• No se han encontrado resultados

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DATOS DE POBLACIÓN ESTRUCTURA EMPRESARIAL 10

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DATOS DE POBLACIÓN ESTRUCTURA EMPRESARIAL 10"

Copied!
54
0
0

Texto completo

(1)
(2)

ÍNDICE PRESENTACIÓN 1 INTRODUCCIÓN 3 1.- DATOS DE POBLACIÓN 5 1.1 Evolución de la población (2002-2006) 5 1.2. Pirámide de población 5

1.3. Población de 16 y más años (E.P.A.) 6

2.- ESTRUCTURA EMPRESARIAL 10

2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico 11

2.2. Actividades económicas más significativas en el Tejido empresarial 12

2.3. Trabajadores según sexo y Régimen de Cotización a la Seguridad Social 13

3.- DEMANDA DE EMPLEO 14

3.1. Evolución del número de demandantes de empleo (2002-2006) 15

3.2. Estacionalidad de la demanda 15

3.3. Paro registrado según sectores económicos 17

3.4. Paro registrado según sexo 17

3.5. Demandantes de empleo según sexo y grupos de edad 17

3.6. Demandantes de empleo según antigüedad de la demanda 18

3.7. Demandantes de empleo según nivel formativo 18

3.8. Demandantes de empleo extranjeros 19

3.9. Ocupaciones más demandadas 20

4.- CONTRATACIÓN 22

4.1. Evolución de la contratación (2002-2006) 23

4.2. Rotación en la contratación 24

4.3. Estacionalidad de la contratación 25

4.4. Contratación según sectores económicos 27

4.5. 10 Actividades Económicas con mayor contratación 28

4.6. Contratación según modalidad y sexo 29

4.7. Contratación temporal e indefinida 29

4.8. Duración inicial de los contratos temporales 31

4.9. Personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo 32

4.10. Contratación por sexo y grupos de edad 32

4.11. Contratos por nivel formativo y sexo 32

4.12. Contratos a extranjeros 33

4.13. Ocupaciones más contratadas 34

(3)

5.- DATOS POR MUNICIPIOS 37

5.1. Trabajadores afiliados según Régimen de Cotización 37

5.2. Demandantes y Paro registrado según sexo 40

5.3. Contratos según sexo y sector económico 43

FUENTES 49

(4)

1.- Presentación

El Observatorio Ocupacional del SPEE, ofrece con carácter anual, a través de sus unidades territoriales, un Informe sobre la situación de cada uno de los distintos mercados de trabajo provinciales.

Para facilitar su difusión, el Observatorio Ocupacional ofrece al ciudadano la posibilidad de acceder a los mismos a través de su enlace en la página Web institucional.

Entre otros objetivos, con este Informe, el SPEE pretende acercar la información al ciudadano. En él se analiza la situación de las principales variables que configuran el mercado de trabajo, proporcionado al usuario una información de su ámbito sociolaboral para que éste pueda aprovechar mejor las posibilidades que le ofrece su propio entorno.

Por otra parte, y continuando con la línea de actuación del Observatorio Ocupacional, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que todos los ámbitos geográficos dispongan de la misma información.

2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo

Mercado puede definirse desde múltiples y diversas perspectivas. Para una empresa incluso puede significar el conjunto de clientes, tanto reales como potenciales, que le ofrece una zona determinada. Para el ciudadano en general puede ser el lugar donde realiza sus compras para abastecerse de productos de consumo más o menos diario. Pero genéricamente, siempre va a determinar la existencia de un intercambio de bienes o servicios; si no hay intercambio, difícilmente puede hablarse de mercado.

El mercado de trabajo entonces, debe entenderse como el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios.

Estudio de mercado de trabajo puede ser definido pues, como la aplicación de una serie de técnicas para lograr un mejor conocimiento de los factores que intervienen en la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, en el periodo y lugar estudiados.

3.- Objetivos

1- Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que

sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2- Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que puede aprovechar mejor

las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3- Actualizar la información que el Observatorio Ocupacional presenta en la página web del

Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

4- Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado

de trabajo.

5- Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio

(5)

4.- Metodología

Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos:

- Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos.

- Análisis cuantitativo y cualitativo de las diferentes variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

- Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

- Conclusiones del estudio recogiendo, a modo de resumen, los datos más destacables sobre la información del mercado de trabajo de cada provincia.

(6)

INTRODUCCIÓN

Madrid, es la comunidad autónoma con mayor densidad de población de España. Sus residentes son esencialmente urbanos, sólo el 10% de su población viven en municipios de menos de 10.000 habitantes. Además es un foco de atracción de los flujos migratorios por motivos de trabajo, es la provincia con más residentes nacidos fuera de su ámbito territorial y con mayor población extranjera.

En relación al mercado de trabajo, la EPA del IV Trimestre muestra datos discrepantes, aumento en la tasa de actividad y ocupación frente el incremento en la tasa de paro. Por su parte los datos registrados de Afiliaciones a la Seguridad Social y los procedentes del SPEE son más favorables, incremento de trabajadores afiliados y de empresas dadas de alta en la Seguridad Social, descenso de las demandas activas e incremento en la contratación. En la evolución interanual de las demandas y de los contratos se observa una desaceleración en su ritmo de descenso y de crecimiento respectivamente en 2006.

La estructura productiva y empresarial madrileña está dominada por el sector servicios. A él pertenecen el 78,90% de las empresas, le sigue construcción con el 13,08% e industria el 7,61%. Descendiendo a actividades económicas, las que tienen más empresas dadas de alta en Seguridad Social entre otras son: comercio al por menor (14,37%); construcción (13,08%); otras actividades empresariales (12,72%); hostelería (8,10%); comercio al por mayor (6,61%); actividades inmobiliarias (5,19%). Dentro del sector industrial tienen un papel predominante: edición y artes gráficas, fabricación de productos metálicos excepto maquinaría y equipos, fabricación de muebles y otras industrias manufactureras; industria de la confección y de la peletería, industria de productos alimenticios. Las actividades y servicios denominados de alta y media tecnología tienen especial importancia en la provincia, como sucede con fabricación de maquinas de oficina y equipos informáticos; fabricación de material electrónico, fabricación de equipo y aparatos de radio, fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión, óptica y relojería; correos y telecomunicaciones; actividades informáticas; investigación y desarrollo.

La evolución del mercado laboral madrileño, según datos SPEE, se ha caracterizado por descender las demandas e incrementarse la contratación (en menor intensidad que en 2005). Los demandantes han descendido un 2,47%, en relación al mismo mes del año anterior. El perfil medio del demandante es: por género mujer, por edad de 25 a 34 años, con estudios de ESO, y una antigüedad de la demanda de 1 a 3 meses. Las 10 actividades económicas con más demandas activas son: sin actividad económica; construcción; comercio al por mayor, comercio al por menor; hostelería; otras actividades empresariales; Administración Pública, Defensa y Seguridad Social; educación; actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales; actividades diversas de servicios personales. El incremento de los extranjeros en la región también se refleja en la mano de obra disponible, que representan el 12,62% de las demandas activas en diciembre. La mayoría de las personas que buscan empleo lo hacen en unas ocupaciones muy específicas. Las 10 ocupaciones más demandadas son: personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares; taquígrafos y mecanógrafos; peones de industrias manufactureras; dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados; peones del transporte y descargadores; cajeros, taquilleros, excepto bancos y correos; empleados para el cuidado de niños; empleados de información y recepcionistas en oficinas; secretarios administrativos o asimilados y telefonistas.

La contratación regional se ha incrementado un 8,36% en 2006. La generación de empleo se ha producido en todos los sectores de actividad, con la excepción de agricultura, El sector servicios, es el que ha generado más contratos, seguido por construcción e industria. El mercado laboral madrileño es muy dinámico, como consecuencia de esto la temporalidad en la contratación es

(7)

elevada (81,52%). Una misma persona ha tenido como media de uno a dos contratos al año. Las mujeres son menos contratadas que los hombres. El perfil del trabajador contratado en la provincia es: por género hombre, por edad de 25 a 34 años, con estudios secundarios. La contratación de trabajadores extranjeros ha representado el 18,56% de la contratación total. La contratación se concentra en un grupo de ocupaciones destacando: dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados; personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares; peones de industrias manufactureras; peones del transporte y descargadores; camareros, bármanes y asimilados; albañiles y mamposteros; taquígrafos y mecanógrafos; telefonistas; peones de la construcción de edificios; representantes de comercio y técnicos de ventas.

