• No se han encontrado resultados

Recomendaciones metodológicas para la enseñanza. Lengua. Educación Primaria. ONE 2010. Pruebas de 3º y 6º año de la Educación Primaria

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Recomendaciones metodológicas para la enseñanza. Lengua. Educación Primaria. ONE 2010. Pruebas de 3º y 6º año de la Educación Primaria"

Copied!
81
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Prof. Alberto E. Sileoni

Secretario de Educación

Lic. Jaime Perczyk

Subsecretaria de Planeamiento Educativo

Prof. Marisa del Carmen Díaz

Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

(3)
(4)

Prof. Graciela Fernández

Asistencia Técnico-Pedagógica:

Prof. Natalia Rivas

Lectura Crítica:

Lic. y Prof. en Letras María Inés González

Este documento se terminó de elaborar en febrero del año 2012.

Diseño y Diagramación:

(5)

Pregunta 1 ...12

• Resultados ...12

• Respuesta correcta ...13

• Respuesta parcialmente correcta ...18

• Respuesta incorrecta ...21

Pregunta 2 ...24

• Resultados ...24

• Respuesta correcta ...24

• Respuesta parcialmente correcta ...27

• Respuesta incorrecta ...31

Comentario general sobre las producciones abiertas de 3º año. ...33

Propuesta didáctica ...34

Comentarios finales ...39

Producciones de 6º año de Educación Primaria ...40

Texto considerado en la evaluación: “Problemas urbanos: Especies que ponen en riesgo la salud de los porteños” ...40

Actividades abiertas ...45

Pregunta 1 ...45

• Resultados ...45

• Respuesta correcta ...46

• Respuesta parcialmente correcta ...55

• Respuesta incorrecta ...58

Pregunta 2 ...61

• Resultados ...61

• Respuesta correcta ...62

• Respuesta parcialmente correcta ...63

• Respuesta incorrecta ...67

Comentario general sobre las producciones abiertas de 6º año ...68

Propuesta didáctica ...69

Comentarios finales ...76

(6)
(7)

Las evaluaciones administradas en 2010, tanto en 3° año como en 6º año de Educación Primaria, consistieron en 6 cuadernillos con 30 actividades cerradas o de opción múltiple y 3 cuadernillos con 2 acti -vidades abiertas o de desarrollo.

Cada estudiante respondió un modelo o cuadernillo de actividades cerradas y otro de actividades abiertas. Como las pruebas de Lengua evalúan la comprensión lectora, las preguntas del cuadernillo cerrado dependieron de dos textos: uno, literario y otro, no literario.

Las preguntas abiertas que cada alumno respondió se refirieron a uno de los dos textos que ya había leído para responder las activida -des de opción múltiple. Por lo tanto, cada estudiante leyó dos textos y respondió treinta actividades cerradas y dos actividades abiertas.

Las actividades cerradas o de opción múltiple constan de una pregunta y cuatro opciones de respuesta de las cuales el alumno debe seleccionar la única correcta.

A diferencia de estas últimas, las actividades abiertas o de desa-rrollo enuncian una consigna con la que el alumno debe interactuar de manera autónoma: justificar, ejemplificar, comparar, dar su opi -nión personal, argumentar, etc., a partir de la lectura global o parcial del texto leído.

(8)

En la evaluación de la comprensión lectora y para ambos tipos de actividad se tuvo en cuenta la capacidad de los alumnos para:

Extraer información: Localizar información en una o más partes de un texto.

Los lectores deben revisar, buscar, localizar y seleccionar la informa -ción. Deben cotejar la información proporcionada en la pregunta con información literal o similar en el texto y utilizarla para encontrar la respuesta.

Interpretar: Reconstruir el significado local y global; hacer inferen -cias desde una o más partes de un texto.

Los lectores deben identificar, comparar, contrastar, integrar informa -ción con el propósito de construir el significado del texto.

Evaluar: Relacionar un texto con su propia experiencia, conocimien -tos e ideas.

Los lectores deben distanciarse del texto y considerarlo objetivamen -te. Deben utilizar conocimiento extra-textual (la propia experiencia, elementos proporcionados por la pregunta, conocimiento de mundo, conocimiento de la lengua, conocimiento de distintos géneros dis -cursivos). Los lectores deben justificar su propio punto de vista.

(9)

establecer tres niveles de desempeño: bajo, medio y alto, que son ca -tegorías de tareas que permiten identificar grupos de estudiantes con niveles similares de rendimiento frente a la prueba. Estos niveles son inclusivos, es decir que cuando un estudiante ha alcanzado el nivel alto también ha logrado el desempeño del nivel medio y bajo.

La información que se recoge de las actividades abiertas permite ob -servar la manera en que el alumno construye la respuesta sin estar di -rigido como en las actividades cerradas y, a diferencia de estas últimas, los ítems abiertos no permiten que los estudiantes respondan por azar.

A diferencia de las actividades de opción múltiple que se corrigen me -cánicamente, la corrección de los ítems abiertos debe realizarse ma -nualmente.

Con el objetivo de lograr que la corrección de las actividades abiertas fuera completamente objetiva, se elaboraron grillas o guías de correc -ción en las que se explicitó el desempeño evaluado en la actividad, la tipificación de las respuestas en correctas, parcialmente correctas, incorrectas y en blanco, la descripción de la información contenida en cada tipo de respuesta y ejemplos tomados de estudiantes que habían participado en una muestra previa a la administración de la prueba ONE.

Con dichas grillas y la digitalización de las respuestas manuscritas de los alumnos, las actividades abiertas fueron corregidas “en línea” por docentes de varias provincias.

(10)

A continuación se presenta, en primer lugar, el análisis de los desempe -ños de 3° año, y luego de 6º año de Educación Primaria. En cada caso aparecen dos actividades abiertas tomadas en el ONE, los resultados, su análisis y finalmente propuestas didácticas adicionales para trabajar en el aula, como así también algunas conceptualizaciones sobre aque -llas cuestiones que resultaron más problemáticas en los resultados re -cogidos. Se ha trabajado con los porcentajes de respuestas correctas, parcialmente correctas e incorrectas, sin considerar la omisión, dado que excede el marco del presente análisis el estudio de las causas por las cuales los alumnos no responden.

En esta oportunidad se trabaja el texto literario en la propuesta di -dáctica para tercero y en el caso de sexto se ha seleccionado el texto expositivo.

(11)

año de Educación Primaria leyeron.

Se titula “El eco” y pertenece al libro “La bruja Mon” de la escritora española Pilar Mateos que se compone de cuatro cuentos y la prota -gonista es la bruja Mon.

El eco

La bruja Mon estaba rabiosa. Había pasado toda la tarde portándose

bien.

¡Ya no podía resistirlo más! Necesitaba urgentemente molestar a alguien.

Pensó: “Si pasara una niña por aquí, la convertiría en tortuga”. Y miró a lo

lejos, por el camino del puente para ver si venía alguna niña. Pero no venía

ninguna.

La bruja Mon volvió a pensar: “Si pasara un niño por aquí, lo convertiría

en un elefante”. Y miró a lo lejos, por el camino de la montaña, para ver si

venía algún niño. No venía ninguno.

La bruja Mon exclamó: - ¡Qué rabia! Y siguió andando.

Cuando llegó a la montaña, divisó la boca de una cueva.

- ¡Mira qué bien!- se dijo-. Ahí dentro habrá murciélagos. Los convertiré

en ballenas y así no habré perdido la tarde.

Se asomó a la cueva y vio las rocas húmedas, el techo altísimo, la galería

oscura y sin final; pero no encontró ni un solo murciélago.

- ¡Qué raro!- comentó la bruja -. En las cuevas siempre hay murciélagos.

- ¡Murciélagos!- repitió una voz.

- Eso es lo que estoy buscando- contestó la bruja, distraída -, pero no

hay ni uno.

-¡Ni uno!- afirmó la voz.

- Es lo que acabo de decir- dijo la bruja.

- ¡Es lo que acabo de decir!- dijo la voz.

La bruja Mon se puso de mal humor:

- ¡Yo lo he dicho primero!- voceó.

