• No se han encontrado resultados

Diseño de un sistema de tuberías para gas natural en instalaciones domiciliarias

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Diseño de un sistema de tuberías para gas natural en instalaciones domiciliarias"

Copied!
510
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

" DISEÑO DE UN SISTEMA DE TUBERÍAS PARA GAS

NATURAL EN INSTALACIONES DOMICILIARIAS

"

INFORME DE SUFICIENCIA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

ROBERTO LEDESMA DE LA CRUZ

PROMOCION 1997-11 LIMA-PERÚ

(2)

.Jl mí liíja, Cefína Les{íe

yor ínsyírarme fuerza cíe, vo{untaá.

.Jl mís querú:ÚJs yaáres, 'Víctor y 'Paufína mí esyosa, 'Vío{eta

mís líermanos: Teofi{a, "E{ena, <j{ac[ys, Jesús y 'Víctor y a mí querúfa tía xrena

(3)

III

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Prólogo. 01

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN 04

1 . 1 Antecedentes. 04

1.2 Objetivo. 06

1 . 3 Alcances. 06

1.4 Limitaciones. 07

CAPITULO 2. ASPECTOS GENERALES DEL GAS NATURAL 08

2.1 Gas natural. 08

2.2 Características del gas natural. 1 O

2.2.1 Poder calorífico superior (PCS). 11

2.2.2 Poder calorífico inferior (PCI). 11

2.2.3 Peso específico (masa volumétrica). 12

2.2.4 Densidad relativa. 12

2.2.5 Índice de Wobbe. 13

2.2. 5. 1 Gases de la 1 ra familia. 14 2.2.5.2 Gases de la 2dª familia. 14

2.2.5.3 Gases de la 3ra familia. 14

2.3 Producción del gas natural en el Perú. 15

2.3.1 En el noroeste. 15

(4)

IV

2.4

Reservas de gas natural en el Perú.

16

2.5

Proyecto Camisea.

16

2.5.1

Antecedentes del proyecto.

17

2.5.2

Ubicación del yacimiento.

19

2.5.3

Principales características de los yacimientos.

19

2.5.4

Reservas de los yacimientos de Camisea.

22

2.5.5

Normas legales del gas natural.

23

2.5.6

Empresas que están a cargo del proyecto.

24

2.5.7

Esquema del proyecto.

25

2.5.8

Longitud de los duetos.

28

2.5.9

Empresas que consumirán gas natural.

30

2.5.10

Inversión en el proyecto Camisea.

31

2.5.11

Costo del gas natural.

31

2.5.12

Avances del proyecto.

32

2.5.12.1

Contrato de licencia para la explotación

del gas de Camisea.

32

2.5.12.2

Plan de ejecución de obras.

34

2.5.12.3

Actividades y avances del proyecto de

explotación.

35

2.5.12.4

Actividades y avances del proyecto de

(5)

CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DOMICILIARIA

CON GAS NATURAL

42

3.1 Fundamento. 42

3.2 Detalles de la vivienda. 43

3.3 Planos de la vivienda. 44

3.4 Diseño de la acometida. 45

3.4.1 Ubicación de la Tubería. 45

3.4.2 Tubería empotrada. 46

3.4.3 Tubería enterrada. 47

3.4.4 Tuberías para gas a media presión B (MPB). 51

3.4.5 Válvula de acometida. 55

3. 5 Diseño de la instalación receptora. 3.5.1 Instalación de los tallos.

55 56

3.5.2 Instalación del armario de regulación para

media presión B (MPB). 60

3.5.3 Instalación del regulador de presión. 67 3.5.3.1 Reguladores de media presión "B" (MPB). 67

a) Reguladores ubicados en la instalación común.

b) Reguladores ubicados en la instalación individual.

68

(6)

3.5.3.2 Reguladores de media presión "A" (MPA). a) Instalación de reguladores de caudal

nominal hasta 6 m3/h.

b) Instalación de reguladores de caudal

VI

72

73

nominal superior a 6 m3/h. 75

3.5.4 Instalación de válvulas de seguridad. 77 3.5.4.1 Válvulas de seguridad por exceso de presión. 77 3.5.4.2 Válvulas de seguridad por defecto de presión. 78 a) En función de su caudal nominal. 78

a.1) Instalación de válvulas de seguridad por

defecto de presión de Onom � 6 m3/h. 79 a.2) Instalación de válvulas de seguridad por

defecto de presión de Onom > 6 m3/h. 81 b) En función de la presión de alimentación. 82

b. 1) En instalaciones alimentadas desde

redes en media presión B (MPB). 82 b.2) En instalaciones alimentadas desde

redes en media presión A (MPA). 86 b. 3) En instalaciones receptoras alimentadas

(7)

3.5.5 Instalación de contadores.

3.5.5.1 Instalación de un solo contador.

3.5.5.1.1 Instalación de contadores en armario

VII

89

90

o nicho. 90

3.5.5.1.2 Instalación de un contador en vivienda. 96

3.5.5.2 Instalación centralizada de un grupo de

contadores. 99

3.5.5.2.1 Centralización en local técnico o armario. 100

3.5.5.2.2 Ventilación. 104

3.5.5.2.3 Centralización en conducto técnico. 112

3.6 Diseño de la tubería para la instalación receptora. 116

3.6.1 Ubicación de tuberías. 116

3.6.2 Tuberías vistas. 116

3.6.2.1 Distancias mínimas de separación entre

otras tuberías. 118

3.6.2.2 Sujeción de tuberías. 120

3.6.2.3 Distancias de las tuberías a paredes y techos. 125 3.6.2.3.1 Distancia a paredes. 125 3.6.2.3.2 Distancia a techos. 126 3.6.2.3.3 Distancia a rincones. 126

3.6.2.4 Protección mecánica. 129

(8)

3.6.3 Tuberías alojadas en vainas o conductos.

3.6.3.1 Tuberías para gas a media presión "A" (MPA).

3.6.3.2 Tuberías para gas a baja presión. 3.6.4 Características del gas distribuido.

3.6.5 Trazado de la instalación receptora.

3.6.6 Material de las conducciones.

3.6.7 Determinación del caudal nominal de cada tipo de aparato a gas.

3.6.8 Determinación del caudal máximo de simultaneidad de las instalaciones individuales.

3.6.9 Determinación del caudal máximo de simultaneidad de la instalación común.

3.6.10 Determinación de la longitud equivalente de cada

tramo de instalación receptora.

3.6.11 Distribución de la caída de presión admisible y diámetro mínimo en cada tramo de la instalación receptora.

3.6.12 Cálculo de los diámetros y caída de presión reales en cada tramo.

3.6.12.1 Cálculo de la tubería para el tramo A - B. 3.6.12.2 Cálculo de la tubería para el tramo B - C. 3.6.12.3 Cálculo de la tubería para el tramo C - E. 3.6.12.4 Cálculo de la tubería para el tramo E - G. 3.6.12.5 Cálculo de la tubería para el tramo C - D. 3.6.12.6 Cálculo de la tubería para el tramo E - F.

(9)

3.7

IX

3.6.13 Resultado de cálculos. 168

3.6.14 Especificación de las tuberías para cada tramo

de la instalación. 169

Ubicación y conexión de aparatos a gas. 171

3.7.1

3.7.2

3.7.3

Tipos de aparatos a gas.

3.7.1.1 Aparatos a gas de circuito abierto. 3.7.1.2 Aparatos a gas de circuito estanco.

Evacuación de los productos de la combustión de aparatos a gas de circuito abierto que necesitan estar conectados a conductos de evacuación.

