• No se han encontrado resultados

EL ASENTAMIENTO CAJOBABO, DE MARTÍ A NUESTROS DÍAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "EL ASENTAMIENTO CAJOBABO, DE MARTÍ A NUESTROS DÍAS"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

UNACERCAMIENTONECESARIO

Cajobabo es un vocablo aborigen correspondiente a los habitantes primitivos agroalfareros, para Imías taínos, que habitaron la zona desde 1310 a 1520 aproximadamente. Este vocablo significa población de cahoba o cohíba que es la planta que los españoles nos impusieron con el nombre de tabaco, es decir, que la terminación abo para los aborígenes taínos significaba el lugar donde se cultivaba esa planta.1

Cuando se escucha la palabra Cajobabo la primera asociación va dirigida a la gloriosa memoria de Playita de Cajobabo, lugar histórico por donde desembarcó nuestro Héroe Nacional José Martí para librar la guerra necesaria que liberara a la patria cubana de la opresión española.

En su diario de campaña el día 11 de abril de 1895 Martí escribe: "…Arribamos a una playa de piedras, (La Playita, al pie de Cajobabo). Me quedo en el bote el último, vaciándolo. Salto. Dicha grande…"2

Esta frase insigne grabada en la historia de Cuba adquiere signif ic ado de relev ancia para los cajobabenses al tener el inmenso honor de ser los

EL ASENTAMIENTO CAJOBABO,

DE MARTÍ A NUESTROS DÍAS

Gaspar García

GASPAR GARCÍA PÉREZ. Arquitecto. Aspirante a la Maestría

en Ordenamiento Territorial y Urbanismo. Labora como Especialista en Urbanismo en la Dirección Municipal de Planificación Física de Imías, provincia de Guantánamo. E-mail: dmpfimias@dppfgtm.co.cu

El asentamiento Cajobabo es un poblado rural de primer orden localizado en el municipio de Imías en la provincia de Guantánamo, se analiza su evolución, logros y problemas actuales que limitan su desarrollo, haciendo énfasis en los valores

patrimoniales que están presentes en el mismo, y las potencialidades para su desarrollo, indicando un plan de medidas para implementar una buena gestión.

Palabras clave: evolución histórica, gestión del patrimonio, sostenibilidad.

Cajobabo settlement is a rural town located in Imías

municipality, in Guantánamo province. Cajobabo´s evolution, achievements and current problems that limit its development are analyzed in this paper. Emphasis is made on its heritage values and the possibilities for its development, for which some suggestions are given in order to garantee an adequate

management .

Key words: historical evolution, heritage management, sustainability.

Recibido: marzo 2009 Aprobado: septiembre 2009

Centro de Playitas de Cajobabo.

1 Pedro Rodríguez Abad: Historiador del Municipio.

2 Beatriz Martínez, Mayra y Froilán Escobar: José Martí, Diarios de campaña.

(2)

Fidel Castro Ruz conmemorando el Centenario del desembarco.”

Mapa de Playitas de Cajobabo.

Réplica del bote martiano usado en el desembarco simbólico del Centenario.

primeros en la ruta martiana. El municipio Imías y en especial el asentamiento Cajobabo tiene el orgullo de que el 11 de abril es la fecha más importante de la provincia Guantánamo. Los sitios y campamentos de la Ruta Martiana fueron declarados Monumentos Nacionales el 11 de abril del año 2003.

EVOLUCIÓNHISTÓRICA

Cajobabo es un pequeño asentamiento rural situado al sureste del municipio Imías, en la provincia de Guantánamo. Posee una extensión territorial de 68,17 ha, consolidadas a lo largo de los viales que conectan a la ciudad de Guantánamo, capital de provincia, con los municipios de Baracoa y Maisí los más orientales del país. Su configuración alargada y estrecha está condicionada por el relieve circundante ya que al norte y al este el relieve es montañoso mientras que por el sur y el oeste se encuentran el Mar Caribe y el río Jojó respectivamente, lo que limita su crecimiento físico. El surgimiento del asentamiento se vincula a la existencia de los caminos (viales mencionados), que, aunque difícilmente transitables en su época, posibilitaban el comercio; la cercanía del río y del mar facilitaron la pesca como medio de subsistencia de su población, además de explotarse las áreas agroforestales colindantes para la alimentación y empleo de sus habitantes.

