• No se han encontrado resultados

Proyecto fin de master: Estudio de alternativas y definición básica de la descontaminación del suelo del depósito de Buena Vista sito en la Avd. de Carabanchel Alto, 21 (Madrid), propiedad de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Proyecto fin de master: Estudio de alternativas y definición básica de la descontaminación del suelo del depósito de Buena Vista sito en la Avd. de Carabanchel Alto, 21 (Madrid), propiedad de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT)"

Copied!
74
0
0

Texto completo

(1)

MASTER PROFESIONAL EN INGENIERÍA Y GESTIÓN

MEDIOAMBIENTAL

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y DEFINICIÓN BÁSICA DE

LA DESCONTAMINACIÓN DEL SUELO DEL DEPÓSITO

DE BUENA VISTA SITO EN LA AVDA. DE CARABANCHEL

ALTO, 21 (MADRID), PROPIEDAD DE LA EMPRESA

MUNICIPAL DE TRANSPORTES DE MADRID (EMT)

AUTORA: Mª ALMUDENA SARASÚA MORENO

(2)

1. INTRODUCCIÓN __________________________________________________4

2. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL EMPLAZAMIENTO Y SU

ENTORNO __________________________________________________________ 6

2.1 Ubicación, identificación y delimitación de la finca ___________________ 6

2.2 Uso histórico del suelo ____________________________________________ 7

2.3 Edificios y estructuras existentes ___________________________________ 7

2.4 Contexto geológico e hidrogeológico _______________________________ 9

2.4.1 Contexto geológico ____________________________________________________ 9

2.4.2 Contexto hidrológico e hidrogeológico _________________________________ 11

2.5 Usos del suelo en el entorno ______________________________________ 15 3. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS ____________________16

3.1 Fase II ___________________________________________________________ 16

3.1.1 Toma de muestras ____________________________________________________ 19 3.1.1.1 Muestras de suelos ________________________________________________ 19 3.1.1.2 Muestras de agua subterránea ______________________________________ 20

3.1.2 Análisis de las muestras _______________________________________________ 21

3.2 Fase III ___________________________________________________________ 24

3.2.1 Caracterización geológica del emplazamiento ___________________________ 24

3.2.2 Caracterización hidrogeológica del emplazamiento ______________________ 25

3.2.3 Indicios visuales y organolépticos de afección química __________________ 28 3.2.3.1 Suelos ___________________________________________________________ 28 3.2.3.2 Aguas subterráneas _______________________________________________ 28

3.2.4 Evaluación de la sensibilidad del medio ________________________________ 28 4. PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN EXISTENTES _________________30

4.1 Criterios de evaluación ___________________________________________ 30

4.1.1 Real Decreto 9/2005 ___________________________________________________ 30

4.1.2 Normativa holandesa __________________________________________________ 33

4.2 Contaminación del suelo __________________________________________ 36

4.2.1 Resultados analíticos de las muestras de suelos ________________________ 37

4.3 Contaminación de las aguas ______________________________________ 41

4.3.1 Resultados analíticos de las muestras de aguas subterráneas ____________ 41

4.4 Evaluación de las condiciones del subsuelo ________________________ 42

4.4.1 Condiciones ambientales del suelo _____________________________________ 42

4.4.2 Condiciones ambientales del agua subterránea _________________________ 43 5. EVALUACIÓN DE RIESGOS ______________________________________45

5.1 Introducción _____________________________________________________ 45

5.2 Metodología del ACR _____________________________________________ 45

5.3 Desarrollo del ACR _______________________________________________ 46

5.3.1 Introducción __________________________________________________________ 46

5.3.2 Focos de contaminación y sustancias contaminantes ___________________ 47 5.3.2.1 Focos de contaminación ___________________________________________ 47 5.3.2.2 Concentraciones de entrada en el modelo ____________________________ 47

5.3.3 Propiedades texturales del suelo _______________________________________ 48

5.3.4 Descripción del medio físico ___________________________________________ 49

5.3.5 Receptores y hábitos __________________________________________________ 49

5.3.6 Vías de exposición previsibles _________________________________________ 50

(3)

5.3.8 Evaluación del riesgo _________________________________________________ 53 5.3.8.1 Estimación de la concentración de exposición _________________________ 53 5.3.8.2 Definición de las características específicas de los receptores ___________ 53 5.3.8.3 Definición de las concentraciones de entrada para el modelo ____________ 54 5.3.8.4 Cálculo de dosis __________________________________________________ 55 5.3.8.5 Análisis de la toxicidad _____________________________________________ 56 5.3.8.6 Definición del riesgo _______________________________________________ 56 5.3.8.7 Cuantificación del riesgo ___________________________________________ 56

5.3.9 Cálculo de concentraciones objetivo de descontaminación ______________ 59

5.3.10 Análisis de incertidumbres __________________________________________ 59

5.4 Conclusiones ____________________________________________________ 60 6. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ____________________________________61

6.1 Análisis comparativo de las tecnologías aplicables _________________ 61

6.2 Descripción de las alternativas planteadas _________________________ 62

6.2.1 Bioaireación __________________________________________________________ 62

6.2.2 Biopilas ______________________________________________________________ 62

6.2.3 Landfarming __________________________________________________________ 63

6.2.4 Compostaje __________________________________________________________ 63

6.3 Selección de la tecnología de descontaminación a aplicar ___________ 63 7. ACTUACIÓN DE DESCONTAMINACIÓN PROPUESTA ______________64

7.1 Descripción de la actuación _______________________________________ 64

7.1.1 Descripción de los pasivos ambientales identificados en el subsuelo _____ 64 7.1.1.1 Suelos ___________________________________________________________ 64 7.1.1.2 Aguas subterráneas _______________________________________________ 66

7.1.2 Metodología __________________________________________________________ 67 7.1.2.1 Bombeo y gestión del agua contenida en la fosa dentro del lavadero _____ 67 7.1.2.2 Rotura de la losa de hormigón existente sobre los depósitos enterrados __ 68 7.1.2.3 Corte y eliminación de los depósitos, incluyendo el hormigón en su interior 70 7.1.2.4 Preparación de la celda impermeabilizada ____________________________ 70 7.1.2.5 Vaciado de la arena de los cubetos __________________________________ 70 7.1.2.6 Gestión de posibles líquidos contenidos en la base de los cubetos _______ 70 7.1.2.7 Rotura y eliminación de los cubetos de hormigón y de la solera restante __ 70 7.1.2.8 Excavación selectiva de suelos hasta niveles aparentemente aceptables _ 71 7.1.2.9 Extracción de aguas subterráneas “colgadas” y producto libre ___________ 71 7.1.2.10 Rotura del cubeto de aceites e inspección de suelos en torno a los sondeos S2 y S3 ___________________________________________________________ 71 7.1.2.11 Gestión de los suelos contaminados según la alternativa elegida ______ 71

7.1.3 Control de la afección en los suelos remanentes ________________________ 72

7.2 Presupuesto de la actuación ______________________________________ 72 8. BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________74

8.1 Bibliografía básica ________________________________________________ 74

8.2 Bibliografía complementaria _______________________________________ 74

(4)

1. INTRODUCCIÓN

La Empresa Municipal de Transportes de Madrid, S.A. (EMT) posee unas instalaciones ubicadas en la Avenida de Carabanchel Alto nº 21 de Madrid denominadas “Depósito de Buenavista”. Tales instalaciones estuvieron destinadas a la pernocta de autobuses y a proveer de los servicios necesarios (mantenimiento, reparación, repostado, etc.) para que los vehículos estuvieran en condiciones óptimas de prestar servicio en calle.