Evacuación de los productos de la combustión de aparatos a gas de circuito abierto que no necesitan estar conectados a conductos de evacuación.

3.7.3.1 Tipo 1. 3.7.3.2 Tipo 2. 3.7.3.3 Tipo 3. 3.7.3.4 Tipo 4. 3.7.3.5 Tipo 5. 3.7.3.6 Excepción.

172 172 176 178 192 192 193 195 196 199 202

3.7.4 Conexión de los aparatos a gas a la instalación receptora. 204

3. 7 .4. 1 Conexión rígida. 206

3.7.4.2 Conexión semirrígida. 207

(10)

3.7.4.4 Aparatos a gas considerados fijos. 3. 7.4.5 Aparatos a gas considerados móviles.

3.8 Ensayos y pruebas.

3.8.1 Prueba de estanquidad para tramos en media presión "B".

3.8.2 Prueba de estanquidad para tramos en media presión "A".

3.8.3 Prueba de estanquidad para tramos en baja presión. 3.8.4 Verificación de la estanquidad de reguladores,

válvulas de seguridad y contadores.

CAPITULO 4. COSTOS

4.1 Costo del tendido de tuberías para baja presión.

4.2 Comparación de costos entre el consumo de la energía

actual vs. Consumo de gas natural.

4.2.1 Gasto anual de energía actual. a) Precio de la energía.

b) Consumo de energía. 4.2.2 Gasto anual de gas natural.

a) Precio del gas natural.

b) Consumo de gas natural.

c) Gasto de gas natural.

4.2.3 Ahorro anual por consumir gas natural.

(11)

Conclusiones. Bibliografía. Apéndice.

Anexos. Planos.

XI

(12)

xn

TABLA DE APENDICE

Pág.

A.1 Clasificación de presiones. 255

A.2 Condiciones de referencia. 256

A.3 Conjunto de regulación para media presión B (MPB). 257

A.4 Grados de accesibilidad. 270

A.5 Grado de gasificación. 272

A.6 Características principales de los componentes de

los gases naturales. 273

A.7 Cálculo del poder calorífico superior ( PCS ). 274 A.8 Cálculo del poder calorífico inferior ( PCI ). 275

A.9 Cálculo de la densidad relativa. 276

A.10 Calculo del caudal nominal de un aparato a gas. 277 A.11 Cálculo del caudal máximo de simultaneidad de

instalaciones individuales. 279

A.12 Cálculo del caudal máximo de simultaneidad de la

instalación común. 281

A.13 Pérdida de carga admisible y diámetros mínimos. 283

A.14 Método de cálculo de la pérdida de carga. 285 A.15 Método de cálculo de la velocidad máxima del gas. 287

A.16 Requerimientos que deben cumplir las tuberías de

(13)

XIII

A.17 Requerimientos que deben cumplir las tuberías de

acero según la norma UNE 19.040. 290

A.18 Requerimientos que deben cumplir las tuberías de

acero inoxidable según la norma UNE 19.049. 292

A.19 Requerimientos que deben cumplir las tuberías de

polietileno según la norma UNE 53.333. 294

A.20 Unión de tuberías y accesorios. 297

A.21 Tallos. 309

A.22 Elementos de sujeción de tuberías. 312

A.23 Vainas, conductos y pasamuros 315

A.24 Características de los reguladores para media

presión "A" (MPA). 324

A.25 Válvulas de seguridad por defecto de presión. 330

A.26 Características de los contadores de gas. 333

A.27 Soporte de contador. 343

A.28 Crane copper tube. 348

(14)

XIV

TABLA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. ¿Qué es PERUPETRO S.A.? 362

Anexo 2. La formación Ene de la región de Cusco y su

importancia en la exploración de yacimientos

de hidrocarburos. 364

Anexo 3. Contrato Pague lo Contratado ó "Take or Pay". 366

Anexo 4. Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones

de gas en locales destinados a usos domésticos,

colectivos o comerciales. 367

Anexo 5. Reglamento de instalaciones de gas en locales

destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales. 373

Anexo 6. Anexos del "reglamento de instalaciones de gas

en locales destinados a usos domésticos; colectivos

o comerciales." 380

Anexo 7. Instrucciones técnicas complementarias del "reglamento

de instalaciones de gas en locales destinados a usos

domésticos, colectivos o comerciales." 389

Anexo 8. Normas utilizadas. 484

(15)

Pág. 1

Prólogo

Este informe tiene por objetivo proporcionar los conceptos, los

procedimientos, la información y las técnicas de análisis de decisiones que se requieren para diseñar un sistema de tuberías para Gas Natural en instalaciones domiciliarias.

Dentro de las normas utilizadas podemos mencionar las normas UNE, ASTM, ASME y ANSI, sin embargo son las normas UNE las que han servido de base para desarrollar este trabajo, en el anexo 8 "Normas Utilizadas"

página 484, se dan a conocer todas las normas UNE utilizadas.

Cada capítulo contienen tablas, gráficos y referencias que explican mejor los conceptos planteados para desarrollar el diseño de la instalación domiciliaria con Gas Natural.

(16)

Pág. 2

del Gas Natural. También damos a conocer los alcances y las limitaciones

que contiene el presente trabajo.

El Capítulo 2 esta orientado al Gas Natural, empezamos definiendo su

concepto y sus características principales como son el poder calorífico

superior e inferior, su peso específico, su densidad relativa y el índice de

Wobbe. También abarcamos lo referente a la producción del Gas Natural

tanto en el nor-oeste como en la selva central, mencionando además las

reservas en todo el Perú. En este capítulo hemos decidido abarcar

ampliamente el tema del Gas de Camisea por ser este un proyecto reciente

y además por ser el motivo y tema principal en la elaboración de este

informe.

El Capítulo 3 contiene los conceptos para el Diseño de la Instalación

Domiciliaria con Gas Natural, este capítulo tiene un orden de desarrollo,

empezando por el diseño de la acometida, luego el diseño de la instalación

receptora, diseño de la tubería, ubicación y conexión de aparatos a gas y

finalmente la elaboración de ensayos y pruebas, en cada uno de estos

temas se hace mención a las normas y referencias utilizadas para su

elaboración. Cabe indicar que se ha tomado como base de referencia una

(17)

Pág. 3

El Capítulo 4 contiene los costos promedios para la instalación, estos

costos fueron obtenidos de Internet, ya que en el Perú todavía no se cuenta

con empresas dedicadas a la instalación domiciliaria de Gas Natural por ser

este un proyecto reciente.

También se incluye a este trabajo un apéndice que contiene tablas,

fórmulas, conceptos y demostraciones que complementan mejor las

afirmaciones hechas en cada capítulo, asimismo se incluyen secciones

(18)

1.1 ANTECEDENTES

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

Las reservas de hidrocarburos de Carnisea fueron descubiertas

por una de las compañías de Shell a mediados de la década de 1980

.

Las reservas estimadas son de 13 trillones de pies

cúbicos de

gas

natural y 660 millones de barriles de líquidos que, al comercial

iz

a

rs

e

,

reducirén el costo de la electricidad y del combustible naciona

l.

Estos yacimientos son lo suficientemente grandes como

para

satisfacer las necesidades actuales de energía del Perú por

más de

un siglo. Por lo que este yacimiento se ha constituido en

una de

las

fuentes de energía más importantes del país

.

(19)

Pág. 5

fase del proyecto, que concluye el 2003, demandará una inversión de 400 millones de dólares, el proyecto Camisea ya está en marcha.

Se asegura que las reservas de Camisea equivalen a diez

veces a las de hidrocarburos que existen en el país. Un solo ejemplo

de los beneficios que puede traer: el Perú consume 18 mil barriles

diarios de gas licuado de petróleo, de los cuales importa casi la mitad.

Cuando Camisea sea una realidad, nuestro país producirá 18 mil barriles de gas licuado, lo que significará que no solamente dejará de ser importador sino que se convertirá en exportador de este combustible.

Se espera que el gas de Camisea llegue en su primera etapa

(2003) a las plantas de generación eléctrica y a las grandes industrias,

porque éstas abrirán el camino de la comercialización por ser grandes

consumidores.

Después serán las industrias medianas, los hospitales, las

clínicas y hasta los pequeños negocios los que utilicen el gas en el

2005. Además de beneficiarse con una reducción de 25 % en las

(20)

Pág.6

Asimismo, las empresas que compran petróleo diesel y

electricidad para hacer funcionar sus maquinarias, al utilizar gas,

reducirán sustancialmente sus costos, ya que éste cuesta 40 por

ciento menos que el petróleo diesel.

Sin lugar a dudas el gas de Camisea es uno de los proyectos

más importantes que tiene el Perú y que permitirá obtener energía

más barata, lo que es un factor preponderante para el desarrollo

nacional.

1.2 OBJETIVO

Mostrar una metodología de diseño para instalaciones

domiciliarias con gas natural aplicando como muestra una vivienda de

200 m2.

1.3 ALCANCES

Este proyecto será aplicable en todas aquellas instalaciones

que vayan a ser conectadas a redes de distribución de Gas Natural en media presión "B" (entre 0,4 y 4 bar) ..

Asimismo servirá de complemento a todos aquellos proyectos

que involucren la realización de las citadas instalaciones y la conexión

(21)

Pág. 7

Los cambios producidos por nueva reglamentación de

INDECOPI se asumirán en el momento de su aplicación, siempre que

superen las exigencias de esta recomendación.

El costo presentado es un promedio para cualquier tipo de

vivienda unifamiliar.

El diseño de la instalación es para cualquier tipo de gas que

tenga el mismo índice de Wobbe igual a 14,65 kWh/m3 ó 12 605 kcal/m3 (ver página 13: "Indice de Wobbe" y página: 147 "Características del gas distribuido'?.

1.4 LIMITACIONES

• El presente trabajo no cubre Distribución del gas natural.

• No abarca el diseño de instalaciones Industriales con gas natural.

• El diseño no es aceptable para el uso de gases con un índice de Wobbe diferente del intervalo entre 11 000 kcal/m3 y 13 000 kcal/m3

(22)

CAPÍTULO 2

ASPECTOS GENERALES DEL GAS NATURAL

2.1 GAS NATURAL

Se denomina gas natural a la mezcla de hidrocarburos

gaseosos en la que predomina fundamentalmente el metano

( en

pioporciones superiores al 80 % ) y que se encuentra en la naturaleza

en yacimientos subterráneos.

Es muy conveniente realizar un tratamiento para poder

obtener

un gas de composición uniforme y apropiado para el

cons

u

mo

,

piocurando separar del metano otros cuerpos que perjudican

la buena

combustión, y que fácilmente podrían producir corrosiones

en

las

tuberías o condensaciones al comprimir el gas.

(23)

Pág.9

extracción de las parafinas de peso molecular elevado) y el gas de

pozo (obtenido en la superficie de un pozo petrolífero).

El gas natural es inodoro. Aunque antes de ser distribuido se le

odoriza añadiendo un producto químico, generalmente

tetrahidrotiofeno (THT), el cual en cantidades muy pequeñas (partes

por millón) proporciona un olor que se asocia al característico "olor a

gas", con el fin de detectar por el olfato con mayor facilidad, las posibles fugas.

Otra propiedad destacable del gas natural es su limpieza al

realizarse la combustión ya que, en una proporción adecuada con el

aire, produce una llama de color azul y quema sin desprender

cenizas, humo negro, óxido de carbono u otros productos. El

resultado de su combustión es anhídrido carbónico y vapor de agua.

Al no contener óxido de carbono no es tóxico; sin embargo, una defectuosa combustión por inadecuada mezcla de aire puede producir humos y monóxido de carbono.

(24)

Cuadro 2-1: Composición volumétrica del gas natural.

Componentes Fórmula química Composición (ºlo)

Metano ( CH4) 95,08

Etano ( C2Hs) 2,14

Propano ( C3Hs) 0,29

Butano ( C4H10) 0,16

Anhídrido ( CO2) 0,39

carbónico

Nitrógeno ( N2) 1,94 Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL GAS NATURAL

Estado natural

gas

gas

gas licuable

gas licuable

gas

gas

Pág. 10

Dentro de las principales características que presenta el gas natural, tenemos los siguientes:

• Poder calorífico superior (PCS). • Poder calorífico inferior (PCI).

• Peso específico (masa volumétrica). • Densidad relativa.

(25)

2.2.1 PODER CALORÍFICO SUPERIOR (PCS)

Pág. 11

El poder calorífico superior de un gas combustible (en

adelante PCS) es la cantidad de calor producido por la

combustión completa de una unidad de masa o volumen de gas

suponiendo que condense el vapor de agua que contienen los

productos de la combustión.

El PCS del gas natural se expresa normalmente en base

a volumen, y varía según su composición. El PCS es un valor

que debe facilitar la Empresa Suministradora y que el técnico

debe conocer de forma previa al inicio del diseño de las

instalaciones receptoras de gas natural.

Para la composición dada, el valor del PCS tiene el siguiente valor

• PCS = 9 638.9 kcal/m3 ( 40,3 MJ/m3 ), (ver apéndice A. 7, "Cálculo del poder calorffico superior" ( PCS ), página 274).

2.2.2 PODER CALORÍFICO INFERIOR (PCI)

El poder calorífico inferior de un gas combustible (en

adelante PCI) es la cantidad de calor producido por la

combustión completa de una unidad de masa o volumen de gas

(26)

Pág. 12

de la combustión. Para el gas natural, el PCI representa,

aproximadamente, el 90% del PCS.

Para la composición dada, el valor del PCI tiene el siguiente

valor:

• PCI = 8589.9 kcal/m3 (35,9MJ/m3 ),(ver apéndiceA.B,

"Cálculo del poder calorífico inferior'' ( PCI ), página 275).

2.2.3 PESO ESPECÍFICO (MASA VOLUMÉTRICA)

El peso específico o masa volumétrica del gas natural es

la relación existente entre una masa de dicho gas y el volumen

que ocupa en unas condiciones de referencia de presión y

temperatura dadas (ver apéndice A.2, "Condiciones de referencia",

página 256), normalmente expresándose en kg/m3.

2.2.4 DENSIDAD RELATIVA

La densidad relativa del gas natural es la relación

existente entre su peso específico y el del aire, expresados

ambos en las mismas condiciones de referencia de presión y

temperatura (ver apéndice A.2, "Condiciones de referencia", página 256).

La densidad relativa del gas natural puede oscilar entre

(27)

Pág. 13

composición dada anteriormente, su densidad relativa es 0,58

(ver apéndice A.9, "Cálculo de la densidad relativa", página 276).

En todos los casos es inferior a 1, lo que supone que el

gas natural es más ligero que el aire, a diferencia de los gases

licuados de petróleo (GLP), como son el propano y butano

comercial y sus mezclas.