Hallazgos arqueológicos evidencian que en la zona de Cajobabo hubo población aborigen. Al lado de la loma de Playitas se han encontrado materiales como fragmentos de vasijas de barro, sumergidores de redes y esferolitas, entre otros. Esta población aborigen fue exterminada por los españoles, estimándose que alrededor de 1830 en Cajobabo nuevamente se asentaron pobladores originarios de Baracoa de apellidos Rivera, Leyva y Londres. Cajobabo no fue escenario principal de la guerra contra España, no obstante, las consecuencias de la guerra influyeron en el lugar. Existió una posta del ejército español en la Tintorera donde actualmente se encuentra una base de campismo popular y un cuartel, en una colina próxima al lugar por donde después se ubicó la Carretera Central, hacia el centro del asentamiento.

En 1900 ya existían los gérmenes de los cuatro barrios que hoy conforman el asentamiento: La Carbonera, entonces Barrio de Londres, La Trocha –que se conocía como Domingo Pérez o Jatial. La Playa y Cajobabo mantuvieron el mismo nombre.

A finales de la década del veinte en Cajobabo imperaba una grave situación económico-social característica de la república neocolonial, agravada por la dispersión existente, inexistencia de servicios básicos y lejanía del lugar a los centros urbanos fundamentales: Baracoa y Guantánamo. En esa época, según testimonios locales, existían alrededor de once viviendas en su mayoría bohíos. Cajobabo podía describirse como una hacienda comunera con un alcalde de barrio y un alguacil, se vivía de la pesca, cría de ganado menor y mayor y, en escala más reducida, de la siembra de viandas y caña, además de la producción de carbón y madera.

A inicios del siglo XX no había escuela pública ni privada ni centros de salud, no existían carreteras solo senderos para mulos. Los vecinos de Cajobabo no poseían empleos, debían salir a buscar trabajos temporales en otros territorios con los hacendados que pagaban el corte de caña, desmontes y linderos, muchas veces a cambio de un vale por mercancías, que solo aliviaban su situación familiar por poco tiempo. Es en 1921 cuando se construye el primer colegio público, por la junta de Educación Provincial de Santiago de Cuba.

(3)

cuartel del ejército que daba empleo a algunos pobladores al servicio de los gobernantes. A finales de esa misma década se abren otros empleos con participación de compañías extranjeras: dos cuadrillas de dieciséis hombres se alternaban en el embarque de plátanos guineo, bolos, traviesas, maderas aserradas y carbón que salían de las montañas colindantes con Cajobabo por un embarcadero que existía en esa época en la playa al sur del asentamiento.

A partir del triunfo de la Revolución en 1959 se inician verdaderas transformaciones socioeconómicas en Cajobabo que implican la inversión en varias construcciones y el mejoramiento en la calidad de vida de los pobladores. Entre ellas, pueden mencionarse: La terminación de la carretera Guantánamo Baracoa que atraviesa el asentamiento, la construcción de la carretera Cajobabo Maisí, la electrificación total del asentamiento, el centro escolar y escuelas primarias; servicios de salud, varios servicios comerciales, gastronómicos y comunales, centros culturales y de recreación, como el museo y la casa social, una base de campismo provincial y áreas de parque. También se ampliaron los puestos de trabajo con la granja forestal, la industria procesadora de áridos, el taller mixto de servicios técnicos, el taller de artesanía. Se creó además una comunidad pesquera y se establecieron los servicios de ómnibus y de acueducto.