Finalmente, en el año 2005 las cocheras fueron desmanteladas.

Para la parcela se planeó entonces un cambio de uso del suelo hacia un uso residencial, por lo que tanto la Empresa Municipal de Transportes (EMT) como la Comunidad de Madrid demostraron su interés por conocer los pasivos ambientales históricos existentes en el subsuelo de las cocheras de la EMT, así como los riesgos que aquéllos podrían suponer en el futuro contexto de desarrollo de la parcela.

De este modo, en ese mismo año y a petición de la EMT, la División de Medio Ambiente de SGS TECNOS, S.A. realizó un estudio con el objeto de evaluar el estado ambiental de calidad del suelo y el agua subterránea en las instalaciones anteriormente mencionadas.

La realización de dicho estudio se desarrolló en base a la ejecución de cinco sondeos, de siete metros de profundidad media, en puntos potencialmente conflictivos, los cuales permitieron la toma de un total de diez muestras de suelo para su posterior análisis en el laboratorio de SGS. La metodología seguida consistió en comparar los resultados analíticos obtenidos en laboratorio a partir de las muestras tomadas con los niveles genéricos de referencia (NGR) establecidos por la normativa española, o, en su ausencia, por el empleo de normas basadas en la experiencia reconocida, de determinados países, con suelos contaminados (Normativa holandesa).

Posteriormente, en el año 2007, el Departamento de Medio Ambiente de SGS TECNOS, S.A. realizó, también a petición de la EMT, una ampliación del estudio de 2005 de la calidad del suelo bajo las antiguas cocheras.

El objetivo de este segundo estudio consistió en establecer los posibles pasivos ambientales históricos potencialmente existentes en el subsuelo de las cocheras. Dentro de este objetivo se enmarca la definición del contexto histórico-físico del emplazamiento de cara a poder establecer cualitativamente la sensibilidad ambiental del emplazamiento.

La investigación combinada consistió básicamente en la realización de diez sondeos mecánicos en zonas próximas a los depósitos de repostado y en el resto de las instalaciones, la instalación de piezómetros de control y la toma de muestras de suelo y agua subterránea. Posteriormente, el estudio se combinó con un análisis cuantitativo de riesgos (ACR) al detectarse una afección superior a los límites de referencia aplicados tanto para suelos como para aguas subterráneas.

A continuación se describen los objetivos generales del presente proyecto:

• Revisar los informes de los trabajos realizados de investigación y evaluación de

(5)

• Plantear alternativas de descontaminación y evaluar sus ventajas e

inconvenientes.

• Definir la solución elegida como idónea y hacer una estimación de su

(6)

2. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL EMPLAZAMIENTO Y SU

ENTORNO

2.1 Ubicación, identificación y delimitación de la finca

La parcela objeto de estudio se ubica en la Avenida de Carabanchel Alto nº 21 de Madrid (Depósito de Buenavista). En la Figura 1 se presenta la localización de la misma.Su superficie mide aproximadamente 37.000 m2.

Figura 1. Plano de ubicación de la parcela objeto de estudio

Fuente: http://maps.google.es

(7)

Figura 2. Delimitación de la finca (Escala 1/3000)

Fuente: Oficina Virtual del Catastro

2.2 Uso histórico del suelo

La parcela estudiada ha tenido un uso similar durante varias décadas. La actividad comenzó en el año 1945. Las instalaciones objeto de estudio fueron los garajes de los antiguos tranvías, por lo que bajo el suelo se encuentra una gran cantidad de raíles de acero. Estas antiguas instalaciones se taparon con hormigón. Posteriormente las instalaciones fueron usadas como cocheras para los autobuses de la EMT. Así, fueron destinadas a la pernocta de autobuses y a proveer de los servicios necesarios (reparación, lavado, repostado, etc.) para que los vehículos se encontraran en condiciones óptimas de prestar servicio en calle.

2.3 Edificios y estructuras existentes

(8)

Figura 3. Plano general de implantación de las instalaciones Fuente: www.emtmadrid.es

(9)

A continuación se enumeran las construcciones con interés de cara a la investigación de la contaminación del suelo (Tabla 1).

Tabla 1. Relación de edificaciones principales del emplazamiento y usos históricos

Nombre en Fig. 3 Edificación

Estación de repostado En esta zona había 10 tanques subterráneos con gasóleo

Lavadero Zona de lavado de vehículos. Esta zona cuenta con una fosa y canalizaciones para la recogida del agua de lavado

Nave de talleres De esta zona cabe destacar el depósito de aceites usados

El estudio se centró fundamentalmente en los posibles impactos generados al subsuelo en la zona de tanques enterrados y el lavadero.

Los tanques enterrados en la estación de repostado son metálicos y tienen un volumen de 25.000 l. En el caso del depósito de aceites usados ubicado en la antigua nave de talleres se estima que también podría rondar este volumen.

Según los responsables de la EMT, los depósitos fueron vaciados, limpiados y rellenados con hormigón tras el desmantelamiento de las instalaciones.

2.4 Contexto geológico e hidrogeológico

2.4.1 Contexto geológico

La zona en la que se ubica la parcela estudiada se encuadra dentro de la hoja nº 559 “Madrid” (escala 1:50.000), publicada por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

En la Figura 4 se presenta el mapa geológico regional del emplazamiento de las instalaciones.

(10)
(11)

2.4.2 Contexto hidrológico e hidrogeológico

Los cauces más próximos a la zona estudiada son: el río Manzanares, que está a unos 5 km al noreste de la planta, y el arroyo Butarque, que fluye aproximadamente 1,5 km, al sur de la misma. Ambos cauces fluyen en dirección este-sureste.

Según el mapa hidrogeológico nº 45 “Madrid” (escala 1:200.000), publicado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), los sedimentos existentes bajo la planta corresponden a Formaciones Porosas y Fisuradas Ocasionalmente con Acuíferos Aislados de Interés Local. Estas formaciones engloban, entre otros, los materiales cuaternarios de escaso interés hidrogeológico (conos aluviales) y los materiales terciarios de transición presentes en la geología de la zona de estudio.

El sistema acuífero sobre el que se encuentra la zona estudiada es el 14 (Madrid-Toledo-Cáceres). Según datos del IGME, el nivel freático estaría a una profundidad de unos 50 m. La dirección de flujo teórica sería este, en dirección oblicua hacia el río Manzanares.

A continuación se presentan los mapas hidrogeológico y de permeabilidad nº 45 “Madrid” (escala: 1:200.000) (Figuras 5 y 6).

Figura 5. Mapa hidrogeológico

(12)

Figura 6. Mapa de permeabilidad

Fuente: http://www.igme.es/scripts/esrimap

(13)
(14)
(15)

2.5 Usos del suelo en el entorno

La parcela de estudio está rodeada de zonas residenciales y militares (acuartelamiento). En la Figura 7 se presenta una foto aérea con el entorno de la planta. Los usos del suelo alrededor del emplazamiento que cabe destacar son los siguientes:

• Norte: Instalaciones militares

• Este: Instalaciones militares y edificios de viviendas

• Oeste: Edificios de viviendas situados en la Avda. de

Carabanchel Alto

• Sur: Pisos en construcción

Figura 7. Foto aérea con el entorno de la planta

(16)

3. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS

3.1 Fase II

En el estudio llevado a cabo en 2005 se realizaron en los días 25, 26 y 27 de mayo cinco sondeos mecánicos, codificados como S1 a S5, con una profundidad máxima de 8,4 m en S1. Para la realización de tales sondeos se utilizó un equipo montado sobre camión y preparado para realizar perforaciones profundas. Los sondeos, de 86 mm de diámetro, se ejecutaron a cielo abierto, mediante rotación en seco y con recuperación de testigo continuo.

En el estudio de 2007 se realizaron entre los días 31 de julio y 2 de agosto un total de cinco sondeos mecánicos mediante un equipo de “Geoprobe”, perforación por golpeo, que fueron codificados como GP1 a GP5.

(17)
(18)

Con respecto a los trabajos de investigación realizados en 2005, inicialmente se planificó instalar un piezómetro en todos los sondeos, con el fin de evaluar también la calidad del agua subterránea. Sin embargo, en el primer sondeo se profundizó hasta 8,4 m y no se detectó el nivel freático. Posteriormente, se ratificó la inexistencia de nivel freático en la ejecución de los restantes sondeos. Así, en 2005 no se instaló ningún piezómetro, y por tanto no se evaluó la calidad del agua subterránea, debido a que se consideró que ésta no se vería afectada.

.

En cuanto a los trabajos de investigación de 2007, durante la realización de los sondeos sólo se detectó agua subterránea en el GP1, sondeo que se finalizó como piezómetro. En el resto, si bien el testigo presentaba bastante humedad, no se detectó agua subterránea, por lo que no se sellaron para poder realizar una inspección posterior. Un día después de la realización del GP5, este sondeo sí presentaba agua, por lo que también se instaló un piezómetro. En GP3 no se detectó agua hasta el día 23 de agosto, si bien en este caso se creyó que se trataba de una recarga probablemente desde algún nivel saturado a cota relativamente somera, por lo que no se instaló ningún piezómetro. En los sondeos restantes no se detectó presencia alguna de agua.

La construcción de los piezómetros, o pozos de control, consistió en la instalación de una tubería de PVC de 32 mm de diámetro exterior y ranurado de 0,5 mm de ancho. El espacio anular, entre la tubería de filtro y las paredes del sondeo, se rellenó con gravilla silícea, lavada y tamizada de granulometría 1-3 mm. Sobre las gravas se colocó un tapón de bentonita en pellets hasta 0,5 m de la superficie, para prevenir la filtración de líquidos desde niveles superiores al acuífero. Finalmente, cada pozo de control fue rematado en superficie con una tapa metálica colocada a ras de suelo.

En todos los casos el material de perforación fue lavado con agua a presión y detergente biodegradable entre sondeo y sondeo con el objetivo de evitar una posible contaminación cruzada.

(19)

Tabla 2. Razonamiento y características de los puntos de muestreo

Una vez instalados los piezómetros, fueron desarrollados mediante la extracción de al menos 5 veces el volumen de agua contenido, salvo en el caso del piezómetro GP5, que no llegó a recuperar el nivel de agua inicial. Este desarrollo se hizo con la ayuda de una bomba peristáltica.

3.1.1 Toma de muestras

3.1.1.1 Muestras de suelos

En todos los sondeos se tomaron muestras de suelo, por un lado, en tramos representativos del testigo para realizar in situ ensayos de espacio de cabeza (“Head space”), mediante detector de fotoionización (PID), de cara a detectar la posible

presencia de compuestos orgánicos volátiles y, por otro, para la caracterización química en laboratorio de la calidad de los suelos. El criterio seguido para el segundo grupo fue la detección en campo de indicios visuales y/u organolépticos de afección, tomando una muestra de la zona que en principio parecía más afectada y otras por debajo de esa zona afectada de cara a poder caracterizar la distribución de los contaminantes en profundidad.

Además, se tomaron dos muestras representativas para establecer la materia orgánica y la granulometría de los suelos.

(20)

refrigeradas hasta su entrega en el laboratorio. El código de la muestra fue anotado en una hoja de cadena de custodia junto a la analítica a realizar. Esta hoja de custodia fue entregada junto a las muestras en el laboratorio.

El código de cada muestra se compone del nombre del sondeo al que pertenece y la profundidad de la misma, en metros, entre paréntesis. En la Tabla 3 se muestra la relación de muestras tomadas.

Tabla 3. Características de las muestras analizadas*

* En esta tabla no se han incluido las características de las muestras analizadas en 2005. Se presentarán posteriormente, en el apartado 2.1.2 del presente trabajo.

3.1.1.2 Muestras de agua subterránea

Con el fin de poder evaluar la calidad del agua subterránea bajo la planta, se ha llevado a cabo la toma de una muestra de agua del pozo GP1. La muestra de agua fue codificada con el mismo código del pozo (GP1). Del pozo GP5, en el que se detectó una posible capa de producto libre, no se tomó muestra ni de agua ni de producto libre, dado que se podía anticipar que tal producto estaba compuesto por gasóleo perdido históricamente desde los depósitos enterrados.

Con anterioridad a la toma de la muestra GP1, se midió la profundidad del nivel freático en cada pozo. Posteriormente, se purgaron ambos piezómetros mediante la extracción de un volumen de agua equivalente a tres veces el contenido en cada uno de ellos. Esta purga se efectuó mediante una bomba peristáltica que fue igualmente usada para el muestreo.

(21)

viales transparentes proporcionados por el laboratorio. A continuación, dichas botellas y viales se etiquetaron, registrándose los códigos en una cadena de custodia.

La muestra fue conservada en neveras refrigeradas, y del mismo modo se trasladó al laboratorio para su posterior análisis.

3.1.2 Análisis de las muestras

(22)

Tabla 4. Resumen de los análisis realizados en las muestras de suelo (Junio 2005)

(23)

La mayor parte de las muestras fueron analizadas para el siguiente barrido analítico:

Hidrocarburos del petróleo (TPH C10-C40):

Metodología: Cromatografía de masas con detector de ionización de llama (GC/FID)

Hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH):

Metodología: Cromatografía de gases asociada a espectrometría de masas (GC/MS)

Compuestos orgánicos volátiles (COV-VOHC), incluyendo los

BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xilenos):

Metodología: Cromatografía de gases asociada a espectrometría de masas (GC/MS).

(24)

Tabla 5. Resumen de los análisis realizados en las muestras de suelo (Septiembre 2007)

Tabla 6. Resumen de los análisis realizados en las muestras de agua (Septiembre 2007)

3.2 Fase III

3.2.1 Caracterización geológica del emplazamiento

(25)

Bajo esta capa de relleno se puede observar el suelo natural, consistente en arenas arcósicas de color blanquecino, con intercalaciones a profundidad variable tanto de limos como de arcillas, todas ellas bastante compactas. Esta formación se correspondería con los materiales terciarios de transición presentes en la zona.

A continuación se presentan los resultados de los ensayos de materia orgánica y granulometría realizados sobre dos tramos de suelo considerados de interés.

Tabla 7. Resultados de los ensayos de materia orgánica y granulometría

De la tabla anterior se puede deducir que los suelos analizados presentan un contenido medio-bajo en materia orgánica y corresponden a niveles arenosos con alto contenido en limo y algo de arcilla.

3.2.2 Caracterización hidrogeológica del emplazamiento

En el estudio realizado en el año 2005 no se detectó agua en ninguno de los sondeos realizados, si bien en los sondeos de la campaña de 2007 sí se registró la presencia de agua en el primero (GP1) e indicios de niveles saturados en los sondeos restantes, por lo que se realizaron mediciones posteriores de control. El sondeo GP5 se recargó con agua en 24 horas, por lo que en éste se instaló otro piezómetro de control. El resto de los sondeos no se recargaron, pero se optó por no sellar los mismos para realizar controles posteriores. En una última medición realizada 20 días después de su perforación, se detectó agua en el sondeo GP3, si bien se cree que ésta ha fluido desde los niveles saturados detectados a profundidad somera.

En GP4 y GP2B se descartó la presencia de agua.

(26)

Tabla 8. Datos de campo de las aguas subterráneas

* Registrada la presencia de producto libre (varios mm), por lo que no se midieron el pH ni la conductividad en este piezómetro.

(27)
(28)

3.2.3 Indicios visuales y organolépticos de afección química

3.2.3.1 Suelos

Se detectaron indicios visuales y organolépticos de afección química en todos los sondeos mecánicos realizados en la investigación de 2007 en forma de olor y color grisáceo, indicativos de la presencia de hidrocarburos derivados del petróleo. Además, se realizó un control de los vapores orgánicos mediante la técnica de espacio de cabeza “Head space” y detector de fotoionización (PID), detectándose valores

relativamente elevados, con un máximo de 348 ppm en GP5 a 4 m de profundidad, indicativos de la afección por compuestos orgánicos, en este caso combustibles, que se había apreciado.

3.2.3.2 Aguas subterráneas

En el piezómetro GP5 se observaron durante el muestreo iridescencias en el agua extraída, por lo que se consideró posible la existencia de una capa de producto libre. Por esta razón, se paralizó el muestreo, de cara a poder evaluar si en el piezómetro finalmente se llegaría a acumular una capa de producto libre sobrenadante, hecho que sí se produjo.

El día 23 de agosto, unos 20 días después de la realización de los sondeos, se formó una capa de 0,78 m de producto libre en el sondeo GP5 (espesor aparente). Ese mismo día también se detectaron indicios de contaminación por hidrocarburos (olor e impregnación de la sonda) en los sondeos GP1 y GP3, pero no se trató de una capa de producto libre medible.

3.2.4 Evaluación de la sensibilidad del medio

En cuanto a la sensibilidad del medio respecto al emplazamiento cabe destacar las siguientes consideraciones:

• Los alrededores de las instalaciones de la EMT corresponden principalmente a

núcleos urbanos de viviendas y zonas verdes.

• Las masas de agua más cercanas a la zona son el río Manzanares y el arroyo

Butarque, a unos 5 y 1,5 km, respectivamente.

• Las instalaciones de la EMT se localizan sobre materiales de relleno (arenas

limosas), bajo los cuales se encuentra el suelo natural constituido por arenas arcósicas con intercalaciones de limos y arcillas marrones.

• Sólo se ha detectado un nivel de agua subterránea colgada en torno a los

depósitos enterrados y el antiguo lavadero. Es decir, en base a los datos disponibles, se cree que no existe agua subterránea somera a menos de 11 m de profundidad.

• Existe constancia de la ausencia de captaciones de agua en un radio de 1 km en

torno al emplazamiento.

(29)

somera y la falta de pozos de extracción de agua subterránea en el entorno de la planta.

La sensibilidad del emplazamiento respecto a la contaminación de las aguas superficiales se puede definir como baja, dada la distancia a las masas de agua mencionadas (más de 5 km en la dirección teórica del flujo subterráneo).

(30)

4. PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN EXISTENTES

4.1 Criterios de evaluación

La metodología empleada para determinar la calidad del suelo y del agua subterránea del Depósito de Buenavista ha consistido en comparar los resultados analíticos obtenidos en laboratorio a partir de las muestras tomadas con los Niveles Genéricos de Referencia (NGR) establecidos en la legislación estatal y autonómica o, en su ausencia para aguas subterráneas, con los valores de referencia de la Normativa holandesa.

4.1.1 Real Decreto 9/2005

El Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo, así como los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. En este Real Decreto se

define el Nivel Genérico de Referencia (NGR) como la concentración de una sustancia

contaminante en el suelo que genera el mayor nivel de riesgo admisible para la salud humana y, en su caso, los ecosistemas. Los valores calculados de los NGR nos facilitan la declaración de un suelo como contaminado o no contaminado.

(31)

Tablas 9 y 10. Listado de contaminantes y NGR para la protección de la salud humana en función del uso del suelo (Anexo V del RD 9/2005)

(32)

Con respecto a los metales pesados, debido a que la concentración de estos elementos depende de cada tipo de suelo, y no es posible generalizar a escala nacional, dando unos valores únicos, el Real Decreto establece que cada comunidad autónoma debe elaborar sus propios NGR, teniendo en cuenta los diferentes tipos de suelos que la componen.

En el caso de la Comunidad Autónoma deMadrid, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha establecido unos valores de referencia para metales pesados referidos a los niveles de fondo (niveles naturales) que presentan los diferentes tipos de suelos. Es decir, tales valores de referencia no están basados en datos ecotoxicológicos.

En la Tabla 11 se muestra la relación de valores de referencia para utilizar dentro del territorio de esta comunidad autónoma.

(33)

El Real Decreto 9/2005 establece, además, la necesidad de realizar una evaluación cuantitativa de riesgos en aquellos casos en los que se superen los 50 mg/kg de TPH o el NGR definido o estimado, según lo dicho anteriormente, de cara a evaluar la posible existencia de riesgos inaceptables para la salud humana o los ecosistemas. En caso de sobrepasarse estos límites y existir riesgos inaceptables, el suelo sería declarado como contaminado y se debería llevar a cabo una actuación de recuperación de los medios afectados.

El Real Decreto 9/2005 no especifica NGR para las aguas subterráneas, por lo que

en este caso se utilizarán los valores de referencia de la Normativa holandesa, que son los criterios con más reconocimiento utilizados hasta la fecha al estar basados en la amplia experiencia de este país con relación a los suelos contaminados.

4.1.2 Normativa holandesa

Los estándares de calidad del suelo y las aguas subterráneas de la normativa holandesa son reconocidos y han sido y siguen siendo utilizados internacionalmente. Por ello, dado que la legislación española no establece NGR para aguas subterráneas, se utilizan habitualmente los valores holandeses.

Esta normativa define básicamente dos valores de referencia: objetivo y de intervención. El valor objetivo se define como la concentración bajo la cual se asume la

ausencia de riesgos para la salud humana o los ecosistemas y a la que habría que llegar tras una actuación de recuperación. En el otro extremo se encuentra el valor de intervención, por encima del cual se asume que existen riesgos inaceptables para la

salud humana o los ecosistemas y, consecuentemente, se debe realizar una actuación de descontaminación. Para valores de concentración situados entre ambos valores de referencia, habría que proceder con una evaluación de riesgos para determinar la necesidad de una actuación de descontaminación.

(34)
(35)
(36)

Tabla 13. Valores objetivo e indicativos de afección severa para Suelos y Aguas Subterráneas (Febrero 2000)

Como se verá más adelante, en el estudio realizado en 2007 se tuvieron en cuenta estos valores de referencia en la evaluación de los resultados analíticos de las muestras de agua subterránea.

4.2 Contaminación del suelo

El Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo, así como los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, constituye en la actualidad la

(37)

Como se ha indicado, en el Real Decreto 9/2005 se presentan niveles genéricos de

referencia (NGR) para una amplia relación de compuestos químicos. Los NGR deben

ser aplicados según el uso del suelo previsible para cada emplazamiento. Así, en el caso de la parcela objeto de estudio, la comparación de las concentraciones de los distintos compuestos respecto a los NGR se ha de realizar de acuerdo con el uso urbano, que es el uso al que va a destinarse la parcela.