2.2.5 ÍNDICE DE WOBBE

El índice de Wobbe de un gas combustible es el cociente entre PCS y la raíz cuadrada de la densidad relativa,

expresado en unidades de PCS.

W _ P.C.S.

-

id

A igualdad de presión y temperatura de suministro, un gas combustible que tuviera el mismo índice de Wobbe que el gas natural sería intercambiable con él.

La norma UNE 60. 002-90 ó UNE EN 437 clasifica los

(28)

2.2.5.1

2.2.5.2

2.2.5.3

Pág. 14

GASES DE LA 1ra FAMILIA

Son aquellos gases combustibles que tienen

un bajo índice de Wobbe (entre 22,4 y 24,8 MJ/m3 ó

entre 5 350 y 5 925 kcal/m3 a condiciones standard

de presión y temperatura), los gases que pertenecen

a esta familia son los gases manufacturados

(fabricados a partir de cracking de naftas o reforming

de gas natural), el aire metanado (mezcla aire - gas

natural) y el aire propanado (mezcla aire - propano comercial) de bajo poder calorífico.

GASES DE LA 2dª FAMILIA

Son aquellos gases combustibles con un

índice de Wobbe de grado medio (entre 39, 1 y 54, 7

MJ/m3 ó entre 9 340 y 13 065 kcal/m3 a condiciones standard de presión y temperatura), los

gases que pertenecen a esta familia son el gas

natural y el aire propanado de alto poder calorífico.

GASES DE LA 3ra FAMILIA

Son aquellos gases combustibles con alto

índice de Wobbe ( entre 72,9 y 87,3 MJ/m3 ó entre

17 400 y 20 850 kcal/m3 a condiciones standard de

(29)

Pág. 15

esta familia son los gases licuados de petróleo

(GLP), es decir, el propano y butano comerciales.

Todos los gases de una misma familia tienen un índice

de Wobbe similar, de manera que pueden intercambiarse sin

que sea necesario modificar ni la instalación receptora ni los

aparatos de consumo. En todo caso se precisará un pequeño

ajuste de los mismos.

2.3 PRODUCCIÓN DEL GAS NATURAL EN EL PERÚ

El gas natural se produce en dos áreas geográficas, en el

Noroeste y en la Selva central.

2.3.1 EN EL NOROESTE

En el área de talara se usa el gas natural como combustible en la generación de electricidad (Central Térmica

de EEPSA), en las operaciones de las industrias petroleras de

la zona y también como combustible residencial

(aproximadamente 350 viviendas). Existe la posibilidad de que

(30)

2.3.2 EN LA SELVA CENTRAL

Pág. 16

En el área de Pucallpa se usa el gas natural como

combustible para la generación eléctrica (Central Térmica de

Aguaytía Energy) y en las operaciones petroleras. Existe la

posibilidad de que se desarrollen proyectos de distribución de

gas natural en la ciudad de Pucallpa.

2.4 RESERVAS DE GAS NATURAL EN EL PERÚ

Las reservas probadas de gas natural en el Perú son:

Cuadro 2-2: Reservas de gas natural en el Perú.

AREAS TCF

Noroeste 0,262

Aguaytía 0,284

Camisea (lote88) 8,108

Total Perú 8,654

TCF : Trillion of Cubic Feet.

Fuente : Ministerio de Energía y Minas. (Datos a Diciembre del 2000)

2.5 PROYECTO CAMISEA

El proyecto Camisea ha presentado una serie de evoluciones

desde julio de 1981 cuando se suscribió el contrato de Operaciones

Petrolíferas hasta la actualidad en que la empresa T ractebel fue

(31)

Pág. 17

llevar adelante el proyecto de distribución por red de duetos del gas

natural de Camisea en Lima y callao.

2.5.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Julio-1981 Se suscribió Contrato de Operaciones Petrolíferas

por los Lotes 38 y 42 con la Cia. SHELL.

1,983-1987 Como resultado de la perforación de 5 pozos

exploratorios, la Cia. SHELL descubre los

Yacimientos de Gas de Camisea.

Marzo-1988 Se firma Acuerdo de Bases para la explotación de

Camisea entre SHELL y PETROPERU.

Agosto-1988 Se da por concluida la negociación de un Contrato

con la Cia. SHELL, sin llegarse a un acuerdo.

Marzo-1994 Se firma Convenio para Evaluación y Desarrollo de los Yacimientos de Camisea entre SHELL y

PERUPETRO (ver anexo 1, página 362).

Mayo-1995 La Cia. SHELL entrega Estudio de Factibilidad y

solicita a PERUPETRO (ver anexo 1, página 362) el

inicio de la negociación de un Contrato de

Explotación de los yacimientos de Camisea.

Mayo-1996 Se completó negociación y se suscribió el Contrato de Explotación de los Yacimientos de

Camisea entre el consorcio SHELL / MOBIL Y

(32)

Pág. 18

Julio-1998 El consorcio SHELL / MOBIL comunica su

decisión de no continuar con el Segundo Periodo

del Contrato, por consiguiente el Contrato queda

resuelto.

Mayo-1999 La Comisión de Promoción de la Inversión Privada

(COPRI) acuerda llevar adelante un proceso de

promoción para desarrollar el Proyecto Camisea

mediante un esquema segmentado, que

comprende módulos independientes de negocios.

Mayo-1999 El 31 de mayo de 1999, el Comité Especial del

Proyecto Camisea (CECAM) convocó a Concurso

Público Internacional para otorgar el Contrato de

Licencia para la Explotación de Camisea, y las

Concesiones de Transporte de Líquidos y de Gas

desde Camisea hasta la costa y de Distribución de

Gas en Lima y Callao.

Diciembre-2000 Se suscriben los Contratos para el

desarrollo del Proyecto Camisea con los

consorcios adjudicatarios de los Concursos

(33)

2.5.2 UBICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS

Pég. 19

Los yacimientos de gas están ubicados

aproximadamente a 500 kilómetros al este de Lima, en una

región de selva tropical conocida como Bajo Urubamba, en la

Cuenca Ucayali, dentro del departamento del Cusco, provincia

de la Convención, distrito de Echarate. Para los efectos del

Lote 88 solo se consideran los yacimientos San martín y

Cashiriari.

2.5.3 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS YACIMIENTOS

Los yacimientos de Gas de Camisea están conformados

por dos campos, San Martín y Cashiriari. Estos campos están

ubicados aproximadamente a 500 kilómetros al este de la

ciudad de Lima, en la selva amazónica.

El campo San Martín fue descubierto en 1984 con la

perforación del pozo San Martín 1. El pozo Cashiriari 1

descubrió el campo Cashiriari en el año 1986.

A la fecha se han perforado tres pozos en cada uno de

estos campos, los pozos San Martín 1, 2 y 3 en el campo San

(34)

Figura 2-1 : Ubicación de los yacimientos de Camisea : San Martín y Cashiriari.

(35)

Pág. 21

Regionalmente, estos campos se encuentran en una faja

subandina plegada con sobreescurrimiento de la cuenca

Ucayali. Los reservorios de la cuenca son secuencias elásticas de la edad Cretácica y Permiana (ver vocabulario, página 353).

Los horizontes productivos de edad Permiana son la

formación Ene ( ver anexo 2, "La formación ene de la región de

Cusco y su importancia en la exploración de yacimientos de

hidrocarburos", página 364), los miembros inferiores y superiores

Noi de la formación Ene, y la formación Nia Kaatsirinkari (Nia

inferior) (ver vocabulario, página 353). Por sobre una discordancia

regional, yacen la formación Nia superior, de edad Cretácica, y

las formaciones del Cretácico superior: Chonta y Vivian. Esta

última es probablemente el reservorio más importante de las

cuencas subandinas del Perú.