Según el Nomenclador Nacional de Lugares Habitados Urbanos y Rurales, en enero de 1981 Cajobabo estaba dividido en tres asentamientos: Cajobabo, La Carbonera y Playa Cajobabo. En el período 1981-1992 se produce la fusión de estos asentamientos en uno solo, manteniéndose con el nombre de Cajobabo.

La información estadística disponible en la base de datos de la Dirección Municipal de Planificación Física de Imías muestra la evolución demográfica del asentamiento reflejada en la siguiente tabla:

Año Población (hab)

1970 131

1981 416

1992 1 005

1998 1 058

2002 1 200

2007 1 287

están concentrados la mayor parte de los servicios, apreciándose cierto ambiente urbano pero modestamente, existiendo jardineras, un tramo de vía con aceras, y luminarias para el alumbrado público en un pequeño parque a manera de plaza o lugar de concentración.

El mobiliario urbano es escaso limitándose a algunas luminarias, un televisor público y bancos que se concentran en el parque, sobresaliendo la gráfica urbana con las vallas que honran al desembarco de Martí y Gómez y demás expedicionarios por Playita de Cajobabo.

La arquitectura es modesta y no hay estilos definidos sino el que pudiera denominarse como arquitectura tradicional o popular.

El paisaje rural posee gran riqueza formal e histórico cultural, señalando que en los límites del asentamiento se encuentra el bosque martiano, sendero que fue atravesado por José Martí en su ruta y en el cual se encuentran numerosos ejemplares de la flora y la fauna cubana, de igual manera la cercanía del río, el mar, y las montañas ofrecen un gran atractivo y potencial para el turismo, existiendo en el asentamiento un campismo popular de categoría provincial. Es en Cajobabo donde se encuentra el museo municipal que recoge la historia del municipio, poseyendo un valor histórico y educativo para la nueva generación.

El Bosque Martiano es un sendero que describe José Martí en su diario de campaña por donde transitó la expedición del Desembarco por Playita, posee 5,43 ha. Se inauguró por el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque en el año 1995, Año del Centenario.

Valla alegórica al desembarco.

En 1970 Cajobabo ocupaba el noveno lugar en cuanto a cantidad de población y v iviendas en el Sistema de Asentamientos Humanos en el Municipio Imías, en 1981 ocupa el tercer lugar y en 1992 pasa al segundo lugar, el cual mantiene hasta la actualidad, solo antecedido por Imías la capital municipal.

Desde el punto de vista urbano el asentamiento no posee riqueza formal, denotando ruralidad muy acentuada hacia la zona norte y en menor medida hacia la zona sur. Las viviendas e instalaciones se encuentran distantes de la vía principal que aunque pavimentada no posee aceras, la existencia de cierta cantidad de vegetación en sus alrededores “esconden” estas edificaciones algunas de las cuales colindan con áreas de siembra y (o) árboles frutales. En la zona centro es donde

(4)

CONDICIONESMEDIOAMBIENTALES

Los asentamientos humanos constituyen en la actualidad los lugares donde transcurren los acontecimientos más importantes para la vida del hombre, dígase de carácter cultural, social, político, económico y (o) medioambiental, por ser donde se concentran la mayor cantidad de instalaciones que dan cabida a estas actividades.

No obstante haberse intervenido favorablemente en el desarrollo social de Cajobabo, que hoy presenta una situación totalmente diferente a la heredada del pasado capitalista, el asentamiento desde el punto de vista medioambiental presenta restricciones que limitan su desarrollo y en las que debe actuarse de manera que permita lograr su sostenibilidad.

1. El asentamiento Cajobabo se encuentra limitado físicamente hacia el norte y el este por montañas, hacia el oeste por la llanura de inundación del río Jojó y hacia el sur por el Mar Caribe, situación que limita su crecimiento externo.

