectados en paralelo. En la disposición monopolar en paralelo la corriente eléctrica se reparte entre todos los electrodos en relación a la resistencia de las células individuales. (Mollah, 2001). En la figura 6 se aprecia la distribución de los electrodos.. Figura 7: Reactor con Electrodos monopolares Conectados en Paralelo: Tomado de "Fundamentals, present and future perspectives of electrocoagulation. Journal of Hazardous Materials". 114(1-3), 199-210. por Mollah, M. & Morkovsky, P. (2004). Tomado de (Mollah, 2004)..

(47) 36. b. Reactor con electrodos monopolares conectados en serie La disposición electrodos monopolares en serie se observa que cada par de electrodos de sacrificio '' está conectado internamente uno con el otro, y no tiene interconexiones con los electrodos externo. Esta disposición de electrodos monopolares con celdas en serie es eléctricamente similar a una única célula con muchos electrodos e interconexiones. En disposición en serie de electrodos, se requiere una diferencia de potencial más alto se requiere para una corriente dada porque las células conectadas en serie tienen una mayor resistencia. (Mollah, 2001).. Figura 8: Reactor con Electrodos Monopolares Conectados en Serie. por Aguilar. (2015). Recuperado de http://cybertesis.umrism.edu.pe/bitstream/cybertesis/4303/3/Aguilar_ae.pdf. c. Reactor con electrodos bipolares conectados en paralelo La configuración bipolar trabaja a menor intensidad y mayor voltaje que la monopolar. Las celdas bipolares tienen la ventaja de la sencillez de su disposición, ya que sólo es necesaria la conexión de dos electrodos (electrodos alimentadores), y por tanto el espacio entre los electrodos puede ser más pequeño. Sin embargo, el elevado potencial entre los electrodos.

(48) 37. alimentadores también origina que una parte de corriente fluya a través de la disolución causando un bypass de corriente a los electrodos bipolares y produciendo por tanto pérdidas de corriente, lo que debe ser tenido en cuenta a la hora de prever el efecto sobre la producción y el tiempo de vida de electrodos. (Mollah, 2001). Se puede observar en la siguiente figura 8.. Figura 9: Reactor con Electrodos bipolares Conectados en Paralelo. por Aguilar, (2015). Recuperado de http://cybertesis.umrism.edu.pe/bitstream/cybertesis/4303/3/Aguilar_ae.pdf. 3.2.14.2. Reactor por el tipo de flujo Los reactores se pueden clasificar en unidades de flujo horizontal y vertical. Esta disposición puede tener importancia cuando se pretende aprovechar el movimiento provocado por el oxígeno y el hidrógeno generados en los procesos anódicos y catódicos de oxidación y reducción del agua, respectivamente. Además, en función del modo de circulación del agua a tratar entre los electrodos, se pueden encontrar celdas de canales múltiples o bien de un sólo canal, tal y como se observa en la figura 9. La ventaja de las celdas de canales múltiples se encuentra en la sencillez de su disposición. Sin embargo debido al pequeño caudal de electrolito.

(49) 38. en cada uno de los canales, esta disposición puede favorecer el fenómeno de pasivación de los electrodos. (Chen, 2000). Figura 10: Reactor por el tipo de flujo. por Aguilar, (2015). Recuperado de http://cybertesis.umrism.edu.pe/bitstream/cybertesis/4303/3/Aguilar_ae.pdf. 3.2.14.3. Reactor filtro prensa Uno de ellos es el tipo filtro prensa, constituido por un par de marcos. Uno de ellos soporta el ánodo y el otro el cátodo en forma de placas, de manera que su acople forma una cámara como se muestra en la figura 10. El agua a ser tratada entra por la parte lateral a la cámara y es inducida a flujo turbulento, para incrementar la eficiencia del proceso. Este sistema hace que su operación y mantenimiento sean relativamente simples. (Restrepo, 2006), (Chen, 2000)..

(50) 39. Figura 11: Reactor Filtro prensa. por Aguilar, (2015). Recuperado de http://cybertesis.umrism.edu.pe/bitstream/cybertesis/4303/3/Aguilar_ae.pdf. 3.2.14.4. Reactor de electrodo cilíndrico rotativo Para la remoción de metales se usa el reactor de electrodo cilíndrico rotativo en el cual el cátodo gira en el centro de la celda y el ánodo se encuentra fijo como se muestra en la figura 11. Esta disposición permite aumentar la transferencia de masa en los electrodos y remover partículas de metal del cátodo. (Chen, 2004).. Figura 12: Reactor de Electrodo Cilíndrico Rotativo. por Aguilar, (2015). Recuperado de http://cybertesis.umrism.edu.pe/bitstream/cybertesis/4303/3/Aguilar_ae.pdf.

(51) 40. 3.2.14.5. Reactor de lecho fluidizado Finalmente, también es usado para la remoción de metales, un reactor de lecho fluidizado mostrado en la figura 12. Este permite aumentar el área específica superficial mejorando la eficiencia del proceso. Los materiales usados en el ánodo deben ser dimensionalmente estables, por ejemplo como el acero que se utiliza en los reactores para la recuperación de metales. Los electrodos más modernos son fabricados de titanio con una pequeña capa de óxidos de metales nobles. Sin embargo, el material más comúnmente utilizado es el aluminio. El cátodo puede ser de metal, grafito, fibras de carbón, acero o titanio. (Chen, 2004).. Figura 13: Reactor de Lecho Fluidizado. por Aguilar,(2015). Recuperado de http://cybertesis.umrism.edu.pe/bitstream/cybertesis/4303/3/Aguilar_ae.pdf.

Referencias

Documento similar

El presente trabajo se realizó en el laboratorio de Análisis Químico Industrial, de la Facultad de Ingeniería Química de la UNAP- Iquitos Perú, tuvo como propósito

La presente investigación tuvo como objetivo identificar y caracterizar el mercado potencial de un servicio recreativo de bolas de boliche (Bowling) – distrito de Chiclayo, con

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA TESIS “Estudio de pre factibilidad para

en el año 2018, como resultado de estos dos módulos anteriormente mencionados, gracias a la experiencia de 12 años de trabajo con el hongo Boletus luteus de los pinares

Diseño experimental para la determinación de vitamina C en partículas conteniendo Myrciaria dubia (camu camu) por spray drying con variación de temperatura, goma arábiga

Los programas creados facilitaran la interacción entre mapas y usuarios, los datos obtenidos de los usuarios se acumularan en bases de datos, a su vez ellos alimentaran

El presente proyecto de tesis tuvo como objetivo principal construir un módulo didáctico de control de temperatura de un tanque de agua para la capacitación de los

Mediante el uso del Sistema Tohá, se pretende mejorar la calidad de agua residual en las lagunas de estabilización de Torres de San Borja del distrito Moche durante el año 2015,