- ¡Yo lo he dicho primero!- insistió la voz.

(12)

- ¿Dónde te escondes?- preguntó.

- ¿Dónde te escondes?- preguntó la voz.

- ¡Yo no me escondo!- protestó la bruja.

- ¡Yo no me escondo!- protestó la voz.

Era una voz antipática y chillona. Y a la bruja Mon le sonaba

conocida, como si fuera de alguien de la familia. ¿De quién podría ser?

- Sea quien sea – gruñó la bruja -, lo voy a convertir en un pez. Y

añadió:

- ¡Sal si te atreves!

¡Sal si te atreves!- repitió la voz.

- ¡Me estás haciendo burla!

- ¡Haciendo burla!- aseguró la voz.

La bruja Mon se puso tan furiosa que empezó a darse coscorrones

contra las peñas.

- ¡Voy a convertirte en un pez tonto!- rugió.

Y la voz, sin acobardarse, le devolvió la amenaza: - ¡Voy a convertirte

en un pez tonto!

- ¿A mí? – dijo la bruja Mon.

Entonces, agitó su polvorienta varita y dijo rápidamente las palabras

secretas:

Tufa, catufa, trucalatrufa

Chiris, chirabo, chiridinabo

Mala, malico, maladapico

Por una vez, que salga un pez.

¿Van a creer lo que sucedió? La voz repitió exactamente las palabras

secretas, sin olvidar ninguna. Y la bruja Mon, como por arte de magia, se

convirtió en un pez. El otro día la vi dentro de una pecera. ¡Y estaba roja

de rabia!

(13)

que tienen la forma canónica que aquellos a los que les falta algún componente o está alterado el orden de las acciones.

El relato incluye un diálogo extenso en el que la bruja Mon habla con el eco en la cueva dando indicios al lector de que efectivamente se tra -ta del eco de su propia voz por la repetición de las oraciones. El diálogo permite que la bruja Mon hable en el cuento, muestre su inocencia ante lo que le sucede y que el relato continúe hacia el desenlace. Los diálogos suelen ser secuencias habitualmente insertas en la trama na -rrativa y cumplen diversas funciones: mostrar a los lectores los distintos niveles de lengua correspondientes a los personajes, incorporar más acción, darle vida a los personajes, etc.

La bruja es uno de los personajes “malos” de los cuentos tradicionales más fáciles de recrear. El estereotipo de la bruja está tomado humorística -mente y termina con el típico tópico de “el cazador cazado” o “el burla -dor burlado”. Las ocurrencias de la bruja Mon son divertidas, no asustan y permiten a los alumnos entrar en el mundo de la ficción y lo maravilloso.

Lo maravilloso, afirma Henri Wallon, cumple una función en el desa -rrollo del alma infantil. Uno de los temores esenciales de los niños son los relativos a su seguridad. Temor que se aplaca con la existencia de las fuerzas amables y bienhechoras: las hadas buenas y las hadas ma -las. Pero el niño también busca protección en el que cuenta o lee esas historias, como por ejemplo los padres, abuelos, docentes, etc. en los que confían y es ahí donde se hace la diferenciación entre lo real, la presencia del adulto, y la pura descripción verbal de seres imaginarios. La ficción es algo natural al niño, el preludio de su vida intelectual. La ficción es un ejercicio mediante el cual el niño pasa de lo real y lo sen -sible a las representaciones y lo abstracto.

(14)

Algunos investigadores consideran que los alumnos que están en con -tacto asiduo con diferentes tipos de textos, ya sea por la lectura o por la escucha, desarrollan un sentido de la estructura que crece a lo largo de la escolaridad. Si tienen una representación mental de esa estruc -tura, podrán realizar determinadas tareas tales como predecir partes, completar faltantes del relato, etc. Hay una relación positiva entre el conocimiento de la estructura y los elementos del texto y la capacidad lectora de los alumnos.

Actividades abiertas

Se presentan a continuación dos preguntas abiertas que se utilizaron en 3° año de Educación Primaria en el ONE 2010 para evaluar com -prensión lectora con los siguientes elementos:

- pregunta formulada

- cuadro con capacidad/contenido evaluados - cuadro con los resultados obtenidos

- caracterización y ejemplificación con producciones escanea -das de los alumnos de cada una de las categorías de respues -ta (correc-ta, parcialmente correc-ta, incorrec-ta)1.

Pregunta 1

1 Debajo de cada producción aparece reproducida textualmente la respuesta del alumno, sin corregir los errores de puntuación y ortografía.

Resultados ONE 2010

Respuestas correctas 40,4 %

Respuestas parcialmente correctas

38,4 %

Respuestas incorrectas 21,2 %

Capacidad: Extraer Contenido:

Información textual Desempeño:

Identificar y recuperar información e ideas del texto sobre los dos aspectos que carac -terizan al personaje del cuento.

Nivel de desempeño: Medio

(15)

siguientes expresiones:

“Era mala”, “rabiosa”, “furiosa”, “chillona”, “traviesa”, “hechicera”, “malvada”, “gruñona”, etc.

“Estaba enojada”, “estaba furiosa”, etc.”

b) ¿Qué hacía? Se refiere a la condición de bruja, y puede interpretarse como “en ese momento” o “habitualmente”.

La respuesta para “en ese momento” podría ser: “buscaba a alguien a quien encantar porque estaba aburrida de portarse bien”; “se por -taba bien porque no encontraba a quien molestar”, “quería molestar (hechizar) a alguien”, etc.

La respuesta para “habitualmente” podría ser “hacía hechizos”, “ha -cía magia”, “hechizaba”, etc.

Ejemplo de respuesta correcta:

El alumno comprende los dos aspectos de la bruja a los cuales refiere la pregunta aunque el término hechicera no aparezca explícitamente en el texto. No se menciona tampoco en el texto que la bruja hacía magia. El alumno puede reformular y construir con varios datos del texto una respuesta correcta.

La bruja Mon era una hechicera y hacía magía.

(16)

En la respuesta que sigue el alumno incluye los dos aspectos de la bruja requeridos en la pregunta. El alumno agrega “cosas extrañas” y “bestias marinas”, que no resultan inapropiados porque están dentro de lo que podría hacer Mon: son verosímiles.

Era mala y queria combertirla gente en animales o cosas extrañas o en bestias marinas era muy mala asta que fue a una cueba abuscar murcielagos pero abia una bos era el eco.

(17)

La bruja era mala, tramposa, de mal humor distraída también rabiosa y furiosa hacia tampas, magia y hechizos.

En la respuesta que sigue se observa que el alumno puede hacer una generalización de algunas acciones que realiza la bruja. Se repite mala

como uno de los rasgos de la bruja más mencionados en las respuestas.

La buja Mon era mala y queria convertir a los niños en cualquier animal

En el siguiente ejemplo, esta bruja no tiene intención de hacer el mal. Usa sus poderes para hacer travesuras por eso le resulta simpática al alumno. La respuesta es considerada correcta porque agrega que a la bruja no le gusta ser buena.

(18)

Se puede observar en la siguiente respuesta cómo se repite la caracte -rización de la bruja con los términos mala y fea. Muchos alumnos utili -zaron estos adjetivos al igual que la palabra maldades para caracterizar las acciones de la bruja. También agrega mágica a la palabra varita cuando el adjetivo que aparece expresado en el texto es polvorienta.

La bruja Mon era mala y fea y hacia maldades a los niños con una varita magica.

En la respuesta que sigue el alumno la describe físicamente como p e-tisa y, para decir lo que hace, utiliza viajaba (pretérito imperfecto), pro -bablemente sin tener conciencia de que es el tiempo verbal que predo -mina en los cuentos porque presenta la acción en proceso. Obsérvese que hace una enumeración de los aspectos físicos y de las acciones se -parándolos con un punto logrando armar dos categorías de palabras.

era rabiosa fea petisa . molesta echiza embruja viajaba

(19)

La bruja mon estaba rabiosa entoces como había perdido toda la tarde fue a molestar pero no encontró nada para molestar.