La provincia de Madrid es un foco de atracción por motivos de trabajo. El 13,56% de los contratados con destino del empleo en la provincia, se han realizado a trabajadores de fuera del ámbito territorial provincial. Por otra parte, los trabajadores madrileños que han encontrado empleo en otra provincia han representado 7,80%. Madrid es una provincia receptora de trabajadores. Toledo, Barcelona y Guadalajara son las tres provincias principales de procedencia de los trabajadores contratados, y a su vez destino de los trabajadores madrileños.

(8)

1.- DATOS DE POBLACIÓN

Según el INE, la población madrileña asciende a 6.008.183 personas a 1 de enero de 2006, de estas el 51,58% son mujeres y el 48,41% varones. La distribución territorial de los residentes no es homogénea, principalmente se concentran en la capital (52,07%) y en una serie de municipios que superan los 100.000 habitantes (Mostotes, Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Leganés, Alcorcón, Getafe, Torrejón de Ardoz y Alcobendas), frente áreas rurales con escasa densidad. La Comunidad de Madrid se caracteriza por ser eminentemente urbana, sólo el 10% de su población vive en municipios de menos de 10.000 habitantes.

El lugar de origen de sus ciudadanos es diverso, es la provincia española con más residentes nacidos fuera de su ámbito y con mayor población extranjera, configurándose como un foco de atracción de los flujos migratorios por motivos de trabajo. La población extranjera en la provincia ha crecido un 2,53% en 2006 y representan el 13,32% de los residentes. El colectivo de ecuatorianos es el más elevado seguido por rumanos y colombianos.

1.1- Evolución de la población (años 2002- 2006)

La evolución de la población de la Comunidad de Madrid en 2006 ha experimentado desaceleración en su ritmo de crecimiento (0,74%), frente la tendencia alcista del año anterior (2,74%). Si bien Madrid es la provincia con mayor población, en 2006 su incremento es inferior al de la media nacional, rompiéndose la tendencia de crecimiento por encima de la misma.

El período de 2002 a 2006, se ha caracterizado por la alternancia de incremento y de desaceleración poblacional. Sobresale 2003 por ser el año de mayor expansión (3,29) y 2006 el de menor (0,74%). En el caso de España se repite la alternancia de ciclos, pero en esta ocasión es 2005 es el de mayor aumento y en el otro extremo se encuentra 2004.

Tabla 1

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2002 – 2006. PROVINCIAL, AUTONÓMICA Y NACIONAL

AUTONOMIA ESPAÑA

AÑO

HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

2002 2.663.407 2.863.745 5.527.152 20.564.089 21.273.805 41.837.894 2003 2.760.877 2.958.065 5.718.942 21.034.326 21.682.738 42.717.064 2004 2.804.962 2.999.867 5.804.829 21.285.247 21.912.437 43.197.684 2005 2.887.718 3.076.425 5.964.143 21.780.869 22.327.661 44.108.530 2006 2.908.654 3.099.529 6.008.183 22.100.466 22.608.498 44.708.964

Fuente: INE. Cifras de población. Padrón municipal. Elaboración propia.

1.1- Pirámide población

En la distribución de la población madrileña por edad, destaca la mayor concentración de personas de 24 a 49 años, a su vez dentro de este grupo sobresale el tramo de 30 a 34. Por otra parte, los menores de 20 años representan el 4,95% y los mayores de 64 el 19,22%.

La entrada de población inmigrante está teniendo un efecto positivo sobre el proceso de rejuvenecimiento de la población, además de permitir mayor incorporación de personas a la actividad productiva.

(9)

Gráfico 1 Pirámide de Población 162.166 142.502 140.597 152.128 201.132 277.601 299.368 271.404 241.173 205.617 170.636 159.757 133.778 105.899 98.691 73.738 153.626 134.842 133.228 145.378 197.399 270.806 289.854 267.215 246.889 220.690 189.930 179.405 150.985 127.566 127.442 109.551 80.700 27.828 44.639 74.023 De 0 a 4 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y Ed a d Varones Mujeres

Fuente: INE. Cifras de población. Padrón municipal. Elaboración propia. 1.3.- Población de 16 y más años

En base a los datos de la EPA, del IV trimestre de 2006, la población en edad de trabajar en la provincia ascendía a 5.034.700, que representan un 1,66% más que en el mismo período año anterior. Este incremento provincial supera en siete décimas porcentuales al experimentado en el conjunto de España.

La población madrileña en edad de trabajar asciende a 3.241.500 activos, de estos 3.031.000 son ocupados y 210.400 parados.

La evolución interanual provincial, en relación al mismo trimestre año anterior, es positiva en el caso de los activos (5,10%) y ocupados (4,36%), sin embargo, los parados aumentan significativamente (15,22%). Estos resultados sitúan a Madrid como la comunidad autónoma con mayores incrementos de activos, ocupados y parados. La generación de empleo no ha sido lo suficientemente intensa como para poder absorber el crecimiento de los activos, que se ha traducido en el aumento de los parados.

Por sexo, la situación de paro e inactividad es más intensa entre las mujeres, tanto a nivel nacional como autonómico.

Tabla 2

POBLACIÓN DE 16 Y MÁS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO. AUTONÓMICA Y NACIONAL IV TRIMESTRE 2005

AUTONOMÍA ESPAÑA

Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Activos 1.709,30 1.374,90 3.084,20 12.370,70 8.784,80 21.155,50 Ocupados 1.629,90 1.274,60 2.904,50 11.549,60 7.764,70 19.314,30 Parados 82,4 100,2 182,6 821,20 1.020,10 1.841,30 Inactivos 668,20 1.199,90 1.868,10 5.570,80 9.925,70 15.496,60 IV TRIMESTRE 2006 AUTONOMÍA ESPAÑA Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Activos 1.780,50 1.461,00 3.241,50 12.595,10 9.217,30 21.812,40 Ocupados 1.698,10 1.332,90 3.031,00 11.831,30 8.170,50 20.001,80 Parados 82,3 128,1 210,4 763,80 1.046,90 1.810,70 Inactivos 639,0 1154,30 1.793,30 5.659,90 9.763,20 15.423,10

(10)

1.3.1- Tasas de actividad, ocupación y paro

Madrid es la comunidad que tiene la tasa de actividad, en el IV trimestre de 2006, más elevada de España (64,38%), 5,8 puntos por encima de la nacional, así como la de empleo (60,20%) que la supera en 6,48. Por su parte la tasa de paro (6,49%) es inferior en 1,81puntos al resto de España. Las diferencias de género en actividad y ocupación se siguen manteniendo a favor de los hombres, pero estas distancias se acortan en la provincia en relación al conjunto nacional.

La evolución interanual de la provincia, respecto el mismo trimestre año anterior, es muy favorable en la tasa de actividad y de ocupación, ambas crecen un 2,10 y 1,62% respectivamente, mientras que la del paro aumenta un 0,57%.

Tabla 3

TASA DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO, AUTONÓMICA Y NACIONAL IV TRIMESTRE 2005

AUTONOMÍA ESPAÑA

TASA

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Actividad 71,89 53,40 62,28 68,95 46,95 57,72 Empleo 68,56 49,50 58,59 64,37 41,50 52,70 Paro 4,82 7,29 5,92 6,64 11,61 8,70 IV TRIMESTRE 2006 AUTONOMÍA ESPAÑA TASA

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Actividad 73,59 55,86 64,38 69,00 48,56 58,58 Empleo 70,19 50,97 60,20 31,77 43,05 53,72 Paro 4,62 8,77 6,49 6,06 11,36 8,30

Fuente: INE. EPA IV trimestre 2005 y 2006. Elaboración propia.

1.3.2- Activos por grupos de edad

Como se ha comentado anteriormente los activos madrileños, en el IV trimestre de 2006, crecen en número por encima de la media nacional. Esto sucede en todos los tramos de edad, con la excepción de los jóvenes de 16 a 19 años que descienden (1,11%), mientras que en España crecen (2,38%).