Los campos Cashiriari y San Martín son anticlinales con

rumbo este-oeste.

El anticlinal Cashiriari tiene dimensiones de 30 por 5

kilómetros, este anticlinal es delimitado en el norte por la falla

de sobreescurrimiento Cashiriari. Una combinación de relieve

(36)

Pág. 22

El anticlinal San Martín tiene dimensiones de 1 O por 4

kilómetros. El cierre en los flancos este, oeste y sur está

basado en el relieve estructural, mientras que el cierre en el

flanco norte está provisto por una falla de sobreescurrimiento.

Los reservorios del área de Camisea son del tipo de

Gas-Condensado Retrógrado (ver vocabulario, página 353),

soportados por impulsión de agua de cuyo acuífero no se

conoce la extensión. Adicionalmente los reservorios presentan

comportamiento de doble porosidad y permeabilidad debido a

la presencia de fracturas naturales.

Durante la explotación de los campos será conveniente

mantener la presión del reservorio a través de operaciones de

reciclaje de gas seco para minimizar la condensación

retrógrada de los líquidos dentro del reservorio y así maximizar

la recuperación final de los líquidos del gas.

2.5.4 RESERVAS DE LOS YACIMIENTOS DE CAMISEA

Las reservas probadas de hidrocarburos en los campos

de Camisea, expresadas en TCF (Trillion of Cubic Feet) para el

(37)

Cuadro 2-3: Reservas de los yacimientos de Camisea.

Estructuras

Cashiriari San Martín TOTAL

TCF: Trillion of Cubic Feet. MMBls : Millones de Barriles.

Gas (TCF)

5,4 3,3 8,7

Fuente : Ministerio de Energía y Minas.

Líquidos ( MMBls)

330

215

545

2.5.5 NORMAS LEGALES DEL GAS NATURAL

Pág. 23

Las actividades en el Subsector Hidrocarburos en el

Perú están normados por la ley 26221, Ley Orgánica de

Hidrocarburos y sus Reglamentos. En relación a las actividades

del gas natural existen las siguientes normas legales:

• Ley 27133, Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria

del Gas Natural y su Reglamento D.S. 040-99-EM.

• Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Duetos D.S. Nº 041-99-EM.

(38)

2.5.6 EMPRESAS QUE ESTAN A CARGO DEL PROYECTO

Pág.24

Los contratistas que están a cargo del proyecto son los

siguientes:

1

EXPLOTACION DE LOS YACIMIENTOS

1

PLUSPETROL

HUNT OIL

36%

36

%

SK

--

TECPETROL

18 %

10 %

D

OPERADOR.

Figura 2-2: Empresas que están a cargo de la explotación de los yacimientos.

TRANSPORTE

(Transportadora del Gas del Perú

-

TGP)

TECGAS

-

-

PLUSPETROL

30%

19,2

%

GRAÑA Y MONTERO

-

HUNT OIL

12 % 19,2

%

SKCORP

--

SONATRACH

9,6

%

10

%

D

OPERADOR.

(39)

DISTRIBUCIÓN

(Gas Natural de Lima y Callao

-

GNLC)

TRACTEBEL

--

PUNTA HUACA LIMA

99%

1%

D

OPERADOR.

Figura 2-4: Empresas que están a cargo de la distribución del Gas Natural.

Fuente : Ministerio de Energía y Minas.

2.5.7 ESQUEMA DEL PROYECTO

Pág.25

El proyecto consiste en extraer el gas natural de los

yacimientos San Martín y Cashiriari para ser procesados en

una Planta de Separación ubicada en Malvinas (orillas del río

Urubamba). En esta planta se separarán los líquidos de gas

natural y se eliminará el agua y las impurezas. El gas natural se

acondicionará y se transportará por un gasoducto hasta la

costa, mientras que el gas excedente será reinyectado a los

reservorios productivos.

Mediante el proceso separación se obtiene:

Gas natural seco: (metano y etano) que se transporta por

(40)

Pág.26

Líquidos de gas natural: (propano, butano, pentano y mas

pesados) que se transporta por poliductos hasta una planta

de fraccionamiento.

Otros componentes : Agua, azufre y otras impurezas que no

tienen valor comercial.

Por otro lado, los líquidos del gas, obtenidos en la Planta

de Separación serán conducidos mediante un dueto de

Líquidos hasta una Planta de Fraccionamiento ubicada en

Pisco, donde se obtendrán productos de calidad comercial

(GLP, Gasolina natural) para despacharlos al mercado a través

de buques y/o camiones cisterna.

Finalmente en Lima y Callao se instalará una red de

duetos para distribución del gas natural, la que en primera

instancia se orientará principalmente al suministro de gas a la

industria y a las plantas de generación de electricidad y más

adelante se ampliará esta red para suministro residencial,

comercial y transporte.

De acuerdo al Plan de Desarrollo se estima que la

producción se iniciaría en el año 2004 con un total de 6 pozos

operativos en los yacimientos, de los cuales 4 serán pozos

(41)

GAS

NATURA L

,�

-� \.. �

-

GAS SECO

Planta de

.

Separación

·I

GLP

1

ubicada en

;'

"'

Malvinas

-�

Planta de

LGN

-

Fraccionamiento

ubicada en

Pisco.

-"'

Figura 2-5 : Procesamiento del Gas natural en donde se indica la Planta de Separación

y la Planta de Fraccionamiento.

GASOLINA

NATURAL

1J Q),

(42)

2.5.8 LONGITUD DE LOS DUCTOS

Pág. 28

Para transportar los hidrocarburos de Camisea hasta la

costa central deberán construirse dos duetos, los cuales

deberán atravesar zonas de selva, luego los andes superando

alturas de más de 4 500 metros para finalmente descender por

los terrenos desérticos de la costa, estos duetos son:

• Un gasoducto de aproximadamente 700 km. de longitud,

desde los yacimientos hasta el "City Gate" en Lurín - Lima.

• Un poliducto para los LGN (líquidos de gas natural) de

aproximadamente 550 km. de longitud, desde los

yacimientos hasta la planta de fraccionamiento y terminal de

(43)

Lima y

Callao

'

City Gate

Gasoducto para transportar Gas Seco

Camisea

Cusca

Q

LURIN - LIMA

LGN para '- Poliductos para transportar Líquidos

de Gas Natural

consumo interno

LGN para

exportación

PISCO

( LGN)

-- Dueto de Gas .._ Dueto de Líquidos

Figura 2

-

6

:

Esquema del Proyecto en donde se muestra

El Gasoducto para transportar el Gas Seco Y el Poliducto

para transportar los Líquidos del Gas Natural.

1J Q),

(44)

2.5.9 EMPRESAS QUE CONSUMIRÁN GAS NATURAL

Pág. 30

En el cuadro 2-4 se muestran las empresas que

consumirán inicialmente el Gas Natural y que firmaron el

contrato Take or Pay con el productor (ver anexo 3, Contrato

Pague lo Contratado ó "Take or Pay", página 366).

Cuadro 2-4: Consumidores iniciales

Capacidad diaria Empresa contractual total ( (en miles de metros * )

cúbicos por día)

Electroperú 1 982,00

Alicorp S.A. 56,45

Sudamericana de Fibras S.A. 79,00

Cerámica Lima S.A. 100,00

Vídrios Industriales S.A. 58,20

Corporación Cerámica S.A. 31,00 Cerámica San Lorenzo S.A.C. 36,80

(*) Capacidad contratada total en contratos de suministro de Gas con el Productor. (**) A ser determinado posteriormente.