En la siguiente respuesta también este alumno recurre a los adjetivos y verbos que le proporciona el texto para caracterizar a la bruja. Com -prende que la voz antipática y chillona es la de ella. La palabra gente

no aparece en el texto pero el alumno la utiliza para realizar una gene -ralización. Esta palabra, que es posible que reemplace a “niños”, fue usada por muchos alumnos.

(20)

Respuesta parcialmente correcta

El alumno responde solo uno de los dos aspectos mencionados ante -riormente (“a” o “b”), pero no ambos.

En las siguientes respuestas los alumnos probablemente no enten -dieron que debían responder por los dos aspectos de la bruja que la pregunta requiere. Si bien los alumnos no presentan dificultades para caracterizar a los personajes de los cuentos es importante que puedan comprender cuáles son las acciones que realizan y cómo se vinculan sus características físicas con las acciones que llevan a cabo. La bruja Mon en este cuento realiza determinadas acciones que no son iguales a las que realiza una bruja en otro cuento pero todas tienen que ver con lo mágico, los hechizos, etc.

Es importante que el alumno preste atención a la lectura de las con -signas para que pueda responder sobre todos los aspectos que se les solicita en ellas.

La bruja era mala bruja hechicera

(21)

Lo mismo sucede con la palabra hechizos que no se menciona en el texto pero que muchos la utilizan para expresar lo que hace la bruja. Las funciones de algunos personajes como el de la bruja son perma -nentes en todos los cuentos aunque realicen acciones de diferentes maneras. Por eso, los alumnos las tienen presentes.

Mala y estaba furiosa.

La Mon hacia hechisos

(22)

Acia echisos maldades y enbrujamientos

También en esta respuesta el alumno usa hechicera. Es importante que los alumnos se habitúen a responder las preguntas en forma completa y coherente.

El docente puede ir orientándolos para que analicen los procesos me -diante los cuales van organizando mentalmente una respuesta que luego expresarán por escrito, habituarlos a que sus respuestas comu -nican algo a otro y que ese otro debe poder entender qué se le dice y también acompañarlos en el proceso de escritura para que puedan elaborar y comunicar sus propias ideas.

echisera

En la respuesta siguiente, el alumno parafrasea el párrafo donde apa -rece el objetivo de la bruja en el cuento.

la bruja mon abia pasado toda la tarde portandose bien ella queria molestar

(23)

La bruja Mon havia pasado toda la tarde esperando a una niña para convertirla en una tortuga.

Respuesta incorrecta

El alumno no responde ninguno de los aspectos mencionados ante -riormente; escribe otras respuestas que no se desprenden de una lec -tura comprensiva del texto o enuncia comentarios correctos respecto del texto que no responden a la pregunta que se le formula.

Obsérvese cómo en la siguiente respuesta el alumno no logra concretar la idea de que la bruja busca a los niños para convertirlos en algún animal.

(24)

En esta respuesta, el alumno considera que la bruja Mon es buena sin justificar su elección.

Era buena

Nótese cómo en la siguiente respuesta el alumno sabe que algunas brujas vuelan porque leyó o escuchó otros cuentos donde aparece este personaje, pero es probable, por su respuesta, que no haya com -prendido o leído el texto. A veces los alumnos, para cumplir con una determinada actividad, contestan sin reflexionar, sin releer el texto y no posibilitan la conexión entre la nueva información y la que ya poseen.

Lo que asia la bruja era que volava

(25)

Tufa, cafa trucalatrufa chiris, chiraba, chiridinabo nala notico, maladapico. por una vez que salga un pez

En el ejemplo que sigue el alumno copia un párrafo del cuento pero no es lo que se le solicita en la pregunta.

La bruja mon miro el fondo de la cueva para ver quien ablaba y por mas que miro y miro, no vio a nadie.

Las respuestas de algunos alumnos que solo dibujaron a la bruja fue -ron consideradas incorrectas.

(26)

Pregunta 2

Resultados ONE 2010

Respuestas correctas 18,6 %

Respuestas parcialmente correctas

35,3 %

Respuestas incorrectas 46,1 %

Capacidad: Interpretar Contenido:

Información inferencial Desempeño:

Interpretar e integrar ideas de información presente en el texto.

Nivel de desempeño: Medio

Respuesta correcta

El alumno integra dos ideas presentes al final del cuento e interpreta por qué a la bruja le salió mal el hechizo:

a) el eco de sus propias palabras la hechizaron b) quedó convertida en pez

2 El hechizo le salió mal a la bruja Mon, ¿por qué?

A la bruja Mon le salio mal el hechizo por que el eco repitio las palabras magicas y ella misma se convirtio en pez tonto.

(27)

Si, porque era el eco de ella y sin querer la conbirtió a ella en un pez.

En la siguiente respuesta, el alumno puede resumir el final del cuento. Nótese que muchos alumnos utilizan la palabra hechizos que no se menciona explícitamente en el texto, sino que aparece en la consigna.

El hechizo le salio mal porque era su eco y se convirtio en un pez

Se observa en la siguiente respuesta que el alumno reemplaza la pala -bra secretas por mágicas refiriéndose a las palabras secretas que dice la bruja espacio. Otra vez, los alumnos recurrieron a otros cuentos leí -dos y utilizan los términos secretas y mágicas como sinónimos dentro del contexto de este relato.

(28)

Si le salio mal el hechizo. Por que la bruja dijo las palabras magicas para que el eco se convierta en pez. Luego el eco repitio las palabras magicas y la Bruja Mon se convirtio en pez.

En la siguiente respuesta se observa que el alumno no logra evitar la repetición de la palabra eco. Sin embargo utiliza la palabra ella (susti -tución por pronombre) para reemplazar al sustantivo bruja, que tam -bién repite.

Es recomendable que los alumnos se acostumbren a releer lo que es -criben para analizar si lo que escribieron es coherente.

(29)

En la siguiente respuesta el alumno no menciona que la bruja se con -vierte en pez.

Si le salio mal porque la voz hera su propio eco

EL HECHIZO LE SALIO MAL PORQUE EL ECO NO ES UNA PERSONA Y TAMBIEN PORQUE EL ECO REPITIO LAS PALA-BRAS MAGICAS.

(30)

Obsérvese en la siguiente respuesta cómo el alumno llama mágicas a las palabras y no secretas como en el texto lo que permitiría pensar que ha frecuentado otros textos en los que aparecen brujas.

A la bruja mon le salio mal el hechizo porque el eco repitio las palabras magicas

Tanto en esta respuesta como en otras los alumnos no contestan di -ciendo que a la bruja le salió mal el hechizo.

porque el eco repitio lo mismo que la bruja

En el siguiente ejemplo, el alumno explica quién es el eco y el esfuerzo que realiza la bruja por alcanzar su “objetivo” de conocer al eco, pero no logra expresar que se transforma en un pez.

(31)

Porque “el eco” repitio exactamente sin olvidar ninguna palabra de lo que había dicho la bruja Mon.

porque quiso combertir a su eco y se combirtio ella sola

Los siguientes dos ejemplos se consideran parcialmente correctos ya que se puede reponer la palabra bruja.

(32)

por el eco que repitio el hechizo

En algunas respuestas se observa que los alumnos responden sin ade -cuarse a una evaluación escrita. La ausencia de introducciones, como: “A la bruja le salió mal el hechizo porque… "u otras semejantes indi -can probablemente que en esta etapa de la escolaridad los alumnos aún desconocen algunas pautas de escritura para responder cuestio -narios. Sería conveniente que se las ejercite ya que generalmente van a ser evaluados a partir de escritos que ellos mismos produzcan, no solo en el área de lengua.

Ella sola se combirtio en pez

(33)

La quería convertir el eco de ella pero ella no savia que aser para que le dege de aser burla y cuando tiro el echiso pero ella misma pero ella pensaba que estaba en la cueva y no le funciono y ella se embujo

Respuesta incorrecta

El alumno no se refiere a ninguno de los dos aspectos mencionados anteriormente.

Es posible que los alumnos que escribieron las siguientes respuestas no pudieron comprender el texto debido a diversidad de factores. Sin embargo llama la atención cómo explican lo que le sucedió a la bruja con sus propias apreciaciones, justificando de algún modo su error al realizar el hechizo.

Los alumnos responden, con su propio punto de vista y con sus pala -bras, en forma coherente pero sin atenerse al texto.

En esta respuesta se observa que el alumno justifica que a la bruja le salió mal el hechizo porque lo hizo despacito y estaba distraída, es decir que propone razones no presentes en el texto.

(34)

En la siguiente, también el alumno la justifica por su bondad.

En este caso, por su falta de preparación.

Sí le salio mal

Por que no estaba preparada

En ésta la bruja se desconcentró. Ele chiso salio mal porque ella era vuena

(35)

Le salió mal no pudo echizar a nadie

Si le salio bien el hechizo porque va a convertir a un pez tonto.

A los alumnos les resultó más difícil de resolver esta pregunta, que es la que requiere una interpretación inferencial más compleja de la información que brinda el texto. También es la que está formulada de manera que le dificulte al alumno copiar literalmente del texto. Esta es una característica importante para tomar en cuenta en la elaboración de consignas, ya que aquellas que llevan a cortar y pegar, finalmente no resultan de ninguna utilidad, ni muestran los procesos de compren -sión que realizan los alumnos.

Comentario general sobre las producciones abiertas de

3º año

Como se observa en las respuestas de los alumnos, sobre todo las de la primera pregunta, los conocimientos previos juegan un papel muy importante en la comprensión lectora.

(36)

La diferencia en las interpretaciones de los textos se debe en gran parte a estos conocimientos previos que el alumno fue incorporando parte a lo largo de su escolaridad y parte de su contexto de vida.

Leer también implica verificar si las hipótesis que tenemos del conoci -miento del mundo son correctas o necesitamos modificarlas teniendo en cuenta la información provista por el texto.

Si les ofrecemos a los alumnos la posibilidad de discutir las diferen -tes interpretaciones que tienen al leer un texto, en el intercambio de opiniones y en la confrontación de puntos de vista les permitiremos enriquecer sus lecturas.

Enfatizar el conocimiento de palabras nuevas como parte de la ense -ñanza de la lectura se basa en gran medida en la convicción de que comprender es “tender puentes entre lo nuevo y lo conocido”.

Propuesta didáctica

Actividades para trabajar procesos de Comprensión Lectora a partir del mismo texto evaluado en el ONE: “El eco”.

La situación en el aula es muy diferente de la que se plantea en una evaluación masiva como la que se da en los ONE. El docente cuenta con recursos y posibilidades que invitan a realizar una gama muy va -riada de actividades.

A continuación se presenta una lista con algunas sugerencias. Cada docente puede elegir cuáles, en qué orden, y qué otras actividades podría realizar a partir de este mismo texto.

1. ¿En qué se diferencia un cuento de un poema, de una obra de teatro, etc.?

2. ¿Quién es Pilar Mateos? 3. ¿Dónde se desarrolla el cuento?

4. ¿Cuál es el acontecimiento con el que se inicia el texto? 5. Al comienzo del cuento, ¿por qué estaba furiosa la bruja Mon? 6. ¿Por qué la bruja buscaba niños?

7. ¿Cómo era la cueva que divisó la bruja? 8. ¿Quién ve a la bruja Mon en la pecera? 9. ¿Por qué la bruja se puso roja de rabia?

(37)

Actividades para trabajar procesos de

Comprensión Lectora a partir de un nuevo texto sugerido:

Presentamos a continuación otro texto para trabajar la comprensión lectora y un grupo de posibles actividades, solo a modo de sugerencia (no están organizadas con un criterio de dificultad). Nuevamente, cada docente es el que sabe cómo elaborar una secuencia didáctica apro -piada para su grupo de alumnos, motivo por el cual, proponemos que seleccione solo algunas de ellas y las trabaje en el orden que considere conveniente.

La mala bruja del rosal

Hace mucho tiempo, en un pueblo de Brasil situado en un escondido lugar de la selva amazónica, vivía en una choza una bruja mala. Era tan mala que no podía soportar que alguien fuera feliz.

Cuando la gente la veía acercarse, corría a esconderse porque temía que los maldi -jera y pasaran el resto de sus días hechizados.

Los animales también percibían su maldad y, cuando ella aparecía, huían despavori -dos. Los caballos, por ejemplo, salían relinchando y dando coces, los perros corrían con la cola entre las patas, y las gallinas cacareaban con las alas abiertas desde que la malvada bruja hechizó a un hermoso gallo y lo mandó a cantar en la veleta que está encima del campanario de la iglesia.

(38)

Incluso fieras como el sigiloso jaguar acudían confiadas a beber de su pozo.

Cierto día, a oídos de la bruja llegó como un rumor lo que la gente decía de la mu -chacha que vivía al otro lado del pueblo. A la bruja le dio tal ataque de rabia, que sus vecinos vieron salir por el techo y la puerta de la choza una espesa nube de polvo y la oyeron lanzar gritos y maldiciones terribles.

Hecha una furia, la bruja corrió a conocer a la muchacha y, cuando la vio, el corazón casi le revienta en el pecho. Ante ella, Rosa, con un gorrión en el hombro, avanzaba entre las plantas de su jardín murmurándoles palabras cariñosas. La bruja hervía de maldad ante ese espectáculo de felicidad.

Rosa se detuvo frente a un rosal y acarició sus flores. En ese momento, la bruja pro -nunció un hechizo y la muchacha desapareció mientras el rosal fue sacudido por una extraña fuerza.

La bruja creyó haber acabado con la muchacha, pero no fue así. Días más tarde, cuando volvió a pasar frente a la casa, la bruja tuvo una sorpresa enorme.

Las hermosas y perfumadas rosas del rosal atraían a muchos campesinos, quienes, después de admirarlas y olerlas, regresaban a sus casas con una sonrisa de felicidad en los labios. Abejas, mariposas y otros insectos, aves y varios animales también acu -dían al jardín de las rosas.

Hasta el cuervo de la bruja se comportaba como una golondrina. Al ver esto, la mal -vada hechicera acorraló a su cuervo y éste confesó. El jardín de las rosas hacía feliz a quien lo visitaba.

El grito de rabia de la bruja hizo que el pobre cuervo perdiera las plumas y que las ramas de los sauces se quedaran calvas. La bruja mala corrió hasta el jardín y, viendo que era realidad lo que el cuervo le había dicho, embrujó el rosal y éste quedó como adormecido. Su terrible poder hizo que enseguida el jardín se marchitara y, con él, las otras plantas, los animales y la gente.

Pasó el tiempo y, en el jardín, crecieron malezas y matorrales. Cierto día, pasó por el lugar un joven y apuesto rey. Al ver el pozo del arruinado jardín, desmontó para darle de beber a su caballo y también para saciar su sed.

Estaba tomando su primer sorbo de agua cuando vio el mustio rosal. Se acercó, le quitó las malezas, pero, al hacerlo, una espina lo hirió.- ¡Ay!, -exclamó, y, con un mo -vimiento reflejo, se chupó la sangre del dedo. Entonces vio con asombro que las flo -res parecían cobrar vida y que el aroma que exhalaban lo embriagaba por completo. El rey quedó alelado. Su corazón latía en su pecho. Acarició una rosa con la yema de los dedos y, cerrando los ojos, la besó. Apenas hubo posado los labios en los pétalos, el hechizo se rompió y la bella Rosa apareció en sus brazos.

En ese momento, la bruja sintió como si le hubieran dado un terrible golpe. Se aso -mó fuera de su choza y vio que los árboles, los pájaros y las bestias de la selva pare -cían felices. Hasta su cuervo volaba por ahí creyéndose una golondrina.

Esta vez, la bruja mala no pudo contenerse y reventó de rabia. Un suspiro de alivio se oyó en la selva, porque ahora la “linda Rosa” viviría feliz con su rey.

(39)

muchísimos cuentos, dibujos animados, películas, historietas, etc. La comparación entre varios cuentos puede ser enriquecedora para los alumnos no solo destacando la figura de la bruja, (más cruel y malvada y no siempre tan traviesa e inocente como la bruja Mon), sino consi -derando también el propósito con el que fueron escritos o trabajando la intertextualidad.

Muchos investigadores y escritores ponen de manifiesto las bondades de los cuentos tradicionales.

Marc Soriano sostiene que son cuentos de advertencia, relatos fun -cionales de la época, cuyo objetivo era alejar a los niños de los peli -gros que los amenazaban: el agua, el fuego, el bosque, etc. El cuento otorga vida y cuerpo al peligro, transformándolo en un personaje in -quietante, con una forma más o menos humana, como por ejemplo una bruja malvada, lo que termina por desencadenar un miedo físico, concreto, inmediato sobre el lugar que se considera peligroso.

Para Bruno Bettelheim, el mensaje que los cuentos de hadas transmi -ten a los niños de diversas maneras es que la lucha contra las serias dificultades de la vida es inevitable, es parte intrínseca de la existencia humana; pero si uno no huye, sino que se enfrenta a las privaciones inesperadas y a menudo injustas, llega a dominar todos los obstáculos alzándose, al fin, victorioso.

(40)

Ana María Matute expresa que “pocas cosas existen tan cargadas de magia como las palabras de un cuento. Ese cuento breve, lleno de su -gerencias, dueño de un extraño poder que arrebata y pone alas hacia mundos donde no existen ni el suelo ni el cielo. Los cuentos represen -tan uno de los aspectos más inolvidables e intensos de la primera in -fancia. Todos los niños del mundo han escuchado cuentos. Ese cuento que no debe escribirse y lleva de voz en voz paisajes y figuras, movidos más por la imaginación del oyente que por la palabra del narrador. De padres a hijos, de boca a boca, llegaron hasta nosotros las viejísimas leyendas. Pero en esas leyendas, en aquellos “cuentos para niños” —que, por otra parte, fueron recogidos por escritores de la talla de Andersen, Perrault y los hermanos Grimm, por ejemplo— se mostra -ban sin hipócritos pudores las infinitas gamas de que se compone la naturaleza humana. Y allí están reflejadas, en pequeñas y sencillas his -torias, toda la grandeza y la miseria del ser humano”.

Actividades:

1. ¿Conocían ya este cuento? (Reflexionar sobre la cuestión de las distintas versiones de los cuentos tradicionales, las variaciones que se producen, lo que permanece y lo que cambia, etc.) 2. ¿Qué palabras del relato no comprenden? (Averiguar el signifi

-cado del vocabulario desconocido con ayuda de los compañe -ros, el diccionario y el docente).

3. ¿Cuáles son los hechos más importantes? Elaboren la secuencia de acciones.

4. Comparen los cuentos “La mala bruja del rosal“ y “El eco”. a) ¿Qué tienen en común? (Observar el personaje común –la

bruja-; observar las diferencias entre un cuento tradicional y un cuento de autor).

b) ¿Dónde transcurre cada una de las dos historias? ¿Cómo son los dos lugares?

c) ¿Cómo termina cada una de las dos historias? d) ¿Se emplea el diálogo en ellas?

e) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian la bruja Mon y la bruja del cuento “La mala bruja del rosal”? Armen una lista con las diferencias y otra con las similitudes. ¿Cuál de las dos es protagonista, y cuál, antagonista?

f) ¿Qué cosas aparecen en “El eco” que han sido tomadas de relatos tradicionales?

g) ¿Quién es el narrador en la “La mala bruja del rosal” y en “El eco”?

(41)

Los cuentos, que forman parte del crecimiento de nuestros alumnos, pueden ayudarnos a incrementar en ellos la comprensión lectora y la escritura.

Tanto los cuentos tradicionales como los de autor proponen a los alumnos conocer un universo de sentidos de “mundos posibles” a través de sus personajes, sus acciones, su lenguaje característico, etc. Por eso son el vehículo principal para ampliar la mente de los lectores; para conocer y aceptar las diferencias y lo diferente.

Los alumnos también aprenden que algunos tipos de cuentos, como los tradicionales, guardan ciertas convenciones tales como las fórmulas de inicio (Había una vez) y los finales retóricos (y vivieron felices) y que los personajes se comportan de modo predecible, como las brujas que hacen maldades y las princesas que son buenas. Las distintas lecturas les permiten construir estereotipos como los mencionados anterior -mente. Van reconociendo la estructura, la trama, el lenguaje, etc. y se dan cuenta de que son ellos los que deben unir todos estos elementos para construir el sentido, haciendo interpretaciones de acuerdo con el texto y sus conocimientos del mundo. De ellos depende captar el sentido de las cosas no dichas y de los sentimientos no expresados. La lectura de los cuentos tradicionales puede contribuir al proceso de aprendizaje y apropiación del lenguaje escrito, porque son modelos de referencia para enriquecer las producciones de los alumnos cuando inventan sus propios cuentos.

(42)

-mientos de los alumnos que a veces no pueden comunicar por escrito. Sería interesante armar una antología con los cuentos que escribieron para compartir y disfrutar con sus compañeros de aula o de otros años.

Producciones de 6º año de Educación Primaria

Texto considerado en la evaluación:

“Problemas urbanos: especies que ponen en riesgo la salud de los por-teños”.

Se presenta uno de los textos que los estudiantes de sexto año de Educación Primaria leyeron y las correspondientes preguntas abiertas que se les formularon. En esta oportunidad se ha elegido un texto periodístico de información general. Se ha extraído de un diario de circulación masiva que se caracteriza por emplear muchos gráficos, recuadros, infografías, es decir, variados paratextos de distinta índole y recuadros complementarios.

La elección de este texto se debe a que presenta la variedad de tramas, descriptiva, narrativa, explicativa, argumentativa y, por sus caracterís -ticas es semejante a los que aparecen frecuentemente en manuales y libros de texto de uso habitual. En este sentido, Problemas urbanos: especies que ponen en riesgo la salud de los porteños es un texto ex-positivo que aparece en un diario, pero bien podría encontrarse en un libro de texto o en una revista de divulgación científica.

Responde a las características enunciadas para este tipo de trama: hay definiciones, vocabulario disciplinar, opiniones de expertos, se conden -sa la información en un cuadro de doble entrada, se utilizan, en ge -neral, oraciones simples con predominio de sustantivos y de verbos. En el título, la bajada y el copete se condensa el problema y qué ani -males son perjudiciales y cuáles, no. Ya desde estos paratextos se pue -den realizar algunas anticipaciones sobre su contenido.

El primer párrafo acerca al lector utilizando la primera persona plural, “convivimos con ellas”, luego no vuelve a repetirse el uso de “noso -tros”. Se define el término “plaga”, se las clasifica, describe a las cu -carachas (dos párrafos), los roedores (un párrafo), los mosquitos (dos párrafos), las palomas (un párrafo) y los murciélagos (un párrafo). Dado que aparece en un portador como el diario, no abunda en espe -cificaciones técnicas ni se profundiza el tema.

La estructura es clara y el cuadro usa solo cuatro categorías para com -parar: dónde viven, riesgos para la salud, cómo combatirlas, costos.

(43)

-dicho y agrega muy pocos datos.

Dada la franja etaria de los alumnos de sexto, las imágenes y la men -ción de animales que producen cierto rechazo o adhesión también puede considerarse un atractivo para la lectura.

(44)

La Ciudad

PROBLEMAS URBANOS: ESPECIES QUE PONEN EN RIESGO

LA SALUD DE LOS PORTEÑOS

Las cucarachas, a la cabeza del ranking de plagas de la Ciudad

Les siguen las ratas y los mosquitos. También las palomas. Todos pueden

portar bacterias, virus y otros gérmenes. Y los murciélagos, aunque con

mala imagen, no son tan dañinos y se comen a otros insectos.

Nora Sánchez

Convivimos con ellas, pero no siempre las vemos. Están en las calles, las

cloacas y en nuestros hogares. Son las plagas, consideradas así porque

in-terfieren con la actividad humana provocando enfermedades y pérdidas

económicas. La número uno de la Ciudad es la de las cucarachas, seguidas

por los roedores y los mosquitos. Aún con buena prensa, las palomas

tam-bién son dañinas.