La distribución de la población activa, por grupos de edad, pone de manifiesto que la mayoría de la población ocupada tiene de 25 a 54 años, seguidos por las personas de 55 y más años. La incorporación al mundo laboral comienza de manera más significativa a partir de los 20 años. La evolución interanual 2005 a 2006 de los activos, en la Comunidad de Madrid, es positiva de manera más intensa en el grupo 20 a 24 años (9,64%) y de 55 años y más.

Tabla 4

ACTIVOS POR GRUPOS DE EDAD

IV TRIMESTRE 2005 IV TRIMESTRE 2006

GRUPOS DE EDAD

NACIONAL AUTONOMÍA NACIONAL AUTONÓMIA

De 16 a 19 años 513,3 72,3 525,5 71,5

De 20 a 24 años 1.941,60 254,10 1.907,40 278,60

De 25 a 54 años 16.413,70 2.408,90 17.030,20 2.524,70

De 55 y más años 2.285,00 348,8 2.349,2 366,7

(11)

1.3.3- Activos por sector económico

La distribución de la población activa madrileña por sectores económicos pone de relieve la importancia que tiene el sector servicios en el mercado laboral. Madrid es una provincia esencialmente terciaria. El sector servicios absorbe 79,12% de la población activa, industria el 11,39%, construcción el 10,95 %, por último agricultura el 0, 97%. En el conjunto nacional industria, construcción y agricultura tienen una mayor representación que en Madrid.

La evolución interanual provincial refleja el mayor crecimiento en el sector servicios y construcción. En el resto de España construcción crece de manera más intensa que en la provincia y servicios en menor medida.

Tabla 5

ACTIVOS POR SECTOR ECONÓMICO

AUTONOMIA ESPAÑA

SECTOR

IV. Trim. 2005 IV Trim. 2006 IV Trim. 2005 IV Trim. 2006

Agricultura 30,5 29,8 1.106,0 1.003,3

Industria 351,2 351,3 3.442,4 3.462,9

Construcción 321,1 337,8 2.574,8 2.779,4

Servicios 2.299,9 2.440,2 13.254,9 13.841,9

Parados(*) 81,5 82,4 777,4 724,9

Fuente: INE. EPA IV trimestre 2005 y 2006. Elaboración propia. En miles

* Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año.

1.3.4- Ocupados por sector económico

Al igual que los activos, los ocupados provinciales son los que más crecen de España en valores absolutos, en IV trimestre 2006. La distribución de la población ocupada madrileña mantiene la misma estructura que la población activa, servicios (77,17%), industria (11,18) y construcción (10,72). En el resto de España los ocupados en industria, agricultura y construcción tienen mayor representación porcentual que en la provincia

La evolución interanual del IV trimestre (2005 - 2006) de los ocupados madrileños es diferente según sector: agricultura e industria pierden ocupados, mientras que construcción y servicios ganan. En el caso de España agricultura es el único sector que pierde ocupados.

Tabla 6

OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICO

AUTONOMIA ESPAÑA

SECTOR

IV Trim. 2005 IV Trim. 2006 IV Trim. 2005 IV Trim. 2006

Agricultura 30,50 28,10 1.006,80 921,80 Industria 344,00 339,00 3.288,50 3.319,80

Construcción 311,50 324,80 2.422,80 2.623,20

Servicios 2.215,50 2.339,00 12.596,10 13.137,00 Fuente: INE. EPA IV trimestre 2005 y 2006. Elaboración propia En miles.

1.3.5- Inactivos por situación de la inactividad

La población inactiva madrileña, en IV trimestre 2006, representa el 11,63 de los inactivos nacionales, este porcentaje sitúa a Madrid como la provincia con más inactivos.

(12)

La distribución de los inactivos por situación de inactividad presenta la misma estructura en la provincia que en el conjunto nacional, predominio de los jubilados, las personas dedicadas a las labores de hogar y estudiantes. En Madrid los jubilados representan el 42,98% de los inactivos de la región, las personas dedicadas a las labores del hogar un 32,45% y los estudiantes un 16, 40%. La variación interanual 2005 a 2006 muestra que los inactivos descienden tanto en la provincia (4,00%) como en España (0,47%). Esta afirmación hay que matizarla si la evolución se realiza según las causas de la inactividad, el colectivo de estudiantes, personas dedicadas a las labores del hogar y otros descienden en la provincia, el 15,22%, el 9,33% y el 3,34% respectivamente, mientras que aumentan los inactivos por incapacidad permanente (31,79%) y los jubilados (2,90%).

Tabla 7

INACTIVOS POR SITUACIÓN DE INACTIVIDAD

AUTONOMIA ESPAÑA SITUACIÓN DE INACTIVIDAD IV Trim. 2005 IV Trim. 2006 IV Trim. 2005 IV Trim. 2006 Estudiante 346,9 294,1 2.456,50 2.337,60 Jubilado 749,1 770,8 6.747,80 6.802,60

Labores del Hogar 641,9 582 4.994,30 4.803,90

Incapacidad Permanente 58,5 77,1 879,60 1.019,00

Otra 71,8 69,4 418,4 460,1 Fuente: INE. EPA IV trimestre 2005 y 2006. Elaboración propia. Datos en miles

De lo anteriormente expuesto se puede destacar:

• Los habitantes de la Comunidad de Madrid superan los seis millones de personas, a 1 de

enero de 2006. La procedencia de sus residentes es diversa, Madrid es la provincia de España con mayor número de extranjeros y de nacidos fuera de su ámbito territorial. Los habitantes se asientan principalmente en grandes núcleos urbanos. El madrileño medio es principalmente mujer (51,58%) y tienen una edad comprendida entre 24 a 49 años. En 2006 el crecimiento de la población ha sido el menor del período 2002 a 2006, además de ser el año (de los 5 últimos) que el incremento poblacional se sitúa por debajo de la media nacional.

• Según los datos de la EPA, del IV trimestre 2006, la mano de obra disponible en la región

supera los cinco millones, de estos el 64,38% son activos, el 60,20% están ocupados, y el 6,49% son parados. En términos absolutos Madrid es la provincia de España con más activos, ocupados y parados. Ante la evolución positiva de los ocupados (suben un 5,10%) y activos (que lo hacen en un 4,36%), en el territorio madrileño, se contrapone el aumento significativo de la población parada (15,22%). Este resultado parece indicar que la generación de empleo no ha sido lo suficientemente intensa como para poder atender a la mano de obra disponible. Dicha fuerza de trabajo está principalmente constituida por personas de 25 a 54 años y de género masculino. El acceso de los hombres al mercado laboral es mayor que las mujeres, ellos tienen tasas de ocupación y actividad más elevadas y de paro inferior. Esta situación es común a todas las mujeres del territorio nacional, sin embargo, las madrileñas presentan diferencias menos acusadas con los varones.

• De todos es sabido la terciarización del sistema productivo madrileño, el sector servicios

acapara el 79,12% de los activos y el 77,17% de los ocupados.

• En la comparación de las tasas regionales de empleo y actividad con las nacionales, la

(13)

• Por último comentar que la población inactiva madrileña representa el 11,63% de los inactivos de España. Dentro de esta población sobresalen los jubilados, las personas dedicadas a las tareas del hogar y estudiantes. En general la población inactiva madrileña ha disminuido este año en relación 2005, pero deteniéndonos por situación de la inactividad observamos el incremento significativo de las personas con incapacidad permanente y en menor medida de los jubilados.

2.- ESTRUCTURA EMPRESARIAL

La actividad económica de la provincia está caracterizada por su gran especialización en las actividades de los servicios, especialmente los dirigidos a las empresas, la intermediación financiera, la logística y las comunicaciones. Por otra parte la actividad turística está registrando importantes crecimientos, especialmente el vinculado a los negocios y a las actividades feriales. También, destaca la provincia en innovación y tecnología, es el territorio de España que más invierte en este campo, además cuenta con importantes centros universitarios, incluidos los de carácter más tecnológico y de investigación, tanto de carácter público como privado. La provincia aglutina el 60% del negocio aéreo espacial español, el 27% de biotecnología y el 41% de sedes de empresas de tecnología de la información y comunicaciones.

Según el Directorio Central de Empresas (INE), las empresas activas madrileñas ocupan el tercer

lugar a nivel nacional, en cuanto su número, a 1 de enero de 2006. Nuevamente aumenta el tejido empresarial madrileño (4,8%) de manera más intensa que en el conjunto nacional (3,6%). Las ramas de actividad con más empresas activas son: otras actividades empresariales; comercio al por menor; construcción; comercio al por mayor; hostelería; actividades inmobiliarias; transporte terrestre, transporte por tubería. En relación a la industria madrileña comentar que es la cuarta en importancia a nivel nacional. Destacando en cuanto al número de empresas: edición y artes gráficas; fabricación de productos metálicos excepto maquinaría y equipos; fabricación de muebles y otras industria manufactureras; industria de la confección y de la peletería; industria de productos alimenticios. Con respecto a España, las actividades que tienen una mayor concentración en la provincia son: otras actividades empresariales; educación; actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales; actividades informáticas; actividades inmobiliarias. También, en la provincia hay una mayor concentración de actividades y servicios denominados de alta y media tecnología, como sucede con: fabricación de maquinas de oficina y equipos informáticos; fabricación de material electrónico, fabricación de equipo y aparatos de radio, fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión, óptica y relojería; correos y telecomunicaciones; actividades informáticas; investigación y desarrollo.

La organización territorial de la actividad empresarial e industrial provincial muestra que:

- En la Capital se presenta una dualización del tejido productivo: por una parte el reducido

tamaño de los establecimientos industriales (aspecto que se relaciona la descentralización y la externalización de las actividades de las empresas) y por otra la presencia de sedes sociales de grandes empresas, como por ejemplo del sector energía eléctrica, gas, agua, e industria química.

- La mejora de infraestructuras de transporte y la aparición de oferta de suelo en

municipios próximos facilita el desbordamiento de la actividad industria hacía municipios periféricos, e incluso se sobrepasa la frontera hasta invadir comarcas del Henares, en Guadalajara, la Sagra en Toledo y en menor medida La Mesa de Ocaña (en la misma provincia).

- La fuerte especialización industrial en la zona sur, Henares y sureste de la región. A estas

áreas se une el fuerte dinamismo de los últimos años de la zona norte metropolitana (Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Las Rozas).

- La mayor proporción de nuevas implantaciones industriales en los dos márgenes del

(14)

- En relación a la especialización industrial de los territorios se observa que las actividades de alta y media tecnología se concentran en la capital y presentan una cierta preferencia por el norte metropolitano y el Corredor del Henares. Los sectores complejidad tecnológica media baja, presentan una amplia dispersión territorial y una preferencia por espacios periféricos con menores costes de instalación. Por último los sectores de baja complejidad tecnológica, identificados con industrias productoras de bienes simples de consumo final se concentran en la capital.

Actividades basadas en la tecnología y el conocimiento. INE CNAE- 93

Industria de tecnología alta Industria de tecnología madia- alta

. Industria farmacéuticos

-Maquinaría de oficina y material informático de oficinas - Componentes electrónicos

- Aparatos de radio, TV y comunicaciones

- Instrumentos médicos, de precisión, óptica y relojería - Construcción aeronáutica y espacial

- Industria química excepto industria farmacéutica - Maquinaria y equipos

- Maquinaría y aparatos eléctricos _Industria del automóvil

- Otro material del transporte

Servicios de alta tecnología o de punta - Correos y telecomunicaciones.

-Actividades informáticas. - Investigación y desarrollo.

- La estructura empresarial de la región desde el punto de vista de las afiliaciones de trabajadores y empresas dadas de alta en la Seguridad Social corrobora que la mayoría del empleo se concentra en el sector servicios.

- Las afiliaciones de trabajadores a la Seguridad Social, crecen un 3,4%. En relación a las afiliaciones a extranjeros mantienen su tendencia de crecimiento, incrementándose un 7,39%, nuevamente Madrid es la comunidad autónoma que registra mayor número de afiliados extranjeros, en diciembre 2006 alcanzan la cifra de 413.170, representando el 22,65% de este colectivo en España.

2.1- Distribución de empresas y trabajadores por sector económicos

La distribución de las empresas y trabajadores dados de alta en la Seguridad Social reafirman la fuerte tercialización del sector productivo.

Los afiliados extranjeros al Régimen General, según sectores, mantiene la estructura de los afiliados provinciales, servicios, construcción e industria. Sin embargo, la mayor proporción de extranjeros se encuentran en agricultura, construcción y servicios.

Gráfico 2

Empresas por sector económico

0,41% 7,61%

13,08%

78,90%

Agricultura Industria Construcción Servicios

Trabajadores por sector económico

0,26% 10,09% 10,37%

79,28%

Agricultura Industria Construcción Servicios Fuente: Tesorería de la Seguridad Social. Datos a 31-12-06

(15)

2.2- Actividades económicas más significativas en el Tejido Empresarial

Las actividades económicas más destacadas, atendiendo bien al número de trabajadores o bien al

de empresas dadas de alta en el Régimen General de la Seguridad Social en la provincia son: comercio al por menor; construcción; otras actividades empresariales; hostelería; comercio al por mayor; actividades inmobiliarias; hogares que emplean personal doméstico; transporte terrestre; actividades diversas de servicios personales; actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales; Administración Pública; educación y actividades informáticas. Estas actividades pertenecen al sector servicios con la excepción de construcción.

2.2.1- Actividades económicas más significativas según número de empresas

Tabla 8

ACTVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE EMPRESAS

CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA EMPRESAS Nº DE % PROVINCIA 52 COMERCIO AL POR MENOR, EXCEPTO EL COMERCIO DE

VEHÍCULOS DE MOTOR 30.012 14,37

45 CONSTRUCCIÓN 27.319 13,08

74 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES 26.567 12,72

55 HOSTELERÍA 16.914 8,10

51 COMERCIO AL POR MAYOR E INTERMEDIARIOS DE

COMERCIO, EXCEPTO VEHÍCULOS DE MOTOR 13.805 6,61

70 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 10.841 5,19

95 HOGARES QUE EMPLEAN PERSONAL DOMÉSTICO 9.960 4,77

60 TRANSPORTE TERRESTRE; TRANSPORTE POR TUBERÍAS 9.578 4,59

93 ACTIVIDADES DIVERSAS DE SERVICIOS PERSONALES 8.198 3,92

85 ACTIVIDADES SANITARIAS Y VETERINARIAS. SERVICIOS SOCIALES

6.408 3,07

TOTAL PROVINCIA 208.873 100

Fuente: Tesorería de la Seguridad Social. Datos a 31- 12-06

2.2.2- Actividades económicas más significativas según número de trabajadores

Tabla 9

ACTVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE TRABAJADORES

CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA TRABAJADORES Nº DE %

74 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES 439.766 17,40

45 CONSTRUCCIÓN 262.217 10,37

52 COMERCIO POR MENOR, EXCEPTO EL COMERCIO DE

VEHÍCULOS A MOTOR

240.067 9,50

75 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DEFENSA Y SEGURIDAD

SOCIAL OBLIGATORIA 184.917 7,32

51 COMERCIO POR MAYOR E INTERMEDIARIOS DEL

COMERCIO 149.430 5,91

55 HOSTELERÍA 141.793 5,61

85 ACTIVIDADES SANITARIAS Y VETERINARIAS 132.089 5,23

80 EDUCACIÓN 102.112 4,04

72 ACTIVIDADES INFORMÁTICAS 71.968 2,85

60 TRANSPORTE TERRESTRE; TRANSPORTE POR TUBERÍAS 69.603 2,75

Total provincia 2.527.739 100

(16)

2.2.3- Trabajadores según tamaño de la empresa en las actividades más significativas.

En términos de empleo las empresas de más de 500 trabajadores ocupan a 774.833 personas, (30,65%), le sigue en nivel de operarios las empresas de 6 a 50 trabajadores (27,05%).

Las actividades económicas que dentro de su actividad tienen mayor número de trabajadores en empresas grandes son: otras actividades empresariales; Administración Pública; comercio al por menor; actividades informática; transporte terrestre; actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales. En construcción; comercio al por mayor; hostelería; educación; venta y reparación de vehículos las empresas pequeñas tienen mayor volumen de afiliados. Por último los trabajadores de actividades inmobiliarias; actividades diversas de servicios personales y hogares que emplean a personal doméstico desarrollan su trabajo en microempresas.

Tabla 10

Número de trabajadores según tamaño de la empresa Actividad económica Total 1 a 5 6 a 50 51 a 100 101 a 500 >de 500 74 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES 439.766 37.989 95.949 40.356 119.583 145.889 45 CONSTRUCCIÓN 262.217 40.470 113.344 32.752 47.839 27.812 52 COMERCIO AL POR MENOREXCEPTO EL COMERCIO DE VEHÍCULOS A MOTOR, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHÍCULOS A MOTOR 240.067 48.808 54.571 10.106 37.270 89.312 75 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DEFENSA Y SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIA

184.917 936 9.703 8.310 39.584 126.384

51 COMERCIO POR MAYOR E

INTERMEDIARIOS DEL COMERCIO

149.430 19.876 63.720 19.156 32.096 14.582 55 HOSTELERÍA 141.793 27.774 56.670 8.510 22.209 26.630 85 ACTIVIDADES SANITARIAS Y VETERINARIAS 132.089 9.485 17.387 8.937 25.075 71.205 80 EDUCACIÓN 102.112 6.401 36.264 17.869 18.472 23.106 72 ACTIVIDADES INFORMÁTICAS 71.968 3.805 16.819 7.040 19.861 24.443 60 TRANSPORTE TERRESTRE;

TRANSPORTE POR TUBERÍAS 69.603 14.680 18.972 5.145 9.803 21.003

50 VENTA Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS; VENTA AL 47.706 8.132 20.774 6.298 9.852 2.650 93 ACTIVIDADES DIVERSAS DE SERVICIOS PERSON 36.842 12.991 11.499 1.989 5.169 5.194 70 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 35.889 16.664 12.598 2.031 4.596

95 HOGARES QUE EMPLEAN

PERSONAL DOMESTICO

13.089 12.024 742 97 226

Total provincia 2.527.755 306.473 683.726 221.846 540.877 774.833

Fuente: Tesorería de la Seguridad Social. Elaboración propia. Datos a 31-12-06

2.3- Trabajadores según sexo y Régimen de Cotización

Los afiliados en diciembre de 2006 en la Comunidad de Madrid ascendían a 2.983.984, de estos el 55,75% son hombres y el 44,25% mujeres. Si bien, la diferencias entre los sexos se mantiene entre los trabajadores extranjeros, estas son menores, los hombres representan el 53,955 y las mujeres el 46,03%.

(17)

Por régimen de cotización, sobresale el general con el 84,71% de los afiliados y autónomos con el 12,26%. Esta afirmación hay que matizarla con los trabajadores no nacionales, aunque ellos están afiliados principalmente al general (78,41%) lo están en menor medida y las empleadas del hogar (15,22%) tienen mucho más peso.

En relación a España, los afiliados madrileños representan el 15,95% de los mismos. Por provincias, Madrid es la que tiene mayor número, sin embargo, por comunidades autónomas es superada por Cataluña y Andalucía.

Taba 11

TRABAJADORES SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

RÉGIMEN HOMBRE MUJER NO CONSTA TOTAL

RÉGIMEN GENERAL 1.395.220 1.132.497 22 2.527.739

RÉGIMEN ESPECIAL DE AUTÓNOMOS 254.020 111.890 58 365.968

RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO 3.433 1.064 1 4.498

RÉGIMEN ESPECIAL DEL MAR 3.990 603 0 4.593

RÉGIMEN ESEPCIAL DE LA MINERÍA

DEL CARBÓN 7 7 0 14

RÉGIMAN ESPECIAL DE EMPLEADOS DEL HOGAR

6.802 74.369 1 81.172

Total 1.663.472 1.320.430 82 2.983.984

Fuente: Tesorería de la Seguridad Social. Datos a 31-12-06

3.- DEMANDA DE EMPLEO

La provincia de Madrid, a 31 de diciembre 2006, contabiliza 293.214 demandas activas inscritas en el Servicio Regional de Empleo. Esta cifra representa un 2,47% menos que en relación al mismo periodo del año anterior. Frente a este dato positivo tenemos que comentar que el descenso es inferior al experimentado el año anterior y al del resto de España.

- El 72,15% de las demandas activas son demandantes parados, afectando más esta situación a las mujeres. Por sectores, servicios absorbe el 75% de los demandantes parados de la provincia, seguido por industria (10%) y construcción (9,0%).

- Las 10 actividades económicas con mayor número de demandas activas son: sin actividad económica; construcción; comercio al por mayor e intermediarios, comercio al por menor; hostelería; otras actividades empresariales; Administración Pública, Defensa y Seguridad Social Obligatoria; educación; actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales, actividades diversas de servicios personales.

- El perfil medio del demandante por género es mujer, por edad tiene de 25 a 34 años, por nivel de estudios ha cursado estudios de ESO, por antigüedad en la demanda es de 1 a 3 meses.

- Los demandantes extranjeros en la provincia de Madrid representan el 12,62% de las demandas. En este colectivo predominan los hombres.

- Las 10 ocupaciones más demandadas son: personal de limpieza oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares; taquígrafos y mecanógrafos; peones de industrias manufactureras; dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados; peones del transporte; y descargadores; cajeros, taquilleros, excepto bancos y correos; empleados para el cuidado de niños; empleados de información y recepcionista en oficinas; secretarios administrativos y asimilados; telefonistas.

(18)

3.1- Evolución del número de demandantes de empleo (2002- 2006).

A 31 de diciembre 2006, se contabiliza 293.214 demandas activas inscritas en el Servicio Regional de Empleo. Esta cifra representa un 2,47% menos que en el mismo periodo del año anterior. Si bien, los demandantes regionales descienden, lo hacen en menor medida que el año anterior y que en el resto de España. Es la primera vez en el periodo 2002 a 2006, que el descenso de demandantes provinciales no supera a la media nacional.

La evolución de los demandas en el ámbito madrileño 2002 a 2006, se ha caracterizado por una tendencia de descenso iniciada en 2003, comportamiento similar en el conjunto nacional. Si bien, en el caso de Madrid tenemos que matizar que ésta tendencia ha experimentado un proceso de desaceleración durante 2005 y 2006, tras el descenso tan significativo de 2004 (8,22%).

Gráfico 3

Evolución de las demandadas 2002- 2006 Comunidad de Madrid 170.000 210.000 250.000 290.000 330.000 2002 2003 2004 2005 2006

Evolución de las demandadas 2002- 2006 España 2.850.000 2.900.000 2.950.000 3.000.000 3.050.000 3.100.000 3.150.000 3.200.000 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM). Datos a 31 de diciembre de cada año. Bases de datos. Data Warehouse. Datos extraídos en abril 2007. ElaboraciónObservatorio Ocupacional de Madrid.

3.2- Estacionalidad de la demanda.

En términos generales el año 2006 ha sido favorable, finalizando con menos demandantes y menos parados que a principios de año, tanto a nivel provincial como nacional.

Las oficinas de empleo regionales registraron el mayor número de demandas en febrero y el menor en junio. En la evolución intermensual, los mayores incrementos se producen en julio tanto en las demandas (2,58%) como en los demandantes parados (2,74%) y los mayores descensos en junio, un 1,80% y un 1, 82% respectivamente.

Gráfico 4 Estacionalidad de la demanda. 2006. Comunidad Madrid 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000

enerofebreromarzoabril mayojuniojulio agostoseptiem bre octubrenoviem

bre dicie

mbre

Demandantes Demandantes Parados

Estacionalidad de la demandanda. 2006. España 1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000

enerofebreromarzoabrilmayojuniojulio agostoseptiem bre octubrenoviem

bre dicie

mbre Demandantes Demandantes Parados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM). Datos a final de mes. Bases de datos Data Warehouse. Datos extraídos en abril 2007. ElaboraciónObservatorio Ocupacional de Madrid.

(19)

3.2.2- Estacionalidad de las 10 actividades económicas con más demandas

En la tabla siguiente se presentan las actividades económicas con más demandas en la Comunidad de Madrid en 2006.

Tabla 12

ESTACIONALIDAD DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS DEMANDANTES A 31/12/ 2006. A. A. E. E. MES SIN ACTIVI DAD CONSTRUCCIÓ N COM E RCIO A L POR MA YO R E INTER M EDIARIO S COM E RCIO A L POR ME NO R HOS T ELERIA OTRAS ACTIVIDADE S EM PRE S ARIALES ADM INI S T RACIÓ N BLICA DE FEN S A Y SE G SO CIA L . EDUCACIÓN ACTIVIDADE S SA NITA RIA S , VETERINARIAS ACTIVIDADE S DIVERSA S DE SERVICIOS PERSO N A L ES ENERO 15.568 23.616 9.264 24.751 19.234 105.522 11.931 8.814 9.730 6.294 FEBRERO 15.739 22.984 9.159 24.768 19.308 106.429 11.670 8.605 9.834 6.425 MARZO 15.529 22.435 9.010 24.466 18.990 106.070 11.147 8.036 9.636 6.383 ABRIL 15.137 22.229 8.883 23.993 18.547 104.351 10.812 7.866 9.230 6.298 MAYO 14.856 21.722 8.718 23.341 17.877 102.274 10.802 7.735 9.090 6.223 JUNIO 14.445 20.805 8.284 22.289 21.486 99.580 10.286 8.102 8.737 6.054 JULIO 13.796 21.876 8.167 21.884 24.113 101.583 9.998 11.132 8.446 6.025 AGOSTO 13.304 22.970 8.384 22.122 24.536 104.036 9.875 12.029 8.475 6.113 SEPTIEMBRE 14.104 22.174 8.433 22.882 20.813 104.975 10.081 10.244 8.853 6.184 OCTUBRE 14.103 22.753 8.442 22.926 19.311 105.866 10.824 8.557 9.441 6.430 NOVIEMBRE 13.906 23.418 8.258 22.534 19.274 105.363 10.567 8.288 9.327 6.489 DICIEMBRE 12.682 25.490 8.138 21.763 18.142 104.125 10.418 8.225 8.966 6.283

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM). Datos a final de mes. Bases de datos Data Warehouse. Datos extraídos en abril 2007. ElaboraciónObservatorio Ocupacional de Madrid.

3.2.3- Estacionalidad de las 10 ocupaciones más demandas

A continuación se presentan las ocupaciones más demandadas a 31 de diciembre de 2006 en la Comunidad de Madrid.

Tabla 13

ESTACIONALIDAD DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS DEMANDAS a 31/ 12/ 2006.

OCUPACIÓN MES SE CRE T A R IO S A D MI NI STRA TIV O S Y ASIMILADO S TAQUÍGRAFOS Y ME C A G R A F O S EM PLEA DOS DE INFOR M ACIÓN Y EN OFICINA TE LE FO NI STA CAJEROS, TAQUILLEROS EXCEP T O B A N C OS CAM A REROS Y RMA N ES Y ASIMILADO S EM PLEA DOS PA RA EL CUIDADO DE NI ÑO S PERSO N A L DE LIMPIEZA DE OFICINA S , HOTE LES Y OTRO S ES TABLECI M IE NTOS SIM ILA RE S PEO N ES DE INDU STRIAS MA NU FA C T U R E R PEO N ES DE L TRANSPORTE Y DESCARGA. ENERO 16.415 61.063 19.514 15.739 23.715 14.593 21.274 70.167 54.470 32.291 FEBRERO 16.263 61.018 19.692 15.826 23.772 14.689 21.457 71.202 54.693 32.691 MARZO 16.067 60.264 19.629 15.583 23.458 14.493 21.321 70.650 53.767 32.286 ABRIL 15.720 59.138 19.273 15.382 23.071 14.291 20.985 69.695 52.856 31.666 MAYO 15.265 57.929 18.905 15.065 22.648 13.706 20.747 69.139 51.476 30.707 JUNIO 14.585 55.374 18.143 14.551 21.885 13.033 24.049 69.825 49.763 29.588 JULIO 14.846 56.574 18.213 14.681 21.501 13.032 26.753 71.096 49.204 27.959 AGOSTO 15.242 57.897 18.909 14.998 22.104 13.240 27.569 70.766 50.051 28.333 SEPTIEMBRE 15.167 57.805 19.191 14.894 23.218 13.354 24.235 70.128 51.226 29.951 OCTUBRE 15.029 57.408 19.300 14.920 23.666 13.865 22.399 71.860 52.053 31.375 NOVIEMBRE 14.697 56.178 18.997 14.512 23.416 13.976 21.829 71.829 51.998 31.593 DICIEMBRE 14.750 55.477 18.589 14.164 22.335 13.474 20.775 69.038 51.061 30.494

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM). Datos a final de mes. Bases de datos Data Warehouse. Datos extraídos en abril 2007. Elaboración Observatorio Ocupacional de Madrid.

(20)

3.3.- Paro registrado según sectores económicos

La distribución de los 211.558 demandantes parados registrados en diciembre de 2006 en la Comunidad de Madrid, por sectores económicos es la siguiente: servicios (75%), construcción (10,0%) e industria (9%).

En España, también el sector servicios es el predominante seguido de industria y construcción. Comparando los porcentajes provinciales de cada sector con su homologo nacional se observa que el sector servicios tiene una mayor preponderancia en la Comunidad de Madrid, mientras en los demás sectores ocurre lo contrario.

Gráfico 5

Paro registrado según sectores Comunidad de Madrid. Diciembre 2006

1% 10%

9% 5% 75%

Agrícultura y pesca Construcción Industria Sector sin actividad Servicios

Paro registrado según sectores España. Diciembre 2006

3% 12% 14%

11% 60%

Agrícultura y pesca Construcción Industria Sector sin actividad Servicios

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM). Datos a final de mes. Bases de datos Data Warehouse. Datos extraídos en abril 2007. ElaboraciónObservatorio Ocupacional de Madrid.

3.4- Paro registrado según sexo

La incorporación al mundo laboral de la mujer es más difícil que la del varón, su porcentaje de paro es más elevado, tanto en España como en la provincia. Sin embargo, las madrileñas presentan niveles más bajos de paro que el resto de las españolas, y sus diferencias con respecto los varones son menores.

Gráfico 6

Paro registrado según sexo. Comunidad de Madrid diciembre 2006

59% 41%

Hombre Mujer

Paro registrado según sexo. España diciembre 2006

40% 60%

Hombre Mujer

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM). Datos a final de mes. Bases de datos Data Warehouse. Datos extraídos en abril 2007. ElaboraciónObservatorio Ocupacional de Madrid.

3.5- Demandantes según sexo y grupo de edad

La distribución de los demandantes madrileños es la siguiente, según la edad, el 26,86% tienen entre 25 a 34 años y el 24,40% tienen de 35 a 44.

(21)

Al igual que ocurre en el paro registrado, en las demandas activas, las mujeres superan a los hombres, tanto en España como en la Provincia y en todos los tramos de edad, con la excepción del tramo de 16 a 24 años en la provincia de Madrid, en dónde los hombres superan a las mujeres en 0,53 puntos porcentuales.

Gráfico 7 0 20.000 40.000 60.000 16-24 25-34 35-44 45-54 >=55

Demandantes según sexo y edad. Comunidad de Madrid. Diciembre 2006 Hombre Mujer 0 200.000 400.000 600.000 16-24 25-34 35-44 45-54 >=55

Demandantes según sexo y edad. España. Diciembre 2006

Hombre Mujer

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM). Datos a final de mes. Bases de datos Data Warehouse. Datos extraídos en abril 2007. ElaboraciónObservatorio Ocupacional de Madrid.

3.6- Demandantes según antigüedad de la demanda

Por término medio la mayoría de los demandantes llevan inscritos en las oficinas de empleo regionales de uno a tres meses (24,04%), en el otro extremo se sitúa las demandas de 12 a 24 meses de antigüedad (12,30%). Gráfico 8 0 20.000 40.000 60.000 80.000 >1 a <=3 >3 a < =6 > 24 meses <= 1 mes >6 a <=12 >12 a <=24

Antigüedad en la demanda. Comunidad de Madrid 2006

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM). Datos a final de mes. Bases de datos Data Warehouse. Datos extraídos en abril 2007. ElaboraciónObservatorio Ocupacional de Madrid.

3.7-. Demandantes por nivel formativo y sexo

En cuanto el nivel formativo de los demandantes del ámbito madrileño, destaca estudios secundarios (34,43%), seguido de bachillerato y equivalente (17,15%). En el otro extremo de la clasificación se encuentra otras titulaciones (0,15%). Por sexo, se aprecia que en todos los niveles formativos las mujeres sobresalen con la excepción en sin estudios.

(22)

En el resto de España los niveles mayoritarios son estudios secundarios (30,65%) y estudios secundarios sin concluir (26,04%).

Tabla 14

DEMANDANTES POR NIVEL FORMATIVO

AUTONOMIA ESPAÑA

NIVEL FORMATIVO

Hombre Mujer Hombre Mujer

Sin estudios 4.198 4.003 124.547 156.764

Estudios primarios 1.989 2.212 45.592 58.382

ESO sin titulación 20.561 24.515 350.371 419.885

ESO con titulación 41.245 59.710 348.110 558.557

Bachillerato y equivalentes 20.952 29.322 109.366 161.885

Grado medio FP 5.523 13.331 48.796 126.212

Grado superior FP 7.161 11.099 54.984 110.011

Universitarios primer ciclo 4.721 9.873 33.844 92.373

Universitarios segundo ciclo 11.798 18.713 49.483 101.494

Otras titulaciones 178 262 1.175 2.034

Indeterminado 827 1.021 1.640 2.162

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM). Bases de datos Data Warehouse. Datos extraídos en abril 2007. Elaboración Observatorio Ocupacional de Madrid.

3.8- Demandantes extranjeros

Los extranjeros inscritos como demandantes de empleo en el Servicio Regional de Empleo, a 31 de diciembre de 2006, ascienden a 37.047 y representan el 12,62% de los demandantes provinciales. Estos demandantes proceden de todos los continentes pero especialmente los pertenecientes a países de América y África. El demandante extranjero medio es hombre y tienen de 25 a 34 años.

3.8.1- Demandantes extranjeros hombres según grupo de edad

Los tramos de edad con mayor porcentaje de demandante extranjeros son los mismos que en la demanda general. El grupo más destacado es el de 25 a 34 años (38,81%) seguido por el de 35 a 44 (31,48%). Como se ha comentado anteriormente, la procedencia de los extranjeros es diversa, hay demandantes de todos los continentes, pero destacan especialmente los procedentes de América (46,98%), África (28,11%) y Europa (22,26%).

Tabla 15

DEMANDANTES EXTRANJEROS HOMBRES SEGÚN GRUPO DE EDAD Y CONTINENTE

AUTONOMIA CONTINENTE 16-24 25-34 35-44 45-54 >=55 Europa 348 1566 1278 708 306 América 981 3467 2800 1275 353 África 572 2106 1728 697 208 Asia 31 176 121 85 31 Oceanía 2 14 10 3 1 Antártida 1 Apátrida 1 4 11 6 3

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM). Bases de datos Data Warehouse. Datos extraídos en abril 2007. Elaboración Observatorio Ocupacional de Madrid.

(23)

3.8.2. Demandantes extranjeros mujeres según grupo de edad

Las demandantes femeninas extranjeras representan el 32,97% del colectivo y tienen de 25 a 34 años procediendo mayoritariamente de América, Europa y África. La situación de desempleo les afecta de manera menos intensa que a las mujeres nacionales.

Tabla 16

DEMANDANTES EXTRANJERAS MUJER SEGÚN GRUPO DE EDAD Y CONTINENTE

AUTONOMIA CONTINENTE 16-24 25-34 35-44 45-54 >=55 Europa 362 1856 1235 652 245 América 302 842 783 286 77 África 302 842 783 286 77 Asia 21 130 99 50 24 Oceanía 1 5 5 2 2 Antártida 1 1 Apátrida 1 5 6 6 3

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM). Bases de datos Data Warehouse. Datos extraídos en abril 2007. Elaboración Observatorio Ocupacional de Madrid.

3.9- Ocupaciones más demandadas

Un demandante puede solicitar empleo en 6 ocupaciones, como máximo. Como una misma persona puede estar inscrita en varias ocupaciones a la vez, la suma total de demandas activas por ocupación supera al número total de demandantes. En la Comunidad de Madrid, las demandas activas en diciembre de 2006 son 293.214, y por ocupaciones 816.104. Cada demandante ha solicitado empleo en tres ocupaciones diferentes como promedio.

3.9.1.- 20 ocupaciones más demandadas en la provincia

Tabla 17

OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS EN LA PROVINCIA 2006

AUTONOMIA OCUPACIONES

Hombre Mujer Total Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos

similares 5.274 63.764 69.038

Taquígrafos y mecanógrafos 10.050 45.427 55.477

Peones de industrias manufactureras 15.550 35.511 51.061

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 7.755 40.056 47.811

Peones del transporte y descargadores 18.030 12.464 30.494

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 3.439 18.896 22.335

Empleados para el cuidado de niños 338 20.437 20.775

Empleados de información y recepcionistas en oficinas 1.126 17.463 18.589

Secretarios administrativos y asimilados 1.356 13.394 14.750

Telefonistas 1.241 12.923 14.164

Camareros, bármanes y asimilados 5.892 7.582 13.474

Auxiliares de enfermería hospitalaria 648 12.412 13.060

Representantes de comercio y técnicos de ventas 8.050 5.001 13.051 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 1.561 11.334 12.895

Albañiles y mamposteros 12.595 242 12.837

Conserjes de edificios 7.562 4.313 11.875

Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 10.631 834 11.465

Cocineros y otros preparadores de comidas 2.089 8.374 10.463

Ordenanzas 3.939 5.753 9.692

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 5.313 4.372 9.685

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM). Bases de datos Data Warehouse. Datos extraídos en abril 2007. Elaboración Observatorio Ocupacional de Madrid.

(24)

3.9.2.- 15 ocupaciones más demandadas por los hombres

Las demandas activas en las ocupaciones solicitadas por hombres son 288.466, representan el 35,35% del total de demandas activas según ocupación.

Tabla 18

OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR LOS HOMBRES 2006

AUTONOMIA OCUPACIONES

Hombre Grupo %

Peones del transporte y descargadores 18030 6,42

Peones de industrias manufactureras 15.550 5,58

Albañiles y mamposteros 12.595 3,69

Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 10.631 3,66

Taquígrafos y mecanógrafos 10.050 3,59

Peones de la construcción de edificios 8.097 2,85

Representantes de comercio y técnicos de ventas 8.050 2,82

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 7.755 2,63

Conserjes de edificios 7.562 2,60

Camareros, bármanes y asimilados 5.892 2,13

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 5.313 1,82 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 5.274 1,75

Vigilantes, guardianes y asimilados 4.766 1,56

Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 4.226 1,41

Ordenanzas 3.939 1,31

Fontaneros e instaladores de tuberías 3.859 0,67

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM). Bases de datos Data Warehouse. Datos extraídos en abril 2007. Elaboración Observatorio Ocupacional de Madrid.

3.9.3- Ocupaciones más demandadas por mujeres

Las demandas activas en las ocupaciones solicitadas por las mujeres son 527.638, representan el 64,65% de las demandas provinciales según ocupación.

Tabla 19

OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR LAS MUJERES 2006

AUTONOMIA

OCUPACIONES

Mujer % Grupo Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos

similares 63.764 12,08

Taquígrafos y mecanógrafos 45.427 8,61

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 40.056 7,59

Peones de industrias manufactureras 35.511 6,73

Empleados para el cuidado de niños 20.437 3,87

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 18.896 3,58

Empleados de información y recepcionistas en oficinas 17.463 3,31

Secretarios administrativos y asimilados 13.394 2,54

Telefonistas 12.923 2,45

Peones del transporte y descargadores 12.464 2,36

Auxiliares de enfermería hospitalaria 12.412 2,35

Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 11.334 2,15

Cocineros y otros preparadores de comidas 8.374 1,59

Camareros, bármanes y asimilados 7.582 1,44

Asistentes domiciliarios 7.569 1,43

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM). Bases de datos Data Warehouse. Datos extraídos en abril 2007. Elaboración Observatorio Ocupacional de Madrid.