Fuente : Ministerio de Energía y Minas.

Número de Plantas

( * * ) 2

1

2

(45)

2.5.10 INVERSIÓN EN EL PROYECTO CAMISEA

La inversión proyectada es la siguiente:

Cuadro 2-5: lnvetSiones Proyectadas (US$ Millones)

Etapas Inicial ( * ) Adicional

Explotación 600 400

Transporte 900 500

Distribución 100 100

Total 1 600 1 000

(*) Hasta la fecha de puesta en operación comercial Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

2.5.11 COSTO DEL GAS NATURAL

Total 1 000

1 400

200

2 600

Cuadro 2-6: Precio máximo del gas de Camisea (Inicio de extracción comercial)

Pág. 31

Generación Otros usuarios

Electricidad

Precio

(US$ / MMBTU)

Boca de pozo* 1,00

Servicio de transporte ** 0,876

Servicio de distribución ** 0,144

Total 2,020

MMBTU: Millones de BTU (unidad térmica de energía) (*) Precios máximos según Contrato de Licencia

(**) Estimados CTE, depende del desarrollo del mercado.

Fuente : Ministerio de Energía y Minas.

(US$ / MMBTU) 1,80

(46)

Pág. 32

2.5.12AVANCES DEL PROYECTO

El proyecto de explotación del gas de Camisea a presentado los siguientes avances:

2.5.12.1 CONTRATO DE LICENCIA PARA LA EXPLOTACIÓN DEL GAS DE CAMISEA

Teniendo en cuenta la infraestructura e instalaciones que requerirá el proyecto inicial de Explotación, el Contratista (Consorcio liderado por PLUSPETROL) ha establecido dos áreas geográficas bien diferenciadas para la ejecución de las obras. El área del Upstream que abarca todas las obras a realizar en la zona de Camisea y el área del Downstream que abarca las obras a realizar en la zona de Pisco.

Las principales obras en el área del Upstream son: • Perforación de Pozos.

Sistema de Recolección y Transporte de Gas

Natural (Flow Unes).

• Planta de Separación de Líquidos del Gas

Natural.

Planta de Compresión de Gas para reinyeccn

(47)

Pég. 33

Las principales obras en el área del Downstream son:

• Planta de Fraccionamiento de Líquidos del Gas

Natural.

Planta de T opping de Condensados.

• Sistema de Almacenamiento y Embarque de

Productos.

Dentro del área del Upstream, el Contratista

ha incluido un proyecto de adquisición de sísmica

para mejorar el conocimiento de los yacimientos de

gas. Esta actividad no es una obligación contractual

por parte del Contratista.

El inicio de las obras del Proyecto, tanto en la

zona de Camisea (Upstream) como en la zona de

Pisco (Downstream), está supeditada a la aprobación

del correspondiente Estudio de Impacto Ambiental

(EIA), de acuerdo a la normatividad vigente.

En el caso del EIA para las obras en Camisea,

este fue aprobado el 17 de Diciembre de 2001, lo

que ha permitido que a partir de esa fecha se inicie la

(48)

Pág. 34

Las obras en la zona de Pisco se iniciarán

luego de la aprobación del EIA correspondiente, el

cual a Abril 2002 se encontraba en proceso de

preparación.

2.5.12.2 PLAN DE EJECUCIÓN DE OBRAS

El Contratista está desarrollando un Plan de

Ejecución de obras con "contratación segmentada y

supervisión centralizada". La modalidad adoptada

responde a la necesidad de acelerar la ejecución de

las obras del proyecto para asegurar el cumplimiento

de los plazos comprometidos. Así, de esta forma se

optimiza el avance del proyecto con el manejo

específico y coordinado de estudios, aprobaciones y

adquisiciones críticas, adecuándose también con las

situaciones climatológicas, facilidades logísticas y

posibilidades de financiamiento.

La organización, administración y supervisión

de la ejecución de las obras del Proyecto está siendo

llevada a cabo por el propio Contratista con el apoyo

de una empresa supervisora (Paragon Engineering

(49)

Pág. 35

Para la ejecución propiamente dicha de las

obras se ha segmentado esta en diferentes.

contratos, tanto de estudios y diseño como de

fabricación de equipos principales, adquisición de

equipos críticos, construcción civil, instalación y

montaje, etc.

2.5.12.3 ACTIVIDADES Y AVANCES DEL PROYECTO DE

EXPLOTACIÓN

Perforación de Pozos

La empresa Parker Drilling Co. ha sido

encargada de la perforación de los pozos del

proyecto inicial. En Abril de 2002 se completaron los

trabajos de acondicionamiento de la Plataforma de

perforación San Martín 1 y el equipo de perforación

Parker 228 se encuentra en su totalidad en Malvinas,

listo para ser movilizado hasta la mencionada

(50)

Pég. 36

Construcción de la Planta de Separación y Facilidades en Malvinas

En Marzo del 2002 se completaron las obras

del Contrato C-2 que estuvieron a cargo de la

empresa Graña y Montero y que comprendieron la

construcción de tanques de almacenamiento de

combustibles, tanque de agua, dos muelles fluviales,

almacenes, depósitos y vías de acceso.

La empresa Graña y Montero se encuentra

realizando desde Marzo del 2002 las obras

correspondientes al Contrato C-1 que consisten en

las obras civiles y fundaciones para la instalación de

las plantas de separación y compresión, así como la

construcción de una pista de aterrizaje, talleres

mecánicos y campamento principal.

Por otro lado, en el extranjero se vienen

realizando, a través de diferentes compañías de

ingeniería y suministro, los trabajos de fabricación de las instalaciones y equipos críticos correspondientes

a la Planta de Separación y Facilidades. Los trabajos

de montaje y balance de planta han sido encargados

(51)

Pág. 37

los trabajos de ingeniería y adquisición

correspondientes.

Construc ción de las tuberías de Flujo (Flow Lines)

Estos trabajos, que consisten en la instalación

de los duetos para la recolección del gas de los

pozos y para la reinyección del gas seco, han sido

encargados a la compañías Sade y JJC Contratistas

Generales. En Marzo· del 2002 se han iniciado los

trabajos de construcción de campamentos y de

apertura de vía.

Actividades de Logística y Transporte para las obras en el

Upstream

Durante la presente ventana fluvial, época de

lluvias entre Diciembre del 2001 y Abril del 2002, se

ha realizado una intensa operación de transporte

fluvial entre lquitos, Pucallpa y Malvinas para

transportar los equipos, materiales y suministros

requeridos para las obras, estimándose que al final de la presente ventana fluvial se habrán transportado

(52)

Pág. 38

Construcción de la Planta de Fraccionamiento y

Facilidades en Pisco

Se encuentra en preparación el Estudio de

Impacto Ambiental para la ejecución de esta Planta y

Facilidades. A Abril del 2002 se encontraban en

proceso de licitación los principales trabajos que

comprende esta parte del proyecto.

Contratos de concesión para el transporte y la distribución

del gas de Camisea

El Proyecto de Transporte y Distribución

contempla la construcción de un Sistema de

Transporte por Duetos para el Gas Natural y para los

Líquidos del Gas Natural desde los campos de

Camisea (Selva Sur - Cusco) hasta la costa central

del país, el cual tiene dos componentes mayores:

Un dueto para Gas Natural de aproximadamente

700 km. de longitud, que va desde la Planta de

Gas de Malvinas (Camisea) hasta la puerta de

entrada (City Gate) en Lurín - Lima.

Un dueto para los Líquidos del Gas Natural de

(53)

Pág. 39

desde la Planta de Gas de Malvinas (Camisea)

hasta la Planta de Fraccionamiento y Terminal

de Pisco.

El Concesionario (Consorcio

TGP-Transportadora de Gas del Perú) ha desarrollado una

estrategia de construcción de las instalaciones de

acuerdo a las dificultades geográficas, la

disponibilidad de acceso y el suministro de

materiales, dividiendo la construcción de los duetos

en tres grandes áreas de trabajo: Tramo de Selva,

Tramo de Sierra y Tramo de Costa.

2.5.12.4 ACTIVIDADES Y AVANCES DEL PROYECTO DE

TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

A Marzo del 2002 se han completado l'as

actividades de Pre-Construcción que comprenden la

obtención de permisos, levantamientos topográficos y

definición de la ruta de los duetos, así como la

obtención de las servidumbres en el derecho de vía.

También se ha obtenido la aprobación del Estudio de

Impacto Ambiental de los Sistemas de Transporte de

(54)

Pág. 40

Camisea, con lo que el Concesionario se encuentra

expedito para iniciar las obras del proyecto.

En cuanto al desarrollo de las obras del

proyecto, el Concesionario se encuentra realizando

actividades de transporte de tuberías, equipos y

materiales necesarios para la construcción de los

duetos. Estas actividades se están realizando tanto

por vía marítima como por vía fluvial y terrestre,

tratando que la carga se almacene en los puntos de

acopio previamente seleccionados.

En el mes de Marzo del 2002 se han iniciado

los trabajos de construcción de campamentos en la

zona de selva, así como las labores de desbosque y

apertura de vía entre Malvinas y Rumichaca.

El Proyecto de Transporte y Distribución

también contempla la construcción del Sistema de

Distribución de Gas Natural en Lima y Callao, que

estará a cargo de una empresa Concesionaria que

(55)

Pág. 41

El mencionado Sistema de Distribución

comprende una red de tuberías para transporte del

gas desde el City Gate ubicado en Lurín hasta la

Estación Terminal ubicada en Ventanilla. El dueto

principal de este sistema atravesará la ciudad de

Lima y tendrá una longitud aproximada de 62 km. y

los ramales secundarios tendrán una longitud inicial

de 25 km.

El Estudio de Impacto Ambiental de la

Distribución de Gas Natural por Red de Duetos en

Lima y Callao fue presentado en Febrero del 2002 y

(56)

CAPÍTULO 3

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DOMICILIARIA

CON GAS NATURAL

3.1 FUNDAMENTO

El presente Diseño de la Instalación Domiciliaria está basado en el reglamento del Ministerio de Industria y Energía Español:

"Reglamento de Instalaciones de Gas en Locales Destinados a usos Domésticos, Colectivos

o

Comerciales" (ver anexo 5, "Reglamento de

instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales", página 373), (Real Decreto 1853/1993, de 22 de Octubre, por el que se aprueba dicho reglamento, ver anexo 4, "Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de

instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o

(57)

Pág. 43

Cabe indicar además que, el "Reglamento de Instalaciones de

Gas en Locales Destinados a usos Domésticos, Colectivos o Comerciales", en su Artículo 4to "Normas", toma como referencia el

uso de las Normas UNE (ver anexo 5, página 373), en donde dice: "Los

materiales y métodos que se emplearán para construir las

instalaciones receptoras y/o su conexión a los aparatos a gas deberán cumplir con las normas UNE en vigor que les sean de aplicación. No

obstante, se aceptarán las normas admitidas en los demás Estados miembros de la CEE, siempre que garanticen niveles de seguridad equivalentes a los exigidos en las correspondientes normas UNE".

En el presente Diseño de Instalaciones Domiciliarias, se

definen los esquemas tipo de la instalación que mejor se adapta a las

características de distribución utilizando elementos de regulación y

seguridad adecuados, así como las prescripciones y criterios de

diseño, de cálculo y de construcción de las mismas, los materiales,

elementos y accesorios que se utilizan y las condiciones de ubicación

y conexión de los aparatos a gas.

3.2 DETALLES DE LA VIVIENDA

(58)

a) PRIMERA PLANTA

Sala

Cocina

Comedor

Jardín

Tienda

Lavadero

b) SEGUNDA PLANTA

Cinco dormitorios

Escritorio

Baño

3.3 PLANOS DE LA VIVIENDA

-

Baño

-

Garaje

-

Patio de servicio

-

Hall

Escritorio

- Hall

- Cuarto de costura

- Escalera

Para nuestro diseño haremos uso de los siguientes planos : • Plano Nº 1 (P-1 ): Vivienda.

Pág.44

• Plano Nº 2 (P-2): Vista isométrica del sistema de tuberías para gas natural.

• Plano Nº 3 (P-3): Dimensiones del sistema de tuberías para gas natural.

(59)

3.4 DISEÑO DE LA ACOMETIDA

Pág.45

La acometida es la parte de la de canalización de gas

comprendida entre la red de distribución y la válvula de acometida,

incluida ésta.

La acometida no forma parte de la instalación receptora. Su

construcción y mantenimiento es responsabilidad de la Empresa

Suministradora.

3.4.1 UBICACIÓN DE LA TUBERIA

De acuerdo al "Reglamento de Instalaciones de Gas en

Locales Destinados a usos Domésticos, Colectivos o

Comerciales", en la Instrucción Técnica Complementaria

(I.T.C.) MI-IRG-06 "Diseño y Construcción", en el inciso: 06.2

"Modalidades de ubicación de tuberías" (ver anexo 7, página

389), podemos plantear lo siguiente:

Las tuberías deberán estar ubicadas generalmente de la

siguiente manera:

• Vistas (inmovilizadas con elementos de sujeción).

• Alojadas en vainas o conductos ventilados.

(60)

• Enterradas (no se permite por suelos de viviendas o

locales).

3.4.2 TUBERÍA EMPOTRADA

Pág.46

De acuerdo a la Instrucción Técnica Complementaria

(I.T.C.) MI-IRG-06 "Diseño

y

Construcción", en el inciso 06.3

"Prescripciones específicas de diseño

y

construcción de

tuberías" (ver anexo 7, página 389), podemos plantear lo

siguiente:

Con el fin de facilitar la accesibilidad a los posibles

armarios destinados a contener los reguladores y/o contadores,

cajetines de válvulas, etc., empotrados en los muros de

fachada, límite de propiedad o prevestíbulo, se permitirá el

empotramiento del tubo de alimentación a MPB, MPA o BP en

una longitud máxima de 2,50 m, siempre que el material sea

polietileno con una vaina para facilitar su introducción, acero o

cobre, en función de dar continuidad al material utilizado en la

acometida y que dicho empotramiento se lleve a cabo por la

parte exterior del muro. Cuando los armarios estén situados en

cualquier otra zona permitida para su ubicación, por ejemplo

azoteas, se admitirá el empotramiento de 0,40 m de tubería de

alimentación, pero en este caso sólo se admitirá el cobre o el

(61)

Pág. 47

3.4.3 TUBERÍA ENTERRADA

En la Instrucción Técnica Complementaria (I.T.C.) MI­

IRG 02. "Materiales de los elementos constitutivos de la

instalación receptora", en el inciso 02. 1.4 "Materiales para

tramos enterrados" (ver anexo 7, página 389), dice:

En los tramos de las instalaciones receptoras que

discurran enterrados en el exterior de los edificios se podrá

utilizar como material el acero; el cobre, el polietileno y la

fundición dúctil siempre que los tubos y accesorios cumplan las

características especificadas en el Reglamento de redes y

acometidas de combustibles gaseosos en función de la presión

máxima de servicio de la instalación de que se trate.

Se podrá utilizar como material de la tubería el acero o el

cobre en todos los casos, y el polietileno según características

de la norma UNE 53.333 o equivalente, (ver apéndice A 19, página

294) en los siguientes casos:

(62)

Pág.48

• Para facilitar su instalación cuando la tubería discurra

enterrada por zonas al aire libre como prevestíbulos o

soportales, o cuando la tubería discurra a través de una

vaina empotrada por el interior de paredes exteriores. En

estos casos no será necesario que disponga de ventilación

en los extremos.

De acuerdo al criterio del Grupo Gas Natural, las

acometidas interiores enterradas se deben construir de

polietileno.

Asimismo, los tramos enterrados desde la válvula de

acometida, o desde la válvula de edificio hasta el edificio de la

instalación común o hasta el muro límite donde se sitúe el

contador de la instalación individual, también es criterio del

Grupo Gas Natural que se construyan en polietileno, utilizando

las mismas técnicas de canalización que para las acometidas

interiores enterradas, recomendadas por la Empresa

(63)

Pág. 49

Mínimo:0,5 m

Tubería de gas

Distancia inferior

a la mínima

Figura 3-1: Tubería de gas natural enterrada con una profundidad mínima de 0.5 m.

Protección

Tubería de gas

(64)

Tubería de gas 0,30 m Mínimo:

(cruce)

Otro servicio

Mínimo: 0,30 m (curso paralelo)

Figura 3-3: Distancia de separación de la tubería de gas con tuberías de

otros servicios.

Malla señalizadora de la presencia de la

tubería

Figura 3-4: Las tuberías de gas natural

enterradas, siempre deben mostrar la malla

señalizadora que indique su presencia

(65)

3.4.4 TUBERÍAS PARA GAS A MEDIA PRESIÓN B (MPB)

Pág. 51

De acuerdo a la Instrucción Técnica Complementaria

(1.T.C.) MI-IRG-06 "Diseño

y

Construcción", en el inciso 06.3.1

"Tuberías para gas a media presión B (MPB)" (ver anexo 7,

página 389), podemos plantear lo siguiente:

Para las tuberías que forman parte de una instalación

receptora conectada a una red de distribución de MPB (presión

máxima de servicio 4 bar), su recorrido discurrirá

preferentemente por el exterior de las edificaciones, por zonas

al aire libre, a través de una vaina empotrada por el interior de

paredes exteriores o por los patios de ventilación. Cuando ello

no se cumpla se alojará en vaina de acero, cuyos extremos

abiertos comunicarán con el exterior. Si esto no fuera posible,

bastará con comunicar con el exterior uno sólo de estos

extremos manteniendo el otro sellado mediante soldadura a la

tubería de gas. Cuando la empresa instaladora se vea obligada

a utilizar un recorrido interior para la tubería a MPB,

previamente, deberá justificar la solución adoptada a la

empresa suministradora.

Unicamente se podrá instalar en el interior de las

viviendas o de los locales en el caso de que en los mismos

(66)

Pág. 52

longitud la mínima posible. En este caso se podrá prescindir de

la vaina.

Co �unto de

regulación

Patio de ventilación

(67)

Local no destinado

a sala de calderas

o r-ecinto do de se

ubica lo_

contadores

Sala de calderns o recin o donde

se ubican los co tadores

Figura 3-6: Si el local es una sala de calderas o un recinto destinado a la ubicación de contadores y

debe ubicarse en él el conjunto de regulación, éste estará situado en el punto más cercano de

penetración de la tubería en el local, no siendo en

este caso necesario que la tubería de entrada esté contenida en una vaina.

(68)

Pág. 54

El siguiente gráfico muestra el diseño tipo para la tubería de

alimentación en media presión B (MPB)

Elemento constructivo no estructural ó sometido a carga

o tensión---'

Longitud de empotramiento

de tubo de polietileno

con vaina < 2,5 m. -�­ Vaina-+--+

'

-i

Tubo de polietileno-+----+--,

--/-, ---,-_ -,-,_,..-/-_, -

-,-,

-

_,

�---

"

-

·-/;:

.'

/

<

.

_

,,_·/

,-,

,:-,

,

_,. ,

.

/, / / ,,-' ,,,/' /

,

_

'

>

·

,

·

,,

_

,,_�

- .

-

.

.. _/

/

,

/

, , ¡...,,... _____ ...,._..�

-· ,,· _.,, .,.·

/

/

,,--/// , ,. , ,, /' / " .,,.. 1 ,, "' ,, ,,/ / , _/ -/, 1 ."

/ . / . , /, .• ,/ / . . , / . / , ... ,,.,.· __ .,. . '· / ' ' ' · .

'

Figura 3-7: Características de la tubería de

alimentación a media presión B (MPB), en donde

(69)

Pág. 55

3.4.5 VÁLVULA DE ACOMETIDA

Es la válvula que, perteneciendo a la red de distribución,

da inicio a la instalación receptora siendo obligatoria en todos

los casos.

Su emplazamiento y accesibilidad lo decidirá la Empresa

Suministradora de acuerdo con la propiedad, situándola

enterrada próxima al límite de propiedad o en el interior de un

armario de regulación en el mismo muro límite de la propiedad.

3.5 DISEÑO DE LA INSTALACIÓN RECEPTORA

La Instalación receptora de gas es el conjunto de

conducciones, elementos y accesorios comprendidos entre la válvula

de acometida, excluida ésta, y las válvulas de conexión de aparato,

incluidas éstas.

Por lo tanto, quedan excluidos de la instalación receptora,

además de los aparatos a gas, los tramos de conexión comprendidos

entre las válvulas de conexión de aparato y los aparatos a gas.

Una instalación receptora puede suministrar a varios edificios

Referencias

Documento similar

Compruebe la estanqueidad de los componentes con- ductores de gas, la instalación de evacuación de ga- ses de combustión y los conductos de agua caliente sanitaria.. Asegúrese de

La otra está conectada al circuito de aspiración del aire comburente en el cual se puede controlar la circulación eventual de los productos de combustión en el caso de

Tipo C Aparato para el cual el circuito de combustión (alimentación de aire, cámara de combustión, radiador de calor y evacuación de los productos de combustión) es estanco respecto

• Son los únicos aparatos a gas que se pueden instalar en cualquier tipo de local que cumpla los requisitos de instalación que más adelante se indican, ya que tanto la aportación

Compruebe la estanqueidad del conducto de gas, la instalación de evacuación de gases de combustión y los conductos de agua caliente.. Asegúrese de que todos los dispositivos de

Compruebe la estanqueidad del conducto de gas, la instalación de evacuación de gases de combustión y los conductos de agua caliente3. Asegúrese de que todos los dispositivos de

¾ Dos locales se consideran como uno solo, a efectos de condiciones de instalación de aparatos a gas y diseño de ventilaciones, si se comunican entre sí mediante una o varias

“DISEÑO DE SISTEMA DE TUBERÍAS PARA LA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENCIALES Y COMERCIALES DE GAS NATURAL SECO”.. Mediante el cual postulo a optar el título de