“Se considera plaga a roedores, mosquitos, cucarachas, pulgas,

garrapa-tas, piojos, abejas y avispas -enumera el subsecretario de Política y

Ges-tión Ambiental porteño, Hernán Díaz Saubidet-. Aunque falta una ley que

determine cuáles son plagas de la Ciudad o que le permita al Ejecutivo

declarar plaga a una especie”.

“Desde el punto de vista biológico, son plaga las especies que generan un

impacto negativo en la salud y en la economía del hombre -dice Olga

Suá-rez, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del Conicet-. Las

pla-gas aprovechan recursos que derivan de la actividad humana y tienen un

crecimiento exponencial. En un ambiente urbano, las ratas o las palomas

encuentran un nicho muy apropiado, porque el hombre les da refugio y

alimento para que se reproduzcan”.

Los rincones oscuros y húmedos, como zócalos y grietas, son ideales para

las cucarachas. La más común es la rubia, que en un año puede producir

más de 20.000 crías. La cucaracha puede llevar bacterias que producen

enfermedades como gastroenteritis y disentería, entre otras. Y casi no hay

rincón de la Ciudad libre de ellas.

(45)

Héctor Coto reveló que en varios barrios porteños el índice de ratas supera

el máximo tolerable de 0,30 establecido por la Organización Mundial de

la Salud. En Villa Soldati y Villa Riachuelo, es de 0,465, en Mataderos de

0,414 y en La Boca y Barracas, de 0,412. En la Ciudad hay ratas de Noruega,

que viven en cloacas y basurales; ratas negras, que prefieren las alturas,

y lauchas, que anidan en sitios oscuros. Estos mamíferos compiten con el

hombre por el alimento y el hábitat. Con sus heces y saliva, transmiten

ra-bia, leptospirosis y hantavirus, entre otros males. Y sus ectoparásitos son

vectores de la peste bubónica.

Mientras, los mosquitos aparecen cuando se aproxima el verano. “El

aedes

aegypti

es agente del dengue, epidemia en Brasil, Paraguay y Misiones -dice

Ramírez-. Si no se instrumentan medidas, en la Ciudad también podría

con-vertirse en epidemia”.

“Ya hubo algunos casos de dengue en la provincia de Buenos Aires -cuenta

Díaz Saubidet-. Es fundamental la prevención. Por ejemplo, dando vuelta los

cacharros donde se puede acumular agua, para evitar la proliferación de las

larvas del mosquito”.

Aunque asociadas con la paz y alimentadas en las plazas, las palomas

también son un problema: “Transmiten casi tantas enfermedades como

los roedores -cuenta Suárez-. Son portadoras de virus, bacterias, hongos y

ectoparásitos y pueden causar enfermedades pulmonares, salmonelosis y

alergias. Y sus excrementos destruyen los monumentos”.

Los murciélagos generan pavor, aún cuando son beneficiosos. “Son

inofen-sivos y, como son insectívoros, controlan la población de insectos -dice

Suá-rez-. Están en los taparrollos, de donde conviene espantarlos, porque sus

restos fecales pueden provocar alergia y dermatitis. Pero no hay que

ma-tarlos, porque se necesitan en la trama urbana”.

(46)

Dónde viven

La blatella germánica (cucaracha común), se refugia en zócalos, grietas, muebles de cocinas y baños. La voladora, en cloacas.

Riesgos para la salud

Transportan microorganismos que producen enfermedades. Sus secreciones afectan el sabor de los alimentos.

Cómo combatirlas

Mantener la higiene. Lavar los platos después de usarlos. Mezclar yeso en polvo, harina y azúcar. Esparcir donde anidan. Los dientes de ajo o laurel eliminan los nidos.

Utilizar líquidos limpiadores con olor a pino, que las espanta. Poner mosquiteros en rejillas. Sellar huecos y grietas.

Los costos

Entre $80 y $110 sale fumigar un edificio. Una casa, desde $50

Dónde viven

Las ratas “noruegas” viven en cloacas y basurales. Las negras, en partes altas de edificios. Y las lauchas, en rincones oscuros.

Riesgos para la salud

Tienen pulgas, piojos y ácaros que transmiten peste bubónica y tifus. Sus excrementos pueden provocar tantafrus o tentasis.

Cómo combatirlas

Colocar cebos con raticidas. Guardar la comida (incluida la de animales domésticos) en recipientes de metal o plástico. Antes de limpiar o remover lugares habitados por roedores, se debe rociar con lavandina diluida al 10%, y luego baldear.

Usar tela metálica o cemento para tapar grietas de más de 0,5 cm.

Los costos

La visita de un profesional sale $90. Son necesarias dos visitas.

Dónde viven

Prefieren lugares oscuros y húmedos. En sus estados de huevo y larva son acuáticos. Las que pican son las hembras.

Riesgos para la salud

Transmiten enfermedades humanas como fiebre amarilla, paludismo o malaria, filiarosis, dengue, encefalitis, etc.

Cómo combatirlas

Mantener los ventiladores encendidos. Usar repelentes. Aromatizar con hierbas como salvia, romero y cittronella.

Eliminar las aguas estancadas para que no crezcan sus larvas. Retirar envases, depósitos colectores de agua y llantas de los alrededores de la casa.

Colocar mosquiteros.

Los costos

Se recomiendan las soluciones caseras. Fumigar un parque: $40.

Los que encabezan

la lista de molestias

Se considera plaga a una especie que, con un crecimiento exponencial, genera un impacto negativo en la salud y la economía del hombre.

Cucarachas

Ratas

Mosquitos

(47)

- cuadro con los resultados obtenidos

- caracterización y ejemplificación con producciones escaneadas de los alumnos de cada una de las categorías de respuesta (correcta, parcialmente correcta, incorrecta).

La prueba de 6° año del ONE 2010 incluyó, entre otros textos, el artículo periodístico aparecido en un diario de difusión masiva. A partir del texto se realizaron dos preguntas de resolución abierta:

Pregunta 1

1

Teniendo en cuenta la información que te da el texto, ¿creés que

los habitantes de las ciudades tenemos alguna responsabilidad

en el crecimiento de estas plagas o que podemos ayudar de

algún modo, con nuestra conducta?

Resultados ONE 2010

Respuestas correctas 26,2 %

Respuestas parcialmente correctas

50,1 %

Respuestas incorrectas 23,9 %

Capacidad:

Evaluar y reflexionar Contenido:

Argumentación

Desempeño: Valorar la información que brinda el texto y relacionar su conocimiento del mundo con el texto.

(48)

Respuesta correcta

Los alumnos evaluados que respondieron correctamente hacen refe -rencia a la toma de conciencia y la responsabilidad ciudadana frente al problema que presentan las plagas mencionadas. Además indican cómo se puede colaborar mediante la higiene urbana en lo que a cada uno le compete, por ejemplo, llevar a cabo las instrucciones que da el texto en relación con combatir el dengue, con los murciélagos, etc.; hacer las denuncias pertinentes. Es interesante observar cómo se in -corpora la responsabilidad personal del lector en un problema plantea -do en el texto y se utilizan los conocimientos previos para reflexionar sobre la información.

Si nosotros tenemos la rresponsabilidad de que esta plaga se reproducen en nuestro ogar como las rrata que ella se se rrepro-duce en los guecos para eso necesitamo para que no se rreprodusca debemo taparlos los guecos poniéndole trampas y así se degan de rreproducir y en cuantas las cucarachas se rreproducen en los vaños en las cosina.

(49)

La responsabilidad es cumpliendo no tirar basura porque si no genera las cucaracha, rata y mosquito.

Si porque nosotros creemos que los habitantes tenemos la responsabilidad y ayudar con el crecimiento no tirando mas basura.

Esta respuesta es correcta, pero de la información que brinda el texto, solo se centra en un dato desarrollado en el artículo. Extrae como cau -sa de la presencia de las plagas el problema de la basura. Su respuesta está “más atada” al enunciado de la pregunta.

Evidentemente algunos de nuestros alumnos frecuentemente mani -fiestan sus opiniones y comienzan utilizando un verbo de “decir” en primera persona. En el ejemplo anterior agrega el pronombre “yo” y responde en forma general sobre la responsabilidad, pero puntualiza algunas acciones concretas para combatir las plagas.