4.2.1 Resultados analíticos de las muestras de suelos

En primer lugar, se muestra una relación de los compuestos incluidos en el barrido químico realizado entre 2005 y 2007 (ver Tabla 14).

En segundo lugar, se presenta un resumen con los resultados más significativos de los análisis realizados tanto en 2005 como en 2007 (ver Tablas 15 y 16). Para facilitar la comprensión de las tablas, no se han incluido los resultados de compuestos que están por debajo del límite de cuantificación analítica o de otros detectados a nivel traza para los que no se han establecido NGR en el RD 9/2005.

Después, en la Figura 10 se presenta la distribución de la afección química más significativa detectada en suelos entre ambos estudios.

(38)
(39)

Tabla 15. Resumen de resultados analíticos en muestras de suelo tomadas en 2005 (mg/kg)

(40)
(41)

En los análisis realizados en las muestras de suelo tomadas en 2005, tal como se muestra en la Tabla 15, cabe destacar los 8.496 mg/kg de TPH detectados en la muestra S2 (1) tomada en la zona de parking.

Cabe decir que en el mismo estudio se analizaron también los metales pesados. Dado que ninguno de los valores de concentración sobrepasaba los valores de referencia, en el presente proyecto no se han mencionado tales resultados.

Por otro lado, en el estudio de 2007, se observa una fuerte afección del suelo que rodea a los antiguos tanques de repostado, con concentraciones que llegan hasta los 22.000 mg/kg de TPH en la muestra de mayor concentración, GP5 (3,8-4), tal como se muestra en la Tabla 16.

En dicha tabla también se observan niveles traza de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH), superándose sólo el NGR establecido para el naftaleno en la muestra GP5 (3,8-4) (16 mg/kg). Estos compuestos están directamente relacionados con los hidrocarburos detectados.

En cuanto a los compuestos orgánicos volátiles (COV), cabe indicar que en varias muestras se han detectado niveles traza de los BTEX, inferiores a los respectivos NGR, tal como se puede comprobar en la Tabla 16.

4.3 Contaminación de las aguas

Estos valores de referencia de la Normativa holandesa fueron incluidos en el estudio de 2007, independientemente de que se considerara muy probable que el nivel saturado detectado en tres sondeos representaba un nivel colgado de agua, posiblemente relacionada con filtraciones desde la fosa subterránea del antiguo lavadero. Con lo cual, cabría discutir sobre la aplicabilidad de dichos valores de referencia.

4.3.1 Resultados analíticos de las muestras de aguas subterráneas

En la Tabla 17 se presentan los resultados más significativos de la analítica realizada a las aguas subterráneas. En ninguno de los casos se superan los valores de referencia y ni TPH ni PAH se detectaron en el agua analizada.

(42)

Tabla 17. Resultados analíticos en muestras de agua subterránea tomadas en 2007 (µg/l)

De acuerdo con estos resultados, el agua subterránea “colgada” existente en el pozo GP1 no estaría afectada por los hidrocarburos detectados en el suelo del mismo sondeo.

4.4 Evaluación de las condiciones del subsuelo

4.4.1 Condiciones ambientales del suelo

La afección de los suelos más significativa es la detectada en torno a los antiguos depósitos de combustible, que en la actualidad están rellenos con cemento. En varias de las muestras tomadas en los sondeos GP1, GP2B y GP5 se han detectado concentraciones elevadas de hidrocarburos, confirmando así las observaciones realizadas en campo indicativas de que históricamente se produjeron filtraciones significativas de combustibles desde los depósitos enterrados. La concentración máxima registrada ha sido de 22.000 mg/kg en la muestra GP5 (3,8-4).

La distribución de las cadenas de carbono en esta muestra indica que efectivamente se trata de gasóleo. Sin embargo, las de la muestra GP2B (1,5-2,2) parecen ser más indicativas de hidrocarburos más pesados, lo que podría indicar que en algún depósito cercano al sondeo GP2B se podrían haber almacenado aceites usados o lubricantes.

(43)

4 m en GP5. Es decir, el espesor medio de suelo afectado en el entorno de los depósitos enterrados podría ser de unos 2,5 m. No obstante, igualmente se puede apreciar en dicha tabla que bajo los suelos afectados se han analizado muestras, por ejemplo GP1 (5,4-5,5), GP3 (4,2-4,3) y GP5 (4,8-5), en las que no se han detectado los mismos hidrocarburos, lo que igualmente avala las observaciones realizadas en campo en el sentido de que la presencia de niveles relativamente impermeables de arcillas limosas ha evitado aparentemente la profundización de los contaminantes.

Partiendo de los datos disponibles y las dimensiones del área comprendida por la antigua estación de repostado, se calcula que el volumen de suelo afectado por hidrocarburos en concentraciones potencialmente significativas podría rondar los 1.800 m3 (18 m de ancho x 40 m de largo x 2,5 m de espesor medio afectado = 1.800

m3).

Aparte de esta afección, cabe destacar los 8.496 mg/kg de hidrocarburos detectados en el sondeo S2, de 2005, a 1 m de profundidad. En este caso se cree que se podría tratar de una afección local atribuible a una posible pérdida de aceite desde algún autobús. Dadas las dimensiones del emplazamiento y su largo historial, no se puede descartar que en otras zonas del mismo se encuentren “bolsas” con suelos igualmente afectados por este tipo de derrames accidentales. En este caso resulta difícil hacer una estimación del volumen de suelo potencialmente afectado.

El Real Decreto 9/2005 establece la obligación de realizar un análisis cuantitativo de

riesgos en aquellos suelos que presenten una concentración de TPH superior a 50 mg/kg o en los que se supere alguno de los NGR establecidos (Anexos V y VI del RD o a nivel autonómico para los metales), para determinar los posibles riesgos a la salud humana o a los ecosistemas y evaluar así si son necesarias medidas de recuperación de estos suelos.

4.4.2 Condiciones ambientales del agua subterránea

En cuanto a la calidad de las aguas subterráneas, cabe hacer las siguientes consideraciones en relación con la afección detectada:

• Se cree que el agua subterránea detectada representa un nivel colgado

potencialmente filtrado desde las antiguas instalaciones del lavadero de vehículos, anexas a la estación de repostado.

• Si bien la muestra de agua de GP1 analizada no indica afección química, se ha

llegado a medir hasta aproximadamente 0,8 m (espesor aparente) de producto libre sobrenadante. En base a las observaciones realizadas en campo, se cree que este espesor puede representar aproximadamente 0,05 m de espesor real.

• Asumiendo una extensión del penacho de producto libre de unos 150 m2 y una

saturación de entre el 10 y el 20 %, se estima que el volumen de producto libre en torno al piezómetro GP5 podría estar entre aproximadamente 1 y 2 m3.

(44)
(45)

5. EVALUACIÓN DE RIESGOS

5.1 Introducción

SGS Tecnos, S.A. realizó en 2007 por encargo de la EMT un análisis cuantitativo de riesgos (ACR) referente a la afección química por hidrocarburos del petróleo y naftaleno que se habían detectado en el suelo de la parcela.

En este capítulo del presente proyecto se muestran el desarrollo y los resultados de dicho ACR.

5.2 Metodología del ACR

El Real Decreto 9/2005 en su Anexo VIII establece los elementos que debe contener

una valoración o análisis de riesgos asociados a suelos contaminados o a suelos en los que concurre alguna de las circunstancias definidas en la sección 2 de tal anexo.

Dichos elementos son los siguientes:

1. Una descripción detallada de los focos de contaminación, identificando la sustancia o sustancias contaminantes y determinando su valor significativo de concentración (máximo medido, p95 u otro estadístico debidamente justificado).

2. Una caracterización de las propiedades texturales y componentes del suelo.

3. Una descripción del medio físico orientada a identificar los mecanismos de transporte de los contaminantes desde los focos a los receptores potenciales, así como las vías de exposición a la contaminación relevantes para dichos receptores, incluyendo las aguas subterráneas.

4. La identificación de receptores potenciales de la contaminación y la estimación de las características o hábitos que condicionan su exposición a aquélla. En ausencia de información sobre estas características o hábitos, se podrá hacer uso de los parámetros utilizados para el desarrollo de los niveles de referencia. Igualmente, se atenderá a la existencia en el suelo en cuestión o en sus proximidades de receptores ecológicos de relevancia.

5. La identificación de vías de exposición previsibles y la cuantificación de la dosis recibida por cada una de ellas. Inicialmente, las vías de exposición consideradas serán aquéllas señaladas en el Anexo VII del Real Decreto, si bien siempre será posible añadir o eliminar vías al mejor juicio experto de los técnicos encargados de la evaluación, previa consulta al responsable de la correspondiente comunidad autónoma. Para la cuantificación de la dosis se podrá hacer uso de las expresiones utilizadas para el desarrollo de los niveles de referencia o, alternativamente, de otras similares que sean juzgadas convenientes por los responsables de las comunidades autónomas.

(46)

7. La cuantificación del riesgo. En el caso de que coexistiesen en un mismo suelo contaminantes con un mismo mecanismo de acción, se considerará el riesgo conjunto ejercido por aquéllos.

8. El análisis de las incertidumbres asociadas a la valoración de riesgos efectuada, incluyendo las conclusiones oportunas acerca de la validez y fiabilidad de los resultados de dicha valoración.

El proceso descrito en el Real Decreto es compatible con la metodología RBCA (Risk Based Corrective Action Applied at Petroleum Release Sites), que en los últimos años se ha venido aplicando a nivel internacional. De acuerdo con esta metodología, puede existir un riesgo inaceptable para un potencial receptor, ya sea humano, animal o un ecosistema en general, si existe una vía de migración y exposición entre la fuente de contaminación y aquél, por un lado, y, por otro, si se cumplen una serie de requisitos en cuanto a tipo de compuesto(s) contaminante(s), concentración de exposición, tiempo de exposición, características del receptor, etc.

En este sentido, cabe indicar que el programa informático empleado en la modelización de posibles riesgos, el Risk-Integrated Software for Clean-Ups, RISC 4.03 (Waterloo Hydrogeologic, 2003), está basado en los protocolos de la agencia

americana para la protección ambiental (US EPA) y la ASTM (American Society for Testing Materials). Por lo tanto, el desarrollo de la valoración de riesgos presentada a continuación puede considerarse como una fusión entre ambas normativas (nacional e internacional).

Conviene resaltar que los criterios aplicados a nivel internacional respecto al enfoque dado a los ACR, en términos de realismo y conservadurismo, tienden hacia la primera característica. Sin embargo, SGS optó por aplicar un balance entre ambos extremos, partiendo de las concentraciones máximas detectadas para los distintos contaminantes, independientemente de la distribución espacial y el rango de dispersión que tengan (matiz conservador), pero aplicando hipótesis razonablemente exactas en cuanto a las características del receptor probablemente afectado y vías y tiempos de exposición (matiz realista).

A continuación se desarrolla la metodología del ACR anteriormente descrita.

5.3 Desarrollo del ACR

5.3.1 Introducción

El ACR desarrollado a continuación comienza estableciendo el punto de partida mediante la identificación de los focos de contaminación que dieron lugar a la afección del subsuelo y la definición de las sustancias contaminantes que fueron detectadas en concentraciones superiores a los NGR u otras referencias aplicadas.

En los siguientes apartados de este capítulo se describen: los condicionantes, las propiedades texturales del suelo, la descripción del medio físico, los receptores y las posibles vías de exposición identificadas, que en conjunto forman el llamado “modelo conceptual” del emplazamiento y los riesgos potencialmente relacionados con el

mismo en relación con la afección detectada en el subsuelo. Según lo indicado en el

RD 9/2005, el modelo conceptual debe ser acorde con el uso del suelo más probable

(47)

En la segunda fase del ACR se establecen cuantitativamente los riesgos potencialmente existentes, previa evaluación de la toxicidad de las distintas sustancias contaminantes detectadas en concentraciones significativas, tanto de forma individual como en conjunto para aquellas sustancias que puedan afectar al mismo órgano diana. En caso de detectarse potenciales riesgos inaceptables para la salud humana o el ecosistema, el RD 9/2005 establece por un lado que el emplazamiento debe ser

declarado como “suelo contaminado” y, por otro, se deben implementar medidas de recuperación de los medios afectados, suelos y/o aguas subterráneas, con el fin de reducir las concentraciones detectadas a niveles que garanticen la inexistencia de los riesgos antes mencionados.

5.3.2 Focos de contaminación y sustancias contaminantes

5.3.2.1 Focos de contaminación

De la afección química de 2007, así como de años anteriores, se identificaron las siguientes posibles fuentes:

• Tanques de repostado: en la estación de repostado se encontraron 10 antiguos

tanques subterráneos, de los cuales procedió el derrame. Desde el año 2007 dichos tanques, al rellenarse de hormigón, no han supuesto riesgos de contaminación por hidrocarburos totales de petróleo.

• Suelo contaminado: El foco de contaminación detectado en 2007 era del tipo

secundario (suelo afectado y producto libre) ya que, como se acaba de indicar, los tanques de repostado (focos primarios) en aquel año estaban rellenos de hormigón. La extensión horizontal máxima de la pluma de contaminación no se pudo concretar, si bien se estimó entonces que cubría toda la antigua estación de repostado (720 m2). La extensión vertical de los suelos afectados, así como

del producto libre, oscilaba entre 1,5 y 4 m aproximadamente. Asociada con dicha afección, se detectó una afección por naftaleno.

• En otras zonas de la parcela en 2005 se había detectado localmente una

afección por hidrocarburos potencialmente significativa, que posiblemente tuvo su origen en derrames ocasionales de combustibles o aceites lubricantes desde los vehículos antaño estacionados. Esta afección, de menor grado que la descrita bajo los depósitos enterrados, no se tuvo en cuenta en el ACR. Sin embargo, no se descartó la idea de que en un futuro fuera necesaria una actuación sobre la misma.

5.3.2.2 Concentraciones de entrada en el modelo

En la Tabla 18 se presentan las concentraciones elegidas para los suelos como entradas para los distintos compuestos químicos objeto de evaluación en esta modelización de riesgos, así como las muestras en las que aquéllas fueron detectadas.

(48)

Tabla 18. Concentraciones de entrada para los suelos (mg/kg)

Tal como se puede observar, se optó por combinar, de cara a la realización de los cálculos de riesgo, las concentraciones máximas de los hidrocarburos, registradas en los sondeos GP5 y GP2B, sumando así un total de 32.600 mg/kg de TPH. Esta estrategia se aplicó desde un punto de vista conservador, teniéndose en cuenta que si bien las concentraciones de hidrocarburos detectadas en los suelos junto a los tanques de gasoil eran relativamente inferiores a los 32.600 mg/kg, tampoco se podía descartar la presencia de concentraciones más elevadas en la zona del núcleo de la pérdida.

Por otro lado, la muestra GP2B aportó concentraciones realistas más elevadas para el rango de cadenas de TPH (C22-C40), posiblemente relacionadas con derrames de aceites lubricantes, por lo que se consideró igualmente procedente incorporar estas concentraciones parciales al conjunto de la modelización.

5.3.3 Propiedades texturales del suelo

En el subsuelo bajo el emplazamiento se encuentra una capa bastante gruesa de relleno, que llega localmente hasta unos 4 m en la zona de tanques subterráneos. Bajo esta capa se puede observar el suelo natural constituido por arenas arcósicas, con intercalaciones a profundidad variable tanto de limos como de arcillas, todas ellas bastante compactadas.

(49)

Tabla 19. Resultados de los ensayos de materia orgánica y granulometría

Los análisis de materia orgánica y granulometría indican que los suelos tienen un promedio de aproximadamente el 3 % de materia orgánica y que la granulometría coincide mayoritariamente con las arenas limo-arcillosas.

5.3.4 Descripción del medio físico

La superficie de las instalaciones objeto de estudio asciende a unos 37.000 m2.

Tal como se ha indicado anteriormente, los suelos bajo la planta consisten en arenas arcósicas con intercalaciones de limos y arcillas limosas. En la zona de los antiguos depósitos enterrados existía suelo afectado entre aproximadamente 1,5 y 4 m de profundidad.

Se interpretó que el agua subterránea detectada en tres de los sondeos realizados en 2007 en torno a los depósitos se correspondía a un nivel “colgado” discontinuo que pudo tener su origen en filtraciones de aguas de lluvia desde la zona del lavadero anexo a dichos depósitos. Es decir, que en el momento en que se llevó a cabo el estudio de 2007 aparentemente no existía agua subterránea a una profundidad mínima de unos 11 m.

Por otro lado, la ausencia de afección por hidrocarburos en los suelos más profundos, a partir de unos 4,5 m de profundidad, mostraba la escasa posibilidad de que aquéllos se hubieran lixiviado con el agua “colgada” hacia el subsuelo más profundo.

De acuerdo con los datos disponibles en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), en un radio de 500 m en torno a la planta no existían pozos inventariados, por lo que éstos no podían considerarse como receptores sensibles.

Los cauces más próximos a la zona de estudio son: el río Manzanares, que fluye a unos 5 km al noreste de la planta, y el arroyo Butarque, que se encuentra a 1,5 km al sur de la misma. Dada la ausencia de un nivel freático somero, se consideró poco probable la posibilidad de una conexión hidráulica entre ambos cauces y la parcela.

5.3.5 Receptores y hábitos

(50)

una posible exposición a las sustancias contaminantes identificadas tanto a los adultos como a los niños residentes.

En este sentido, la modelización se realizó en base a los datos promedios de exposición que el programa de cálculo tenía definidos para los adultos y niños

razonablemente más expuestos (RME) relativos a tiempo y frecuencia de exposición, a

lo largo de la vida, características personales (peso medio), etc.

Por ello, los receptores definidos se expusieron del siguiente modo:

Adultos razonablemente más expuestos (RME): exposición durante 30 años

con una frecuencia de 350 eventos anuales.

Niños razonablemente más expuestos (RME): exposición durante 6 años

con una frecuencia de 350 eventos anuales.

Como ya se ha indicado, los cauces más próximos a la zona estudiada son el río Manzanares y el arroyo Butarque, que distan unos 5 y 1,5 km, respectivamente, de la parcela. Dadas las distancias y la probable discontinuidad hidráulica entre la parcela y ambos cauces, el transporte de los contaminantes hacia estas dos masas de agua no se modelizó. Igualmente, debido a la ausencia de pozos en el entorno de la parcela, resultó innecesario evaluar la posible migración de contaminantes hacia los cursos de agua mencionados.

5.3.6 Vías de exposición previsibles

De acuerdo con los datos presentados con anterioridad, se puede indicar que en la parcela objeto de estudio las vías de exposición potencialmente existentes fueron las siguientes:

Ingestión accidental y contacto dérmico de suelo e inhalación de vapores,

emanados de los TPH, desde suelo en exterior.

Inhalación de vapores, emanados de los TPH, en interior.

(51)

Figura 11. Medios afectados, vías de exposición y receptores sensibles en la zona de estudio

5.3.7 Modelo conceptual

A modo ilustrativo, la Figura 12 representa el modelo conceptual establecido para el emplazamiento. De acuerdo con el principio conservador, se vislumbró una futura edificación de una vivienda y un parque infantil justo sobre la zona del emplazamiento más afectada. En la figura está indicado el nivel de suelo correspondiente a cuando se realizó el ACR (2007) (línea discontinua) y el nivel de suelo que se preveía entonces para el futuro (línea continua), contemplando la posibilidad de excavar el tramo más somero, lo que comportaría un afloramiento de los niveles de suelo más afectados.

(52)
(53)

Los escenarios de exposición para este modelo conceptual fueron los siguientes:

Escenario 1 – ingestión de suelo, contacto dérmico con suelo afectado e inhalación de vapores orgánicos desde suelo en exteriores. Receptores adultos y niños RME en exteriores.

Escenario 2 – Inhalación de vapores orgánicos desde suelo en interiores. Receptores adultos y niños RME en interiores.

5.3.8 Evaluación del riesgo

El programa informático aplicado para la modelización de los posibles riesgos para la salud humana en relación a la presencia de afección química significativa en el subsuelo, el RISC 4.03, calcula el índice de riesgo existente para los receptores a partir del modelo conceptual definido (contaminantes, vías de exposición y receptores sensibles identificados), ejecutando los siguientes pasos:

• Estimación de la concentración de exposición;

• Definición de las características específicas de los receptores;

• Definición de las concentraciones de entrada al modelo;

• Cálculo de dosis;

• Análisis de la toxicidad;

• Definición del riesgo y cálculo del mismo.

A continuación se comentan brevemente estos pasos.

5.3.8.1 Estimación de la concentración de exposición

Tal como se ha indicado, en este ACR se han definido unas vías de exposición consistentes en la potencial ingestión, contacto dérmico de suelo e inhalación de compuestos volátiles que emanen desde el subsuelo.

Para la ingestión y el contacto dérmico con suelos afectados químicamente, RISC aplica fórmulas estándar de cálculo para estimar las concentraciones de exposición.

Por otro lado, el programa calcula las aportaciones de compuestos volátiles desde los suelos de acuerdo con el modelo analítico de Johnson & Ettinger.

Cabe indicar que este modelo contempla el transporte por difusión y convección de los contaminantes volátiles y que desde un criterio conservador no considera la biodegradación natural de los compuestos orgánicos.

5.3.8.2 Definición de las características específicas de los receptores

(54)

Adulto – Perfil razonablemente más expuesto (RME):

Residentes – Exteriores: Adultos que pasen su jornada en espacios exteriores. Por ejemplo, para cuidar niños en áreas de juego.

Residentes – Interiores: Adultos que residen en viviendas dentro de una

habitación reducida de 10 m2 y 2,5 m de altura (25 m3 de espacio).

En ambos casos el tiempo de exposición total será de 30 años con una frecuencia de exposición de 350 eventos por año.

Niño – Perfil razonablemente más expuesto (RME):

Residentes – Exteriores: Niños que pasen su jornada en áreas de juego

exteriores.

Residentes – Interiores: Niños que residen en viviendas dentro de una

habitación reducida de 10 m2 y 2,5 m de altura (25 m3 de espacio).

En ambos casos el tiempo de exposición total será de 6 años con una frecuencia de exposición de 350 eventos por año.

La modelización de la posible exposición a TPH en suelos se aplica desde un punto de vista conservador aplicando la profundidad de 0,5 m para las vías de exposición elegidas (ingestión, contacto dérmico e inhalación de vapores), de acuerdo a una posible excavación del suelo, lo que comportaría un afloramiento de los niveles del mismo más afectados.

5.3.8.3 Definición de las concentraciones de entrada para el modelo

En el apartado 5.5.2.2 se han presentado las concentraciones de entrada para el modelo.

Respecto a la distribución de los TPH, cabe indicar que se realizó una conversión considerada como “razonable” de las concentraciones detectadas para la distribución de cadenas de carbono llevada a cabo en el laboratorio (C10-C16; C16-C22; C22-C30 y C30-C40) a las cadenas de carbono que vienen predefinidas en el programa RISC 4.03 (C10-C12; C12-C16; C16-C21 y C21-C35), según los criterios siguientes:

• La concentración de C10-C16 se divide entre los C10-C12 y C12-C16 de RISC

en proporciones de 1/3 y 2/3, respectivamente.

• Las concentraciones de los C16-C40 se suman y se comparan con las

concentraciones de C16-C35 para los alifáticos en RISC.

• La concentración de C16-C22 se equipara a la concentración de C16-C21 para

los aromáticos de RISC.

• Las concentraciones obtenidas para los C22-C30 y C30-C40 se suman y se

equiparan a las cadenas C21-C35 de RISC para los aromáticos.

• Todas las concentraciones máximas de TPH detectadas en la investigación de

(55)

alifáticos como para los aromáticos desde un punto de vista conservador y de acuerdo con los criterios fijados por el TPH Criteria Working Group (a Risk-based approach for the management of Total Petroleum Hydrocarbons in Soil, TPHCWG, 1997).

Las concentraciones resultantes de la conversión descrita se presentan en la Tabla 20.

Tabla 20. Resultados de la conversión de las concentraciones de TPH empleadas en el modelo para los suelos

5.3.8.4 Cálculo de dosis

La fórmula genérica que permite calcular la dosis o ingesta media diaria de un determinado contaminante a través de una vía concreta es la siguiente:

C x TC TE

I = --- x --- P PE

donde :

I: Ingesta media diaria

C: Concentración representativa de la exposición

TC: Tasa de contacto. Indica la cantidad del medio contaminado contactado por unidad de tiempo o suceso.

P: Peso corporal del receptor

TE: Duración de la exposición

PE: Período de exposición

El resultado de la ecuación se expresa en:

mg compuesto x kg -1 peso corporal x día-1”.

(56)

5.3.8.5 Análisis de la toxicidad

En el presente caso se optó por aplicar los valores numéricos de toxicidad que incluye y aplica automáticamente el programa RISC para los distintos compuestos considerados. El modelo distingue entre efectos cancerígenos y sistémicos, pudiendo darse ambos tipos de efectos en un mismo compuesto. Los datos toxicológicos incorporados en el programa RISC se extrajeron de documentación elaborada por la Agencia Americana de Protección Ambiental (USEPA, 1999). Este organismo incorpora los datos de las siguientes bases toxicológicas:

• IRIS (Integrated Risk Information System)

• NCEA (US EPA’s National Center for Exposure Assessment)

• Health Effects Assessment Summary Table (HEAST) (USEPA, 1995) • Otros.

5.3.8.6 Definición del riesgo

A continuación se indican los índices de riesgo aceptable establecidos en el Real Decreto 9/2005.

Sustancias cancerígenas:

Para este tipo de sustancias el límite de riesgo aceptable viene establecido en 1 x 10-5, es decir, se asume que una situación de riesgo aceptable es aquélla en la que la

frecuencia esperada de aparición de cáncer en la población expuesta no excede en uno por cada cien mil casos.

Sustancias sistémicas:

Para este tipo de sustancias se considera un riesgo aceptable el que sea inferior a 1 en el coeficiente de riesgos. Los valores de riesgo superiores a la unidad implican que se pueden producir efectos crónicos sobre la salud de la población expuesta, es decir, para sustancias con efectos sistémicos se asume como situación de riesgo aceptable aquélla en que para la sustancia el cociente entre la dosis de exposición a largo plazo y la dosis máxima admisible es inferior a la unidad.

Dependiendo del nivel de riesgo identificado para los distintos compuestos, se sumarán aquéllos que puedan afectar al mismo órgano diana en caso de existir la posibilidad de superar el índice de riesgo especificado para ambos tipos de sustancias y efectos.

5.3.8.7 Cuantificación del riesgo

En este apartado se presentan los resultados de los cálculos del índice de riesgo obtenidos mediante la aplicación descrita del modelo RISC 4.03.

(57)

Escenario 1 – Uso Residencial / Receptor Adultos y Niños RME

(Ingestión, contacto dérmico e inhalación de vapores orgánicos en exteriores relacionados con suelos afectados con hidrocarburos y naftaleno)

En las Tablas 21 y 22 se presentan los índices de riesgo obtenidos para los efectos sistémicos por ingestión, contacto dérmico e inhalación de vapores orgánicos desde los suelos (hipotéticamente someros) afectados por TPH y naftaleno, respectivamente para los niños y los adultos.

El modelo no detectó riesgos cancerígenos al no presentar ninguno de los compuestos evaluados características de dicha índole.

Tabla 21. Índice de riesgo para efectos sistémicos – Escenario 1 – Niños

Tabla 22. Índice de riesgo para efectos sistémicos – Escenario 1 – Adultos

(58)

orden de magnitud superior), de lo cual se deduce que en este escenario existe un riesgo inaceptable para ambos receptores.

Las vías de contacto más sensibles serían la ingestión accidental de suelo y el contacto dérmico.

Escenario 2 – Uso Residencial / Receptor Adultos y Niños RME

(Inhalación de vapores orgánicos de TPH y naftaleno desde suelos en interiores)

En las Tablas 23 y 24 se presentan los índices de riesgo obtenidos para los efectos sistémicos por inhalación de vapores orgánicos desde los suelos afectados por TPH y naftaleno, respectivamente para los niños y los adultos, dentro de una hipotética vivienda residencial.

Tabla 23. Índice de riesgo para efectos sistémicos (Inhalación de vapores en interiores) / Niños residentes

Tabla 24. Índice de riesgo para efectos sistémicos (Inhalación de vapores en interiores) / Adultos residentes

(59)

5.3.9 Cálculo de concentraciones objetivo de descontaminación

El procedimiento inverso del software RISC permite el cálculo de concentraciones objetivo (a alcanzar en la descontaminación) específicas para el emplazamiento estudiado (SSTLs – Site Specific Target Levels). Estas concentraciones no supondrían un riesgo inaceptable para la salud humana.

A continuación se muestran los SSTLs obtenidos para cada contaminante y para el conjunto de los contaminantes estudiados y según las vías de exposición establecidas (Ver Tabla 25).

Tabla 25. Niveles objetivo de descontaminación específicos del sitio (mg/kg)

7: El índice de riesgos sistémicos calculados por esta vía de exposición es de entre 1.000 y 100.000 veces inferior al límite de riesgo admisible (1), por lo que no se consideró para el cálculo de los SSTLs.

Tal como se puede observar en la tabla, las concentraciones residuales en los suelos que no suponen riesgos para la salud humana se sitúan en los 5.000 y 1,2 mg/kg para los TPH y el naftaleno, respectivamente.

5.3.10 Análisis de incertidumbres

Con respecto a las incertidumbres y consideraciones que plantea el ACR del presente caso, cabe mencionar las siguientes:

• El ACR puede ser considerado válido y representativo para el modelo

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi