• No se han encontrado resultados

POBLACION, DISTRIBUCIÓN Y REPRODUCCION DEL BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) EN GIPUZKOA (2008). SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANZADI

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "POBLACION, DISTRIBUCIÓN Y REPRODUCCION DEL BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) EN GIPUZKOA (2008). SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANZADI"

Copied!
16
0
0

Texto completo

(1)

POBLACION, DISTRIBUCIÓN Y REPRODUCCION DEL BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) EN GIPUZKOA (2008).

(2)

Sociedad Ciencias Aranzadi. Departamento de Vertebrados. Zorroagagaina, 11. 20014 Donostia-San Sebastián. Gipuzkoa.

Dirección de contacto: zerala@euskalnet.net

RESUMEN

Se ha estudiado la población de buitre leonado (Gyps fulvus) en el Territorio Histórico de Gipuzkoa (País Vasco) durante la temporada de reproducción del 2008. En total se han registrado 178 parejas reproductoras distribuidas en 12 colonias y seis parejas aisladas en esta temporada. Los resultados obtenidos muestran una cierta estabilidad de la población. El éxito reproductor se ha estimado en 0,59 en esta temporada con una productividad media de 0,56.. Así mismo se describe la evolución espacial y temporal de las poblaciones de buitre leonado desde el año 1979. Los resultados muestran un buen estado general de conservación de la población, con un claro incremento, tanto en el número de colonias de cría como en el de parejas reproductoras, si bien se continúan detectando amenazas que pueden poner en peligro la estabilidad de la misma. En este sentido hay que destacar que tanto la productividad como el éxito reproductor obtenidas en este censo son las mas bajas de todos los censos realizados hasta ahora.

(3)

INTRODUCCIÓN

El estatus y distribución de las aves carroñeras en Gipuzkoa esta bien conocido desde los años 80. En este sentido el primer trabajo donde se presenta una primera aproximación a la distribución y cuantificación de las poblaciones de los tres buitres guipuzcoanos lo encontramos en 1987 (Vázquez, 1987). A partir de esta referencia, se ha desarrollado un trabajo sistemático de seguimiento de las poblaciones de las tres especies presentes en nuestro territorio; el buitre leonado (Gyps fulvus), el alimoche común (Neophron percnopterus) y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) (Del Moral y Martí, 2001; Aierbe et al, 2001 y 2002; Del Moral, 2002; Alvarez et al, 2003).

Estas tres especies se distribuyen fundamentalmente por las áreas montañosas del este y sur gipuzkoano, en función de la disponibilidad de roquedos apropiados para su nidificación. Sin embargo el estatus y tendencia poblacional de estas especies en Gipuzkoa es bien distinto. Así, el buitre leonado es la especie de que presenta una mayor distribución, mostrando una tendencia poblacional al alza. El alimoche común esta representado en menor medida, manteniéndose estables sus poblaciones (Alvarez et al, 2008), mientras que la presencia de quebrantahuesos en Gipuzkoa se reduciría a la ocupación estable de un territorio desde los años 90 (Aierbe et al, 2002).

Si bien las tres especies están incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, presentan diferentes categorías. Así el Quebrantahuesos está catalogado como “En peligro de extinción”, el alimoche como “Vulnerable”, mientras que el Buitre leonado se incluye en el catálogo como “De Interés Especial” (Decreto 167/1996).

El buitre leonado (Gyps fulvus) es una especie que presenta una amplia distribución en la península ibérica, habiéndose estimado su población reproductora en 22.455 parejas (Del Moral y Martí, 2001). La tendencia poblacional ha mostrado un claro incremento de la población en las últimas décadas después de un serio declive en la primera mitad del siglo XX y hasta la

(4)

década de los 60, debido fundamentalmente a la persecución directa y al uso de venenos (Blanco y González, 1992). Una vez eliminadas esas amenazas la población de buitre leonado mostró una gran capacidad de recuperación, pasando de 2.283-3.240 parejas estimadas en 1979 (SEO, 1981) a las 22.455 (registradas en 1999), lo que supone un incremento de la población del 506% en tan sólo 20 años.

Como se ha mencionado anteriormente, el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas incluye al buitre leonado (Gyps fulvus) con la categoría de “Interés especial”. La población que se estimó en el último censo de 1999 para la Comunidad Autónoma del País Vasco fue de 484 parejas (del Moral y Martí, 2001).

Para el Territorio Histórico de Gipuzkoa la información existente es relativamente reciente gracias al trabajo de Aierbe y col., 2002. Así en este trabajo se estima un tamaño de la población en 302 ejemplares, 108 parejas reproductoras distribuidas en 7 colonias. El seguimiento continuado que se ha realizado de la especie en Gipuzkoa desde el comienzo de la colonización de este territorio, ha establecido las bases y punto de partida para la elaboración de estudios posteriores para permitir evaluar las tendencias de la población, de manera que podamos disponer de una información clara y precisa de la situación de esta especie emblemática en Gipuzkoa, por lo que con el desarrollo del presente proyecto se dado continuidad a los seguimientos ya realizados.

La información sobre el estado de las poblaciones de especies amenazadas es fundamental para promover una conservación eficiente de las mismas (Green y Hirons, 1991). En este sentido, es muy importante poder cuantificar los efectivos reproductores de estas poblaciones a fin de valorar la importancia regional que presentan y, de esta manera poder establecer con mayor

(5)

precisión programas o medidas destinadas a mejorar la gestión del hábitat de estas especies.

El objetivo general del presente estudio es el de realizar una aproximación a la situación de la población de buitre leonado asentada en Gipuzkoa cuantificando sus efectivos, actualizando los censos existentes, así como obtener información acerca de los parámetros reproductores de la población. Se trata pues, de incrementar el nivel actual de conocimientos sobre la situación de la población de esta especie en esta provincia y tratar de contribuir al mantenimiento y conservación de la especie.

OBJETIVOS DEL TRABAJO

• Determinar todas las colonias de Buitre leonado asentadas en Gipuzkoa, así como obtener datos acerca de la distribución espacial de la especie en la provincia.

• Censar todas las parejas de Buitre leonado asentadas en Gipuzkoa.

• Obtener información acerca de los parámetros reproductores de la población.

• Evaluar, con los datos de censos anteriores, las tendencias de la población en Gipuzkoa, así como asentar el seguimiento para que, con la elaboración de censos posteriores, se puedan evaluar las tendencias de la población a más largo plazo.

AREA DE ESTUDIO

El ámbito del presente estudio se corresponde exclusivamente con el Territorio Histórico de Gipuzkoa. Ocupa unos 1.997 km2, presentando una oscilación altitudinal entre el nivel del mar y los 1.551 m de la cumbre de Aizkorri. El área de estudio se enmarca entre los meridianos 1° 43' 41,2" W y 2° 36' 02" W y los

(6)

paralelos 43° 23' 56,6" N y 42º 53' 44,9" N, limitando al norte con el Cantábrico, al este con Lapurdi y Nafarroa, al sur con Nafarroa y Araba y, al oeste con Araba y Bizkaia.

Gipuzkoa presenta tres conjuntos morfológicos principales; al norte existe una serie de valles atlánticos que están separados del mar por una cadena de suaves colinas y acantilados litorales. Al sur cierran el territorio las sierras de Artia, Aizkorri y Aralar. Entre ambas alineaciones se encuentra la tercera unidad morfológica, un escalón calcáreo con alturas que oscilan entre los 700 m y los 1.072 de Ernio. Este conjunto de unidades se ve fraccionado transversalmente por los valles de los ríos Urumea, Deba, Urola y Oria.

El clima es templado, con un ritmo anual de estaciones frías y calurosas, suavizadas por la influencia directa de la Corriente oceánica del Golfo. La circulación atmosférica dominante es del noroeste y aporta frentes nubosos que provienen del Océano Atlántico, dando lugar a precipitaciones anuales que superan los 1.000 l/m2 pudiendo llegar en los casos más extremos hasta los 2.000 l/m2 en el sector oriental. Dentro de este clima general, la orografía del territorio favorece el que se presenten climas locales con un gradiente de temperaturas medias anuales que van disminuyendo según nos introducimos hacia las montañas del interior.

Todos estos factores, además de la evolución natural, han propiciado que en Gipuzkoa se presente una vegetación potencial de porte arbóreo y dominada por distintas especies de fagáceas y robles. Sin embargo, la actuación cultural de la especie humana a lo largo de los milenios, ha alterado el medio radicalmente dejándolo irreconocible, creando un paisaje dominado por la campiña atlántica con prados de siega y bosques de coníferas alóctonas.

Esta actuación humana ha sido especialmente intensa en los últimos años, llegando a degradar determinados hábitats, como los humedales de la franja

(7)

costera y los bosques de galería. Por otro lado, en los montes, a excepción de las estribaciones de las principales sierras, donde todavía persisten masas de cierta entidad de los bosques autóctonos, la vegetación potencial ha sido substituida en gran medida por plantaciones de coníferas exóticas, quedando reducidos los bosques mixtos primigenios de robles, castaños, alisos y fresnos a muestras relictas.

METODOLOGÍA

Las rapaces rupícolas, debido a la limitación de los hábitats utilizables, son especies cuyas poblaciones pueden ser censadas con cierta exactitud mediante la realización de conteos directos (Tellería, 1986; Sutherland, 1996). Además, la estabilidad temporal de las parejas reproductoras que tienden a utilizar los mismos territorios, incluso los mismos nidos, cada año, permite que la información obtenida sea útil a medio plazo.

El trabajo de campo para la realización de este trabajo se ha llevado a cabo durante la temporada 2008, si bien se disponía de información previa de años anteriores.

La localización de las colonias de cría de buitre leonado se ha realizado mediante visitas a los lugares susceptibles de albergar ejemplares en el periodo inicial de la reproducción, diciembre-enero, periodo en que son más fácilmente detectables las parejas reproductoras, ya que los individuos se hallan muy ligados a las rocas donde crían. Esta localización, así como el control de las parejas asentadas se realizó mediante observaciones a distancia prudencial mediante la utilización de telescopios terrestres (20-60 X), procurando que en todo momento las molestias a las parejas fuesen las mínimas. En ningún caso se ha interferido en la reproducción de las parejas de esta especie. Así mismo, hay que tener en cuenta que la detección y seguimiento de las colonias y parejas localizadas requiere la observación

(8)

continúa de los roquedos, a fin de evitar subestimar la población reproductora y minimizar los errores en la estimación de los parámetros reproductores, por lo que el esfuerzo en el trabajo de campo realizado ha sido relativamente considerable.

Una vez detectadas las colonias de cría y las parejas reproductoras sueltas de la especie, se ha continuado con el seguimiento hasta finales del mes de agosto, con el objetivo de controlar el éxito en la reproducción. Durante este periodo se han controlado el número de parejas que inician la reproducción, el número de parejas que realizan la puesta, el número de pollos que nacen y, finalmente, el número de pollos que vuelan al final de la temporada.

Finalmente, los parámetros reproductores empleados han sido el éxito reproductor, entendido como el número de pollos volados en relación con el número de parejas que inician la reproducción, y la productividad, entendida como el número de pollos que vuelan en función de las parejas controladas. Finalmente se ha determinado una tasa de supervivencia de los pollos, que refleja el porcentaje de pollos que vuela respecto de los que nacen.

RESULTADOS

Distribución y estatus poblacional

El estatus poblacional del Buitre leonado en Gipuzkoa está bien documentado, habiendo constancia de la no presencia de la especie como reproductora en Gipuzkoa en el primer censo nacional de 1979. Los primeros datos de presencia de esta especie reproduciéndose en Gipuzkoa los encontramos para el año 1989, en el que se detectaron tres colonias y 12 parejas. En el censo de 1999 se censaron 53 parejas y seis colonias, con un incremento del 341% respecto al censo anterior. En el año 2002 se detectaron un total de 108 parejas reproductoras distribuidas en siete colonias y una pareja aislada, lo que supone un nuevo incremento de cerca del 102% respecto al censo anterior.

(9)

Finalmente, como resultado del presente trabajo, este último censo realizado ha ofrecido la cantidad de 178 parejas reproductoras distribuidas en 12 colonias y seis parejas aisladas. Como se puede observar en la figura 1, el incremento de la población reproductora a lo largo del periodo 1979-2008 ha sido muy notable.

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 1979 1989 1999 2002 2008 parejas Colonias

Figura 1. Evolución del número de parejas reproductoras y de colonias de Buitre leonado. Periodo 1979-2008.

La totalidad de la población de buitre leonado de Gipuzkoa se distribuye entre las sierras de Aizkorri, con 75 parejas, Aralar con 47 parejas, Ernio 25 parejas ,Aiako Harria con 28 parejas y la sierra de Uli con 3 parejas (figura 2). El incremento de la población de buitre leonado ha sido homogéneo en todo el territorio de Gipúzkoa (tabla 1).

(10)

1989 1999 2002 2008 Sierra Parejas Colonias Parejas Colonias Parejas Colonias Parejas Colonias

Aizkorri 3 1 27 3 49 3 75 4 Aralar 6 1 24 2 46 3 47 4 Ernio - - - 25 1 Aiako Harria 3 1 6 1 13 1 28 2 Uli - - - 3 1 Total 12 3 57 6 108 7 178 12

Tabla 1. Evolución de la población reproductora de buitre leonado en las diferentes sierras en las que se distribuye en Gipuzkoa. Periodo 1989-2008.

(11)

Parámetros reproductores

Los resultados obtenidos en los parámetros reproductores de la población entre los años 1999 y 2008 muestran valores que oscilan para el éxito reproductor entre 0,59 y 0,67 pollos/pareja y una productividad entre 0,56 y 0,65 pollos/pareja (figura 3). 0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 1999 2002 2008 Productividad Éxito reproductor

Figura 3. Evolución de la productividad y del éxito reproductor del buitre leonado en Gipuzkoa. Periodo 1999-2008.

El ligero descenso registrado en los parámetros reproductores en el censo realizado en el 2008, no sabemos si puede ser únicamente atribuido a una disminución en la disponibilidad de alimento. Estas variaciones en los parámetros reproductores pueden considerarse normales y se podrían explicar a través de factores que habitualmente inciden en la reproducción de esta especie, como la meteorología, la experiencia de las parejas, las molestias o la competencia intraespecífica. En este sentido, el notable incremento en el número de parejas reproductoras hace que la competencia por el alimento o los lugares para la nidificación sea cada vez más intensa, lo que repercute en el éxito reproductor de las parejas. Por otro lado es interesante destacar el hecho de que a pesar de que el incremento de parejas reproductoras ha sido del 312% entre 1999 y 2008, la productividad apenas ha bajado de 0,65 a 0,56, habiéndose incrementado de manera significativa el número de pollos que vuelan desde 33 en 1999, 71en 2002, hasta 100 en el 2008 (figura 4).

(12)

0 20 40 60 80 100 120 1999 2002 2008 Pollos volados

Figura 4: Pollos de buitre leonado que vuelan al final del periodo reproductor en Gipuzkoa. Periodo 1999-2008.

Al analizar los resultados de la reproducción por zonas entre el año 1999 y el 2008 encontramos diferencias en los parámetros reproductores obtenidos. Así, mientras que los parámetros reproductores han descendido para la población ubicada en la sierra de Aralar, los resultados obtenidos para las poblaciones de Aiako Harria parecen mantenerse constantes, mientras que en la sierra de Aizkorri indican una mejoría tanto en lo que se refiere al éxito reproductor como a la productividad (tabla 2). La baja productividad registrada en la colonia de Ernio, 0’43 pollos/pareja controlada, podría deberse a tratarse de una colonia de reciente formación (Aierbe et al. (2002), indicaban estas paredes como posaderos, sin comprobarse la reproducción). Lo mismo ocurre con las tres parejas nuevas instaladas en la sierra de Uli.

(13)

1999 2002 2008

Productividad Ex. repr. Productividad Ex. repr. Productividad Ex. repr.

Aizkorri Aralar Ernio Aiako Harria Uli 0,47 0,63 - 0,5 - 0,55 0,76 - 0,6 - 0,59 0,78 - 0,46 - 0,6 0,8 - 0,5 - 0,61 0,57 0,43 0,5 0´33 0,64 0,57 0,45 0,58 0´33

Tabla 2: Parámetros reproductores de la población de Buitre leonado de Gipuzkoa por sierras. Periodo 1999-2008.

Respecto a la supervivencia de los pollos que nacen en cada temporada, se percibe un ligero descenso oscilando entre el 100% de los pollos nacidos en 1999, el 92,2% en el año 2002 y el 88,5% en la temporada 2008. Los porcentajes de pollos que sobreviven son elevados e indican un buen estado general de la salud de la población reproductora de buitre leonado en Gipuzkoa.

Entradas en Centro de Recuperación

Entre 1986 y 2007 se han registrado un total de 65 entradas de buitre leonado en el Centro de Recuperación de Gipuzkoa, de los que el 80% eran individuos jóvenes. La tendencia al alza observada en el número de ingresos registrados en este periodo (figura 5) se podría atribuir, por un lado, al aumento de la población reproductora de buitre leonado en Gipuzkoa y, por otro a la intensificación en el trabajo de campo del Guarderío de la Diputación.

(14)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5 6 7 jovenes Total

Figura 5. Ingresos de Buitre leonado en el Centro de Recuperación “Arrano Etxea” de Gipuzkoa. Periodo 1986-2007.

CONCLUSIONES

La población de buitre leonado que se localiza en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, ha evolucionado positivamente en los últimos años. En este sentido, la recuperación de la población de buitre leonado, se ha constatado no sólo un incremento en el número de parejas reproductoras sino también en una ampliación en el área de distribución y colonización de nuevos roquedos para la reproducción.

Las variaciones en los parámetros reproductores obtenidas en estos años parecen ser consecuencia de una variedad de factores que influyen en la reproducción de las parejas, pudiéndose considerar normales los variaciones obtenidas. Sin embargo no hay que perder de vista factores clave para la viabilidad de estas poblaciones que, como el uso de venenos o la disponibilidad de alimento en el monte, pueden incidir notablemente en el éxito reproductor de estas especies.

(15)

Por otro lado, desde que en el 2006 se ha puesto en funcionamiento la retirada efectiva del ganado muerto en el monte, la disponibilidad de alimento para estas especies se ha reducido, por lo que hay que mantener un seguimiento de estas poblaciones durante los próximos años para comprobar el efecto que esta regulación tiene, no sólo en el éxito reproductor, sino también en la dinámica de la población. En cualquier caso, no disponemos de datos concluyentes que permitan relacionar la aplicación de esta regulación en Gipuzkoa con los resultados obtenidos en relación con los parámetros reproductores. Es importante señalar que en Gipuzkoa nunca han existido muladares, entendidos como tales, por lo que la influencia del cierre de los mismos que se ha producido en otras zonas, ha podido influir en menor medida en la población gipuzkoana.

En este sentido, el seguimiento de la aplicación de la normativa sanitaria en relación con la retirada del ganado muerto en el monte, así como la monitorización de las poblaciones de buitres debe mantenerse para tratar de establecer con claridad el efecto que la aplicación de esta normativa y la disponibilidad de alimento tiene en las poblaciones de estas especies y en su comportamiento.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a Iñigo Mendiola, responsable de fauna silvestre de la Diputación Foral de Gipuzkoa las facilidades prestadas para la realización y desarrollo del trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Aierbe, T., Olano, M. y Vazquez, J. 2001. Atlas de las aves nidificantes de Guipúzcoa. Munibe Cienc. Nat., 52: 5-136.

(16)

Aierbe, T. Olano, M. y Vazquez, J. 2002. Situación actual de las poblaciones de los necrófagos Buitre leonado (Gyps fulvus), Alimoche Común

(Neophron percnopterus) y Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Gipuzkoa. Munibe Cienc. Nat., 53: 211-228.

Alvarez, F., Olano, M, Aierbe, T., Vazquez, J. y Izkeaga, P. 2003. Situación actual de las poblaciones de rapaces rupícolas en Gipuzkoa. IV Jornadas Ornitológicas Cantábricas. 2003. Irún. Gipuzkoa.

Alvarez, F., Ugarte, J., Vazquez, J., Aierbe, T. y Olano, M. 2008. Distribución y reproducción del Alimoche común (Neophron percnopterus) en Gipuzkoa. Munibe Cienc. Nat. En Prensa.

Blanco, J.C. y González, J.L. (Eds.) 1992. Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

Del Moral, J.C. 2002. II Censo Nacional de Alimoche. La garcilla, 112. SEO/Birdlife. Madrid.

Del Moral, J.C. y Martí, R. (Eds.). 2001. El Buitre Leonado en la Península Ibérica. III Censo Nacional y I Censo Ibérico Coordinado (1999). Monografía nº7. SEO/Birdlife. Madrid.

Green, R.E. y Hirons, G.M. 1991. The relevante of populations studies to conser4vation of threatened birds. En, C.M. Perrins y C.J. Hirons (Eds.) : Bird Population Studies : relevance to conservation and management. Pp. 594-563. Oxford Univ. Press. Oxford.

SEO. 1981. Primer censo de buitreras (1979). Sociedad Española de Ornitología. Ardeola, 26-27: 165-312.

Sutherland, W.J. 1996. Ecological Census Techniques. Cambridge University Press. Cambridge.

Tellería, J.L. 1986. Manual para el censo de vertebrados terrestres. Ed. Raíces. Madrid.

Vazquez, J. 1987. Situación actual de los necrófagos (Gyps fulvus, Neophron percnopterus y Gypaetus barbatus) en Guipúzcoa". Munibe Cienc. Nat. 39: 51-57.

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,