(50)

Yo Andrés Pérez del grado créo que los habitantes de la ciudad tienen una responsabilidad por dejar espacios frescos, no levantar la basura algunas gentes hacen esas cosas y asi donde las plagas le gustan estar con nuestra conducta tenemos obli-gación de prevenirlos.

En esta oportunidad, además agrega su nombre y apellido para re -forzar su opinión y le suma un matiz de obligación en cuanto a las acciones de prevención.

Yo Si creo que los habitantes de la ciudades son responsables que se produzcan todas esas plagas porque somos irresponsa-bles y nosotros podemos ayudar reciclando basura, limpiando, barriendo etc.

(51)

Si tenemos alguna responsabilidad en el crecimiento de las plagas. Si podemos ayudar con nuestra conducta como por ejemplo - Mantener la higiene.

- Utilizar líquidos limpiadores. - Colocar cebos con raticidas.

- Guardar la comida en recipientes de metal o plástico. - Mantener los ventiladores prendidos.

- Eliminar las aguas estancadas. - Colocar mosquiteros. - Y muchas otras acciones.

Muchos alumnos optan por estructurar su respuesta focalizando los dos ejes de la información solicitada para poder argumentar a partir de lo desarrollado en el texto base.

(52)

Si creo que tenemos una responsabilidad es que las basuras están tiradas por donde mires y que también no hay que conta-minar el medio ambiente y aunque ustedes no crean ase mal esto para nuestra salud.

En esta respuesta, la opinión acerca al lector, trata de incluirlo, recurso habitual en algunos textos representativos del discurso argumentativo.

(53)

Los habitantes somos los causantes de las plagas, sino mantenemos limpia la ciudad, no sellamos las grietas y no guardamos los alimentos en la heladera, estos sería el hogar ideal para las plagas.

El hombre a estado descuidando de su ciudad y es por eso que cucarachas, ratas mosquitos, etc. Vienen a vivir aquí. Para ayudar debemos iniciar un tratamiento ya.

(54)

Si podemos disminuir el crecimiento de estas plagas combatiendolas desde nuestra casa, manteniendo la higiene con las reco-mendaciones de los especialistas en plagas.

Estas plagas pueden ocasionar enfermedades como: la fiebre amarilla, paludismo, filiarosis, encefalitis (estas enfermedades las transmite el mosquito) también pueden afectar el sabor de los alimentos (cucarachas). Los escrementos de las ratas pueden provocar la tentasis.

Debemos mantener la higiene, así tenemos un lugar mas limpio

Este ejemplo resulta interesante pues retoma partes del texto principal, pero agrega información del cuadro que lo acompaña. Además utiliza el subrayado para destacar las enfermedades.

(55)

Tenemos responsabilidad en el crecimiento de estas plagas por que es culpa de las personas darles lugar a las plagas para que crescan y se reproduzcan y podemos evitarlo; no dándole lugar a las plagas para crecer, no darle alimento para crecer, es decir, no dejar basura tirada en los lugares donde habitan y no dejar recipiente con agua en caso de larvas de mosquitos para que no crescan y sean adultos.

(56)

Si, porsupuesto porque nosotros por Ej le damos de comer a y eso hace que se reproduscan mas y mas, por eso cada echo tiene una consecuencia

Esta respuesta se centra en las palomas, tal vez se refiere a estas aves que muchas veces son bien consideradas y que resulta común que algunos niños y adultos aún acostumbren a darles de comer. El alumno utiliza el recurso de la ejemplificación, probablemente haya sido un conocimiento nuevo que el texto le aporta a lo ya sabido.

Es interesante que para su argumentación emplea una especie de ad -vertencia o cierto matiz de moraleja que va más allá de lo que presen -ta el artículo.

Algunos alumnos recurren a ejemplos propios, extraídos de su conoci -miento de mundo, tal como se observa en estos dos ejemplos:

“Sí, claro, somos responsables porque si los habitantes de otras pro -vincias, ciudades, países, pueblos y granjas fuéramos con más higiene (sic) tendríamos menos enfermedades. Hay que desinfectar para tener menos cucarachas, murciélagos, mosquitos, palomas, etc.”

(57)

En el siguiente ejemplo, el alumno se limita a mencionar la responsabi -lidad de la población, pero no se explaya en explicar cómo combatirlas.

Si tenemos responsabilidad contra las plagas de salud y ayudar de algún modo a desapa-recer esas plagas.

Si, por supuesto, las responsabilidades o medidas que debemos asumir es la limpieza completa, tratar de mantener la higiene en nuestras casa es super importante. También es importante prevenir su entrada a nuestras casas. Tanto como que en un año ellas se reproducen y son pestes en casa.

(58)

Algunos alumnos solo se focalizan en las acciones para combatirlas, pero no hacen referencia a la responsabilidad, como en el ejemplo siguiente.

Me parese que los avitante de la siudades podrían evitar el cresimiento de roedores e insecto no tirar basura en un patio serado

Algunas respuestas son muy breves pero parcialmente correctas ya que contienen parte de lo que se solicita en la consigna.

Si, limpiando mejor, teniendo mejor higiene.

(59)

No los gobernadores por que ellos no fumigan las calles y los baldios

A continuación presentamos una respuesta en la que simplemente se responde formalmente sin ahondar o justificar. Resulta interesante ob -servar cómo la respuesta reproduce la estructura de la pregunta y no aparecen razones para avalar lo afirmado. Tal vez la presencia del co -nector “o” dé cuenta de que diferencia la responsabilidad de la acción a realizar.

(60)

Respuesta incorrecta

Los alumnos evaluados cuyas respuestas resultaron incorrectas no opi -naron sino que copiaron alguna información no relacionada con lo pedido; o bien indicaron acciones inútiles o contraproducentes para prevenir las plagas.

En las respuestas incorrectas, puede presuponerse que los estudiantes comprenden la consigna de trabajo pero fallan en la resolución, por ejemplo al referirse al cuidado del medio ambiente.

Por ejemplo cuando dicen:

“Podemos ayudar, pero no matando a los animales, tienen derecho a vivir.”

A veces hay alumnos que no comprenden la actividad que tienen que realizar y entonces “llenan” el espacio con distintos enunciados que se relacionan con actividades escolares de lectura y escritura: citas, para -fraseo de lo citado, referencia a anécdotas personales o familiares, etc.:

Varios refieren a la definición o caracterización de las plagas, por ejemplo:

(61)

Se considera plaga a una especie que con un crecimiento exponencial, genera un impacto negativo en la salud y la economia del hombre, cucarachas, Ratas y Mosquitos.

En los siguientes ejemplos, se citan fragmentos irrelevantes:

hernan diaz saubidet aunque falta una ley que determinan cuales son plagas de la ciudad a que le permita al ejecutivo declarar plaga a una especie.

(62)

Finalmente, se presentan algunos ejemplos que denotan una lectura sumamente superficial o incompleta, en la que los alumnos no han vuelto al texto y responden con lo que recuerdan de la primera lectura, las actividades de opción múltiple o algún dato propio de su conoci -miento de mundo.

Si creo que si tenemos responsavilidad en nuestro crecimiento y que nosotros tenemos que saber o aprender nuestro crecimiento o el de los demás por que las nenas se desarrollan diferente manera y los nenes de otra manera no es el mismo desarrollo.

Si como el mata plagas.

Acá, el alumno confunde el crecimiento de las plagas con el suyo. Ma -nifiesta muy probablemente su preocupación. Podríamos inferir que no ha leído el texto o que no reconoce la relación de la pregunta con lo leído o que responde desde su preocupación o interés.

También pueden responder algo poco relevante.

(63)

Resultados ONE 2010

Respuestas correctas 14,6 %

Respuestas parcialmente correctas

51,0 %

Respuestas incorrectas 34,4 %

Capacidad: Interpretar Contenido: Paratexto

Desempeño: Vincular la información dada por el texto y la seleccionada en el cuadro. Nivel de desempeño:

Medio

Pregunta 2

La segunda pregunta, muy similar a la primera en cuanto al nivel de dificultad, indaga sobre el cuadro de doble entrada que acompaña la nota principal. Frecuentemente en la escuela, los alumnos de sexto leen cuadros comparativos y también los realizan solos o con ayuda del docente. Se trata de que justifiquen la elección de tres de las plagas para establecer las semejanzas y diferencias. A partir de la lectura del primer texto se desprende la elección de las especies, por sus carac -terísticas comunes en cuanto a la de transmisión de enfermedades, la cantidad de animales y la dificultad para combatirlos.

Para contestar adecuadamente, los estudiantes deben identificar simi -litudes, analogías o el aspecto común en las tres plagas mencionadas en el texto principal base: “Problemas urbanos: Especies que ponen en riesgo la salud de los porteños” y relacionarlos con el cuadro.

2

¿Por qué te parece que en el cuadro resumidor sobre las plagas,

de entre todas las especies mencionadas en el texto, el autor

del artículo elige sólo estas tres?

(64)

Respuesta correcta

Los alumnos evaluados que respondieron correctamente citan dos o tres de las siguientes características, es decir, se dan cuenta de que estas plagas son abundantes en la ciudad y en las casas, resultan muy difíciles de combatir y son las mayores transmisoras de enferme-dades graves.

Los alumnos interpretan el cuadro que organiza el contenido central del texto, ubica la jerarquización de la información:

los elige a los tres porque eran mayor crecimiento de esa especie, porque traen enfermedades porque están en la casa y nos tenemos que cuidar, etc

Como en el ejemplo precedente, es muy frecuente que además de citar las enfermedades y la existencia en las casas, agreguen alguna recomendación.

En la siguiente respuesta, los estudiantes retoman la pregunta.

(65)

porque son las que están en todas partes y producen efecto en el cuerpo umano

Porque son las plagas mas grandes y las que traen enfermedades de alto riesgo o de algún riesgo, pero son de las que mas hay

Respuesta parcialmente correcta

(66)

El siguiente ejemplo da un motivo y agrega las pérdidas económicas.

porque las plagas intervienen así interfieren en la actividad humana provocando enfermedades y pérdidas económicas

El estudiante, a pesar de los errores de redacción, da una causa en la respuesta siguiente:

(67)

Porque son los vichos que molestan a las personas y los que abundan. Hay que cuidar las casitas.

Hay que cuidar la casa si no ba estar abajo en tu cama.

Exactamente a la inversa, en el ejemplo siguiente, el alumno sintetiza y condensa la característica que perjudica tanto a la salud como al medio ambiente.

(68)

Porque son mas sucia y son trasmisora de efermedades.

Elige solo esa tres por que son las que producen mas enfermedades en la ciudad.

Da una razón, pero cuesta descifrar el significado que quiso expresar al escribir: “ayuda a poder vivir mejor”.

porque son las más infecciosas y nos ayuda a poder vivir mejor

Da la razón que se le solicita, pero, además, brinda información sobre los murciélagos que no aparecen en el cuadro.

(69)

la rata es negra y gris y come queso, pan, grasa, torta, galleta, alimento para perros.

Están en lugares oscuros y hómedo pone los huego y larva. Son acuático La que pica son las hebra.

(70)

Este ejemplo resulta interesante pues demuestra que hay una confu -sión en las categorías de análisis y en el reconocimiento del género pues menciona cuentos en los que actúan (las plagas) cuando en rea -lidad son clasificaciones dentro de un texto expositivo.

Comentario general sobre las producciones abiertas de

6º año

A partir de la descripción y análisis de las respuestas ejemplificadas en las páginas anteriores, se observa que aparece una clara tendencia a colocar lo que la escuela espera “leer o escuchar”, es decir, el deber, la recomendación, lo moral.

Los niños tienden a hacer uso de su propia experiencia para responder y, también, es clara la incorporación de saberes que provienen de otras áreas del conocimiento, especialmente, Ciencias Naturales y Sociales. Más allá de si las respuestas han sido correctas o no, en algunos ejem -plos, predomina la operación de “recortar y pegar” información para sintetizar o resumir lo referido en el texto. Sin duda en la producción de las respuestas intervienen complejas estrategias cognitivas y lin -güísticas, las denominadas macrorreglas se ponen en juego, (supre -sión, selección, generalización y construcción), que exigen todas ellas interesantes procesos de abstracción, generalización y toma de con -ciencia (Van Dijk, 1983). Pero aún queda por dilucidar cómo operan estos procedimientos en los niños.

El desarrollo de las prácticas de lectura de este tipo de textos en la escuela requiere, de los maestros:

a) la creación de situaciones que permitan recuperar o poner en acción los conocimientos previos (anticipaciones);

b) en esas situaciones, fortalecer la capacidad de arriesgar respues -tas aunque se cometan errores;

(71)

terminado tema a partir de la lectura, los alumnos puedan ir comprendiendo sus propias estrategias de lectura y logren un uso consciente sobre sus conocimientos sobre el lenguaje.

Propuesta didáctica

Presentamos a continuación otro texto para trabajar la comprensión lectora y un grupo de posibles actividades, solo a modo de sugerencia. Cada docente sabe cómo elaborar una secuencia didáctica apropiada para su grupo de alumnos, motivo por el cual, proponemos que selec -cione solo algunas de ellas y las ordene.

Por otra parte, es importante siempre introducir el material en el aula con una breve contextualización: en este caso se trata de un artículo de un diario de circulación masiva en el que se desarrolla el tema del descubrimiento de restos fósiles.

Texto expositivo

Nos detendremos en el texto expositivo ya que resulta indispensable para cualquier tarea de estudio. Es, sin duda, uno de los más difíciles de abordar por los alumnos durante toda la escolaridad. La dificultad que provoca su comprensión se relaciona tanto con la estructura pro -pia de los escritos como con la necesidad de contar con conocimien-tos anteriores a la lectura que permitan conectar los saberes nuevos que el texto aporta.

(72)

libros de texto de ciencias, infografías, artículos de divulgación, notas periodísticas sobre temas de interés y sobre autores leídos.

Se sugiere hacer hincapié en la observación “gruesa” de títulos, subtí -tulos, imágenes, epígrafes, índices, solapas, contratapas (paratextos) para la anticipación del tema y la mejor comprensión del texto.

Es conveniente insistir en la pregunta por las circunstancias de la pro -ducción de ese texto: a quién está dirigido, quién lo produjo, con qué intención, dónde fue publicado y que puedan describir los libros o diferentes soportes materiales.

Algunas actividades se pueden realizar conjuntamente, por ejemplo:

- Elegir un tema de interés para el grupo o uno que se conecte con algún contenido de ciencias naturales o sociales, también pueden desprenderse de los textos literarios trabajados. Pueden concurrir a la biblioteca de la escuela o indagar en páginas de Internet, revistas digitales, buscar textos que traten sobre el mis -mo tema. Seleccionar a partir del título, tapa, índice e imágenes los más adecuados. Hacer una puesta en común sobre las justi -ficaciones consensuadas por el grupo de por qué seleccionaron dicho material.

- Presentar al grupo diferentes contratapas de textos expositivos, pedirles que armen un temario imaginario del libro que se ade -cue a dicho contenido.

- Compartir oralmente los resultados.

- Identificar la fuente de autoridad, datos editoriales.

- Elaborar hipótesis acerca del contenido del libro, para qué nivel o lector está propuesto.

- Se puede solicitar a los alumnos que busquen información sobre un tema indicado, por ejemplo, alguno que se derive de algunos de los autores o situaciones de los cuentos o novelas que fueron trabajando. Luego, entre todos reordenar la información para armar un texto co -lectivo agrupado básicamente en tres párrafos: presentación del tema, desarrollo, cierre. Colocar título.

Referencias

Documento similar

Para dar respuesta al propósito de la presente tesis (identificar las necesidades educativas del alumnado de educación primaria en el área de música y analizar el

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Siguiendo esta lógica, se articularon de forma sistémica métodos empíricos de corte cualitativo y cuantitativo, permitiendo la complementación y el nivel de profundidad de los

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados