• No se han encontrado resultados

Maíz en campos de cría : ¿cosecharlo o darlo como alimento a mis vacas?

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Maíz en campos de cría : ¿cosecharlo o darlo como alimento a mis vacas?"

Copied!
33
0
0

Texto completo

(1)

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Maíz en campos de cría: ¿cosecharlo o darlo como

alimento a mis vacas?

Varas, Sofía; Mihura, Horacio; Sánchez Chopa, Federico; García Espil, Alberto.

Octubre, 2017

(2)

ii

Maíz en campos de cría ¿cosecharlo o darlo como alimento a

mis vacas?

Tesina de la Orientación Producción Animal, presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Veterinario del estudiante: Varas, Sofía.

Tutor: M.V., Mihura, Horacio.

Director: Dr., M.V., Sánchez Chopa, Federico.

Codirector: Ing. Agr., García Espil, Alberto.

(3)

iii

Dedicatorias y Agradecimientos

Quiero dedicar este trabajo de investigación a mi familia, amistades y novio, personas muy importantes en este camino, que siempre estuvieron presentes, acompañando mis estudios y logros. Y una dedicación muy especial a mis dos abuelas, grandes mujeres a quienes admiro y amo eternamente.

(4)

iv

Resumen

El siguiente escrito tiene como objetivo ayudar a un productor ganadero de la zona de la Depresión de Laprida a tomar una decisión favorable económicamente, con respecto al uso de un cultivo de maíz ya sembrado. Se hace una breve revisión bibliográfica del cultivo de maíz, oferta forrajera en campos de cría de la zona y requerimientos de un rodeo de cría. Mediante presupuesto parcial se compara la idea original del productor de utilizarlo como alimento diferido en pie para sus vacas preñadas, con dos alternativas de uso de ese cultivo, en el que resulta positiva la venta de grano al aumentar su precio de mercado y negativa la confección de silaje.

(5)

v

Índice

Dedicatorias y Agradecimientos ... iii

Resumen ... iv

Índice ... v

Índice de Gráficos ... vii

Índice de Figuras ... vii

Introducción ... 1

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ... 2

Oferta forrajera en campos de cría ... 2

VACA DE CRIA ... 3

Requerimientos energéticos de la vaca de cría. ... 3

Condición corporal ... 4

Reservas forrajeras ... 7

Métodos de reservas forrajeras: ... 7

MAIZ ... 7

Maíz hibrido ... 8

Beneficios de cultivar maíz ... 8

Maíz diferido ... 9

Silaje ... 11

Maíz en pie, utilizarlo como alimento para el ganado o cosecharlo y vender el grano? ... 12

PRESUPUESTO PARCIAL ... 13

Aspectos Positivos ... 13

Aspectos Negativos ... 13

Objetivos ... 14

(6)

vi

Modelo ... 16

Resultados y discusión ... 19

Conclusión ... 24

(7)

vii

Índice de Gráficos

Gráfico 1: Tasa diaria crecimiento mensual (kg MS/ha/día) en 3 establecimientos (S.D; Ud. y L.C.) de cría y cría y recría vacuna del Grupo CREA Olavarría, promedio para el período 2000-2006, a partir de información satelital de LART, Facultad de Agronomía, UBA. ... 2

Gráfico 2: oferta forrajera y demanda en rodeo de cría. Extraído de “Tasas de crecimiento de gramíneas o-i-p”. Agnusdei et al., 2001. ... 3

Índice de Figuras

(8)

1

Introducción

El maíz es un cultivo de gran importancia socio-económica ya sea para alimento humano o animal, o como fuente de un gran número de productos industriales (Watson, 1988; Fusell, 1999). Hay maíces con elevada producción de granos por hectárea, con los que durante el año 2015 en la Argentina se lograron rindes promedio en secano (sin riego artificial) de 13200 kg/ha. Sin embargo, ese mismo año, en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, el rinde promedio llegó a 8100 kg/ha (Fuentes, 2015). Esto, debido a que es un cultivo de baja rusticidad y muy exigente en agua, por lo que su mayor potencial lo expresa en campos de aptitud agrícola.

Hoy, gracias a los avances tecnológicos y surgimiento de nuevos híbridos, hay variedades de maíz con resistencia a sequias, estrés hídrico, vuelco y quebrado (Bonaveri, 2005), lo que hace posible que aún en campos de cría con suelos ganaderos, la siembra de maíz pueda ser una opción a la hora de planificar el ciclo productivo.

En sistemas productivos ganaderos, el maíz “doble propósito” es una muy buena opción, ya que considera varias alternativas para su utilización. Puede destinarse a la producción de grano, al pastoreo en estado vegetativo y/o reproductivo temprano, destinarse al picado, como así también al pastoreo del cultivo diferido (Di Santo et al., 2012). En lo que rendimiento de grano se refiere, estas variedades no pueden compararse con los materiales de máximo potencial (Bonaveri, 2005).

(9)

2

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Oferta forrajera en campos de cría

La producción de forraje durante el año no es constante y está condicionada por factores ambientales y estacionales. El invierno es la época del año en la que se registran las menores tasas de crecimiento de los recursos forrajeros (pastizales naturales y pasturas implantadas) en los campos dedicados a la cría vacuna de la Depresión de Laprida (Recavarren, 2007). En el Gráfico 1 se muestra la tasa de crecimiento de forraje en 3 establecimientos ganaderos, cuya actividad es la cría exclusivamente ó la cría y recría de parte de la producción. Si bien hay diferencias en la producción promedio anual de los 3 campos, en todos se minimiza la producción en el período mayo – agosto.

Gráfico 1: Tasa diaria crecimiento mensual (kg MS/ha/día) en 3 establecimientos (S.D; Ud. y L.C.) de cría y cría y recría vacuna del Grupo CREA Olavarría, promedio para el período 2000-2006, a partir de información satelital

de LART, Facultad de Agronomía, UBA.

(10)

3 de un rodeo de cría con servicio estacionado en los meses octubre, noviembre y diciembre.

Gráfico 2: oferta forrajera y demanda en rodeo de cría. Extraído de “Tasas de crecimiento de gramíneas o-i-p”. Agnusdei et al., 2001.

VACA DE CRIA

Requerimientos energéticos de la vaca de cría.

Los requerimientos nutricionales de la vaca de cría cambian de acuerdo a su estado fisiológico. En el último tercio de la gestación aumentan como consecuencia de producirse un incremento importante en el crecimiento del feto. Luego del parto, los requerimientos del vientre continúan siendo altos por el comienzo de la lactancia. Además, hay que sumarle los requerimientos para el inicio de una nueva gestación y los propios del ternero. Si bien el celo no tiene demandas energéticas significativas, para el inicio de un nuevo ciclo reproductivo y posterior anidación del embrión es necesario que las vacas estén en buen estado corporal y sin sufrir stress alimenticio. Por tal motivo, desde el punto de vista de los requerimientos nutricionales el binomio vaca – ternero tiene que considerarse una unidad hasta el destete.

(11)

4 de “bajos” requerimientos desde el destete hasta el próximo parto. En la modalidad de destete tradicional, evaluando el rodeo, cada etapa representa aproximadamente el 50% del tiempo (Ferrari, 2012).

Es importante destacar que el estado nutricional de la hembra tiene relación directa con la capacidad de reiniciar su actividad estral después del parto, por lo que es necesario garantizar una buena alimentación antes de la parición y al inicio de la lactancia. Así podremos asegurar que la actividad cíclica se reanude alrededor de los 60 a 70 días post parto. Si esto ocurre, seguramente lograremos un intervalo parto – concepción menor a 90 días para que se pueda obtener 1 parto anual por vientre (Chayer y Pasqualini, 2009).

Para monitorear el estado nutricional de las vacas de cría y anticiparnos a corregir posibles deficiencias alimentarias durante el ciclo productivo, debemos basarnos en la observación de la condición corporal (CC), evaluación subjetiva que permite monitorear indirectamente la evolución de las reservas corporales en cualquier momento del ciclo productivo.

Condición corporal

La CC consiste en la apreciación visual y/o palpación manual de determinadas zonas del cuerpo del animal, para evaluar la reserva energética que poseen, en forma de grasa y músculo, en un momento determinado, ya que existe una alta correlación entre la clasificación de CC y el porcentaje de grasa corporal de una vaca (Stahringer et al., 2016).

La determinación de la CC resulta más confiable que el peso vivo o modificaciones del mismo como indicador del estado nutricional del animal. Debemos recordar que el peso vivo es afectado por el llenado del tracto digestivo o el estado de preñez. Además, en rodeos donde existen diferentes razas o biotipos, este factor se ve afectado por el tamaño del animal (Frame Score), mientras que la CC es independiente de los factores mencionados (Chayer y Pasqualini, 2009).

(12)

5 preestablecido al que se le han asignado valores numéricos arbitrarios; de este modo se intenta uniformar los criterios de evaluación para que sean comparables en el tiempo y entre personas (Stahringer, 2003).

En la Figura 1 se pueden observar los puntos a considerar al momento de evaluar la CC:

Figura 1: Condición corporal de la vaca de cría (Cardarelli, 2013).

Puntos a considerar en la evaluación de la Condición Corporal en bovinos: 1- Punta de anca Huesos de la cadera

2- Punta de nalga 3- Base de la cola

4- Procesos transversos Huesos del espinazo 5- Apófisis espinosas

6- Costillas

(13)

6

Figura 2: Condición Corporal de la vaca de cría (Cardarelli, 2013).

(14)

7 anteriormente, el invierno es una etapa crítica en el ciclo productivo debido a las bajas temperaturas y pocas horas de sol, por lo que el crecimiento de forraje en esta época es muy bajo, y mantener la CC adecuada (CC3) sin reservas forrajeras es casi imposible, sobre todo si la carga animal está ajustada a otra estación del año.

Reservas forrajeras

La confección de reservas permite aprovechar y transferir los excedentes forrajeros a una época de déficit, permitiendo equilibrar la oferta con la demanda de los animales. De no existir reservas, la carga deberá ajustarse al mínimo de oferta de pasto (invierno), desaprovechándose los excedentes de producción de pasto (Irigoyen, 2009).

En todos los casos, las reservas forrajeras no superan la calidad de forraje que tenía previamente el material con el que se la confecciono.

Métodos de reservas forrajeras:

HENIFICACION HENOLAJE ENSILAJE DIFERIDO

HUMEDAD 15-20% 40-50% 65-70% 17%

PROCESO Deshidratación (prod. final heno)

Fermentación Fermentación (prod. final silaje)

Deshidratación

FORRAJES Pasturas (alfalfa, gramíneas) cultivos anuales (avena, trigo). Buena

producción de forraje y rápido secado.

Cereales y

gramíneas, por su

alto contenido de

carbohidratos

fácilmente

fermentables.

Sorgo, Maíz.

MAIZ

El maíz es un cultivo estival que se siembra en ambos hemisferios. En Sudeste

de la provincia de Buenos Aires la ventana de siembra va desde septiembre hasta

(15)

8

momento de comienzo de heladas en cada región. El grano de maíz representa para nuestro país y la mayoría de los países del mundo, el ingrediente más utilizado como suplemento energético en la alimentación del ganado bovino (Camps y González, 2003).

Aproximadamente dos tercios de la producción mundial de maíz se destina a alimentos para animales, la mayoría cosechándose como grano maduro. Tanto el grano como el maíz forrajero constituyen una de las fuentes de energía más importantes para el ganado, provee más aceite que el trigo y la cebada, pero menos contenido proteico que los demás cereales (YARA IBERIAN). En la alimentación animal se emplea como grano, forraje verde, silaje en estado de grano lechoso – pastoso y pastoreo en pie (Di Santo et al., 2012).

Para hacer posible la implantación de maíz en campos ganaderos y que su producción sea aceptable es necesaria la incorporación de maíces híbridos.

Maíz hibrido

Es el cultivo que resulta de la mezcla entre dos o más variedades de maíz con el objetivo de hacerlos más resistentes a problemas y/o enfermedades que afectan los cultivos de una forma natural. Estas mezclas entre variedades de la planta ayudan a mejorar la resistencia a ciertas condiciones climáticas, o a combatir algunas plagas, elevando así la productividad del cultivo y haciendo posible su siembra en campos de suelo no agrícola (grupo SACSA, 2013).

Beneficios de cultivar maíz

El beneficio del cultivo de maíz no es sólo la cosecha de grano o alimentación para los animales, también es una buena opción a la hora de pensar en limpieza de potreros. En campos de cría donde se quiere implantar pasturas perennes o cultivos anuales, y su crecimiento se ve dificultado porque la gramilla (Cynodon Dactilon) abunda y le hace competencia, una rotación con maíz resistente a herbicida (tal como el Glifosato) puede ser una correcta opción para comenzar a combatir las malezas.

(16)

9 los nutrientes extraídos por los cultivos, lo que está provocando una disminución de los niveles de materia orgánica de los suelos y en consecuencia de su fertilidad. El mantenimiento de una adecuada rotación de cultivos resulta fundamental para asegurar la sustentabilidad de los sistemas en el mediano y largo plazo. Los cultivos que aportan un mayor volumen de rastrojos, como el maíz, amortigua la caída del contenido de materia orgánica del suelo y favorece la recuperación del mismo (Gear, 2006).

Otra ventaja importante que brinda el cultivo de maíz es la posibilidad de diferir (trasladar en el tiempo) alimento de una estación del año a otra. El cultivo de maíz da la posibilidad de utilizarlo como reserva, ya sea diferido como forraje en pie o ensilado.

Maíz diferido

(17)

10

Figura 3: Vacas preñadas alimentándose de maíz diferido. Foto tomada en el año 2015 en campo ubicado en Gral. Lamadrid.

El cultivo de maíz no tiene variaciones importantes en su calidad a partir de los meses abril – mayo (Maresca et al., 2008). Entre la distribución de la materia seca (MS) de la planta, la porción grano es la que contiene más energía digestible, seguida por las hojas, chalas, marlos y tallos (Pagliaricci et al., 2002). Estos cuatro últimos componentes son todos de mediana y baja calidad (Di Marco et al., 2003).

Dado que el nivel de proteína es bajo (normalmente se encuentra entre 7 – 8% de proteína bruta) no se recomienda su uso en animales en crecimiento, como las terneras o vaquillonas (INTA, 2013). Vacas viejas sin diente tienen problema de consumo. En definitiva, es una reserva adaptada para el rodeo general de vacas.

(18)

11 Entre sus desventajas, hay que mencionar la posible presencia de un hongo,

Diplodia Maydis, causante de la diplodiosis en bovinos y ovinos. Este hongo se desarrolla desde la base de la espiga hacia el extremo, siendo visible como un micelio blanco-gris-amarronado que infecta la chala y los granos. Ambos aparecen pegados por los blancos micelios. Los granos se presentan con menos lustre, color gris opaco o ligeramente marrones. El hongo produce neuromicotoxinas que pueden afectar a bovinos de cualquier categoría, que consuman el maíz afectado. La época de presentación es durante el invierno y los signos clínicos en el rodeo se observan 2 – 5 días después del consumo de la toxina, caracterizándose por negación al desplazamiento, temblores, incoordinación, dismetría, postración y muerte. No existe tratamiento para esta afección, sólo la observación temprana de la signología clínica permite retirar los animales del potrero problema, con remisión de la misma (Odriozola, 2013).

Silaje

Otra reserva posible a confeccionar con maíz es el silaje. La principal característica de los silajes de planta entera de maíz y sorgo, que favorece su utilización en la producción de carne bovina, es su alto potencial de producción de forraje de buena calidad.

El maíz debe picarse con un 35-38% de MS para incrementar los resultados productivos y económicos. Cuando cosechamos los maíces de forma anticipada estamos incrementando los costos de confección (traslado de forraje con mucha agua, movimiento de material en el compactado, llenado de bolsa por metro), por el agua “recolectada” (Cattani, 2015).

Si bien la calidad de la parte fibrosa (planta) del maíz disminuye cuando los cultivos maduran, el gran aporte que ofrece el grano en energía y digestibilidad suplanta y soluciona la falta de calidad de la fibra (Cattani 2015).

(19)

12 No olvidar que el maíz es un forraje deficiente en proteína, por lo que se deben suministrar suplementos para compensar dicho déficit. Y que el proceso de conservación se basa en fermentación anaeróbica, por lo que la presencia de aire en su interior, por mala compactación durante la confección o roturas del polietileno, van de la mano con alteración de la calidad del silo y posibles problemas en los animales que luego consuman ese silo, entre los que se debe mencionar la listeriosis.

La listeriosis es una enfermedad infecciosa que afecta a todas las especies animales. El agente causal es una bacteria, del género Listeria, que necesita de factores adicionales para causar la enfermedad, uno de los más importantes está relacionado con la alimentación de silo de baja calidad, donde el proceso de fermentación no ha sido adecuado (pH 4), y por ende el pH ha perdido acidez, y llega a un pH 5.5 o más, donde la Listeria encuentra un ambiente favorable para la multiplicación rápida, y a alta carga infecciosa producir la enfermedad. Entre los signos que se observan en los animales afectados podemos mencionar anorexia, depresión, cambios de comportamiento, embotamiento, movimientos masticatorios lentos, cambio en la posición de la cabeza, desplazamiento en círculos y caídas. Un signo constante es la parálisis facial con caída de oreja y parpado y flacidez del labio del mismo lado. Finalmente el animal cae con constantes movimientos de pedaleo y muere. El tratamiento consiste en la aplicación de antibióticos a alta dosis y durante varios días, y terapia de apoyo con antiinflamatorio no esteroide. Los índices de recuperación dependen de la rapidez con que se instauren los tratamientos (Odriozola, 2013).

Maíz en pie, utilizarlo como alimento para el ganado o cosecharlo y vender el grano?

Ante la variación climática interanual que genera inestabilidad en los índices productivos y la variación en precios del grano y hacienda año tras año, es muy difícil tomar una correcta decisión al programar el ciclo productivo y definir el destino de nuestros cultivos con anterioridad.

(20)

13

PRESUPUESTO PARCIAL

Un presupuesto parcial es una herramienta de análisis que permite estimar el resultado económico de una actividad agropecuaria comparándola con otra. Sirve para evidenciar la conveniencia económica de las alternativas analizadas. Es una herramienta sencilla que puede ser usada en la gestión de una empresa (Miranda O., 2002).

El formato estándar de un presupuesto parcial es el siguiente: 1

ASPECTOS POSITIVOS

Nuevos ingresos =…… Disminución de los costos =…… Suma de 1=……

2

ASPECTOS NEGATIVOS

Nuevos costos =…… Disminución en los ingresos =…… Suma de 2=……

Resultado (ingreso) neto: 1 - 2 =……

De resultar los aspectos positivos con más peso que los negativos, teóricamente el productor debería considerar favorablemente el cambio.

Los cambios introducidos afectan a todos o algunos de los siguientes aspectos:

Aspectos Positivos Nuevos ingresos:

Los nuevos ingresos incluyen los ingresos brutos que se obtienen al cambiar de actividad, ampliar la existente o los ingresos adicionales esperados por una mejoría en la producción como resultado de un cambio tecnológico. Se anotan en la primera columna del esquema.

Disminución en costos:

Se incluyen en este renglón todos los gastos directos que el productor deja de hacer al introducir el cambio tecnológico. Si disminuyen también algunos gastos fijos, directamente relacionados con la variación introducida por la tecnología, deben incluirse en la primera columna.

(21)

14 Nuevos costos:

La mayoría de los cambios en la actividad productiva de una empresa implican gastos que anteriormente no se hacían. Estos aparecen en la parte derecha del presupuesto parcial. Teóricamente, se deben incluir todos los gastos directos relacionados con la introducción de la tecnología como: materiales e insumos, mano de obra, depreciación del equipo, interés sobre la inversión, etc.

Disminución en ingresos:

Se aconseja que la disminución en los ingresos se anote cuando se sustituye una actividad productiva por otra, en cuyo caso se anotarían en este renglón todos los ingresos brutos de la actividad que será sustituida. Es decir, se anota en la columna de aspectos negativos al ingreso bruto que se dejará de percibir al abandonar una actividad, pero al mismo tiempo se anota en la columna de aspectos positivos el ingreso bruto esperado de la nueva actividad (Herrera et al., 1994).

Muchas veces al evaluar cada decisión posible, surgen consideraciones de tipo cualitativas, las que, en ese momento, no resulta sencillo cuantificar (por ejemplo el riesgo, la motivación de los empleados, la complejidad de la tarea, etc.). En este caso hay que considerar que existe un quinto tipo de variables (los aspectos cualitativos o no inmediatamente mensurables de la situación propuesta), que pueden operar a favor o en contra de la decisión, y que también corresponde tener muy en cuenta (cátedra Economía y administración rural).

Objetivos

(22)

15

Materiales y métodos

Durante el año 2015 los productores de la zona de la Depresión de Laprida, con maíces de 5000 kg/ha y un precio en mercado de 1000 $/ton de grano, decidieron dar ese cultivo como alimento a sus vacas, ya que económicamente era conveniente. Pero al año siguiente, con el maíz ya sembrado con la misma finalidad del año anterior (alimento diferido en pie para las vacas secas), el precio del grano aumentó y el panorama parecía cambiar. Al observar la incertidumbre de los productores de cría bovina frente a la elección de cosechar un potrero de maíz o reservarlo como alimento para sus vacas, se decidió hacer un modelo que compare ambas alternativas mediante la técnica de presupuesto parcial. Dentro de las posibilidades de utilizarlo como alimento para los animales, se analizó no sólo la posibilidad de darlo diferido en pie, sino también, como silaje de planta entera de maíz.

Como modelo principal (modelo 1), se consideró la idea original del productor al sembrar el cultivo: utilizar el maíz como alimento diferido en pie. A partir de allí, se definieron los otros dos modelos a analizar.

Modelo 1: alimento diferido en pie para las vacas secas (preñadas y sin cría al pie).

Modelo 2: cosecha y venta del grano, y utilización del rastrojo como alimento para las vacas secas.

Modelo 3: alimento para las vacas secas, como silaje de planta entera. Como variables del modelo, se tuvieron en cuenta:

 Oferta forrajera de cada modelo.

 Demanda energética del rodeo de vacas con el que se planeaba pastorear ese cultivo de maíz diferido.

 Tiempo que pueden permanecer esas vacas alimentándose en cada modelo, sin haber déficit ni sobrante de alimento.

 El valor de arrendamiento de un campo de cría en esa zona.

 Precio de cosecha del grano y flete a mercado.

 Costo del embolsado.

(23)

16

Modelo

Para este estudio se tomó como modelo un campo ganadero con 29 hectáreas de maíz, sembradas con el objetivo de alimentar 250 vacas durante el último tercio de gestación (mayo, junio y julio), ofreciéndolo diferido en pie.

El trabajo se realizó con animales Aberdeen Angus, de 425 kg de peso promedio y una distribución de preñez 60% cabeza de parición, 30% cuerpo y 10% cola. El servicio fue estacionado en tres meses (noviembre, diciembre y enero). Con estos datos del rodeo se calculó la demanda de energía en los meses otoño-invierno, previo al comienzo de la parición.

En una planilla Excel se calculó la demanda de energía del rodeo propuesto, expresada en megacalorías de energía metabolizable por día (Mcal EM/d).

Los requerimientos de energía fueron calculados mediante el material brindado por la cátedra de Producción Bovinos para carne de la Facultad de Ciencias

Veterinarias de la UNCPBA.

Requerimientos de mantenimiento (RM) = (0.02 * PV+2)*1.3 Requerimientos para gestación (RG) =

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Mcal/d 1 1 1 1 1 1,5 2,5 4 6

Requerimiento total = RM + RG

En otra planilla Excel se calculó la oferta energética de cada escenario, teniendo en cuenta la producción de forraje por hectárea, el aprovechamiento por parte de los animales, y las Mcal EM que aporta por kg de MS cada alimento.

En base a la oferta y demanda de energía, se calculó el tiempo que pueden permanecer los animales en cada modelo cubriendo sus necesidades, para luego compararlo con el modelo 1 e igualarlos, pagando por pastoreo en caso de que la oferta forrajera sea menor o brindando pastoreo cuando la oferta supera la del modelo 1.

(24)

17 Los porcentajes de materia seca son obtenidos de datos del IPCVA.

Los valores nutricionales y de oferta de energía de cada alimento fueron extraídos de datos del INTA, IPCVA y análisis de un silaje de maíz realizado en la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNICEN.

Se estableció una relación entre grano y biomasa total del 65%, y una eficiencia de cosecha de la máquina del 100% del grano.

Se consideró la capacidad de aprovechamiento por parte de los animales, como un porcentaje del forraje disponible que estos pueden levantar a la hora de alimentarse. El aprovechamiento de rastrojo es 50% de lo que la maquina deja sobre la superficie, quedando remanente en el piso (alrededor del 18% del forraje total), por imposibilidad de levantarlo, por pisoteo, entierro de alimento, etc.

De igual manera, para la confección del silaje se consideraron un 20% de pérdidas del forraje disponible, aprovechando un 80% del cultivo en pie; esto incluyó las pérdidas ocurridas en el campo hasta que el silaje estuvo estabilizado (fermentaciones y efluentes).

Sobre el maíz diferido se consideró un desaprovechamiento de alimento por parte de los animales, por pisoteo, entierro de plantas, orina y bostas del 35%. Los animales pudieron aprovechar un 65% del alimento en pie.

A partir de estos datos, de oferta y demanda de energía en cada modelo, y calcular el alimento sobrante o faltante para igualar al modelo 1 en cuanto a tiempo de permanencia, se realizó un presupuesto parcial, cuyas variables fueron:

 Costo de cosecha del cultivo.

 Flete del grano.

 Costo de una fuente extra de alimento (pastoreo).

 Posible ingreso por el excedente de alimento.

 Precio de venta del cereal.

 Costo del embolsado de maíz planta entera.

 Comisión acopio.

(25)

18 Se consideró como variables positivas las que dan como resultado nuevos ingresos y/o disminución de costos al cambiar de actividad y como variables negativas las que produjeron nuevos costos y/o disminución de ingresos.

El valor del precio del grano de maíz fue consultado en precios de pizarra, al día 07/04/2016, publicado en URL www.fyo.com.

La variable “arrendamiento – pastoreo”, se consideró en los modelos 2 y 3 por el sobrante y/o faltante de alimento, que sería comprado/vendido por otros productores. El valor de “arrendamiento – pastoreo” fue brindado por Andrés (2016), asesor ganadero de la zona, al igual que el costo de embolsado del silaje de maíz. El precio de pastoreo está basado en kg de carne, para lo que se tomó como valor de referencia el valor al día 8/04/2016 del kg de novillo arrendamiento.

En el modelo 2 se agregó el costo del contratista, que cobra en base al porcentaje de los kg de grano cosechados, un 10%, al precio actual de venta del cereal.

El flete es el valor cobrado a Bahía Blanca, 250 km.

Para el embolsado se consideró un precio por hectárea de: 2600 $/ha fijo más un precio por tonelada cosechada de 90 $/ton, precio de mercado otorgado por Andrés (2016).

Como comisión por acopio para la venta de grano se consideró un 2%.

(26)

19

Resultados y discusión

Con el precio del grano de maíz a $1000 la tonelada, como estuvo gran parte del año 2015, y con campos en los que el rinde del grano es de 5000 kg/ha, se estima que los números no permiten lograr un buen negocio con la venta del grano, lo que parece indicar que la mejor opción económica, era darlo como alimento diferido a sus vacas.

Durante el 2016, el precio del maíz aumenta, alcanzando valores de mercado de $2.183 por tonelada (precio de pizarra abril 2016), permitiendo analizar nuevas variables para el uso de ese recurso forrajero.

En la siguiente tabla, Tabla 1, se calcula la demanda del rodeo de vacas, a partir del cual se plantean los modelos.

Tabla 1: Demanda energética de un rodeo de cría, vacas secas en último tercio de gestación.

Unidades

Demanda

Vacas Cabezas 250

Peso vivo kg 425

Mes de gestación 7 8 9

Req. Mcal. Mcal EM 2,5 4 6

Proporción del rodeo % 10% 30% 60%

Mantenimiento Mcal EM/d 13,65

Gestación Mcal EM/d 5,05

TOTAL Mcal EM/d/vaca 18,7

TOTAL 250 Vacas

Mcal EM/d

4675

Al momento de analizar los modelos, se trabajó sobre la base de producción de alimento total (Tabla 2), y comparación de ingresos – egresos de dichos modelos.

(27)

20

Tabla 2: oferta de alimento y posible tiempo de permanencia del rodeo en cada modelo.

MODELOS

Maíz diferido MODELO 1 Venta del grano MODELO 2 Silaje de maíz MODELO 3

Oferta

Superficie has. 29

Materia seca % 83% 35%

Grano kg MS/ha 5.000

Grano/Biomasa % 65%

Producción disponible

kgMS/ha 7.692

kgMV/ha 9.268 21.978

Aprovechamiento % 65% 18% 80%

Oferta energética (Mcal EM)

/kg MS 2,4 1,5 2,76

Total 348.000 58.558 492.554

Tiempo de

Permanencia

Días

74

13

105

Para el caso del modelo 2, se produjeron 58.558 Mcal EM a partir del rastrojo de cosecha del maíz cosechado para la venta de grano, esto generó un total de 13 días de alimento, 61 días menos que el modelo 1, por lo que se tuvo en cuenta otra fuente de alimento para equiparar al modelo 1. Para esto se consideró un arrendamiento de campo durante 2 meses, a un valor de 7 kg/animal/mes.

El modelo 3 produjo 492.554 Mcal EM, lo que equivale a 105 días de alimento para esa categoría animal, excediendo en 31 días más que el modelo 1. Este alimento se consideró como arrendado a otro productor, obteniendo ingresos en el análisis económico.

Los resultados de la presupuestación parcial se presentan en Tabla 3 y Tabla 4. El presupuesto parcial dio como resultado negativo para la confección de silaje (modelo 3), con un valor económico negativo en $85.642, y positivo para la venta de grano, en $140.700, cuando el valor en pizarra fue de $2.183 la tonelada.

(28)

21

Tabla 3: Presupuesto parcial de los modelos 2 y 3 comparados con el modelo 1.

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Económico

+

Venta grano $/ton 2.183

Toneladas 145

$ totales 316.535

Arrendamiento - Pastoreo

kg/animal/mes 7

$/kg 26,56

Animales 100

Meses 2,5

$ 47.121

-

cosecha (contratista)

% 10%

$ 31.654

Flete maíz $/ton 300

$ 43.500

Embolsado maíz

$/ha, fijo 2.600

$/ton 90

$/ha 4.578

$ 132.763

Arrendamiento - pastoreo

kg/animal/mes 7

$/kg 26,56

Animales 250

Meses 2

$ 94.351

Comisión acopio

% 2

6.331

Tabla 4: Resultado del presupuesto parcial.

MODELO 2 MODELO 3

RESULTADO

POSITIVO $140.700

NEGATIVO $85.642

(29)

22 productor, no resultó económicamente favorable. Los gastos de confección del silaje de planta entera para alimentar las vacas en mantenimiento durante 2 meses y medio (igual periodo en el que podrían estar consumiendo el maíz diferido del modelo 1), superaron en más de $85.000 los ingresos generados por el exceso de forraje.

Es importante mencionar que entre modelos no hay solo diferencias económicas. La calidad de alimento es superior en un silaje de planta entera y esta reserva forrajera puede conservarse durante más tiempo que los otros dos modelos, variables que no se tuvieron en cuenta al realizar las comparaciones. El tiempo posible de almacenamiento del silaje va depender principalmente de la integridad del polietileno y de la calidad de confección, del prensado.

Por otro lado y relacionado a cuestiones de manejo, no es lo mismo mantener vacas en un silaje, donde hay que avanzar el frente de silo a diario, y hasta dos veces por día, que armar parcelas de avance frontal como en el caso de maíz diferido, donde las parcelas pueden ser de 2 – 3 días sin mayores problemas de pisoteo y quiebre de plantas; o como en el caso de un rastrojo donde se puede abrir parcela completa hasta terminar el rastrojo, cuyo tiempo va depender de la cantidad de hectáreas por potrero.

La eficiencia de cosecha animal, aprovechamiento y calidad de alimento, está condicionado por el productor al decidir hasta dónde comer esa parcela y que remanente dejar, e influenciada por el clima, debido a que la lluvia puede aumentar el desaprovechamiento culpa del barro y mayor entierro de plantas.

Cuando es necesario el arrendamiento de otro campo, la desventaja que esto lleva es que el manejo generalmente lo hace otro (el control de alambrados, recorrido diario de aguadas, control diario de los animales, etc), sin poder controlar los puntos críticos durante los meses de arrendamiento, pudiendo tener efectos negativos en el sistema productivo.

(30)

23 de disponibilidad del potrero, pueden ser favorables ya que se puede comenzar a preparar la tierra y estar listo para la siembra de fina en junio – julio, viéndose retrasada para el caso del modelo 1.

Al hacer el análisis de sensibilidad se calculó que a un valor de grano de $1000/ton, comienza a ser positivo económicamente el resultado cuando la producción de grano supera los 5.900 kg MS/ha. Por su parte, manteniendo fijo el rinde del cultivo en 5.000 kg MS/ha, su venta comienza a ser positiva económicamente cuando el valor de mercado supera los 1.181 $/ton.

(31)

24

Conclusión

(32)

25

Bibliografía

Watson 1988, Fusell 1999. La aptitud combinatoria específica en el maíz (Zea mays L. ssp. mays) para doble propósito en Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Disponible en el URL

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332012000300005. Consulta 22/05/2015

Fuentes E. 2015. Soja, maíz y trigo: los rindes pueden subir hasta un 40%. Clarin Rural.

Camps N. D. y González G. O. 2003. Grano de maíz en la alimentación del ganado: ¿entero o partido?. Disponible en URL http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion/04-grano_maiz.pdf. Consulta 22/05/2015

Bonaveri A. N. 2005. Maiz como doble propósito. Disponible en URL

http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=76. Consulta 25/05/2015

INTA 2013. Alimentación invernal de la vaca de cría: Sorgo diferido. Disponible en el URL http://www.fyo.com/informe/alimentacion-invernal-de-la-vaca-de-cria-sorgo-diferido. Consulta 23/05/2015.

Castaldo A.; Pariani A.; Bulnes N.;Illuminati H. (2007). Evaluación de un cultivo de maizal en estado diferido. Disponible en el URL

http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/revet/n11a06castaldo.pdf .Consulta 23/05/2015.

Agnusdei et al 2001. Tasas de crecimiento de gramíneas O-I-P Primavera verano otoño invierno Tasas de crecimiento de gramíneas O-I-P. Disponible en URL

http://slideplayer.es/slide/1550357/. Consulta 24/08/2015

Maresca, S.; Echeverri, D; Quiroz,J., L.; Recavarren P. (2008) Ensayo comparativo de sorgo y maíz diferido para vacas de cría. Disponible en el URLhttp://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-sorgo_vs_maz_diferido.pdf. Consulta 24/05/2015.

Recavarren P. (2007) Sorgos diferidos como reserva forrajera invernal en rodeos de cría de la zona de la Depresión de Laprida. Disponible en el URL

http://www.produccion- animal.com.ar/produccion_y_manejo_reservas/reservas_pasturas_diferidas/05-sorgos_diferidos.pdf. Consulta 24/05/2015.

YARA IBERIAN. Los mercados del maíz. Nutrición vegetal. Disponible en el URL

http://www.yara.es/crop-nutrition/crops/maize/informacion-escencial/mercados-del-maiz/. Consulta 24/05/2015.

Di Santo H.; Castillo E.; Ferreira A.; Grassi E.; Ferreira V. (2012). La aptitud combinatoria especifica en el maiz (Zea mays L. ssp. Mays) para doble propósito en Rio Cuarto, Córdoba, Argentina. Disponible en el URL

http://www.scielo.org.ar. Consulta 31/05/2015.

(33)

26 Stahringer RC.; Chinfflet S.; Díaz C. (2016). Condición corporal. Disponible en el

URL: http://www.ganaderia.mendoza.gov.ar. Consulta 14/06/2015.

Marchi 1992. Peñafort y Bavera 2003. La condición corporal como herramienta de manejo en rodeos de cría bovina. INTA San Luis disponible en el URL

http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inf_tecn__168_-_condicion_corporal.pdf Consulta: 14/06/2015.

Miranda O. (2002). Presupuestos parciales para la administración de fincas. Disponible en el URL http://www.biblioteca.org.ar. Consulta 10/07/2015.

Irigoyen A. 2009 Rol de las reservas forrajeras en los sistemas ganaderos.

Disponible en el URL

http://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R130/R_130_46.pdf. Consulta 20/07/2015.

Herrera F.; Velasco C.; Denen H.; Radulovich R. (1994). Introducción al análisis económico, pp 20 -28, en Fundamentos de análisis económico. Edición Ricardo Radulovich.

Stahringer R. C. 2003. Condición corporal en el manejo del rodeo de cría. Disponible

en URL

http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/cria_condicion_corporal/2 3-cria.pdf Consula 03/01/2016

Chayer R; Pasqualini M. C. (2009). Condición corporal como herramienta para el seguimiento del manejo nutricional de los vientres en rodeos de cría. Disponible

en el URL

http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_condicion_corporal/25-texto.pdf. Consulta 03/01/2016.

Cattani P.A. (2015). “Cuanto más seco mejor”, revista Compromiso y ganadería. Cardarelli F. O. (2013) Condicion Corporal en vacas de cria. Disponible en URL

http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_infografa-_condicin_corporal_de_la_vaca_de_cria.pdf Consulta 20/06/2016.

Sacsa, 2013. Informe de crecimiento y desarrollo (cultivo de maíz). Disponible en URL http://mcjabe.blogspot.com.ar/2014/01/informe-de-crecimiento-y-desarrollo.html

Odriozola Ernesto (2013) Listeriosis. Enfermedades de los bovinos con signos nerviosos

Odriozola E. (2013). Diplodia Maydis. Enfermedades de los bovinos con signos nerviosos.

Andrés S., 2016, comunicación personal.

Gear, 2006. Comienza la era del maíz. Disponible en URL

http://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=224. Consulta 11/05/2017

Referencias

Documento similar

Según los datos suministrados por los sistemas de responsabilidad ampliada del productor, los aceites minerales usados recogidos en Castilla-La Mancha fueron

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

información que el individuo puede procesar por su sistema nervioso, y los factores relacionados van a influir en las habilidades y destrezas sociales, que pondrá al uso al

Dicho esto, y una vez que se ha contextualizado el negocio de los insectos desde el punto de vista legal, se han visto los hábitos de consumo de la sociedad actual, tanto a