(25)

4.- CONTRATACIÓN

Nuevamente en 2006 la contratación provincial crece por encima de la media nacional, pero en menor medida que en 2005. Todos los sectores económicos han evolucionado favorablemente con la excepción de agricultura, que una vez pasado el efecto de regulación de inmigrantes desciende sus contratos. Por sectores, destaca servicios y construcción como los que han creado más empleo. Como novedad comentar que industria es el sector más dinámico de la provincia, crece una décima por encima de construcción. La contratación es variable a lo largo del año debido a los efectos de estacionalidad que se producen en la actividad productiva. En general el mes de agosto es el de menor contratación y septiembre con octubre los de mayor.

Las principales actividades económicas que destacan, en cuanto número de contratos, son entre otras: otras actividades empresariales, construcción y comercio al por menor. Por otra parte la provincia tiene un gran peso a nivel nacional en actividades informáticas y en otras actividades empresariales, aportando a la contratación nacional de las mismas el 44,53% y el 20,54% respectivamente.

Una de las características del mercado laboral madrileño y de España es su alto grado de temporalidad, por término medio se han realizado de dos a tres contratos por persona. Si bien, la inestabilidad laboral provincial es elevada, es inferior a la media nacional, el 18,42% de los contratos realizados son de carácter indefinido en la provincia frente el 12,33% a nivel nacional. La modalidad de contratación provincial más utilizada ha sido eventual por circunstancias de la producción seguida por obra y servicio. La jornada laboral de los contratos temporales más empleada ha sido a jornada completa.

En la distribución de la contratación según género, se observa que ésta se ha inclinado a favor de los hombres, tanto en la contratación en general como en la indefinida. Por esta razón la tasa de estabilidad masculina se sitúa por encima de la tasa femenina y la tasa de temporalidad por debajo. Las diferencias de género se mantienen en todos los tramos de edad, sin embargo, en el grupo de edad 45 a 54 años las mujeres superan a los hombres.

El acceso de las mujeres al mundo laboral es más costoso, pero las mujeres madrileñas tienen más oportunidades, ya que las diferencias con los hombres son menores y presentan tasas de contratación más elevadas que el resto de las mujeres contratadas en España.

El perfil medio del contratado en la provincia es hombre, de 25 a 34 años de edad con estudios secundarios terminados.

La contratación se aglutina en un grupo de ocupaciones, las 20 primeras más contratadas representan el 64,37% de la contratación provincial, dentro de estas destacan: dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados; personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares; peones de industrias manufactureras; peones del transporte y descargadores; camareros y bármanes y asimilados.

En la provincia de Madrid la contratación de extranjeros es importante. El 18,56% de los contratados realizados ha sido a trabajadores no nacionales. Si bien es la provincia de España con más contratos realizados a extranjeros su tasa de extranjería no es de las más elevadas, aunque supera la media nacional. La procedencia de los trabajadores no nacionales es diversa, hay representantes de los cinco continentes, pero destacan los procedentes de países americanos y europeos.

(26)

En relación a la movilidad laboral de los trabajadores tenemos que comentar que la provincia de Madrid es una provincia receptora de trabajadores de otras provincias, la tasa de contratos realizados a personas que viven en otra provincia y trabajan aquí es del 13,56% frente al 7,8% de los contratos de personas que viven en la provincia y trabajan fuera de ella. Las principales provincias de intercambio son: Toledo, Guadalajara y Barcelona.

4.1- Evolución de la contratación

Los contratos realizados a lo largo de 2006 con destino del empleo en la provincia de Madrid, ascienden a 2.578.792, esta cifra supone un 9,18% más que el año anterior y representa el 13,82% a la total nacional.

4.1.1- Evolución del número de contratos y del número de personas contratadas (2002 a 2006)

Los datos de contratos registrados en el Servicio Regional de Empleo de la Comunidad de Madrid siguen la tendencia de crecimiento de los principales indicadores de empleo, afiliaciones a la Seguridad Social y ocupados según EPA.

Observando los gráficos se aprecia la evolución positiva tanto en España como en la Comunidad de los contratos y de las personas contratadas.

En el año 2006, los contratos en la provincia de Madrid creen en mayor medida que en el resto de España al igual que las personas contratadas, sin embargo no superan los niveles de crecimiento registrados en 2005.

La evolución interanual, de los contratos madrileños 2002 a 2006, presenta una tendencia de crecimiento desde 2003 hasta 2005, para experimentar una desaceleración en 2006, comportamiento similar en las personas contratadas.

La evolución de España para el mismo periodo presenta una tendencia de crecimiento tanto en los contratos como en las personas contratadas, pero estas últimas en 2006 experimentan una desaceleración en su ritmo de crecimiento.

Gráfico 9

Evolución contratos y personas contratadas. Comunidad de Madrid

0 1.000.000 2.000.000 3.000.000

2002 2003 2004 2005 2006

:Contratos :Personas Contratadas

Evolución contratos y personas contratadas. España 0 5.000.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000 2002 2003 2004 2005 2006 Contratos Personas contratadas

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM). Bases de datos Data Warehouse. Datos extraídos en abril 2007. Elaboración Observatorio Ocupacional de Madrid.

(27)

4.1.2- Evolución de la contratación según sectores

Todos los sectores económicos han generado empleo en 2006, excepto agricultura. El sector servicios es el más representativo de la provincia con el 81,00% de la contratación realizada, seguido por construcción (13,61%) e industria (4,99%).

En la evolución interanual de la contratación provincial por sectores se observan ciertos cambios en 2006: es el primer año del periodo 2002 a 2006 que industria aparece como el sector más dinámico de la provincia, registrando un crecimiento de una décima por encima de construcción. Por su parte construcción y servicios muestran una tendencia descendente en la creación de empleo. Por último agricultura tras el progreso de su contratación en 2005, debido en gran medida a la regulación de inmigrantes, presenta un descenso del 5,54 en 2006, porcentaje superior al experimentado por el sector en el resto de España.

Tabla 20 EVOLUCIÓN CONTRATOS AUTONOMÍA SECTOR 2002 2003 2004 2005 2006 Agricultura 8.604 9.045 8.360 10.970 10.362 Construcción 244.067 256.785 267.495 312.789 350.930 Industria 115.662 108.966 107.872 114.588 128.572 Servicios 1.552.790 1.595.493 1.709.697 1.923.563 2.088.928 Total 1.921.123 1.970.289 2.093.424 2.361.910 2.578.792 ESPAÑA SECTOR 2002 2003 2004 2005 2006 Agricultura 1.649.595 1.798.933 1.765.155 1.789.003 1.760.120 Construcción 2.190.128 2.286.180 2.458.745 2.678.171 2.954.706 Industria 1.377.903 1.299.354 1.279.448 1.273.929 1.350.637 Servicios 9.392.860 9.744.708 10.552.497 11.529.414 12.599.682 Total 14.610.486 15.129.175 16.055.845 17.270.517 18.665.145

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM). Bases de datos Data Warehouse. Datos extraídos en abril 2007. Elaboración Observatorio Ocupacional de Madrid.

4.2-. Rotación en la Contratación

Este índice relaciona el número de contratos con el número de personas contratadas en el año. La Comunidad de Madrid durante 2006, ha sido destinataria de 2.578.792 que han dado empleo a 1.271.540 personas, siendo su índice de rotación del 2,03, esto se traduce que por término medio a un mismo trabajador le han realizado de dos a tres contratos en el año.

4.2.1- Índice de rotación según sexo

En la distribución por género, el índice de rotación en las mujeres es superior al de los hombres tanto en la provincia como en el conjunto de España. En base a esto podemos decir que las mujeres tienen mayor precariedad en el empleo.

Comparando los índices de rotación de la contratación madrileña con los de España se observa que el índice provincial es inferior al del resto de España.

Referencias

Documento similar

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

A medida que las organizaciones evolucionan para responder a los cambios del ambiente tanto para sobrevivir como para crecer a partir de la innovación (Stacey, 1996), los