• No se han encontrado resultados

Indice de focalización territorial de desplazamiento como instrumento de enlace con las entidades territoriales para la asignación de recursos desde el Fondo Nacional

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Indice de focalización territorial de desplazamiento como instrumento de enlace con las entidades territoriales para la asignación de recursos desde el Fondo Nacional"

Copied!
30
0
0

Texto completo

(1)23/12/2010. Índice de Focalización Territorial de Desplazamiento como instrumento de enlace con las entidades territoriales para la asignación de recursos desde el Fondo Nacional Bernardo Brigard Posse▲ Diciembre 9 de 2009 Resumen En esta memoria de grado se presenta un Índice de Focalización Territorial de Desplazamiento (IFTED) que permita medir los municipios de mayor necesidad en atención por parte del gobierno en el 2009, dadas sus condiciones de respuesta y el contexto del desplazamiento. Para la construcción del indicador se toma como referencia la base de datos usada por el M inisterio del Interior y Justicia y, a su vez, la implementada por la Unidad Técnica Conjunta para realizar sus respectivos ejercicios de focalización territorial. A partir del indicador creado se propone reestructurar el sistema de asignación de recursos para la atención a población desplazada, en el cual el Fondo Nacional debería convertirse en un instrumento que sirva como enlace con las entidades territoriales a partir la focalización anual de los territorios. Palabras Claves: Desplazamiento, Focalización, Indicador territorial, Asignación de recursos. I. INTRODUCCIÓN Durante la historia colombiana el 7% de su población se ha desplazado; en 2008 este 1 porcentaje fue del 0.68% y el Gobierno nacional asignó el 0.96% del Presupuesto Nacional. de 2009 (equivalente a 1.35 billones), para la atención a la población desplazada. Por lo ▲. Estudiante de la Universidad de los Andes, Facultad de Economía, b-brigar@uniandes.edu.co. Asesor Unidad Técnica Conjunta (UTeC). Cualquier error pres entado en el pres ente documento es responsabilidad mía. Agradecimientos especi ales a Catherine Rodríguez y Edgar Forero Pardo por su apoyo como asesores de la presente memoria y de igual forma a Argemiro Morales por sus recomendaciones técnicas. 1 Porcentaje estimado con base en la tasa de presión, entendiendo por tasa de presión: número de desplazados recibidos según registro/Población total a 2008, según cifras de Acción Social y DANE.. 1.

(2) tanto, la atención a la población desplazada ha llevado a gastar un porcentaje representativo del presupuesto nacional. El problema al cual se refiere este trabajo es que los mencionados recursos se asignan por medio de programas aislados y descoordinados, a cargo de las diferentes instituciones nacionales, mediante convocatorias basadas primordialmente en la focalización poblacional (a individuos), con baja o ninguna prioridad para los territorios que concentran a la mayoría de población desplazada recibida. Frente a este problema, el presente documento propone utilizar una metodología de focalización eficiente que permita destinar los recursos a los municipios que más lo necesitan de manera técnica, y contribuir así a la óptima redistribución de los recursos. Recientemente el M inisterio del Interior y Justicia (M IJ) estableció 255 municipios prioritarios para la atención a población desplazada, según una focalización presentada a la Corte Constitucional como resultado de la orden dada en el Auto 007 de 2009. Dicha focalización da luces sobre las prioridades, pero presenta algunas deficiencias en su construcción, que serán mencionadas más adelante y las cuales se buscan corregir con la metodología propuesta. Por lo tanto, a partir de la nueva priorización sugerida se hacen recomendaciones sobre el sistema de asignación de los recursos para el diseño y el manejo eficiente y eficaz de los recursos en el Fondo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada (FNAIPD), el cual servirá como instrumento de enlace. Para ello, se elaborará un indicador que pueda ser comparable periódicamente y que sirva como instrumento de priorización anual. Este índice permitirá corregir las fallas de temporalidad y acumulación que presenta la focalización actualmente empleada por el M IJ para cumplir con el Auto 007 de 2009, y la utilizada por la Unidad Técnica Conjunta 2 (UTeC) , al tomar cifras discriminadas por años y no las totales del desplazamiento,. permitiendo así identificar a los municipios afectados recientemente y no a los históricamente apoyados por el gobierno dadas sus elevadas cifras acumuladas. Dado este indicador, se hace una propuesta para el sistema de asignación presupuestal del FNAIPD, la cual toma como supuesto que se restablecerá el Fondo creado por la Ley 387 de 1997 y que 3 actualmente se encuentra suspendido ; de acuerdo con lo planteado por algunos expertos. quienes consideran que se debe restaurar, y se hacen recomendaciones para su rediseño, 2. Metodología de focalización implementada en uno de sus proyectos de investigación durante el 2009. No se desarrollan propuestas para la creación de uno nuevo, dado que esto requeriría un mayor análisis legal y cierto nivel de voluntad política. 3. 2.

(3) enfocándolo a la asistencia humanitaria de emergencia y a la estabilización socioeconómica de la población desplazada4. En conclusión, se plantea como resultado principal de la presente memoria de grado una priorización más eficiente que las existentes actualmente, con la cual se puede lograr un mejor uso de los recursos para la asistencia humanitaria de emergencia y la estabilización socioeconómica de la población desplazada, al recomendar modificaciones al sistema actual de asignación de recursos del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población desplazada (SNAIPD). Para esto se sugiere corregir fallas estructurales y de asignación presupuestal que se presentan actualmente y buscan ser replanteadas al proponer un nuevo sistema, en el cual el Departamento juega un papel fundamental, y que por medio del FNAIPD puedan ser solucionadas al servir como instrumento de enlace con las entidades territoriales. En cuanto al desarrollo del trabajo, se hace primero una contextualización del marco normativo existente para la focalización y reglamentación del FNAIPD. Luego se hace una revisión bibliográfica de diversos tipos de focalizaciones existentes. A su vez, se analiza la metodología y se identifican las fortalezas de algunos indicadores sociales que sirvan como elementos para formalizar el indicador territorial. Posteriormente se construye un indicador territorial que focaliza óptimamente los municipios de Colombia para el año 2009. Seguido a esto, se hacen algunas observaciones personales sobre el sistema actual de asignación de los recursos, al compararlo con una “plaza de mercado”. Luego se propone una transformación del sistema a un modelo de tipo “tienda de barrio”, que corrija las falencias del presente e implemente el Fondo en el futuro. Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones.. II. CONTEXTUALIZACIÓN El desplazamiento forzado ha sido un fenómeno correlacionado conflicto armado interno a lo largo de la historia del país, pero el reconocimiento legal a la condición de desplazado se viene a dar mediante la Ley 387 de 1997, en la cual se define quién es desplazado, las competencias y responsabilidades del gobierno central y local, la creación de un Plan 4. Se asume que el gasto en prevención se debe manejar a t ravés de los respectivos programas del Gobierno Nacional, y que el gasto en reparación se m aneja a través del fondo especial administrado para el efecto por Acción Social.. 3.

(4) Nacional y sus fases de atención, y la creación de un Fondo Nacional para la financiación de programas de atención a población desplazada, entre otras disposiciones que dan inicio al reconocimiento de la situación de desplazamiento en el país como una problemática nacional. El interés del presente trabajo, se centra específicamente el Auto 007 de 2009, en el cual se trata el tema de coordinación territorial para la atención integral a población desplazada y concretamente su ordenanza cuarta en el numeral dos (ii) donde ordena al M IJ lo siguiente: “(ii) remita a la Corte Constitucional, antes del 15 de febrero de 2009, un documento en el que se señalen los municipios que requieren más apoyo para atender eficiente y eficazmente a la población desplazada indicando por qué resultan prioritarios en materia de 5 desplazamiento forzado” . Siendo así, el M inisterio entregó un documento donde prioriza. 255 municipios del país a partir de un indicador que da los soportes técnicos para argumentar las necesidades de apoyo. Para efectos prácticos del presente trabajo, se tomará el capítulo III de la Ley 387 de 1997, el cual trata específicamente del Fondo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada (FNAIPD). Los artículos del 21 al 25 hablan de su creación, su objetivo de financiación y/o cofinanciación de los programas de prevención del desplazamiento, de atención humanitaria de emergencia, de retorno, de estabilización y consolidación socioeconómica y la instalación y operación de la Red Nacional de Información. Además, trata sobre la constitución de los recursos que deberían surgir del presupuesto nacional, donaciones y cooperación internacional, primordialmente. Por otra parte, se contempla la administración del FNAIPD bajo responsabilidad del M IJ y la reglamentación del mismo tres meses después de la aprobación de la Ley. Posteriormente, el Decreto 501 de 1998 desarrolla lo establecido en el Capítulo III de la Ley 387 de1997, al hacer referencia a las funciones del Director del Fondo, del Consejo Nacional de Atención Integral a Población desplazada (CNAIPD) como orientador de las políticas públicas en el marco del Plan Nacional y de la Consejería Presidencial de Atención Integral a Población desplazada como coordinador de la ejecución de los recursos del Fondo. En 1999, por medio del Decreto 1547, se transfiere la administración y las responsabilidades de la Consejería Presidencial. 5. CORTE CONSTITUCIONAL. Auto 007 de 2009. Bogotá D.C.: Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional, 2009. 21 p. (Auto 007 de 2009, orden cuarta).. 4.

(5) para la atención a desplazados a la Red de Solidaridad Social. Actualmente el Fondo se encuentra suspendido.. III. A. DIFERENTES TIPOS DE FOCALIZAC IÓN TERRITORIAL “Cuando los recursos no son suficientes, ¿a quién atender primero? ¿Cómo lograr una adecuada identificación de los más pobres y vulnerables para los cuales se consagró constitucionalmente un tratamiento preferencial? ¿Cómo lograr mayor impacto de la acción estatal en términos de eficacia, eficiencia y equidad?”6 Departamento Nacional de Planeación (DNP ), Colombia. Las anteriores preguntas planteadas por el DNP para referirse a la focalización, son fundamentales para entender el papel del Estado, pues permiten cuestionarse sobre la atención priorizada que debe dar la Nación a los más pobres y vulnerables para lograr la universalización y la equidad en el país. Siendo así, en el presente documento se pretende mostrar cuatro tipos de focalizaciones territoriales, que identifican áreas de concentración de población pobre o vulnerable con mayores necesidades de atención por el gobierno, siendo estas: i) la estratificación socioeconómica, ii) la categoría fiscal, iii) la focalización de entes territoriales para el desplazamiento del M IJ y iv) la metodología de priorización territorial para el desplazamiento de la UTeC, siendo las dos últimas muy similares. Así, la Estratificación Socioeconómica es una de las más usadas en Colombia ya que clasifica a la población de municipios y distritos del país (en área urbana y rural) dentro de seis (6) rangos o estratos, siendo el estrato 1 el más pobre y el estrato 6 el más rico. De este modo se permite subsidiar las tarifas de servicios de los estratos 1 y 2 principalmente, gracias a la contribución de los estratos 5 y 6, dada su mayor capacidad económica. Este tipo de focalización se mide por las características de tres factores primordialmente, como lo son: la vivienda, entorno urbano y contexto urbanístico. Como es de esperar, la medida de este sistema varía para áreas urbanas y rurales, ya que sus condiciones no son las mismas. Otro tipo de metodología para identificar territorios con necesidades es por medio de la situación fiscal, donde distritos y municipios se clasifican según su población e ingresos corrientes de libre destinación, lo cual establece la ley 617 de 2000 por medio de siete 6. COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Evaluación del Sisbén. Bogotá D.C., Depart amento Nacional de Planeación. Dirección de Des arrollo Social, 22 p. En: BENJUMEA ZAPATA, Francisco Javi er. Estrati ficación socioeconómica y SISBEN en Colombia: La focalización de la focalización del gasto social. Bogotá, CIDER, Universidad de los Andes, 2004, 45 p.. 5.

(6) categorías (ordenadas de 1 a 6 y Especial), donde las ciudades capitales suelen ser de categoría Especial, uno o dos, mientras que el 90,26% de municipios del país son categoría 6, como lo afirma la metodología de priorización territorial de la UTeC. De acuerdo con lo anterior, las metodologías territoriales identifican municipios pobres y la situación fiscal de los mismos. Pero dado que se pretende conocer la priorización de los territorios con población desplazada según lo ordenado por el Auto 007 de 2009, con el propósito de identificar aquellos municipios en situación crítica para la atención a la población desplazada. Siendo así, se presentan dos propuestas similares de focalización de 7 los entes territoriales, las cuales presentan lógicas similares , pero con algunas leves. diferencias que se resaltarán y servirán como insumos para crear un índice de focalización anual, que surja de las ventajas y desventajas de cada metodología. Focalización Territorial del Ministerio del Interior y Justicia8. Esta priorización surge de la Orden Cuarta del Auto 007 de 2009 (mencionada anteriormente), en la cual se le ordena al M IJ por su responsabilidad como coordinador territorial la identificación de los municipios que requieran mayor atención. De este modo el M inisterio establece dos categorías de análisis: capacidad de respuesta local y dinámica de desplazamiento, donde la primera busca ver cual es la situación socioeconómica de cada territorio para responder o ayudar a su población, mientras la segunda pretende identificar el comportamiento del desplazamiento en cada municipio. Es interesante resaltar para este ejercicio que los criterios de ponderación para cada una de las variables incluidas en la focalización son al gusto del hacedor de política pública, siendo en este caso el M IJ. Tabla 1. Categorías de la focalización con variables respectivas y ponderación MECANISMO DE PRIORIZACIÓN NIVEL MUNICIPAL MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA CATEGORÍA DE ANÁLISIS CAPACIDAD DE RESPUESTA LOCAL VARIABLE PONDERACIÓN Categoría Fiscal 10 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI 12 Asignación per cápita 2008 SGP 8 Acogido a Ley 550 5 CATEGORÍA DE ANÁLISIS DINÁMICA DE DESPLAZAMIENTO Número de personas recepcionadas en el municipio 16 Número de personas expulsadas en el municipio 14 Índice de presión 9 Índice de intensidad 5 Índice histórico de presión IHP 12. 7. Debido a que su elaboración fue conjunta y paralela, lo cual se refleja en la alta similitud COLOMBIA. MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Priorización municipal y departamental. Ministerio del Interior y Justicia. Bogotá, 2009. 8. 6.

(7) Índice histórico de intensidad IHI PUNTAJE TOTAL FUENTE: Ministerio del Interior y Justicia. Tomado de: Priorización Municipal y departamental, 2009. 9 100. De acuerdo con la tabla anterior, la capacidad de respuesta local cuenta con el 35% de la ponderación, mientras la dinámica del desplazamiento con el 65% restante. Además es relevante observar en la categoría de dinámica del desplazamiento que todas las variables relacionadas con la recepción tienen un mayor puntaje, lo cual muestra una mayor prioridad del M inisterio por la atención integral a la población recibida, posiblemente como resultado de que es en estos municipios donde se evidencia la acción gubernamental de una mejor manera mediante la entrega de ayudas a población desplazada. Con respecto a las 10 variables incluidas, el M inisterio las respalda bajos los siguientes conceptos y argumentos técnicos para la contabilización de cada una de ellas, de acuerdo con un esquema de la focalización que presenta una ponderación de 0 a 100: • Categoría fiscal, definida por el número de habitantes y los Ingresos Corrientes de Libre Destinación. Esta identificación permite evidenciar la situación fiscal de cada uno de los municipios, siendo además una variable que da cuenta de la autonomía municipal. La siguiente tabla muestra la equivalencia por categoría fiscal Categoría Fiscal 6 5 4 3 2 1 Especial. Puntaje 100 90 70 50 30 20 10. • Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), mide las necesidades primordiales de la población, que se encuentran sin cubrir. Estos datos brindados por el DANE son presentados en porcentaje, por lo cual se respeta la medición de 0 a 100. • Asignación per cápita 2008 según Sistema General de Participación (S GP), se toma bajo el supuesto que los municipios con mayor valor de ingreso per cápita por SGP, tienen mayor nivel de subsidio por parte del orden nacional. Para su medición, se toma el municipio con más alta asignación per cápita del país como 100 y el resto de municipios se relativizan de acuerdo a este. • Municipios acogidos a la Ley 550, dado que esta norma declara a las entidades en bancarrota, se utiliza como variable binomial, donde estar en ley 550 representa 100 puntos y no estarlo equivale a 0 puntos.. 7.

(8) •. Número de personas recepcionadas en el municipio, se toma el valor absoluto de personas recepcionadas registradas en el SIPOD con corte a Diciembre 31 de 2008, clasificándolos según la siguiente tabla: Posición del municipio dentro del País Igual o may or a 26.917 personas. Concentran el 50% dentro del total de personas recepcionadas Igual o may or a 3.728 personas. Concentran el 80% dentro del total de personas recepcionadas Menos a 3.728. Concentran menos del 80% dentro del total de personas decepcionadas. Puntaje 100 50 10. • Número de personas expulsadas en el municipio, se toma el valor absoluto de personas expulsadas registradas en el SIPOD con corte a Diciembre 31 de 2008, clasificándolos según la siguiente tabla: Posición del municipio dentro del País Igual o may or a 9.862 personas. Concentran el 50% dentro del total de personas expulsadas Igual o may or a 3.088 personas. Concentran el 80% dentro del total de personas expulsadas Menor a 3.088 personas. Concentran menos del 80% dentro del total de personas.. •. Puntaje 100 50 10. Índice de presión, explica la relación entre el número de personas recepcionadas registradas hasta el momento t con el número de habitantes en un territorio determinado en el momento t. Se ponderó el Indice de presión más alto con el valor de 100 y los siguientes valores con respecto a este máximo.. •. Índice de intensidad, entendido como la relación entre el número de personas expulsadas registradas hasta el momento t, y el número de habitantes en un territorio determinado en el momento t. Se ponderó el Indice de intensidad más alto con el valor de 100 y los siguientes valores con respecto a este máximo.. •. Índice Histórico de Presión9, evidencia cómo históricamente la recepción de la población desplazada ha variado en el tiempo con relación al total de habitantes del municipio, lo cual permite identificar si el fenómeno del desplazamiento es una tendencia constante o más bien de hechos coyunturales a lo largo de la historia. Su medición toma la desviación estándar más alta como 100 puntos y relativiza al resto con respecto a ella.. •. 10 Índice Histórico de Intensidad , da cuenta de cómo la expulsión de población es. o no una variable recurrente en los entes territoriales, lo que tiene una relación directa con los factores causantes del desplazamiento y que, a su vez, genera un 9. Este indicador creado por la UTeC, muestra el comportamiento del índice de presión de cada municipio frente a la desviación estándar, establecido en un intervalo de tiempo de 12 años, 1997 – 2008. 10 Este indicador creado por la UTeC, muestra el comportamiento del índice de intensidad de cada municipio frente a la desviación estándar, establecido en un intervalo de tiempo de 12 años, 1997 – 2008.. 8.

(9) insumo para determinar prioridades en materia de prevención y protección de la población frente al fenómeno del desplazamiento, al mirar la varianza de la población expulsada respecto a la población total en cada año. Su medición toma la desviación estándar más alta como 100 puntos y relativiza con respecto a esta. Como resultado de esta priorización el M IJ obtiene 255 municipios de 30 departamentos, para focalizar la atención a población desplazada, siendo Antioquia y Bolívar los departamentos con mayor número de municipios seleccionados al tener 38 y 19, respectivamente. 11 Focalización Territorial Unidad Técnica Conjunta . La metodología usada por esta. entidad surge como ejercicio para la elección de un grupo determinado de territorios en el marco de uno de sus proyectos de investigación. Como se dijo anteriormente, la similitud con la focalización del M IJ es bastante alta, por lo cual se hará énfasis en las diferencias. Partiendo de que esta propuesta tiene las mismas dos categorías: capacidad de respuesta local y dinámica de desplazamiento, se debe resaltar que en la primera la UTeC no incluye la variable de Ley 550. A su vez, en la dinámica del desplazamiento las metodologías difieren ya que la UTeC no incluye número de personas desplazadas recibidas ni expulsadas, pero sí contiene una variable del Componente de Enfoque Diferencial medida en función del número de indígenas y afrodescendientes recibidos y expulsados. Tabla 2. Categorías de la focalización con variables respectivas y ponderación (UTeC). Catego ría Capacidad de respuesta local. Variables Categoría Fiscal M unicipal Necesidades Básicas Insatisfechas Ingreso Per capita por SGP. Enfoque poblacional Diferencial. Iïndice de Presión Índice de Intensidad Índice Hisótrico de Intensidad Dinamicas del Índice Histórico de Presión Afro descendentes Expulsados Desplazamiento Afro descendetes recibidos Indígenas Expulsados TOTAL. Indígenas Recibidos. Ponderación 10 10 10 20 20 10 10 2,5 2,5 2,5 2,5 100. 11. COLOMBIA. UNIDAD TÉCNICA CONJUNTA (UTEC). Proyecto “ estrategia de fort alecimiento de la capacidad de respuest a de las entidades territoriales en l a atención integral a l a población en situación de desplazamiento”. Convenio Acción Social y ACNUR. Bogotá D.C., 2009.. 9.

(10) Fuente: UTeC. Proy ecto “estrategia de fortalecimiento de la capacidad de respuesta de las entidades territoriales en la atención integral a la población en situación de desplazamiento. 2009.. De la tabla anterior se resalta que las ponderaciones asignadas a las variables de población recibida, las cuales son iguales a las de población expulsada para todas sus categorías. Igualmente es importante mencionar que la capacidad de respuesta cuenta con el 30% de la ponderación y el otro 70% se justifica en la dinámica del desplazamiento.. III. B. METODOLOGÍAS ÍNDICES SOCIALES RELEVANTES En las siguientes líneas, se presentarán las metodologías y algunas ventajas técnicas de los indicadores sociales más relevantes a nivel nacional e internacional (más no su objetivo ni finalidad) como lo son el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Índice de Condiciones de Vida (ICV) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH), en aras de identificar los elementos óptimos para la construcción de un indicador territorial para el desplazamiento. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) La metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) fue propuesto por la CEPAL en la década de 1970, con el fin de medir la pobreza mediante la identificación de los hogares que no alcanzan a satisfacer una o más necesidades consideradas indispensables para la sociedad a la cual pertenece el hogar. De este modo se establecen cinco (5) necesidades básicas insatisfechas, como son: Vivienda inadecuada, servicios inadecuados, 12 hacinamiento crítico, alta dependencia económica y ausentismo escolar . Por lo tanto al. presentar alguno de estos criterios se establece al hogar como pobre y en condición de miseria ante la existencia de dos o más de las necesidades. De acuerdo con esto, permite identificar el porcentaje de hogares con necesidades insatisfechas en un territorio. De este modo se infiere que “el método se basa en la definición de necesidades que se incluyen en. 12. Para entender los umbrales de necesidad insatis fechas se definen: Viviendas inadecuadas: Expresa las carencias habitacionales en cuanto a las condiciones físicas de las viviendas donde residen los hogares. Servicios inadecuados: Identifi ca el no acceso a condiciones sanitari as mínimas, hace referencia a s ervicios públicos. Hacinamiento crítico: Tres o más personas por cuarto, incluyendo s ala, com edor y dormitorios y excluyendo cocina, baño y garaj e. Alta dependencia económica: Con más de tres personas dependi entes por persona ocupada y que el jefe tenga una escolaridad inferior a tres años. Con ausentismo escolar: Con al menos un niño entre los 7 y 11 años, pariente del jefe del hogar, que no asisten a un centro educativo.. 10.

(11) la medición y el establecimiento de umbrales de satisfacción, o sea los niveles mínimos que se consideran apropiados”13. Índice de Condiciones de Vida (ICV) El índice de Condiciones de Vida (ICV) surge del enfoque según el cual la pobreza se mide multidimensionalmente, bajo los conceptos de Amartya Sen relativos a funcionamientos y capacidades. De este modo, el Gobierno Nacional por medio del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en el 2002 crea y utiliza este indicador como instrumento para medir el estándar de vida. Dicho indicador sirvió para estructurar el SISBEN ya que comparten los mismos elementos, y “combina en una sola medida variables relacionadas con la composición del hogar, con el potencial de acceso a bienes físicos (características físicas de la vivienda y posibilidades de acceso a los servicios públicos domiciliarios) y variables que miden el capital humano presente y potencial (educación del jefe y de los mayores de 12 años, y las 14 posibilidades de acceso de niños y jóvenes a los servicios escolares) .. Siendo así, la metodología del ICV consta de tres pasos básicos descritos por Sarmiento y Ramírez. 15. para establecer un índice de estándar de vida, donde cada variable tiene una. ponderación y se pueden clasificar los hogares según el valor o categoría que tengan de las variables medidas. De este modo la metodología planteada por los autores es la siguiente: 1. Se seleccionan las variables relacionadas al estándar de vida de la población de una encuesta de caracterización socioeconómica. 2. Se define una clasificación o peso según la contribución de cada variable al estándar de vida con la cual cada observación pueda ser relacionada. Pero dado el problema de usar variables no continuas (como características de la vivienda o asistencia a la escuela) se implementa el procedimiento estadístico de análisis de datos de 16 “cuantificación optima” , con el fin de unificar la métrica de las variables.. 13. ARGENTINA. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS -INDEC-. Necesidades básicas insatisfechas: sus defici encias t écnicas y su impacto en la definición de políticas sociales. [En línea]. [Consultado el 3 sep. 2009]. Disponible en <http://www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER5/10.pdf> 14 HERNANDEZ FLOREZ, Mónica. La Pobreza en Colombia: Un fenóm eno Multidimensional. Bogotá, 1997, 69 p. Tesis (Maestría en Economía). Universidad de los Andes, Facultad de Economía. 15 SARMIENTO, Alfredo y RAMIREZ, Clara. El índice de condiciones de vida: una propuesta para la distribución. Bogotá, 1998, 12 p. (documento para discusión). 16 Entendiendo por este proceso l a cuanti fi cación de las categorí as cualitativas, al darle valor numérico a las categorí as de las variables de form a tal que se maximice la varianza (se maximice la cantidad de información) de la primera componente principal al considerar el conjunto de variables.. 11.

(12) 3. Por medio de cuatro procesos se establece el índice de calidad de vida dado el peso o clasificación que se le da a cada variable: i. Se agrupan las variables en conjuntos significativos, que sean cercanas y con alta correlación (según el análisis de factor oblicuo), generando así cuatro subconjuntos o factores: Potencial físico, acceso a servicios básicos de la vivienda, capital humano y su potencial frente al mercado laboral y un cuarto factor de composición de la familia. ii. Se construye un indicador parcial para cada factor, el cual es la primera componente principal del grupo de variables, y muestra el aporte de cada una de éstas al factor. iii. Luego se halla la ponderación para cada factor en un único índice, es decir la primera componente principal de los indicadores parciales. iv. Por último, se estandarizan los resultados para que el índice tome valores de 0 a 100. De esta forma se pueden ordenar los hogares, ya que se cuenta con una caracterización y medición de la condición de vida de una manera multidimensional, que no se concentra únicamente por una sola variable (en el caso de pobreza al medir por dinero, según la Línea de Pobreza) o el cumplimiento de unas condiciones mínimas como plantea el NBI. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Este índice, planteado por el Plan de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para medir el nivel de desarrollo humano para un territorio de manera multidimensional, se basa 17 en tres indicadores según la página oficial para Colombia del PNUD : Longevidad, calidad. de educación y calidad de vida. La primera se define como función de la calidad de vida al nacer, la segunda combina la tasa de alfabetización de adultos (ponderación, dos tercios) y la tasa bruta de matrícula combinada de primaria, secundaria y superior (ponderación, un tercio) y la tercera medición (calidad de vida) se determina en fracción del PIB real per cápita (para unificar mundialmente se utiliza la Paridad de Poder Adquisitivo en dólares). De este modo, para llegar al cálculo del índice, el PNUD propone valores mínimos y. 17. COLOMBIA. PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO EN COLOMBIA. Desarrollo Humano. En: El Índi ce de Desarrollo Humano. [En línea]. [Consultado 1 Sep. 2009]. Disponible en < http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----&s=a&m=a&e=B&c=02008>. 12.

(13) máximos para cada uno de los indicadores, donde: Esperanza de vida está entre 25 y 85 años, Alfabetización de adultos y Tasa bruta de matricula combinada son un porcentaje de 0 a 100% y el PIB per cápita se encuentra entre 100 y 40.000 dólares. Siendo así, propone una formula sencilla por cada uno de los indicadores (ver ANEXO 1), para luego ponderarlos de la siguiente forma: IDH = (α + β + δ ) / 3 Donde α representa la esperanza de vida, β la calidad de la educación y δ la calidad de vida. De acuerdo con esta metodología, el IDH tiene dos propósitos: “la profundización en la compresión del desarrollo humano y la búsqueda de una forma empírica y universalmente 18 comprensible de medir sus logros” . Es decir que logra captar el desarrollo o progreso. territorial a partir de una concepción multidimensional, que se basa en tres aspectos claves relacionados posibles de comparar como lo son: salud, educación y poder adquisitivo.. III. ÍNDICE D E FOCALIZAC IÓN DEL D ES PLAZAMIENTO 2009 PROPUES TO De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se tienen dos tipos de focalización para desplazamiento y diferentes metodologías de índices sociales. Estos elementos toman importancia al momento de buscar la formulación de una metodología de focalización que pretenda identificar los territorios por su situación de desplazamiento presente, y no por el acumulado histórico generado por la permanencia indefinida de su población en la condición de desplazado. Siendo este el argumento central para la construcción del instrumento de priorización del Fondo, el cual se basa en asignar recursos anualmente según la situación del último año en los territorios. Por lo tanto la presente investigación parte del supuesto que el Gobierno Colombiano ha venido ayudando por varios años a municipios que tuvieron grandes masacres y desplazamientos masivos (concentrados especialmente en Antioquia, Chocó y Costa Caribe), y que a su vez ha convertido a los municipios del sur y occidente del país en territorios de menor prioridad en la atención, dado que sus desplazamientos no suelen ser el resultado de grandes masacres o movimientos masivos, sino individuales. Es por esto que se propone corregir aquellas falencias acumulativas de las que adolecen las metodologías. 18. PROGRAMA NACIONAL DEL DESARROLLO HUMANO. Diez años de Desarrollo Humano en Colombia. PNUD/DNP. Enero 2003. Capitulo 1, p. 5.. 13.

(14) actuales de priorización, al tomar las cifras totales de desplazamiento y no diferenciadas por años. A su vez, se concentrará en el análisis de variables de recepción, ya que se pretende optimizar los recursos para la atención a la población ya desplazada en cuanto a asistencia humanitaria de emergencia y estabilización socioeconómica, y no los destinados a prevención y protección para evitar el desplazamiento. Para demostrar las anteriores afirmaciones, se hizo un pequeño ejercicio donde se compararon los primeros 20 municipios priorizados por cada institución a la luz del índice de presión de 2008, lo cual da como resultado que sólo 2 municipios (según el índice de 2008) fueron focalizados por el M IJ y que en algunos casos su ubicación dentro el ordenamiento territorial es relativamente bajo o muy bajo para ser priorizado (Anexo 2). Por lo tanto, el índice propuesto permitirá corregir el problema de acumulación al generar un índice anual comparable, que permita identificar aquellos territorios de mayor prioridad de atención anualmente. Con respecto a la combinación de población desplazada recibida y expulsada que presentan las dos metodologías de focalización expuestas anteriormente, se toma para este nuevo índice únicamente a la población recibida, que es a la cual se dirigen las ayudas del gobierno (en su gran mayoría para ayuda humanitaria de emergencia y estabilización socioeconómica), además de esto modo se corrigen problemas de correlación entre las variables. Por lo tanto el presente Índice de Focalización Territorial de Desplazamiento (IFTED) tiene como objetivo identificar aquellos municipios que deberían recibir atención prioritaria del gobierno cada año, siendo el 2009 el caso específico de la presente investigación. La 19 metodología empleada es la de Análisis de Componentes Principales , como en el ICV, y. se utilizan las mismas dos categorías de análisis empleados por el M IJ y la UTeC, pero con algunas variables diferentes, las cuales permitan cumplir con los supuestos del índice y corregir los problemas planteados en las metodologías existentes:. 19. Entendiendo por esta metodología: la relación que se presenta entre X variables correl acionadas (que miden inform ación común) s e pueden trans formar el conjunto original de variables en otros conjuntos de nuevas variables icorreladas entre sí (que no tenga repetición o redundancia en la información) llamado conjunto de componentes principales. Las nuevas vari ables son combinaciones lineales de las anteriores y se van construyendo según el orden de importancia en cuanto a la variabilidad total que recogen de la muestra.. 14.

(15) Tabla 3. Variables empleadas en el IFTED Variable Ley 550. Importancia para índice. Unidad de medida. Fuente. Según la ley 550 de 1999 identifica a entidades territoriales que se encuentran en reestructuración de pasivos por problemas fiscales. Por lo tanto permite capturar la eficacia fiscal del territorio. 1 son aquellos municipios que a 31 de diciembre de 2008 estaba en ley 550 y 0 si no.. Ministerio Hacienda y Crédito Público – MHCP.. Su medida es en porcentaje, donde aquel cercano a 100% tuvo buen desempeño en el 2008.. Inverso de Indicador de Desempeño Fiscal. Indicador compuesto que arroja anualmente los territorios con mejor desempeño fiscal, según seis indicadores simples tales como: Autofinanciación de gastos, magnitud de la deuda, dependencia de las transferencias, generación de recursos propios, magnitud de la inversión y capacidad de ahorro. Recoge la información de eficiencia fiscal en el territorio.. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Medida social, que identifica un territorio pobre o no ante el cubrimiento de las necesidades básicas establecidas para los hogares. Identifica territorios pobres, lo cual permite capturar la situación socioeconómica.. Su medida es en porcentaje, donde aquel cercano a 100% tiene may or número de hogares con NBI, para el año 2005 (última medición).. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.. Propósito General de SGP per cápita. Propósito General corresponde al 11,6% del total del Sistema General de Participación, pero bajo sus criterios de asignación por población atendida, reparto, eficiencia y equidad, se cumple que aquellos municipios de may or atención tienen un monto superior per cápita. Esta variable captura la percepción de atención del nivel central por cada territorio.. Por lo cual se toma el propósito general de 2009 sobre la población proy ecta del mismo año, donde aquellos con may or Propósito per cápita son de may or atención para nivel central.. Departamento Nacional de Planeación – DNP- y Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.. Índice de Presión 2008. Es la relación entre el número de personas recibidas en el territorio X en el 2008 y el número de habitantes en el territorio X en el año 2008. Esta variable captura a los desplazados relativamente nuevos, que no han recibido may ores ay udas del gobierno.. Su medida es una proporción para 2008 entre desplazados y población total del territorio X.. Acción Social y Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.. Índice Histórico de Presión. Evidencia como históricamente la recepción de la población desplazada ha variado en el tiempo con relación al total de habitantes del municipio, lo cual permite identificar si el fenómeno del desplazamiento es una tendencia sistemática o de hechos coy unturales a lo largo de la historia. Es la desviación estándar del índice de Presión de cada año, para el periodo de 1997 a 2008.. Unidad técnica Conjunta – UTeC.. Para efectos del IFTED se toma el inverso, es decir (100% indicador de municipio) con el fin de focalizar a los de peor desempeño.. Departamento Nacional de Planeación – DNP.. De acuerdo con las anteriores variables, la base de datos utilizados para generar el IFTED se compone de 1098 municipios del territorio colombiano, a excepción de 23 sobre los 20 cuales no se tiene la información completa y cuya inclusión podría alterar los resultados,. para variables de corte transversal. Por medio de la tabla 4 se hace una descripción de los datos en los cuales se muestra el promedio, la desviación y los valores máximos y mínimos de cada variable.. 20. Los municipios no incluidos son; El Encanto, La Chorrera, La Pedrera, La Victoria, Miriti – Paraná, Puerto Alegría, Puerto Ari ca, Puerto Nariño, Puerto Santander, Tarapacá (pertenecient es a Amazonas); Norosí (Bolívar); Belén de Bajirá (Chocó); Barranco Minas, Cacahual, La Guadalupe, Mapiripana, Morichal, Pana Pana, Puerto Colombia, San Felipe (Guainía); Pacoa, Papunaua, Yavaraté (Vaupés).. 15.

(16) Tabla 4. Estadística descriptiva de las variables Variable. Media. Ley 550. 0.05. Inverso de Indicador de Desempeño Fiscal. Desviación. Máximo. Mínimo. 0.22. 1.00. 0.00. 37.90. 9.13. 67.64. 0.00. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). 43.45. 18.72. 98.81. 5.43. Propósito General de SGP per cápita. 142,914.50. 151,914.58. 2´266,984.88. 9,311.30. Índice de Presión 2008. 0.47. 0.93. 9.98. 0.00. Índice Histórico de Presión. 0.81. 2.01. 23.30. 0.00. Estándar. De este modo para la construcción del índice se hicieron cuatro pasos, los cuales se pueden identificar de la siguiente forma: i. Se estandariza la base de datos al usar la misma formula del IDH para manejar cualquier tipo de variable entre o y 1. Es decir, Variable =. observacióni − observaciónmínima observaciónmáxima − observaciónmínima. ii. Luego se agrupan las variables en temas de análisis cercanos, creando así tres grupos: fiscal, social y desplazamiento. Es decir que en el primer grupo se encuentran las variables de ley 550 y el inverso del indicador de desempeño fiscal, para captar en una sola variable el tema fiscal, a pesar que su correlación sea baja y negativa. En el segundo grupo se ubican aquellas que reconocen la situación social del territorio, como lo son el NBI y la subsidiaridad por transferencia del gobierno central sobre el mismo municipio según propósito general del SGP per capita, ya que es la correlación más alta entre variables con 0.3178. Por último se evidencia las variables de desplazamiento, es decir el índice de presión de 2008 para reconocer los municipios con problemas actuales y el índice histórico de presión para resaltar municipios con altos problemas durante la historia, los cuales presentan una correlación de 0.1848 (Ver tabla de correlaciones en el anexo 3). iii. Posteriormente se generan tres indicadores parciales a partir de la agrupación por temas de análisis, las cuales surgen de la metodología de componentes principales que utiliza el ICV. Es evidente la baja correlación y en algunos casos la existencia de signos no esperados, pero valga aclarar que este índice a pesar de usar la metodología de componentes principales para reducir relaciones lineales de las. 16.

(17) mismas variables permitiendo capturar la mayor información posible; lo que busca es priorizar municipios para la atención de población desplazada, lo cual requiere de un cubrimiento de diferentes áreas de la política pública que no se encuentran relacionadas entre ellas y por ende se explican las correlaciones existentes. iv. Una vez se tienen los indicadores parciales se hace la ponderación simple del índice compuesto IFTED, el cual le da el doble de peso al indicador parcial de desplazamiento, ya que es el tema principal en la focalización, tal como utiliza la metodología del IDH y se muestra en la siguiente formula: IFTED =. fiscal + social + 2 * desplazamiento 4. Siendo la anterior explicación la metodología para construir el índice, en la tabla 5 se presentan los 255 primero municipios de atención prioritaria para el año 2009, según la propuesta hecha en la presente investigación. En la tabla se presenta el municipio con su respectivo departamento y posición de focalización; además se evidencian las 6 variables utilizadas en sus valores netos y los tres indicadores parciales como resultado de la agrupación de temas de análisis. Por último se presenta el IFTED ordenado de mayor a menor entre los 255 primeros municipios. Tabla 5. Índice de Focalización Territorial de Desplazamiento 2009 #. Departamento. Municipio. 1. San Calixto. 2 3 4 5 6 7 8 9. Norte De Santander Nariño Nariño Chocó Cauca Bolívar Magdalena Nariño Arauca. 10. Córdoba. 11 12 13 14 15 16 17 18. Meta Putumayo Nariño Cauca Vaupés Caquetá Huila Caquetá. Barbacoas Policarpa Istmina Timbiquí San Pablo Santa Marta Córdoba Saravena Puerto Libertador Mapiripán Mocoa La Llanada López Taraira Florencia Colombia Morelia San José del Guaviare Dibulla. 19. Guaviare. 20. La Guajira. 21. Caquetá. 22 23 24 25. Cauca Putumayo Nariño Caquetá. Belén de Los Andaquies Piamonte Puerto Asís Taminango El Paujil. Inverso desempeño Fiscal. NBI. Propósito SGP per Capita. Índice Presión 2008. 0. 39.59. 73.89. 130,349.71. 9.98. 2.92. 0 0 0 0 0 1 0 0. 41.57 47.15 34.68 38.15 44.44 26.41 31.08 45.42. 73.87 46.56 88.08 73.19 65.93 29.03 71.94 34.15. 42,446.78 105,167.25 89,722.93 109,078.22 57,058.30 15,844.42 122,329.89 27,189.84. 7.38 7.23 6.98 6.85 6.83 8.20 5.68 5.84. 2.30 2.18 2.10 2.68 3.43 2.55 1.80 1.94. 1. 0.00. 64.67. 32,058.21. 7.61. 0 0 0 0 0 0 0 0. 42.15 53.80 41.74 30.52 48.76 29.94 44.41 43.61. 46.54 27.91 37.12 44.81 82.07 26.85 64.77 40.27. 137,902.16 32,481.24 290,772.48 114,001.51 2,266,984.88 17,204.19 136,756.12 316,951.18. 0. 36.96. 42.40. 0. 25.13. 66.52. 0. 41.48. 0 1 0 0. 32.11 31.76 33.95 41.36. Ley 550. Índice Histórico fiscal presión. social. desplazamiento. IFTED. 0.32. 1.09. 14.50. 7.60. 0.47 0.90 -0.06 0.21 0.69 -3.97 -0.34 0.77. 0.68 -0.06 1.44 0.97 0.45 -1.14 0.98 -0.89. 10.53 10.31 9.92 9.72 9.69 11.79 7.94 8.18. 5.55 5.37 5.30 5.15 5.13 4.62 4.13 4.06. 2.17. -6.01. 0.29. 10.88. 4.01. 4.86 4.92 4.46 4.90 0.00 4.40 3.36 3.29. 3.82 4.03 2.22 1.56 0.17 2.04 2.06 1.74. 0.52 1.42 0.49 -0.38 1.03 -0.43 0.69 0.63. 0.09 -1.10 0.45 -0.08 11.35 -1.21 0.78 0.69. 6.68 6.77 6.08 6.75 -0.72 5.99 4.41 4.30. 3.49 3.47 3.27 3.26 2.73 2.59 2.57 2.48. 30,353.02. 3.85. 2.36. 0.11. -0.56. 5.15. 2.46. 48,812.33. 3.38. 2.27. -0.80. 0.43. 4.44. 2.13. 47.83. 110,814.67. 3.10. 1.41. 0.47. 0.02. 4.01. 2.13. 46.54 30.70 55.11 54.22. 267,209.12 35,307.86 76,403.87 88,546.87. 2.99 4.59 2.96 2.70. 1.04 2.05 2.84 1.19. -0.26 -3.56 -0.12 0.46. 0.70 -0.98 0.13 0.15. 3.85 6.28 3.79 3.39. 2.03 2.01 1.90 1.85. 17.

(18) 26. Guainía. Inírida. 1. 53.52. 57.53. 122,408.24. 3.36. 1.78. -1.87. 0.44. 4.40. 1.84. 27. Meta. 0. 20.03. 40.21. 291,508.24. 3.04. 0.99. -1.20. 0.57. 3.92. 1.80. 28 29 30 31. Arauca Caquetá Cesar Putumayo. Barranca de Upía Fortul Albania Pelaya Puerto Caicedo. 0 0 0 0. 38.60 46.05 43.17 38.32. 46.54 35.03 55.36 41.38. 107,422.41 199,812.49 94,661.54 127,594.17. 2.76 2.53 2.49 2.73. 1.24 0.80 1.42 1.02. 0.24 0.82 0.60 0.22. -0.05 -0.05 0.23 -0.15. 3.49 3.13 3.08 3.44. 1.79 1.76 1.75 1.74. 32. El Tarra. 0. 34.83. 73.11. 210,494.77. 2.24. 3.23. -0.05. 1.44. 2.70. 1.69. 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42. Norte De Santander Chocó Antioquia Nariño Caquetá Meta Córdoba Arauca Huila Putumayo Cauca. Bajo Baudó Murindó Mosquera Solita Vistahermosa Tierralta Tame Suaza Colón Toribio. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0. 38.72 59.86 42.22 41.21 41.23 37.81 37.27 37.63 50.08 35.95. 78.28 97.08 84.32 52.87 53.86 73.29 46.54 45.69 19.65 61.81. 138,188.98 564,029.55 177,514.40 159,017.89 85,217.31 23,397.78 44,211.11 89,923.38 208,517.21 58,298.49. 2.18 0.60 1.79 2.22 2.30 2.23 2.54 2.44 2.27 2.30. 1.61 23.17 0.70 0.74 3.10 2.89 1.84 0.85 0.85 1.61. 0.25 1.89 0.52 0.44 0.45 0.18 0.14 0.17 1.13 0.04. 1.29 3.99 1.70 0.43 0.12 0.57 -0.34 -0.16 -0.59 0.30. 2.60 0.20 2.01 2.66 2.79 2.68 3.15 3.00 2.73 2.78. 1.69 1.57 1.56 1.55 1.54 1.53 1.52 1.50 1.50 1.48. 43. Nariño. 1. 37.80. 48.70. 19,366.44. 3.47. 0.98. -3.09. -0.38. 4.56. 1.42. 44 45 46. Caquetá Boyacá Quindio. San Andres de Tumaco Milán Pisba Pijao. 0 0 0. 46.04 32.13 50.60. 60.77 80.77 23.86. 139,180.13 1,373,916.70 133,379.30. 1.81 0.00 2.12. 0.63 0.00 0.69. 0.82 -0.26 1.17. 0.64 7.14 -0.78. 2.03 -0.72 2.51. 1.38 1.36 1.35. 47. Bolívar. 0. 39.99. 55.43. 38,207.12. 2.10. 1.63. 0.35. -0.03. 2.48. 1.32. 48 49. Santander Chocó. 0 0. 36.38 67.13. 60.81 86.21. 1,310,796.90 429,166.18. 0.17 0.40. 0.11 0.39. 0.07 2.45. 6.09 2.95. -0.46 -0.11. 1.31 1.29. 50. La Guajira. 0. 41.17. 66.75. 637,341.35. 0.97. 0.44. 3.18. 0.76. 1.29. 51 52 53 54 55 56 57. Boyacá Chocó Putumayo Nariño Caquetá Nariño Nariño. Santa Rosa del Sur Jordán Juradó La Jagua del Pilar Cubará Alto Baudo Sibundoy Consaca Valparaíso Ricaurte El Peñol. 0 0 0 0 0 0 0. 43.15 58.44 31.11 38.26 41.59 36.98 39.92. 58.46 97.18 20.66 57.64 46.94 65.91 54.37. 262,909.82 46,646.87 82,341.90 180,658.08 125,536.74 107,549.41 229,162.28. 1.59 1.00 2.56 1.76 1.89 1.80 1.65. 0.72 0.35 1.30 0.78 1.01 1.91. 0.59 1.78 -0.34 0.22 0.47 0.12 0.34. 1.13 1.58 -1.14 0.71 0.05 0.68 0.81. 1.70 0.80 3.19 1.97 2.16 2.02 1.79. 1.28 1.24 1.22 1.22 1.21 1.21 1.18. 58. Cauca. 0. 34.38. 33.60. 19,936.56. 2.36. 1.48. -0.08. -0.94. 2.88. 1.18. 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73. Nariño Caquetá Nariño Córdoba Antioquia Putumayo Putumayo Antioquia Nariño Sucre Casanare Boyacá Antioquia Chocó Vichada. Santander de Quilichao Cumbitara Curillo Mallama Montelíbano Mutatá1 Puerto Guzmán Villagarzón Argelia Linares Corozal La Salina Busbanzá Ituango Río Iro Puerto Carreño. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0. 34.79 33.98 42.95 28.12 42.07 43.44 33.79 43.81 56.65 46.50 40.63 37.42 36.81 52.92 41.40. 46.54 44.58 46.06 49.10 60.74 46.54 35.68 38.97 53.94 44.84 51.15 57.97 65.22 82.68 45.62. 165,180.15 132,960.73 147,930.03 20,490.67 106,034.80 112,132.12 96,476.72 158,286.45 149,395.36 22,118.38 918,642.26 1,157,413.74 92,269.06 225,316.51 97,055.73. 1.94 1.99 1.72 2.24 1.54 1.66 2.06 1.65 1.14 1.69 0.37 0.00 1.51 0.68 1.61. 1.95 0.94 0.52 1.29 23.30 0.70 1.41 7.76 0.79 1.00 0.90 0.00 2.34 0.91. -0.05 -0.12 0.58 -0.57 0.51 0.62 -0.13 0.65 1.64 0.85 0.40 0.15 0.10 1.35 0.46. 0.22 0.00 0.12 -0.36 0.48 -0.03 -0.51 -0.10 0.43 -0.51 3.90 5.27 0.59 1.87 -0.13. 2.24 2.32 1.90 2.70 1.62 1.81 2.42 1.79 1.02 1.86 -0.16 -0.72 1.58 0.31 1.74. 1.16 1.13 1.12 1.12 1.06 1.05 1.05 1.03 1.03 1.02 1.00 0.99 0.96 0.96 0.95. 74. Meta. 0. 42.38. 46.54. 114,516.53. 1.55. 1.03. 0.53. -0.02. 1.64. 0.95. 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89. Huila Antioquia Arauca Meta Caquetá Arauca Meta Boyacá Meta Arauca Vaupés Antioquia Córdoba Nariño Huila. Puerto Concordia Saladoblanco Yondó Arauquita El Castillo La Montañita Cravo Norte Mesetas Sativasur Lejanías Arauca Caruru San Rafael La Apartada Roberto Payán Elías. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0. 43.79 18.53 19.61 40.08 38.57 43.70 45.58 47.16 36.61 25.34 35.47 37.26 59.09 46.88 48.76. 49.44 59.05 41.48 41.35 65.29 53.91 46.54 46.14 38.39 33.73 46.54 35.10 53.65 72.92 33.27. 121,967.90 115,981.81 43,634.99 205,496.76 86,852.72 401,789.81 191,502.46 729,463.03 131,454.50 24,136.21 598,954.21 95,321.95 134,433.32 109,670.35 263,455.36. 1.46 1.98 2.26 1.48 1.40 0.93 1.27 0.39 1.67 2.15 0.85 1.72 0.87 0.97 1.17. 0.60 1.88 0.82 3.49 1.59 1.13 0.35 0.11 1.03 0.93 0.58 5.29 0.75 0.46 0.33. 0.64 -1.31 -1.23 0.36 0.24 0.64 0.78 0.91 0.09 -0.78 0.00 0.14 1.83 0.88 1.03. 0.13 0.46 -0.54 0.21 0.56 1.60 0.34 2.83 -0.24 -0.92 2.24 -0.54 0.35 0.96 0.18. 1.51 2.29 2.72 1.54 1.41 0.69 1.22 -0.12 1.82 2.56 0.58 1.90 0.60 0.76 1.07. 0.95 0.93 0.92 0.91 0.91 0.91 0.89 0.87 0.87 0.85 0.85 0.85 0.84 0.84 0.84. 90. Meta. 0. 34.45. 39.38. 146,174.53. 1.63. 1.35. -0.08. -0.14. 1.77. 0.83. 91. Vichada. 0. 49.99. 58.44. 509,707.51. 0.43. 0.35. 1.12. 2.27. -0.06. 0.82. San Juan de Arama Santa Rosalía. 18.

(19) 92 93. Cauca Antioquia. Mercaderes Granada. 0 0. 33.59 42.76. 69.05 27.26. 103,929.10 108,379.38. 1.34 1.61. 0.95 9.50. -0.15 0.56. 0.79 -0.77. 1.32 1.74. 0.82 0.82. 94. Chocó. 0. 44.93. 77.55. 136,519.22. 0.85. 0.28. 0.73. 1.26. 0.58. 0.79. 95 96 97 98. Casanare Boyacá Antioquia Huila. El Litoral del San Juan Sácama Paya Dabeiba La Argentina. 0 0 0 0. 45.50 31.28 46.11 37.71. 37.70 82.42 66.49 44.67. 643,553.51 581,471.80 80,142.91 117,924.50. 0.56 0.46 1.02 1.43. 2.97 0.13 1.13 0.41. 0.78 -0.32 0.82 0.17. 2.11 3.51 0.58 -0.07. 0.13 -0.02 0.84 1.46. 0.79 0.79 0.77 0.76. 99. Chocó. 0. 50.43. 42.02. 256,022.37. 0.92. 0.64. 1.16. 0.47. 0.69. 0.75. 100 101 102 103. Sucre Antioquia Chocó Chocó. San José del Palmar Buenavista Urrao Tadó Bahía Solano. 0 0 0 1. 40.64 42.93 66.24 34.90. 57.15 40.20 86.86 30.19. 185,952.16 32,561.62 101,231.50 123,255.66. 1.06 1.43 0.14 2.67. 0.93 1.60 2.47 3.99. 0.40 0.58 2.38 -3.31. 0.72 -0.64 1.45 -0.59. 0.90 1.46 -0.50 3.36. 0.73 0.72 0.70 0.70. 104. Santander. Barrancabermeja. 0. 16.66. 22.33. 18,116.82. 2.32. 1.56. -1.46. -1.38. 2.82. 0.70. 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115. Boyacá Meta Antioquia Chocó Cauca Nariño Córdoba Nariño Antioquia Santander Vichada. La Victoria Granada San Francisco Quibdó Rosas El Tambo Valencia El Rosario San Luis Cepitá Cumaribo. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0. 39.26 26.88 39.70 42.00 41.67 62.48 40.98 38.66 33.52 41.59 64.88. 44.74 27.63 49.92 89.47 65.93 45.34 76.17 81.02 33.57 47.90 82.43. 902,742.81 22,182.16 256,132.97 22,647.62 117,544.28 123,323.37 38,261.19 170,590.90 128,585.10 866,489.00 59,622.83. 0.12 1.97 1.01 0.81 0.96 0.67 2.01 0.73 1.51 0.00 0.21. 0.03 1.17 13.80 3.41 0.55 0.39 3.85 0.32 19.42 0.03 0.21. 0.29 -0.67 0.33 0.51 0.48 2.09 -2.84 0.25 -0.15 0.47 2.28. 3.59 -1.16 0.77 1.18 0.73 -0.02 0.75 1.55 -0.44 3.54 1.08. -0.54 2.28 0.82 0.52 0.74 0.30 2.35 0.40 1.58 -0.72 -0.40. 0.70 0.68 0.68 0.68 0.67 0.67 0.65 0.65 0.64 0.64 0.64. 116. Buenaventura. 1. 43.23. 35.85. 13,706.49. 2.47. 1.62. -2.67. -0.89. 3.04. 0.63. 117 118 119 120 121 122 123 124 125. Valle Del Cauca Huila Putumayo Cauca Chocó Magdalena Sucre Bolívar Córdoba Nariño. Oporapa San Miguel Florencia Atrato San Zenón Chalán Santa Rosa San Pelayo Arboleda. 0 0 0 0 0 0 0 0 0. 46.32 59.81 41.14 51.97 67.16 42.53 32.70 36.24 38.88. 53.30 40.62 46.74 80.11 73.73 71.03 91.90 63.40 81.83. 112,901.41 84,310.56 198,006.64 266,963.24 183,528.95 334,920.35 117,133.73 34,687.43 211,961.96. 0.93 0.79 0.98 0.18 0.00 0.42 0.74 1.13 0.56. 0.40 0.74 0.37 0.11 0.01 4.71 2.21 0.51 0.38. 0.84 1.88 0.44 1.28 2.45 0.55 -0.22 0.06 0.26. 0.23 -0.38 0.38 1.96 1.33 1.94 1.71 0.25 1.77. 0.70 0.48 0.78 -0.44 -0.72 -0.07 0.41 1.00 0.13. 0.62 0.62 0.59 0.59 0.59 0.58 0.58 0.58 0.57. 126. Antioquia. 0. 63.80. 75.86. 94,280.31. 0.17. 0.19. 2.19. 1.00. -0.46. 0.57. 127 128 129 130 131 132 133. Boyacá Quindio Caquetá Magdalena Cundinamarca Cesar Chocó. San Juan de Urabá Betéitiva Buenavista Puerto Rico Tenerife Cabrera Pueblo Bello Lloró. 0 0 0 0 0 0 0. 41.60 46.69 41.78 67.64 38.77 48.39 63.03. 64.02 22.45 46.20 68.16 37.44 83.40 71.78. 670,399.67 222,918.57 39,704.88 154,868.48 187,446.00 103,632.40 167,432.58. 0.00 1.06 1.17 0.06 1.13 0.44 0.11. 0.08 0.62 0.66 0.22 0.42 3.27. 0.47 0.87 0.49 2.49 0.26 1.00 2.13. 3.23 -0.42 -0.38 0.99 -0.02 1.33 1.18. -0.72 0.90 1.07 -0.62 1.00 -0.05 -0.55. 0.57 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56. 134. Caquetá. 0. 34.31. 49.72. 112,278.41. 1.20. 0.68. -0.09. 0.09. 1.10. 0.55. 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144. Boyacá Chocó Nariño Putumayo Chocó Boyacá Santander Tolima Tolima Cauca. San José del Fragua Covarachía Río Quito Los Andes Orito Bagadó Guacamayas Cabrera Chaparral Murillo Popayán. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1. 43.87 46.43 45.59 25.89 53.07 42.54 42.98 39.00 39.77 28.85. 79.65 98.81 68.49 51.11 84.49 62.69 40.13 47.65 39.61 18.07. 490,885.20 287,248.30 105,452.66 33,487.54 200,773.37 625,837.35 799,409.85 28,016.19 181,270.03 14,698.02. 0.00 0.00 0.67 1.49 0.13 0.00 0.00 1.18 1.02 2.89. 0.00. 0.65 0.85 0.78 -0.74 1.36 0.55 0.58 0.27 0.33 -3.78. 2.99 2.76 0.77 -0.22 1.82 2.97 2.93 -0.38 0.03 -1.56. -0.72 -0.72 0.30 1.56 -0.52 -0.72 -0.72 1.08 0.84 3.69. 0.55 0.54 0.54 0.54 0.54 0.52 0.52 0.51 0.51 0.51. 145. Sardinata. 0. 40.01. 53.30. 99,126.38. 0.97. 0.55. 0.35. 0.17. 0.76. 0.51. 146 147. Norte De Santander Huila Chocó. Acevedo Unguía. 0 0. 34.97 62.56. 64.10 60.63. 41,397.73 106,583.00. 1.04 0.28. 0.47 3.18. -0.04 2.10. 0.31 0.48. 0.87 -0.30. 0.50 0.50. 148. Chocó. 0. 45.46. 90.67. 327,429.57. 0.00. 11.46. 0.77. 2.64. -0.72. 0.49. 149 150 151 152 153. Santander Cauca La Guajira Meta Guaviare. Carmen del Darien San Miguel Guapi Riohacha Puerto Rico Calamar. 0 0 1 0 0. 44.22 46.67 34.93 36.95 62.73. 61.96 87.42 49.10 46.54 28.52. 572,169.83 48,850.29 15,815.50 121,331.59 149,063.82. 0.00 0.42 2.31 1.06 0.58. 0.00 1.27 0.84 1.53 0.46. 0.68 0.87 -3.31 0.11 2.11. 2.70 1.22 -0.38 0.02 -0.54. -0.72 -0.08 2.81 0.89 0.16. 0.48 0.48 0.48 0.48 0.47. 154. Norte De Santander Boyacá. Hacarí. 0. 37.51. 79.18. 162,222.08. 0.57. 1.50. 0.16. 1.44. 0.14. 0.47. Panqueba. 0. 47.40. 46.93. 630,649.02. 0.00. 0.00. 0.92. 2.40. -0.72. 0.47. 155. 3.55 0.68 2.78 0.04 0.01 0.49 0.32 1.12. 19.

(20) 157 158 159 160 161 162. Norte De Santander Nariño Córdoba Risaralda Caquetá Santander Bolívar. 163. Nariño. 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178. Santander La Guajira Antioquia Boyacá Antioquia Cundinamarca Bolívar Boyacá Bolívar Vaupés Santander Chocó Bolívar Antioquia Chocó. 179. 156. La Esperanza. 0. 37.14. 60.74. 124,031.04. 0.86. 0.36. 0.13. 0.57. 0.59. 0.47. Santacruz Canalete Pueblo Rico El Doncello Santa Bárbara Tiquisio. 0 0 0 0 0 0. 36.10 49.08 46.14 37.38 47.89 49.14. 67.98 85.95 52.91 42.34 39.05 86.48. 110,997.06 104,101.08 110,747.98 64,387.83 548,320.75 118,548.93. 0.81 0.26 0.73 1.15 0.18 0.21. 0.29 0.31 1.45 0.62 0.07 0.93. 0.05 1.05 0.83 0.15 0.96 1.06. 0.78 1.42 0.21 -0.41 1.72 1.51. 0.52 -0.32 0.39 1.03 -0.45 -0.39. 0.46 0.46 0.45 0.45 0.45 0.45. Francisco Pizarro Galán Urumita Maceo Coper Turbo Topaipí Regidor Rondón Morales Mitú Macaravita Cértegui María La Baja Alejandría Medio Baudó. 0. 35.33. 71.31. 138,468.80. 0.72. 0.35. -0.01. 1.03. 0.37. 0.44. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0. 33.13 47.35 48.14 42.10 47.68 41.35 53.53 47.57 43.74 38.19 39.42 50.60 64.65 51.04 44.57. 42.85 62.98 35.42 47.03 67.38 63.58 66.73 41.71 63.80 51.78 69.27 87.24 59.99 33.14 46.54. 470,554.60 94,379.29 153,285.78 278,540.47 19,519.32 279,048.50 176,577.02 397,456.00 99,971.99 47,299.11 527,454.66 165,758.93 35,664.13 268,782.33 200,875.31. 0.62 0.58 0.81 0.62 0.61 0.43 0.22 0.34 0.61 0.98 0.00 0.04 0.22 0.54 0.64. 0.18 0.76 0.25 0.19 7.00 0.25 0.91 0.11 0.76 0.52 0.06 0.00 3.40 9.45 0.00. -0.18 0.92 0.98 0.51 0.94 0.45 1.40 0.94 0.64 0.21 0.31 1.17 2.26 1.21 0.70. 1.50 0.51 -0.25 0.77 0.33 1.39 1.04 1.12 0.57 -0.13 2.77 1.76 0.13 0.20 0.39. 0.22 0.16 0.51 0.22 0.22 -0.07 -0.39 -0.20 0.21 0.78 -0.72 -0.66 -0.39 0.10 0.25. 0.44 0.44 0.44 0.43 0.43 0.43 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.40 0.40 0.40 0.40. Norte De Santander. El Zulia. 0. 41.68. 42.93. 98,462.30. 0.89. 0.54. 0.48. -0.23. 0.64. 0.39. 180. Caquetá. 0. 40.12. 53.98. 26,768.35. 0.90. 0.48. 0.36. -0.14. 0.66. 0.38. 181. Antioquia. San Vicente del Caguán Zaragoza. 1. 57.47. 64.30. 55,433.55. 1.35. 1.53. -1.57. 0.38. 1.34. 0.37. 182. Bolívar. 0. 50.07. 93.45. 30,611.00. 0.14. 6.91. 1.13. 1.37. -0.50. 0.37. 183 184. Huila Cundinamarca. 0 0. 41.48 39.68. 44.97 32.09. 125,174.79 387,705.24. 0.81 0.61. 0.41 0.20. 0.47 0.33. -0.02 0.71. 0.51 0.21. 0.37 0.36. 185. Magdalena. 0. 44.08. 80.25. 153,922.13. 0.25. 0.00. 0.67. 1.44. -0.34. 0.36. 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203. Huila Cauca Sucre Sucre Huila Casanare Santander Huila Boyacá Cauca Boyacá Antioquia Cundinamarca Cundinamarca Boyacá Meta Santander Cauca. El Carmen de Bolívar Palestina Bituima Santa Bárbara de Pinto Santa María El Tambo Morroa Coloso Garzón Sabanalarga Chima Agrado Pajarito Sucre Tutazá Uramita Venecia Paratebueno Berbeo El Calvario El Peñón Caloto. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0. 39.07 40.79 41.27 35.23 33.92 31.59 37.06 41.94 45.15 37.47 42.80 49.95 35.04 33.48 47.10 57.67 40.02 38.33. 42.02 53.45 61.48 81.51 30.93 26.64 43.94 44.92 41.63 80.28 46.68 63.59 25.05 38.88 36.12 20.19 67.34 48.72. 110,269.78 45,207.03 108,987.93 328,511.44 18,524.44 252,820.73 373,443.15 140,281.02 597,391.01 234,551.08 532,928.46 170,265.51 251,730.54 146,879.24 600,589.94 294,745.21 281,540.18 85,110.95. 0.92 0.83 0.62 0.18 1.31 1.06 0.52 0.74 0.00 0.27 0.09 0.25 0.98 1.01 0.00 0.40 0.28 0.85. 0.47 0.51 1.13 0.57 0.58 0.33 0.46 0.24 4.11 0.00 0.04 2.74 0.34 0.38 0.26 0.12 0.18 1.24. 0.28 0.41 0.45 -0.02 -0.12 -0.30 0.12 0.50 0.75 0.15 0.57 1.12 -0.03 -0.15 0.90 1.72 0.35 0.22. -0.21 -0.08 0.52 2.30 -1.05 -0.12 1.09 0.04 2.05 1.82 1.94 0.89 -0.19 -0.15 1.85 -0.17 1.55 -0.07. 0.68 0.54 0.22 -0.45 1.27 0.90 0.08 0.41 -0.72 -0.31 -0.58 -0.34 0.77 0.81 -0.72 -0.12 -0.30 0.57. 0.36 0.36 0.35 0.35 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.32 0.32. 204. Chocó. 0. 47.70. 31.70. 96,711.52. 0.80. 0.00. 0.95. -0.66. 0.50. 0.32. 205 206 207 208 209 210 211 212 213. Antioquia Boyacá Quindio Bolívar Nariño Magdalena Cundinamarca Boyacá Bolívar. 0 0 0 0 0 0 0 0 0. 58.78 41.28 36.67 34.35 34.32 49.31 43.79 45.71 48.07. 50.47 60.40 25.42 62.00 64.26 44.22 42.95 30.72 78.35. 249,740.48 487,932.51 105,647.99 102,196.39 138,149.03 27,181.02 573,647.33 639,809.14 188,927.21. 0.05 0.00 1.13 0.74 0.64 0.68 0.00 0.00 0.03. 0.78 0.09 0.42 0.36 1.02 0.23 0.12 0.03. 1.80 0.45 0.09 -0.09 -0.09 1.07 0.64 0.79 0.98. 0.76 2.25 -0.85 0.51 0.76 -0.51 1.99 1.83 1.53. -0.64 -0.72 1.00 0.40 0.26 0.31 -0.72 -0.72 -0.67. 0.32 0.31 0.31 0.31 0.30 0.30 0.30 0.30 0.29. 214 215. Norte De Santander Nariño. 216. Magdalena. 217. Antioquia Bolívar. 218. El Carmen de Atrato Toledo Sativanorte Génova Simití Leiva Zona Bananera Villagómez San Eduardo Hatillo de Loba Bucarasica. 0. 48.56. 64.33. 314,483.28. 0.00. 0.76. 1.01. 1.59. -0.72. 0.29. La Tola Pijiño del Carmen. 0. 40.35. 91.46. 175,485.75. 0.08. 2.01. 0.38. 1.97. -0.59. 0.29. 0. 47.71. 83.16. 125,190.46. 0.07. 0.64. 0.95. 1.42. -0.62. 0.28. San Pedro de Uraba. 0. 51.88. 82.50. 47,828.23. 0.09. 2.88. 1.27. 1.03. -0.59. 0.28. Barranco de Loba. 0. 53.03. 74.54. 142,333.83. 0.01. 0.99. 1.36. 1.17. -0.70. 0.28. 20.

(21) 219 220 221 222 223 224. Nariño Meta Meta Huila Cundinamarca Nariño. Funes Cubarral Villavicencio Pitalito Paime Iles. 0 0 0 0 0 0. 48.19 42.53 29.20 27.14 47.27 43.31. 64.73 31.17 17.07 37.08 59.72 60.19. 233,815.69 200,605.39 13,265.90 17,836.66 286,432.91 164,302.55. 0.12 0.72 1.52 1.32 0.12 0.40. 0.07 0.90 0.63 0.62 0.15 0.48. 0.98 0.55 -0.49 -0.65 0.91 0.61. 1.23 -0.20 -1.60 -0.82 1.28 0.73. 225. Puerto Santander Cuítiva. 0. 42.42. 43.36. 174,075.55. 0.61. 0.15. 0.54. 226. Norte De Santander Boyacá. 0. 42.16. 46.19. 553,174.14. 0.00. 1.04. 0.52. 227. Bolívar. 0. 43.13. 90.43. 159,400.00. 0.03. 0.42. 228 229 230. Bolívar Boyacá Bolívar. San Jacinto del Cauca Pinillos Jericó Villanueva. 0 0 0. 47.59 41.62 46.74. 81.05 74.00 86.43. 106,835.65 332,963.91 116,397.48. 0.11 0.00 0.04. 231. 243. Valle Del Cauca Santander Cundinamarca Cesar Caquetá Nariño Santander Meta Chocó Cesar Cundinamarca Norte De Santander Huila. 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255. 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242. -0.54 0.38 1.60 1.29 -0.54 -0.12. 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28. 0.14. 0.21. 0.28. 2.01. -0.72. 0.27. 0.59. 1.85. -0.68. 0.27. 0.59 0.00 1.59. 0.94 0.48 0.87. 1.25 2.04 1.50. -0.56 -0.72 -0.65. 0.27 0.27 0.27. Argelia. 0. 46.20. 29.60. 127,705.98. 0.74. 0.66. 0.83. -0.59. 0.41. 0.26. Aguada Pulí Pailitas Solano La Florida Puerto Parra Puerto Lleras Medio San Juan Manaure Nariño. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0. 37.56 33.76 45.53 33.18 31.85 28.83 40.80 44.99 40.45 42.97. 41.02 41.70 51.27 46.54 46.21 50.91 59.84 58.20 55.29 43.93. 598,988.42 472,554.12 98,003.18 109,764.80 186,184.46 197,718.97 142,436.82 107,054.49 125,010.39 533,130.79. 0.10 0.37 0.53 0.88 0.79 0.79 0.46 0.42 0.55 0.00. 0.10 0.26 3.28 0.31 0.52 1.56 0.39 1.37 0.02. 0.16 -0.13 0.78 -0.18 -0.28 -0.51 0.41 0.74 0.39 0.58. 2.03 1.47 0.09 -0.04 0.31 0.54 0.62 0.39 0.36 1.83. -0.57 -0.15 0.08 0.62 0.49 0.49 -0.02 -0.07 0.11 -0.72. 0.26 0.26 0.26 0.25 0.25 0.25 0.25 0.24 0.24 0.24. Ocaña. 0. 37.75. 26.16. 20,224.49. 1.13. 0.90. 0.18. -1.22. 1.01. 0.24. San Agustín. 0. 41.79. 42.49. 37,351.44. 0.80. 0.35. 0.49. -0.53. 0.50. 0.24. Antioquia. Vigía del Fuerte. 0. 42.54. 68.35. 316,940.43. 0.04. 12.70. 0.55. 1.75. -0.67. 0.24. Cauca Tolima Nariño Caldas Cesar Cauca Bolívar Boyacá Sucre Nariño Antioquia. Timbío Cajamarca Ancuyá Belalcázar Becerril Morales Río Viejo Chita Sucre Samaniego Carepa. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0. 36.04 41.58 49.59 66.96 34.60 42.07 45.71 40.79 47.11 37.75 42.59. 36.04 28.34 46.14 28.78 56.51 62.29 76.98 81.22 80.30 58.03 43.17. 34,749.24 60,557.41 193,028.40 90,266.17 128,861.00 85,779.47 82,972.32 171,631.24 95,923.93 37,112.90 27,570.90. 1.03 0.94 0.31 0.24 0.66 0.46 0.19 0.12 0.09 0.69 0.76. 0.49 0.52 0.23 0.07 1.26 0.18 0.72 0.11 0.26 0.96 2.59. 0.04 0.47 1.09 2.44 -0.07 0.51 0.79 0.41 0.90 0.18 0.55. -0.78 -0.95 0.34 -0.80 0.43 0.45 0.99 1.56 1.17 0.06 -0.55. 0.85 0.71 -0.24 -0.35 0.28 -0.02 -0.43 -0.53 -0.58 0.33 0.44. 0.24 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.22 0.22. De otro lado, en la Tabla 6 se ordenan los departamentos según su IFTED, de mayor a menor, de acuerdo por prioridad de focalización. Cabe aclarar para el análisis de los resultados que en la primera posición se encuentra Guainía ya que sólo se tomó su municipio capital (Inírida), pues no se tenía información para el resto de jurisdicciones y de igual forma ocurrió con Vaupés, que solamente se utilizaron para el índice el 50% de sus jurisdicciones, lo cual ses ga el promedio departamental. Tabla 6. Posición promedio por departamento Posición 1. Nombre del departamento. Promedio IFTED. Posición. Nombre del departamento. Promedio IFTED. Guainía. 1.84. 11. Cauca. 0.32. 2. Arauca. 1.47. 12. Huila. 0.24. 3. Vaupés. 1.33. 13. Norte De Santander. 0.18. 4. Caquetá. 1.19. 14. Bolívar. 0.16. 5. Putumayo. 1.00. 15. Córdoba. 0.11. 16. Magdalena. 0.07. 6. Guaviare. 0.62. 7. Chocó. 0.57. 17. Quindio. 0.00. 8. Nariño. 0.53. 18. La Guajira. -0.03. 21.

(22) 9 10. Vichada. 0.46. 19. Meta. 0.42. 20. Sucre. -0.06. Cesar. -0.06. En el análisis de las dos tablas se evidencia que se cumple la hipótesis, según la cual la prelación otorgada durante varios años por el Gobierno Colombiano a municipios que tuvieron grandes masacres y desplazamientos masivos (concentrados especialmente en Antioquia, Chocó y Costa Caribe), ha implicado que se ha dado menor prioridad a los municipios del sur y occidente del país, dado que sus desplazamientos no suelen ser el resultado de grandes masacres o desplazamientos masivos, sino de desplazamientos individuales. Así, haciendo las salvedades mencionadas derivadas de los problemas estadísticos de la base de datos que influyen en el resultado (inclusión de Guainía y Vaúpes), se encuentra que la hipótesis se cumple al comprobar que dentro los diez primeros departamentos en prioridad se encuentran los del Sur y Occidente, (Caquetá, Putumayo, Chocó, Nariño, Vichada, M eta), los que requieren atención prioritaria. Es de resaltar que este promedio departamental no excluye de la atención a municipios del norte y centro del país, y muestra de esto es que el primero, sexto y décimo, de los 10 primeros por orden de priorización son de la zona norte del país, al igual que el departamento de Arauca que en promedio es el segundo en prioridad de atención según la siguiente tabla. Valga aclarar sobre los resultados del índice, que 21 municipios de los 255 mostrados, no recibieron desplazados durante el 2008, como es el caso de Taraira en la posición 15. Esto se explica por la poca heterogeneidad de la base de datos, argumentada en la tabla de correlaciones (ver anexo 3), ya que estos municipios que no tuvieron desplazados en el 2008 pero fueron priorizados dentro los 255 primeros, presentan altas cifras en una o más de las variables utilizadas, lo cual se representa en un sesgo de los resultados y que por tanto estaría al gusto del hacedor de política pública incluirlos o no. A su vez es importante mencionar la similitud de esté índice con los ya hechos anteriormente por el M IJ y la UTeC, lo cual da como resultado que con la primera institución existe una coincidencia del 27.05% de los primeros 255 municipios priorizados, mientras que con la Unidad Técnica Conjunta de Acción Social-ACNUR se evidencia una relación del 86.27%. La explicación a este sorpresivo resultado, ya que se usaron más variables del M IJ que de la UTeC, se puede explicar por la manipulación dada a las. 22.

(23) variables de desplazamiento por el M inisterio al convertir las cifras en categorías de análisis, lo que pudo sesgar los resultados. Lo relevante de este hallazgo es que se reafirma la hipótesis del apoyo por parte del gobierno central a municipios afectados históricamente por el tema del desplazamiento, al identificar un bajo porcentaje de relación entre el índice propuesto de priorización para 2009 y lo elaborado por el M IJ.. V. RECOMENDAC IONES PARA UN NUEVO S IS TEMA DE AS IGNAC IÓN DE RECURS OS FOCALIZANDO A TRAVÉS DEL FONDO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A POBLACIÓN DES PALZADA Ante la necesidad de rediseñar el sistema de asignación de recursos para que sea eficiente y eficaz, y focalice recursos en los municipios receptores de mayor prioridad de atención, usando como herramienta el índice expuesto anteriormente, se ilustra desde un punto de vista personal la situación actual de coordinación y ejecución de los recursos a nivel nacional y territorial, lo cual permitirá identificar falencias que buscan ser reestructuradas. Siendo así, se explicará el sistema actual de asignación de recursos para la oferta y demanda de programas para la atención a la población desplazada al hacer un paralelo con la operativización de una “plaza de mercado”, la cual presenta inconvenientes que se esperan superar al plantear el mecanismo de coordinación al estilo de una “tienda del barrio”. Es decir que al final del capitulo se planteará el rediseño del instrumento propuesto para el FNAIPD, el cual parte de una propuesta de asignación de recursos, ya que ambos temas se encuentran altamente correlacionados. Por lo tanto el sistema actual de asignación de recursos se percibe como una plaza de mercado, desde la óptica personal, donde existen unos productores que ofrecen sus bienes y unos consumidores que demandan sus necesidades, en un mismo lugar y un mismo momento, dependiendo de los frutos que la tierra haya permitido surtir el mercado. Ahora bien, al trasladar esta descripción de la plaza de mercado al SNAIPD, se encuentra que los productores en este caso serían las diferentes entidades del nivel central que, a través de sus programas, ofrecen bienes y servicios a las entidades territoriales. Igualmente, los municipios y departamentos demandan un conjunto de bienes y servicios que necesitan para atender a la población desplazada, lo cual los convierte en los consumidores del mercado. Valga aclarar que, hoy por hoy, cada M inisterio o entidad descentralizada del orden. 23.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

La gestión del esfuerzo pesquero, basado en la dis- tribución de cuotas o posibilidades de pesca atribuidas a nuestra flota, se instrumenta fundamentalmente mediante medidas

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

El fenómeno del cuidado, emerge como necesidad la simbiosis entre el proceso de enfermería y su transcendencia en la investigación científica a través de la enfermería basada