2. La tenencia privada y el uso del suelo en actividades agrícolas en el asentamiento limita el crecimiento interno.

3. El río Jojó provoca inundaciones afectando a un número considerable de viviendas, y a instalaciones.

4. El mal estado constructivo de las viviendas afecta el nivel de vida de la población y su vulnerabilidad a huracanes e intensas lluvias.

5. Inexistencia de infraestructura sanitaria provocándose contaminación de las aguas subterráneas y los suelos.

6. Las redes de acueducto solo abastecen parcialmente al asentamiento.

Según la ley 81 del medio ambiente se define al desarrollo sostenible, como el:

…proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de las personas, mediante el cual se procura el crecimiento económico y el mejoramiento social, en una combinación armónica con la protección del medio ambiente, de modo que se satisfagan las necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo las de futuras generaciones.

Letrina.

Muy importantepara los asentamientos rurales e incluso también para los urbanos teniendo en cuenta las modalidades y subprogramas de la agricultura urbana que en la actualidad se desarrollan, lo es el término agricultura sostenible, que la ley antes dicha define como el “sistema de producción agropecuaria que permite obtener producciones estables de forma económicamente viable y socialmente aceptable, en armonía con el medio ambiente”.

En la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II) se planteó que en este mundo en proceso de urbanización el ser humano es el elemento central del desarrollo sostenible que incluye vivienda adecuada para todos y asentamientos humanos sostenibles donde el hombre tenga derecho a llevar una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Reconocemos la necesidad imperiosa de mejorar la calidad de los asentamientos humanos, que tiene profundas repercusiones en la vida cotidiana y el bienestar de nuestros pueblos. Reina la sensación de que existen grandes oportunidades y la esperanza de que es posible construir un mundo nuevo en el que el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, en cuanto componentes interdependientes y sinérgicos del desarrollo sostenible, pueden lograrse mediante la solidaridad y la cooperación dentro de los países y entre estos, y mediante el establecimiento de asociaciones eficaces a todos los niveles.

Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos Estambul (Turquía).

Potencialidades y restricciones identificadas en el asentamiento:

Potencialidades

• Presencia de altos valores patrimoniales tangibles e intangibles.

• Variadas y atractivas visuales paisajísticas.

• Cercanía del viaducto La Farola.

• Existencia del Campismo Popular.

• Ubicación del asentamiento.

• Cercanía de la playa y el río, para el desarrollo de actividades recreativas.

• Existencia de áreas libres interiores con posibilidades constructivas.

• Buen estado de las vías principales.

• Posibilidad del crecimiento vertical en dos niveles.

• Disponibilidad de áreas para el autoabastecimiento agrícola.

• Posibilidad de actividades pesqueras para el autoconsumo.

• Factibilidad de una miniindustria de conservas de frutas.

• Disponibilidad de agua subterránea.

• Potencialidad de uso de energía solar.

• Existencia de materiales de construcción.

Restricciones

• Inundaciones fluviales y peligro de penetraciones del mar.

• Sequía prolongada.

(5)

Construcciones sobre la duna.

Industria de materiales en el asentamiento genera contaminación ambiental.

Inexistencia de alcantarillado en el asentamiento, 81 % de viviendas con letrinas.

Alta movilidad peatonal del barrio La Carbonera en busca de servicios básicos.

Inexistencia de acueducto en el barrio La Carbonera.

Calles secundarias sin asfaltar.

Déficit de aceras en las vías principales.

Teléfono público insuficiente (solo existe uno).

Mal estado constructivo del treinta 30 % de las viviendas.

Existencia de treinta y siete viviendas con pisos de tierra.

Déficit de espacios públicos.

Inexistencia de transporte público.

Empleo insuficiente, alta desocupación.

Tenencia privada y uso de suelo limita el desarrollo urbano.

Condiciones físicogeográficas del asentamiento limita su crecimiento horizontal.

Riego agrícola con combustible fósil.

VALORESPATRIMONIALESENELASENTAMIENTO

CAJOBABO

“La forma más simple del sentido es la identidad, en el significado restringido del término usual: un sentido del lugar. La identidad es el grado en que una persona puede reconocer o recordar un sitio como algo diferente a otros lugares, en cuanto tiene carácter propio vivido, o excepcional, o al menos particular”.3

El patrimonio clasificado como cultural o natural es el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones.

El municipio Imías posee declarado diez Monumentos Nacionales: los tres Lugares Significativos y los Siete Campamentos de la Ruta de José Martí después de desembarcar por Playita de Cajobabo en 1895 y atravesar al municipio. De los monumentos, los que tienen mayor vinculación con el asentamiento Cajobabo por su cercanía al mismo son el Lugar Significativo Playita de Cajobabo y el Campamento No. 1.

En el Decreto No. 118 Reglamento para la ejecución de la ley de protección al patrimonio en su artículo primero se plantea: …"El Patrimonio Cultural de la Nación está integrado por aquellos bienes, muebles e inmuebles, que son la expresión o el testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la cultura en general..."

“Oímos ruido, y preparamos, cerca de una talanquera. Ladeando un sitio, llegamos a una casa. Dormimos cerca, por el suelo”. 4

El Campamento No. 1 se trata de un sitio histórico declarado Monumento Nacional que identifica el lugar donde Martí realiza la primera parada después del desembarco (11 al 12 de abril

de 1895) y que se considera como el campamento No.1 de su ruta, esto fue donde estaba la vivienda del cubano Gonzalo Leyva, en el entonces caserío de Cajobabo.

Monumento Nacional. Playita de Cajobabo: Lugar Significativo.

Sitio histórico ubicado en Playita de Cajobabo, donde desembarcaron en la noche del 11 de abril de 1895 José Julián Martí y Pérez, jefe político de la Revolución y el General Máximo Gómez Báez, su jefe militar, acompañado de Francisco Félix Borrero Lavadí (Paquito), Ángel Guerra Porro, César Salas Zamora y Marcos del Rosario Mendoza, procedentes de República Dominicana para continuar la guerra en Cuba.

En este sitio Monumento Nacional se encuentra el Monumento de Playita, consistente en una losa adosada al farallón y apoyada sobre una base con la forma de un bote, en la losa hay inscripciones de frases relevantes de Martí y Gómez, fue construido en 1929 por un grupo de la logia masónica de Santiago de Cuba.

3 Lynch, K.: La buena forma de la ciudad, Ed. G. Gili, Barcelona, 1985. p. 101. 4 Beatriz Martínez, Mayra y Froilán Escobar: José Martí Diarios de campaña. Casa

Editora Abril, Ciudad de La Habana, Cuba, 1997, p. 242.

Monumento Nacional. Primera parada de Martí.

Monumentos locales

En el artículo 2 del Decreto No. 55 se define como “Monumento Local toda construcción, sitio u objeto que, no reuniendo las condiciones necesarias para ser declarado Monumento Nacional, merezca ser conservado por su interés cultural, histórico o social para una localidad determinada y que, como tal, sea declarado por la Comisión Nacional de Monumentos”.

(6)

Valores del Patrimonio Intangible

El Museo Municipal 11 de Abril ubicado en Cajobabo realiza anualmente del 9 al 12 de abril el evento Para

Saborear Raíces donde se realzan las tradiciones y valores

intangibles locales como son las tejedoras que realizan sombreros, cestos y jabas de yarey, encuentro con la comunidad de pescadores y carboneros, actividades muy arraigadas en la población del asentamiento y que ha sido la activ idad económica principal de muchos de sus habitantes, las tostadoras de café, rezadoras y cantoras de altares, se elaboran comidas tradicionales de muy buen gusto y aceptación como el pescado con leche de coco, el arroz con tetí, enchilado de cangrejo, el dulce con miel de abeja y el té de tebenque entre los más significativos.

La Gestión en Cajobabo

Toda comunidad tiene sus raíces, sus anclajes físicos y espirituales que forman parte de su cultura por lo que debe partirse de la propia cultura para la educación de los niños, jóvenes y población en general.

Las actividades que se planifican de manera adecuada y se organizan basadas en la sustentabilidad, pueden generar abundantes ingresos para la economía local. El turismo

Ruinas del Cuartel Español.

Producción local de mango

como una de las más importantes industrias del mundo y el país puede ofrecer perspectivas viables al asentamiento, creando empleos, contribuyendo a preservar las costumbres y tradiciones e incentivar el desarrollo. No obstante, deben existir los recursos mínimos indispensables, la experiencia y el personal capacitado para utilizar el turismo en provecho de la preservación a largo plazo de los valores patrimoniales.

PLANDEMEDIDASPARAUNABUENAGESTIÓN

1. Estabilizar la venta de comida tradicional que forman parte del patrimonio intangible del asentamiento como el puerco asado con ñame o malanga, el pescado frito con tostones, cangrejo y otros mariscos, la venta de bebidas refrescantes locales como el agua de coco, jugo de mango y de naranja, guarapo y batidos, creando un local fijo que pudiera localizarse aledaño al museo y al Bosque Martiano, en un ambiente atractivo para el turista.

2. Realizar la venta de libros de historia, CD de música folklórica, pinturas sobre Cajobabo, souvenir, folletos sobre el patrimonio y la entrega gratuita de plegables interpretativos del patrimonio.

3. Gestionar que un porcentaje de los fondos generados en las actividades económicas y de servicio contribuyan a sufragar los costos de conservación y protección de los sitios del asentamiento.

4. Colocar cartel interpretativo en el Campamento No. 1 y el Bosque Martiano.

Monumento de Playita.

(7)

20. Establecer una zona de protección al sendero de la Ruta de Martí.

“...Las causas que provocan la degradación e inestabilidad de un monumento son variadas y complejas, y en las mismas intervienen factores que van desde el tipo natural, cultural, ideológico, político, jurídico y económico”…, “La conservación y la protección de los bienes culturales requieren la elaboración de un plan de manejo específico,… y se prepare un esquema u organigrama que asegure el mantenimiento diario del bien, tanto como las necesidades de conservación a largo plazo, además de las medidas esenciales para su exhibición al público y su protección, mediante el control, ante la afluencia de turistas. Por lo tanto, es menester reconocer la necesidad de capacitación y entrenamiento de los “cuidadores” del sitio…”5

La Ruta de Martí en sí misma no está declarada como monumento solo sus lugares significativos y campamentos, de hecho debemos significar el gran valor histórico, ecológico y natural que posee la ruta al ser la madre de los monumentos, es por ello necesario establecer una zona de protección al sendero de la Ruta de Martí consistente en una franja que abarque 50 m a ambos lados medidos desde su eje y en toda su longitud, en la cual se regulen las intervenciones en el paisaje natural, construido o a construir como medida para contribuir a su preservación.

BIBLIOGRAFÍA

"Carpeta de Información sobre el Patrimonio Mundial', Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, marzo de 2005. CEE: Nomenclador nacional de lugares habitados urbanos y

rurales, provincia Guantánamo, 1981.

DAU: Esquema de desarrollo hasta el año 2000, municipio Imías, 1988.

Decreto No. 55, "Reglamento para la ejecución de la Ley de los Monumentos Nacionales y Locales", Ciudad de La Habana, 29 de Noviembre de 1979.

Decreto No. 118, "Reglamento para la ejecución de la Ley de Protección al Patrimonio", Ciudad de la Habana, 23 de septiembre de 1983.

DÍAS MATOS, NORMA Y PILAR HINOJOSA LAFFITA: Pedagogía 2005. Tema: Martí en Cajobabo. Retrospectiva y Actualidad, Escuela Oscar Lucero Moya, Cajobabo municipio Imías, 2005.

DPPF-DMPF: Diagnóstico de la franja de base del Sistema de Asentamientos Poblacionales, municipio Imías, 1998. Equipo de Investigaciones Históricas del Comité Municipal del

Partido Comunista de Cuba en Imías: Reseña Histórica del Municipio Imías, Joven Club de Computación y Electrónica, Imías, s/f.

“La Gestión, clave para la preservación y sostenibilidad del Patrimonio Cultural, algunas orientaciones básicas. UNESCO” Representación en Perú,mayo del 2003. Ley No. 2, de los Monumentos nacionales y locales, Ciudad

de La Habana, 4 de agosto de 1977. 5.Establecer vínculos con las agencias de turismo

fundamentalmente en Santiago de Cuba, Guantánamo y Baracoa realizando una campaña de promoción de los valores patrimoniales del asentamiento y la divulgación sistemática de las actividades por la emisora municipal.

6. Estimular en el público el orgullo por su patrimonio a través de campañas de conservación y apoyándose en los círculos de interés existentes.

7. Capacitar a la población local en actividades relacionadas con el turismo.

8. Mantener y fortalecer las relaciones existentes de cooperación con otras instituciones vinculadas al patrimonio y la figura de Martí.

9. Mantener un organigrama actualizado de las actividades a realizar periódicamente durante el año para la protección y conservación de cada uno de los monumentos, vinculado a un plan de presupuesto que responda a las actividades planificadas, y basado en los ingresos que se generen en el asentamiento.

10. Revisar, actualizar y controlar el cumplimiento del Plan contra catástrofe de los sitios (huracanes, intensas lluvias e incendios).

11. Proponer a Monumentos Locales los siguientes sitios e instalaciones:

- Tarja de Inauguración del Consultorio Médico de la Familia,

- Bosque Martiano. - Museo Municipal.

12. Mantener el Grado de Protección No.1 a los siguientes monumentos:

- Monumento Nacional Playita de Cajobabo. - Monumento Nacional Campamento No.1.

13. Indicar Grados de Protección para la propuesta a Monumentos Locales:

Grados de Protección No. 3 Tarja de Inauguración del Consultorio Médico de la Familia, Bosque Martiano y Museo Municipal.

14. Realizar una campaña de saneamiento ambiental del asentamiento mejorando la calidad de vida de la población, haciendo hincapié en la zona de protección de la Ruta Martiana con apoyo del campismo popular declarado como Martiano.

15. Incluir en los estudios de Ordenamiento Territorial y Urbanismo lo referido a la Protección del Patrimonio existente en el asentamiento.

16. Responsabilizar a la Brigada Forestal de Cajobabo con el apadrinamiento técnico del Bosque Martiano.

17. Planificar en el año y desglosar mensualmente las posibles actividades diarias de uso y disfrute del patrimonio según usuarios tradicionales en coordinación con instituciones locales, provinciales y nacionales para un servicio de excelencia con respaldo financiero gubernamental.

18. Proponer que dentro de la estrategia del gobierno para el desarrollo local se le otorgue la prioridad necesaria a la conservación y protección de los monumentos nacionales y locales.

19. Garantizar el drenaje de la laguna del Bosque Martiano que pone en riesgo de extinción algunas especies.

5 "La Gestión, clave para la preservación y sostenibilidad del Patrimonio Cultural,

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

Asimismo una reflexión calmada sobre las intrincadas relaciones existentes en el péndulo que va del ODM 1 al ODM 8, debería conducirnos a observar por qué las formas mediante las

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

Pero cuando llegas y pasas el primer mes de euforia y asentamiento, en el que todo lo ves maravilloso y como en las películas, se produce un gran choque cultural que de deja ko

Pero cuando vio a Mar sacar el fuego de bajo su ala, voló de vuelta a su tribu a contarles lo que había visto.... Justo antes de que el sol saliera, Tatkanna se despertó y comenzó

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se