• No se han encontrado resultados

Estudio de las reservas de eficiencia en la estructura organizativa en la Empresa Nacional de Refrigeración, Calderas y Medios de Pesaje.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estudio de las reservas de eficiencia en la estructura organizativa en la Empresa Nacional de Refrigeración, Calderas y Medios de Pesaje."

Copied!
82
0
0

Texto completo

(1)

Universidad de Camagüey

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial

Tesis en opción al título de Máster en Dirección

Título: Estudio de las reservas de eficiencia en la estructura organizativa en la Empresa Nacional de Refrigeración, Calderas y Medios de Pesaje

Autor: Lic. Pedro Pablo Céspedes Torres

Tutor: Dr.C. Oliek González Solán

(2)

PENSAMENTO

Más importante que hacer las cosas como se debe, es hacer las cosas que

deben hacerse.

(3)

DEDICATORIA

(4)

AGRADECIMIENTOS

(5)

RESUMEN

La presente investigación se enfoca en las relaciones de cooperación que se

establecen entre las diferentes partes de la estructura de la Empresa Nacional de

Refrigeración, Calderas y Medios de Pesaje, las que han sido establecidas e

identificadas a partir de distintas fórmulas y regulaciones indicadas centralmente,

con mayor o menor éxito; sin embargo persisten dificultades en la obtención de los

objetivos de manera conjunta y se evidencian limitaciones en el desempeño de las

relaciones funcionales establecidas en la empresa, atribuidas por lo general al gran

tamaño de la misma.

Por tanto se asume como problema ¿Cómo fortalecer el funcionamiento de la

estructura organizativa en la Empresa Nacional de Refrigeración, Calderas y

Medios de Pesaje? El objetivo propuesto es diseñar un procedimiento para la

reducción de las reservas de eficiencia en la estructura organizativa de la Empresa

Nacional de Refrigeración, Calderas y Medios de Pesaje.

Se asume como hipótesis que si se diseña el procedimiento para reducir las

reservas de eficiencia basado en las relaciones de cooperación se podrá fortalecer

el funcionamiento de la estructura organizativa en la Empresa Nacional de

Refrigeración, Calderas y Medios de Pesaje.

El procedimiento específico diseñado, permitió precisar en qué medida se

establecen y fortalecen las relaciones de cooperación en la empresa, por lo que se

considera el principal resultado de este trabajo.

Palabras claves: Estructura organizativa, alineamiento estratégico, reservas de

(6)

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ... 1

CAPÍTULO I: RELACIÓN ESTRATEGIA ESTRUCTURA Y LAS RESERVAS DE EFICIENCIA ORGANIZACIONAL ... 5

1.1. La dirección estratégica y su importancia en las organizaciones ... 5

1.2. La estructura organizacional como fundamento tangible de la estrategia ... 11

1.3. Relación entre estructura y estrategia. Alineamiento estratégico ... 14

1.4. Factores de alineamiento estratégico ... 25

1.5. Las reservas de eficiencia organizacionales ... 30

CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO PARA REDUCIR LAS RESERVAS DE EFICIENCIA EN LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ... 33

2.1. Caracterización de la Empresa Nacional de Refrigeración, Calderas y Medios de Pesaje ... 33

2.2. Desarrollo del procedimiento para reducir las reservas de eficiencia en la estructura organizativa en la empresa. ... 36

2.3. Resultados obtenidos en la aplicación del procedimiento propuesto en la Empresa Nacional de Refrigeración, Calderas y Medios de Pesaje ... 43

CONCLUSIONES ... 61

RECOMENDACIONES ... 62

BIBLIOGRAFIA ... 63

(7)
(8)

1

INTRODUCCIÓN

A partir de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la

Revolución, y los objetivos de la Primera Conferencia del Partido, las organizaciones

empresariales cubanas han emprendido un camino de cambios y ajustes enfocados

en el incremento de la productividad del trabajo y la eficacia de los procesos que en

ellas se desarrollan con este propósito en el marco de la actualización del modelo

económico cubano. Ejemplo de estos ajustes se encuentran en las modificativas

estructurales de unidades empresariales de base (UEB) o la Resolución 6, sobre el

pago por resultados, encaminados a incrementar el rendimiento y la pertinencia de los

procesos empresariales, con un alto componente de eficiencia.

Son muchos los estudios que abordan, críticamente, las reservas de eficiencia que se

encuentran en la actividad empresarial en Cuba. Todos destacan el aprovechamiento

de las capacidades instaladas, la pertinencia de los sistemas de costos, la

cualificación del personal directo, la disciplina laboral, la motivación, la cultura, la

efectividad en la contratación, la estructura organizativa, la centralización o los niveles

y eficacia en los procesos de coordinación (García-Tenorio y Guerras, 1995; Kearns y

Lederer, 2003; González-Solán, 2012).

Al respecto de los estudios de estructura, en su mayoría son dedicados a analizar su

eficacia, basados en criterios de correspondencia con la planificación, simplificación

de niveles y funciones, disminución de elementos burocráticos o integración de

sistemas y procesos; sin embargo, son pocos los que analizan el potencial de

desempeño de dichas estructuras y el ajuste efectivo de sus relaciones en función de

incrementar el impacto de la estrategia, lo que es tratado en la literatura como

alineamiento estratégico.

Investigaciones recientes advierten que son varias las limitantes que presentan las

empresas a la hora de alcanzar un adecuado nivel de alineamiento estratégico

(Bouresli, 2001; Kearns y Lederer, 2003; Conz, 2008; Garg y Goyal, 2012).

Estos trabajos han aportado evidencias de que el alineamiento estratégico resulta

(9)

2 directivos y trabajadores, quienes demandan información que les permita tomar

decisiones sobre el comportamiento de los factores de alineamiento estratégico.

Las empresas diversificadas presentan una desagregación de actividades, funciones,

recursos y capacidades que las enfrentan a grandes costos fijos y de oportunidad, en

su afán por obtener resultados, por lo que están obligadas a buscar formas de gestión

que fomenten todas las vías posibles de agregar valor, tanto a los productos y

servicios reconocidos por el cliente; como a la organización en su conjunto,

reconocido por la sociedad, el estado y los inversionistas. De esta manera, la

dirección debe vigilar tanto el camino elegido para ofrecer valor al cliente, como los

mecanismos necesarios para garantizar que las unidades estratégicas, de apoyo y

soporte contribuyan de manera alineada al resultado final.

Resulta por tanto, imprescindible, encontrar los mecanismos necesarios para

gestionar ese resultado derivado de la cooperación de las distintas partes de la

empresa y, en correspondencia, ofrecer información a la dirección sobre el

comportamiento de esos mecanismos.

La Empresa Nacional de Refrigeración, Calderas y Medios de Pesaje (RC) es

considerada una empresa grande, con 26 entidades con muy limitada autonomía a

pesar de encontrarse geográficamente dispersa, lo que incrementa más aun los

costos de coordinación y de información.

Estas limitantes en la coordinación afectan considerablemente la obtención de

sinergias a partir de las relaciones cooperación que pueden establecerse no solo a

nivel de UEB, sino a nivel de los diferentes tipos de productos.

Este trabajo se enfrenta al problema de ¿Cómo fortalecer el funcionamiento de la estructura organizativa en la Empresa Nacional de Refrigeración, Calderas y Medios

de Pesaje?

Por tanto se propone el objetivode diseñar un procedimiento para la reducción de las reservas de eficiencia en la estructura organizativa de la Empresa Nacional de

(10)

3 Se asume como hipótesis que si se diseña el procedimiento para reducir las reservas de eficiencia basado en las relaciones de cooperación se podrá fortalecer el

funcionamiento de la estructura organizativa en la Empresa Nacional de

Refrigeración, Calderas y Medios de Pesaje.

Para dar cumplimiento al objetivo se empleó un modelo de evaluación del

alineamiento estratégico, adaptado a las condiciones concretas de esta entidad, lo

que permitió precisar en qué medida se estaba gestionando el nivel de cooperación

en la empresa, a través de su estructura organizativa, ofreciendo información hasta

ahora no manejada, lo que representa uno de los aportes de esta investigación.

El principal resultado radica en un plan de acciones encaminadas a atender y

fortalecer las relaciones de cooperación entre los implicados en la estrategia.

La importancia de esta investigación es que se provee a la empresa de una herramienta que le permita facilitar el proceso de toma de decisiones para identificar

las reservas de eficiencia en el desempeño organizacional y lograr el alineamiento

entre estructura y estrategia. Es novedosa y actual ya que propone un procedimiento inédito en función de la dirección estratégica integrada, lo que en su conjunto significa

una nueva experiencia en la forma analítica de la empresa en función de cumplir lo pautado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la

Revolución (PCC, 2011) donde se reconoció la necesidad de desarrollar un proceso

de reordenamiento laboral en el país que, bajo el principio de la idoneidad

demostrada, posibilitará tener en las organizaciones una fuerza laboral capaz y en el

Informe Central al Séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC, 2016)

donde se continúa afirmando la necesidad del incremento de facultades a las

direcciones de las entidades y, en consecuencia, la elevación de su responsabilidad

sobre la eficiencia, eficacia y el control en los procesos que desarrollan.

La tesis está estructurada en dos capítulos:

 El primero se dedica al estudio teórico sobre el tema y al tratamiento de los

(11)

4 las bases conceptuales de los principales aspectos del procedimiento a proponer y

los factores que se emplearán en él.

 El segundo capítulo se dedica a la caracterización de la empresa, así como al

diseño y aplicación del procedimiento para fortalecer los niveles de alineamiento

estratégico.

Las tareas científicas son:

 Fundamentos teóricos y metodológicos de la relación estrategia-estructura

estableciendo el basamento científico para las soluciones propuestas.

 Desarrollo de un estudio, a partir de una muestra seleccionada en la empresa, que

permita detectar las principales dificultades existentes en la relación de la

estructura con la estrategia a partir del alineamiento estratégico.

 Implementación del procedimiento propuesto para perfeccionar la estructura

organizativa en la empresa.

 Análisis de los resultados.

Métodos de Investigación empleados

 Método General para la Solución de Problemas que constituye una guía para

programar las diferentes etapas de la Investigación.

 Análisis y la síntesis con el fin de realizar un estudio de fundamentos teóricos de la

investigación para llegar a la conclusión a partir de la hipótesis.

 Técnica de Revisión Documental.

 Método de Observación.

 Encuestas.

 Dialéctico.

Con todos estos elementos se pudo arribar a las principales conclusiones y

recomendaciones de la investigación. Al cierre de la misma, el procedimiento

propuesto está siendo aplicado con rigor en la empresa y se están obteniendo

(12)

5

CAPÍTULO I: RELACIÓN ESTRATEGIA ESTRUCTURA Y LAS RESERVAS DE EFICIENCIA ORGANIZACIONAL

La estrategia empresarial puede ser implícita en el camino elegido por las empresas o

puede ser expresa cuando la misma surge de un proceso metodológico consistente.

La existencia de una estrategia empresarial formal puede ser tan nueva como la

existencia de las propias organizaciones empresarias complejas, es decir que se

remonta a la revolución industrial. Pero históricamente, la estrategia fue aplicada al

arte militar donde es un concepto amplio y vagamente definido, de una campaña

militar para la aplicación de fuerzas en gran escala contra el enemigo, esto a nivel

empresarial se puede entender al enemigo como la competencia y las reservas

internas; las fuerzas, las decisiones que tomamos para obtener beneficios de las

oportunidades que nos brindan, es por ello que resulta de especial interés definir las

perspectivas de los procedimientos estratégicos en la empresa cubana y su impacto

en el desarrollo de las capacidades de dirección, el comportamiento, aprendizaje y en

el uso de los recursos en función del desarrollo de las mismas.

Si se pudiera describir la estrategia de una forma más detallada, disciplinada y

compartida, se aumentaría sin duda la posibilidad de su aplicación exitosa, aunque

esto solo implique el principio del camino. Los instrumentos y mecanismos que se

diseñen en función de este empeño serán un aporte al arte de dirigir.

Este capítulo está dedicado al tratamiento teórico del alineamiento estratégico, su

evaluación y las implicaciones dentro del proceso de dirección estratégica, como una

fórmula coherente y sistémica de armonizar las partes de la empresa en función de un

objetivo común.

1.1. La dirección estratégica y su importancia en las organizaciones

La estrategia llega al campo del Management con las obras de Chandler (1962);

Ansoff (1976) y Andrews (1980), entendida como la determinación conjunta de

(13)

6 sintetiza varios de los planteamientos formulados sobre la estrategia desde cinco

perspectivas diferentes:

 Plan

 Patrón

 Pauta

 Posición

 Perspectiva

La estrategia definida como plan implica básicamente un plan de acción a seguir para

abordar una situación específica, y se apoya en dos consideraciones fundamentales:

elaboración de acciones antes de su desarrollo y formulación consciente que persigue

un propósito determinado. (Bueno Campos, Morcillo Ortega, y Salmador Sánchez,

2006)

La estrategia contemplada como patrón trata sobre una forma definida de hacer las

cosas en un sentido determinado, con un comportamiento intencionado o no.

La estrategia concebida como pauta se concentra en el conjunto específico de

acciones que debe desarrollar una organización para alcanzar el éxito. Se contempla

como pauta de acción los movimientos de cada competidor que provocan un

movimiento en el resto (Bueno Campos et al., 2006).

La estrategia establecida como posición se identifica con aquellas acciones que la

empresa realiza para responder a los cambios del entorno sobre la base del análisis

DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). Se define pues como la

relación entre la empresa y el entorno.

La estrategia definida como perspectiva está relacionada con la forma en que los

directivos se ven a sí mismos y al mundo que los rodea (Mintzberg, 1987). Cobra

interés el análisis de la cultura y los valores de la organización. El énfasis recae hacia

el interior de la empresa.

Por su parte (Kaplan y Norton, 2006) destacan el carácter de gestión que tiene la

(14)

7

 Un paso en un proceso continuo

 Una hipótesis

 Temas estratégicos complementarios

 Un conjunto de relaciones causales

La estrategia como proceso continuo se manifiesta como enlace entre la misión,

visión y valores de la organización y las acciones a seguir por sus miembros para

alcanzarla, especificando las direcciones y prioridades generales de la administración.

Desde este punto de vista actúa no como proceso de gestión, sino como guía de sí misma, “posicionada entre otros procesos de gestión […] la misión debe traducirse

para que las acciones de las personas individuales estén en línea con la misión y la apoyen.”

La estrategia como hipótesis se plantea como el camino diseñado previa y

conscientemente a través del cual la organización debe alcanzar sus objetivos. La

estrategia implica el traslado de una organización de su posición actual a una posición

futura pero incierta.

La estrategia como temas estratégicos plantea una división en aspectos que reflejan

lo que el equipo directivo cree que debe hacerse internamente para alcanzar el éxito.

Esta clasificación representa, como la estrategia perspectiva de (Mintzberg, 1987), un

énfasis hacia dentro de la organización.

Retomando a (Bueno, et al, 2006), entre los elementos que componen la estrategia

destacan los siguientes:

 Campo de actividad: conjunto de productos y mercados en que se desarrolla la

empresa.

 Vector de crecimiento: posibles combinaciones producto-mercado en que la

empresa puede basar su desarrollo futuro.

 Ventajas competitivas: características de las oportunidades únicas dentro del

campo definido por el ámbito producto-mercado y el vector de crecimiento o

propiedades particulares de los productos-mercados individuales que darán a la

(15)

8

 Sinergia: hace referencia al efecto multiplicador producido por la combinación de

recursos en la estrategia. Este concepto será retomado más adelante.

El surgimiento y evolución de la dirección estratégica no puede entenderse sin

entender la evolución de los sistemas de dirección. Las empresas han venido

adaptando respuestas sistémicas a las condiciones cambiantes del entorno (Calvo

Maguregi, 2006); (Decoene y Bruggeman, 2006)

Siguiendo a (Navas y Guerras, 2002), la dirección estratégica es “aquella parte de la

dirección empresarial que tiene como objetivo primordial formular una estrategia y ponerla en práctica.” Ha sido la evolución de los sistemas de dirección el factor

determinante de esa definición.

La evolución de los diferentes sistemas de dirección ha sido analizada por gran

cantidad de materiales y artículos científicos sobre dirección. En éstos, se identifican

dos tendencias o posiciones en cuanto a la implicación estratégica.

Ambos planteamientos reflejan aspectos comunes y definen la evolución como un

proceso aparejado y dependiente de la complejidad del entorno y la tecnología.

Describen además el tratamiento estratégico como la anticipación a la evolución del

entorno y la posibilidad de dar respuesta a sus amenazas y oportunidades. Por último,

ambos análisis coinciden en que la siguiente categoría evolutiva es la dirección

estratégica.

Surge como sistema de dirección a partir de la existencia de entornos cada vez más

turbulentos o cambiantes, que impide que en ocasiones la dirección empresarial

pueda adoptar siquiera una aptitud de anticipación.

La dirección estratégica cubre las deficiencias encontradas en la planificación

estratégica o dirección por anticipación (Menguzzato y Renau, 1995).

La ineficiencia de los modos de direcciones convencionales para adaptar a la

organización a un entorno cada vez más hostil, obliga a las organizaciones a

(16)

9 es la que se pretende a través de la formulación de la llamada estrategia empresarial

y el soporte es la dirección estratégica" de la empresa. (Richardson, 2006)

La estrategia empresarial es la respuesta a la necesidad permanente de adaptación

de la empresa a los cambios de su entorno. La importancia y velocidad de estos

cambios son aspectos que definen el escenario estratégico donde se desenvuelve la

empresa. La actitud estratégica persigue una constante adaptación de la empresa con

el entorno inestable, creyendo que el futuro puede ser mejorado a través de unas

adecuadas acciones estratégicas.

La alta dirección de la empresa elige no solo la organización interna, sino que también

escoge un entorno a través de la fijación de maneras de competir (Chan, 2007).

La dirección estratégica constituye un importante estudio que consolida la integración

de aquellas actividades tanto tecnológicas, políticas, económicas y sociales que

enmarcan todo un cambio que necesitan las empresas, a continuación se exponen

algunas de las más relevantes consideraciones sobre dirección estratégica.

Tabla 1: Consideraciones sobre dirección estratégica

Autores Definición

Ansoff (1980)

Se apoya, como sistema de dirección, en la definición del problema estratégico de una organización o situación producida por el reto o impacto de las amenazas y oportunidades externas e internas en aquella. Porter (1991) Tiene como objetivo fundamental el estudio de las causas del éxito o del

fracaso empresarial. Betancourt

(2000)

Arte y/o ciencia de anticipar y gerenciar participativamente el cambio con el propósito de crear permanentemente estrategias que permitan garantizar el futuro del negocio.

Bueno, Morcillo y Salmador (2006)

Función directiva encargada de la creación de la estrategia (pensamiento estratégico-visión) y de llevar a cabo el proceso de formación de esta, el cual se compone además, de la fase de conceptualización, análisis o diagnóstico, formulación, planificación, implementación y control (gestión) de la estrategia.

Guerras y Navas

(2007)

(17)

10 Es un enfoque sistemático para la dirección del cambio estratégico, que consiste en

establecer el funcionamiento de la organización, por medio de la planificación de la

estrategia y de la capacidad de dar una respuesta integradora actual, a través de la

dirección de problemas estratégicos y proporcionar un manejo consecuente de estos

durante la implantación estratégica.

Consiste por tanto en una acción destinada a mantener de las decisiones de la

empresa, de tal modo que lleve a la organización a obtener ventajas competitivas y

mejores resultados en el mundo de los negocios.

Todos los esfuerzos encaminados a mejorar el rendimiento de la organización a

través de la dirección estratégica son generados por las complejas condiciones en las

que se compite y las características interna de la organización. En tal sentido, (Bueno

et al, 2006) plantea que dichos esfuerzos se justifican como respuesta a la elevada

complejidad en la convergencia entre los aspectos y elementos estructurales y de

comportamiento del entorno y de la empresa u organización.

La influencia del entorno viene determinada por las características del sector o

sectores en los que la empresa lleva a cabo sus operaciones, así como otra serie de

factores externos que restringen su comportamiento.

Drucker (1954), expuso que la estrategia requiere que los gerentes analicen su

situación presente y que la cambien en caso necesario, saber qué recursos tiene la

empresa y cuáles debería tener.

Al analizar la literatura de gestión, se observa una clara estructura a lo largo de

grandes disciplinas que responden a especialidades que agrupan enfoques y teorías

homogéneas. Sin embargo, el sistema de gestión de las empresas es único y ha de

marchar coordinadamente para producir las necesarias sinergias que incrementan el

desempeño e impacto de las organizaciones en el cumplimiento de su misión

(18)

11 En busca de una definición integradora, varios autores se han empeñado en

establecer bases comunes que puedan facilitar la elaboración de un nuevo paradigma de lo que se conoce internacionalmente como “strategic management”.

(Menguzzato y Renau, 1995), hacen referencia a un management integrado o Dirección Estratégica integrada, considerada como la “armonización” de los elementos que la componen. “Se fundamenta en una nueva cultura organizacional y

una nueva actitud de dirección donde ya no se trata de capear las dificultades traídas

por un entorno turbulento, sino ir a su encuentro, donde se huye de lo improvisado en busca de lo analítico y de lo formal.” Sostienen que el paso de lo estratégico a lo

operativo es también competencia de la dirección estratégica, así como mantener la

correspondencia y armonía entre ambas.

1.2. La estructura organizacional como fundamento tangible de la estrategia

Adecuando su accionar interno en función de la estrategia, las organizaciones definen

su política organizacional de la manera más conveniente, para aprovechar las

oportunidades que les brinda el entorno de acuerdo con sus capacidades y recursos

(Menguzzato y Renau, 1995; Guerras y Navas, 2007).

Son las personas las responsables de materializar las funciones presentes en la

estructura es por tanto de suma importancia que sea un elemento priorizado en el

establecimiento de los sistemas de trabajo de la empresa, en cada uno de sus niveles

y ser de alta prioridad de sus directivos en tal sentido retomamos a (Bueno et al,

2006) donde plantea que la estructura organizativa de la empresa articula los recursos

humanos siguiendo los principios de:

 La asignación idónea de las tareas comprendidas en los grupos de funcionamiento

de la empresa.

 La determinación de niveles de autoridad y funciones jerárquicas en diferentes

niveles de decisión.

 La comunicación, respecto al desarrollo de la actividad, es notificada en la forma

(19)

12 Tabla 2: La estructura organizacional. Conceptualización

Autores Definición

Simon (1964) Complejo diseño de comunicaciones y demás relaciones existentes dentro de un grupo de seres humanos

Robbins (1987) Marco de la organización: esqueletos de las organizaciones

Koontz y Weihrich (1991)

Identificación y clasificación de las actividades requeridas. Agrupamiento de actividades mediante las cuales se consiguen los objetivos. Asignación de cada agregación a un responsable con autoridad para supervisarlo. Obligación de realizar una coordinación horizontal y vertical en la estructura

Bueno, et al. (2006) Red de comunicación o de relaciones o sistema de flujos entre un conjunto de unidades en las que se transmite información

Porter (1987), es el principal impulsor del concepto de estrategia como respuesta a

las oportunidades y amenazas externas y a las fortalezas y debilidades internas, para

alcanzar una ventaja competitiva sostenible. Para él, la estrategia es:

“la forma de relacionar la empresa con su medio ambiente y que comprende una

acción ofensiva o defensiva para crear una posición defendible frente a las

fuerzas competitivas en el sector industrial en que está presente, y obtener así un rendimiento superior sobre la inversión de la empresa”. (p. 138)

Toda organización debe estar diseñada según su planteamiento estratégico para

orientarse hacia su sostenibilidad ante los cambios del entorno (Guerras y Navas,

2007), por lo que es la estrategia la que define cuál será, en definitiva, la forma en que

la organización gestionará sus objetivos (García-Tenorio y Guerras, 1995).

Elementos comunes de una estructura organizativa

En toda estructura organizativa formal se pueden distinguir cinco elementos comunes

(20)

13 tecnoestructura y el staff de apoyo. A continuación se describen estos cinco

elementos:

 El ápice estratégico:

Se ocupa de que la organización cumpla, efectivamente, con su misión y de que

satisfagan los intereses de las personas que controlan o tienen algún poder sobre

las organizaciones (accionistas, agencias gubernamentales, sindicatos laborales,

grupos de presión).

 La línea media:

Está unida al núcleo de operaciones mediante la cadena de directivos de la línea

media, provistos de autoridad formal. Dicha cadena pasa de los directivos

superiores situados justo bajo el ápice estratégico hasta los supervisores de

primera línea (jefes de taller; por ejemplo), que ejercen una autoridad directa sobre

los operarios, constituyendo el mecanismo de coordinación que denominamos

supervisión directa.

 El núcleo de operaciones:

Abarca a aquellos miembros (los operarios) que realizan el trabajo básico

directamente relacionado con la producción de bienes y servicios. Realizan el

trabajo fundamental de la organización: las tareas de inputs, proceso, outputs y

apoyo directo relacionado con la producción de servicios o productos.

Los operarios desempeñan cuatro funciones fundamentales:

1. Aseguran los inputs para la producción.

2. Transforman los inputs en outputs.

3. Distribuyen los outputs.

4. Proporcionan un apoyo directo a las funciones del inputs.

 La tecnoestructura.

Se compone de los analistas que estudian la adaptación, el cambio de la

organización en función de la evolución del entorno, y de los que estudian el

control, la estabilización y la normalización de las pautas de actividad en la

organización. Los analistas de control de la tecnoestructura sirven para afianzar la

normalización en la organización. Se puede distinguir tres tipos de analistas de

(21)

14 trabajo (como puedan ser los ingenieros industriales), que normalizan los procesos

de trabajo; los analistas de planificación y control (como puedan ser los

planificadores a largo plazo, los analistas de presupuestos y los contables), que

normalizan los outputs, y los analistas de personal (incluidos los preparadores y

responsables de contratación), que normalizan las habilidades.

 Staff de apoyo

En el diagrama de una organización actual de cierta envergadura, existe un gran

número de unidades especializadas cuya función consiste en proporcionar un

apoyo a la organización fuera del flujo de trabajo de operaciones. Entre ellas figura

el staff de apoyo. Según Thompson, la existencia de un staff de apoyo refleja el

intento de abarcar más actividades fronterizas a fin de reducir la incertidumbre

dentro de la organización y controlar los propios asuntos. Las unidades de apoyo

pueden hallarse en distintos niveles jerárquicos, según quienes reciban sus

servicios. En la mayoría de empresas de fabricación, las relaciones públicas y el

asesoramiento jurídico ocupan posiciones elevadas, dado que suelen servir

directamente al ápice estratégico. No obstante, dado que gran número de unidades

de apoyo están sumamente especializadas y se basan en un staff profesional, la

normalización de las habilidades puede constituir el principal mecanismo de

coordinación.

1.3. Relación entre estructura y estrategia. Alineamiento estratégico

La estrategia y la estructura están estrechamente relacionadas. Esta reciprocidad

hace que la estructura se derive o se presente después de la elección de la estrategia

de la empresa. Una vez instituida la estructura, esta influye en las acciones

estratégicas actuales, así como en la elección de estrategias futuras. La naturaleza

general de la relación entre estrategia y estructura significa que los cambios aplicados

a la estrategia de la organización imponen la necesidad de cambiar la forma en que

esta desempeña su trabajo.

Cuando la estructura influye en la estrategia, las empresas deben estar atentas a sus

(22)

15 desempeñen su trabajo no deje de ser congruente con los requisitos para la

implementación de las estrategias elegidas.

La estrategia tiene mucha más influencia en la estructura que al revés.

La estructura organizacional especifica las relaciones formales de dependencia que

existe en una empresa, así como sus procedimientos, controles, autoridad y procesos

para la toma de decisiones.

Crear una estructura organizacional que en efecto apoye la estrategia de la empresa

no es cosa fácil, sobre todo si se considera la incertidumbre de la relación

causa-efecto en los dinámicos y cambiantes del entorno competitivo de la economía global.

El momento apropiado para un cambio estructural se presenta cuando los altos

directivos reconocen que la actual estructura de la organización ya no proporciona la

coordinación y la dirección que se necesitan para que la empresa tenga éxito al

implementar sus estrategias.

Chandler (1962), descubrió que la estrategia determina a la estructura (es decir, que

esta segunda ha de adaptarse a la primera) y que cambios en el entorno de la

empresa resultan en nuevas oportunidades estratégicas que, a su vez requieren

cambios en la estructura organizativa para su correcta y exitosa implantación.

Su estudio sobre la evolución organizativa de 70 de las grandes compañías

americanas reveló también, que si bien la estructura tendía a seguir a la estrategia, la

experiencia de adaptación observada en las compañías estudiadas por este autor

seguía la siguiente secuencia:

 Creación de una nueva estrategia.

 Resurgimiento de problemas administrativos.

 Reducción de la productividad y de los beneficios.

 Cambio a una nueva estructura.

 Recuperación de la rentabilidad y mejora en la ejecución de la estrategia.

Varios autores argumentan que el éxito en la implantación estratégica consiste en el

(23)

16 los que se encuentra en primer lugar el adecuado diseño de la estructura organizativa

de la empresa.

La tesis de “estructura sigue a la estrategia” tiene una poderosa lógica: “la manera en

que las organizaciones se estructuran es un medio o instrumento para obtener un fin que es ayudar a conseguir los objetivos de implantación”. Ya que, si la estructura está

adecuadamente diseñada para ajustarse a la estrategia, es más fácil coordinar,

relacionar y motivar.

La relación entre estructura y estrategia tiene dos limitaciones a considerar: una tiene

que ver con el carácter de demora o tiempo necesario para su adaptación y la otra,

tiene que ver con las capacidades reales de la empresa para su implantación. Como

lógico resultado de cualquiera de estas dos limitaciones, está el hecho de que, en un

momento dado, puede que la estructura empresarial no refleje el grado real de

orientación al mercado real.

En lo referente a la demora, algunos autores son un poco críticos con el hecho de que

la estructura, expresada a través del organigrama, refleje la estrategia de la misma

(Calvo Maguregi, 2006; Caruth y Humphreys, 2008). Apuntan que a pesar de

identificar títulos, cargos, responsabilidades y autoridad formal y de su fuerte

influencia en la determinación y ejecución de las estrategias, resultan deficientes por

el carácter estático de los organigramas, ya que estos no reflejan los continuos

cambios estratégicos debidos a la variabilidad del entorno.

Por otro lado, en lo referente a la capacidad de implantación, puede incluso darse el

caso contrario de la relación entre estructura y estrategia, es decir: de que la

estructura influencie a la estrategia cuando la nueva estrategia resulte imposible de

adaptar por estar muy lejos de las capacidades de la empresa. Entonces la estrategia

resulta inviable y se impone una valoración de los elementos que inciden en esta

nueva manifestación e incorporar métodos efectivos para determinar oportunamente

las causas e implementar las soluciones requeridas de manera que los efectos

negativos no se extiendan en el tiempo y alcancen proporciones tales que lleguen a

(24)

17

Coordinación

La coordinación es un proceso que consiste en integrar las actividades de

departamentos independientes a efectos de alcanzar las metas de la organización con

eficacia. Sin coordinación, la gente perdería de vista sus papeles dentro de la

organización y enfrentaría la tentación de perseguir los intereses de su departamento,

a expensas de las metas de la organización.

Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea

perfectamente claro para todos quien debe realizar determinada tarea y quien es

responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan las dificultades

que ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra un

sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y promueve los

objetivos de la empresa.

La coordinación concreta la aplicación de los principios de administración de mayor

trascendencia, tales como autoridad, delegación, división del trabajo, unidad de

mando y otros de no menos significación.

No obstante, como proceso que tiene implícita también la existencia de estructuras

informales, la coordinación contiene principios que están presentes en las líneas

horizontales, o sea, en las relaciones laterales que atraviesan la cadena de mando.

Ellos son:

 El principio del contacto directo establece que la coordinación debe lograrse a

través de relaciones colaterales u horizontales, para lo cual hay que tener un

ambiente adecuado para el intercambio de ideas y de iniciativas y para la toma de

decisiones conjuntas en el respectivo nivel y no resulta necesario que ellas sean

del conocimiento o de sanción previa de la superioridad, a través de este principio

se establece que la coordinación se logra en la primera instancia, no a través de

formalismos, sino de un espíritu conciliador y además, debe comenzar de abajo

hacia arriba.

 El principio de la coordinación en las labores de política y planificación: establece la

(25)

18 las etapas primarias, se reconoce en este principio la importancia de esas labores

como guías de las realizaciones de la empresa o institución y las dificultades que

se pueden presentar para coordinar las operaciones, si antes no ha habido un

conocimiento y discusión sobre las metas, políticas y los planes de trabajo.

 El principio de la reciprocidad de todos los factores hace énfasis en que, al igual

que los otros aspectos administrativos de una empresa o institución, la

coordinación es la resultante de interrelacionar esfuerzos, y no un producto aislado.

 El principio de la coordinación como proceso ininterrumpido reconoce el dinamismo

que tiene toda organización y, por lo tanto, la necesidad de que se hagan ajustes

periódicos para mantener esa armonía de esfuerzos, la coordinación mediante este

principio se considera además como un método horizontal de integración, que

destaca la importancia del entendimiento de actividades, capacidades y habilidades

de los otros miembros, para lograr la cooperación entre todos ellos. Por eso es

necesario un buen sistema de comunicaciones. A través de ese entendimiento se

resuelven por ajustes los problemas, puesto que las fuentes conflictivas

desaparecen.

Estos principios indican que el método fundamental para obtener coordinación es el

horizontal. Permanece la necesidad de un continuo intercambio de información, pues

la organización nunca se mantiene inmutable, sino envuelta en un medio cambiante,

es modificada constantemente por alteraciones de las condiciones externas y por

decisiones y acciones internas.

La importancia que tienen la coordinación y la forma operativa en que ella se puede

desenvolver sin necesidad de fricciones y ante un mismo objetivo social aceptado y

defendido por todos los miembros de un grupo, se puede ilustrar por medio de la labor

que realiza un equipo bien integrado.

La coordinación tiene mayores probabilidades de lograrse cuando los grupos

funcionales interesados participan directamente en la orientación de las nuevas

(26)

19 El sentido de participación y de hacer propios los objetivos organizacionales y

sociales, logra no sólo la constitución de un adecuado sentido de pertenencia al

organismo, sino que además facilita la coordinación. El conocimiento de cómo se

armonizan las labores que a cada uno corresponden y sus motivos, con los propósitos

generales de la organización o institución permiten una fusión de intereses, es decir,

integrar las colaboraciones aisladas.

En las organizaciones existe la necesidad de procesos eficaces de coordinación para

no perder la orientación que requiere su desarrollo integral, para que cada área en

función de esa dirección, encamine sus esfuerzos y objetivos específicos y no se

realicen aislados esfuerzos individuales que agrietan las relaciones inter

departamentales y de hecho crean costos innecesarios.

Para desarrollar esa coordinación eficaz y no perder esa dirección que necesita la

organización, es requisito indispensable primeramente reconocer qué se requiere

cambiar, qué se requiere mejorar de esos procesos de coordinación y además

capacitar a los miembros, a partir de los principales directivos, en esas temáticas,

para percatarse de su necesidad y su efectividad.

En las dos últimas décadas se le ha relacionado la coordinación con el término de

alineamiento estratégico, que como un mecanismo en manos de los directivos

contribuye al desarrollo de las potencialidades de una empresa para el logro de sus

metas de expansión y crecimiento y para que estos contribuyan a los propósitos de

lograr objetivos estratégicos de la organización en los plazos pactados y con la

calidad que garantice la eficiencia y eficacia de los procesos.

La problemática del alineamiento estratégico es estudiada a partir de la elevación de

la complejidad de las organizaciones, provocada generalmente por los procesos de

diversificación que las llevan a la definición de diferentes unidades estratégicas

(Menguzzato y Renau, 1995; Camps Torres, 1999).

La literatura reconoce la obtención de ventajas difíciles de superar, a partir de la forma

en que la dirección logra coordinar los esfuerzos de sus unidades para alcanzar

(27)

20 El alineamiento es reconocido en muchos casos como la combinación de cuatro áreas

fundamentales: estrategias de negocio, infraestructura organizacional, estrategia

corporativa e infraestructura corporativa (Henderson y Venkatraman, 1993).

Esta tesis asume el alineamiento como un proceso de gestión de factores

organizativos, destinado a establecer y fortalecer relaciones de cooperación entre los

implicados en la estrategia (González-Solán, 2012).

Alineamiento estratégico como proceso

Como proceso, capaz de incrementar el valor de la organización, el alineamiento se

manifiesta en cada una de las oportunidades de cooperación, y por tanto, de

aprovechar los recursos, las capacidades, y los procesos de las unidades estratégicas

y de apoyo de manera conjunta, y la contribución de sus implicados, a partir de

objetivos específicos destinados a obtener sinergias entre las distintas competencias

específicas de la organización (Menguzzato y Renau, 1995). Este proceso es

reconocido como proposición de valor de la organización (Kaplan y Norton, 2006).

Esta idea es manejada también desde la perspectiva de un proceso de gestión del

alineamiento estratégico. (Kaplan y Norton, 2006) sostienen que cuando nadie es

responsable del alineamiento, suele perderse la oportunidad de crear valor mediante

la sinergia. Esta apreciación le aporta al proceso de alineamiento un carácter

sistémico y sistemático, pues debe ser gestionado desde la estrategia corporativa

hasta las funcionales, identificando y potenciando las oportunidades de aprovechar

sinergias a partir de objetivos centrales, y además debe ser revisado continuamente

para verificar su coherencia con el planteamiento estratégico y su eficacia dentro de la

gestión, convirtiéndolo en un proceso continuo.

La literatura aborda la gestión del alineamiento como complemento a la estrategia de

creación de valor, es decir, crear y aprovechar sinergias mediante el alineamiento.

(Decoene y Bruggeman, 2006)

De esta forma, establecen una relación entre las decisiones y los resultados de la

(28)

21 conceptualizaciones y puntos de vista (Forman y Argenti, 2005). Lo anterior constituye

una idea básica en esta investigación: el alineamiento estratégico influye directamente

en los resultados de una organización, según la gestión de factores organizativos,

apoyado en mecanismos de coordinación.

Es importante reafirmar que el alineamiento estratégico como proceso parte de un

entendimiento claro de la estrategia de la empresa y del papel que le corresponde a

cada nivel estructural, para ello se sustenta en la participación ininterrumpida y

coordinada de todos los elementos que componen estos niveles en el proceso de

formulación y consecución de la estrategia y asegurar un análisis sistémico y

sistemático del camino hacia la meta trazada vigilando que cada eslabón de esa

cadena de acciones esté en armonía con lo planificado hasta ese punto, no solo en

tiempo si no con los objetivos específicos materializados con la eficiencia y eficacia

que se previó, el funcionamiento adecuado de este proceso es un instrumento

idóneo para que la dirección de la organización pueda tomar las mejores decisiones

para la entrega de valor añadido a la empresa.

Alineamiento estratégico como efecto

En el efecto producido por el alineamiento, es decir, en el estado derivado de éste, es

donde se materializa el potencial sinérgico y de allí, el resultado adicional creado por

la organización, el cual podrá ser expresado en términos de eficiencia y eficacia. En

término de eficiencia, se expresará en reducción de costos de mano de obra, de

transacción, de transportación y en el aprovechamiento de capacidades instaladas,

reducción de tiempo entre programas, etc. En términos de eficacia, se traducirá en la

elevación del impacto en el cumplimiento de los objetivos, reconocimientos recibidos

de los clientes y la sociedad, proveedores e inversionistas, cuotas de mercado

conquistadas, certificación de procesos, franquicias, etc. Este efecto sinérgico es

reconocido como el valor derivado de la organización, (Kaplan y Norton, 2006)

La sinergia en el mundo empresarial es tratada como un efecto multiplicador

producido por la combinación de recursos en la estrategia (Bueno et. al., 2006).

(29)

22 el todo es mayor que la suma de sus partes, y las identifican fundamentalmente con el

hecho de compartir procesos, servicios y competencias, aprovechar economías de

escala, así como la integración de socios externos, en caso de que compartan un

objetivo común.

El resultado del alineamiento es, por tanto, el efecto sinérgico obtenido mediante la

gestión coordinada de los factores que lo condicionan, expresados en recursos,

capacidades, proceso e implicados en la estrategia. Entonces, el alineamiento

estratégico es generador de efectos sinérgicos y no un efecto en sí.

El término “factores” hace referencia a los aspectos claves de coordinación,

susceptibles de generar efectos sinérgicos derivados del proceso de alineamiento estratégico, desde ahora “factores de alineamiento estratégico”. La figura 1 muestra

un esquema de alineamiento estratégico.

Figura 1: Esquema general de alineamiento estratégico en las organizaciones.

Fuente: González-Solán (2012).

Se asumen como “mecanismos de coordinación” aquellos elementos organizativos de

coordinación que permiten gestionar cada factor genérico dentro del proceso de

alineamiento. Se asume como “Eficacia en la implementación del mecanismo”, el

consecuente nivel de cumplimiento del objetivo específico perseguido por el

mecanismo correspondiente, a partir de la implementación desarrollada. Ambos

criterios se abordan en detalle en el siguiente capítulo. Las partes del esquema de la

(30)

23 La primera fase muestrea un proceso de acumulación de experiencias internas y

externas, estudio de las condiciones específicas, interpretación de realidades,

contextualización, prueba y error, mejora continua. Se crean las condiciones para

implementar acciones encaminadas a la coordinación de recursos, capacidades,

procesos e implicados. Se identifican de factores de alineamiento estratégico para la

organización.

La segunda muestra el proceso de coordinación en el cual se crean las condiciones

organizativas necesarias para que se haga efectiva la cooperación entre los recursos,

las capacidades, los procesos y los implicados en la implementación de la estrategia

que demande la manifestación de estos factores.

La tercera fase muestra los factores de alineamiento en el proceso de coordinación,

manifestados en aquellas partes de la estructura (subdivisiones) que tienen un

determinado significado para la estrategia, es decir, en unidades estratégicas y de

apoyo (UE y UA). Estos procesos de coordinación pueden desarrollarse dentro o

entre las unidades estratégicas y de apoyo. En todo caso estos procesos de

coordinación deben ser promovidos por la alta dirección ya bien sean procesos de

coordinación interna o entre unidades.

La cuarta fase representa el estado de alineamiento en la organización, producido por

todo el proceso anterior, manifestado en sistemas integrados, servicios especializados

e integrales, aprovechamiento de recursos, capacidades y tiempo, programas y

proyectos, etc.

Como consecuencia la fase cinco representa la ejecución de los procesos sustantivos,

llevados a cabo en condiciones de alineamiento estratégico. Esta fase de

coordinación se enmarca dentro del proceso estratégico, y está referida solo a las

relaciones y acciones que se establecen entre las unidades y la estrategia general

planteada.

Paralelamente, la fase 6 representa la evaluación del proceso de alineamiento y el

estado derivado de este, donde la organización es capaz de caracterizar la calidad de

(31)

24 Esta evaluación fundamenta la toma de decisiones sobre el proceso organizativo de

alineamiento estratégico, lo que le incorpora al alineamiento un carácter cíclico y

dinámico, posibilitando su mejora continua. A partir de aquí, el alineamiento se afianza

como un proceso aprendido y mejorado, permitiéndole adaptarse a las exigencias del

entorno.

Finalmente y como la salida del modelo se encuentran estos efectos adicionales,

lográndose así que en los resultados generales de la organización, el todo sea mayor

que la suma de sus partes, en términos de eficiencia o eficacia.

El alineamiento por tanto, está en armonía con el proceso de dirección estratégica

antes descrito, al insertarse como complemento de la implementación de la estrategia

a través de la estructura organizativa y su posterior evaluación. La evaluación del

alineamiento estratégico, permite obtener información acerca de cómo se está

gestionando el valor derivado de la organización, algo de lo que adolecen los

sistemas de control de la estrategia (Nielsen y Aanestad, 2006; Caruth y Humphreys,

2008). A continuación se describen los requerimientos para la evaluación del

alineamiento estratégico en consonancia con el proceso de dirección estratégica.

Es necesario destacar que ese valor adicional es fruto del trabajo de los miembros de

la organización y no una respuesta del mercado. Esto no es otra cosa que diferentes

formas de coordinación, por lo que este valor puede producirse en cualquier

institución donde existan éstas relaciones de cooperación, y su origen primario se

encuentra en el trabajo coordinado de los miembros de la organización. En tal sentido,

Marx (1867) explica que la cooperación se produce con el trabajo de muchas

personas coordinadas y reunidas con arreglo a un plan en el mismo o en distintos

procesos productivos o de servicios. La cooperación no tiende solamente a potenciar

la fuerza productiva individual, sino a crear una fuerza productiva nueva, con la

necesaria característica de fuerza de masa.

El alineamiento por tanto, está en armonía con el proceso de dirección estratégica

antes descrito, al insertarse como complemento de la implementación de la estrategia

(32)

25 alineamiento estratégico, permite obtener información acerca de cómo se está

gestionando el valor derivado de la organización, algo de lo que adolecen los

sistemas de control de la estrategia. A continuación se describen los requerimientos

para llevar e efecto de manera armónica y coherente la evaluación del alineamiento

estratégico en la estructura de la empresa en consonancia con el proceso de

dirección estratégica concebido en el sistema de trabajo implantado para alcanzar los

objetivos previstos en el diseño estratégico de la organización, estos constituyen el

eje fundamental de los instrumentos que se emplean para conocer con alto grado de

confiabilidad cómo se comportan en realidad los mecanismos de coordinación.

1.4. Factores de alineamiento estratégico

González-Solán (2012) propone un grupo de diez factores que a su entender,

constituyen los pilares de gestión del alineamiento estratégico en cualquier

organización. A continuación se enuncian estos factores.

• Alineamiento entre la estrategia y la estructura.

La coordinación entre la estrategia y la estructura es la encargada de desagregar

las funciones y responsabilidades requeridas por la estrategia. Este factor

establece y mantiene actualizados los vínculos entre la estructura y las intenciones

de la estrategia.

• Alineamiento de intereses (Implicados).

Este factor es el resultado de la coordinación entre la organización y sus

implicados. Este es un factor que se trata desde la importancia de mantener una

posición atractiva y confiable ante el financiamiento externo. También se describen

relaciones materializadas en apoyo y respaldo a determinados programas de

desarrollo, de impacto social o medioambiental por parte de los accionistas u otros

agentes externos. Otras posiciones destacan la importancia de representar y

fortalecer los intereses de instituciones administrativas como gobierno, ministerios,

(33)

26 Unidades de negocio diferentes, e incluso las actividades de las unidades de apoyo

y soporte pueden compartir clientes y proveedores. La coordinación entre ellos por

tanto permite aprovechar y compartir capacidades instaladas, reducir costos y

tiempo, aportando a la eficiencia de los procesos. Se fomenta la atención

particularizada a los clientes y la sociedad y las garantías entre los proveedores lo

que aporta ventajas antes la competencia y contribuye en términos de eficacia.

• Alineamiento de identidades. Compartir identidades.

Este factor es tratado en la literatura desde las oportunidades que genera una

organización si coordina y comparte marcas, franquicias, lemas, entre otros rasgos

de identidad. De una parte, permite aprovechar espacios ganados por otras

unidades de negocio, para abordar nuevos mercados o acceder a nuevas

tecnologías. De esta manera se reducen gastos de publicidad y promoción, se

aprovechan capacidades instaladas y se promueven servicios integrales.

• Alineamiento interno. Coordinación hacia dentro de las unidades estratégicas.

Aquí se hace refiere a la coordinación de los procesos desarrollados en cada

estrategia particular. Es una coordinación hacia dentro de las unidades donde se

desarrollan dichas estrategias. La literatura fundamenta este criterio desde la

especialización de las actividades internas de la unidad estratégica, diseñada para

cumplir un objetivo específico dentro de la misión de la organización. Se trata del

fortalecimiento y sistematización de los elementos que componen las actividades

de cada responsable, lo que conlleva al fortalecimiento de cada estrategia. Las

unidades estratégicas emplean recursos, capacidades y tiempo en el desarrollo de

sus procesos.

• Alineamiento entre unidades estratégicas.

La coordinación entre unidades estratégicas presupone la coordinación entre

estrategias diferentes dentro de la organización. Constituye el ejemplo más

(34)

27 particular al alineamiento estratégico. Este factor es tratado fundamentalmente

desde la diversificación de las actividades de una organización.

En el epígrafe anterior se analizó la importancia de la coordinación de los distintos

procesos desarrollados en la organización con el propósito no solo de optimizar el

uso de recursos, sino de obtener un resultado superior a partir de la efectiva

integración de las diferentes estrategias particulares. La coordinación entre

unidades estratégicas, contribuye a complementar procesos y compartir recursos,

capacidades e implicados a partir de las diferentes cadenas de valor.

• Alineamiento entre unidades estratégicas y de apoyo o soporte.

Otro factor identificado en la revisión bibliográfica es la coordinación que debe

existir entre los procesos clave o actividades primarias o sustantivas y las

actividades o servicios complementarios a estas, derivados de las unidades de

apoyo de la organización. Las actividades o servicios secundarios, consumen

recursos en función de complementar las actividades que realizan las unidades

estratégicas. La literatura concede gran importancia a la forma en que se coordinan

estas actividades para aprovechar economías generadas por los costos fijos,

capacidades instaladas, actividades especializadas, asesoría entre otras, lo que se

constituye en fuente de eficiencia.

• Alineamiento entre procesos.

La coordinación entre procesos es abordada en la literatura haciendo énfasis en las

relaciones entre unidades estratégicas, pero en ocasiones los procesos trascienden

esas fronteras. Varias estrategias pueden compartir uno o varios procesos

diferentes, de los cuales se nutre a lo largo de las cadenas de valor relacionadas

(Porter, 1996).

Es por ello que la coordinación entre los procesos es también determinante dentro

del alineamiento estratégico. Este tratamiento es abordado tempranamente desde

la dirección por procesos y argumentado por varios autores (Mintzberg y Lampel,

(35)

28 ejemplo, se circunscriben generalmente a los procesos de la organización, y

monitorean los estándares de comportamiento de cada parte de ellos; sin embargo,

es reconocido que la calidad en las organizaciones no es la suma de la calidad de

sus procesos, sino de su integración como sistema. La coordinación entre procesos

contribuye a fomentar soluciones integrales al aprovechar las capacidades

específicas de cada uno, dentro y fuera de la unidad estratégica.

• Alineamiento entre la estrategia y la actividad administrativa.

En la medida que la dirección conozca las prioridades de la estrategia y el potencial

de la organización que dirige podrá conducir con mayor eficacia el proceso de

gestión hacia todas las partes de esta. Las actividades administrativas deben tener

un impacto directo en los procesos sustantivos de sus unidades estratégicas.

Tanto en la definición de alineamiento estratégico asumida, como en el modelo

teórico planteado, la dirección es reconocida como la máxima responsable del

alineamiento pues es responsable de facilitar la consecución de los procesos y

hacerlos notar en su entorno socio-económico a través de la interacción entre

accionistas, representantes de otros organismos, clientes, sociedad, proveedores,

medios de comunicación y las unidades estratégicas que dirige.

• Alineamiento de activos intangibles. Lograr un aprovechamiento coordinado de los

activos intangibles.

Este factor se identifica a partir de la implicación de los activos intangibles en el

logro de la eficacia. El alineamiento de los recursos humanos, manifestado en

intereses individuales y colectivos, el aprovechamiento de las tecnologías y la

innovación, el conocimiento compartido, etc., son ejemplos citados y descritos

sobre este factor en la literatura.

• Alineamiento de las actividades de control.

La literatura consultada describe y argumenta actividades de control, dirigidas a

(36)

29 en relación con la estrategia, reconociendo la necesidad de coordinar las

actividades de control de los diferentes procesos, para garantizar su eficacia.

Todos los factores enunciados tienen un carácter organizativo, enfocado hacia la

actividad de coordinación que debe realizar la dirección para mantener a su

organización alineada con su estrategia.

Para obtener una evaluación del comportamiento de estos factores, es necesario

definir la manifestación concreta de cada uno en la organización que se trate y los

criterios evaluativos que se emplearán.

En cada organización estos factores genéricos tienen mecanismos de coordinación y

formas particulares que los hacen manifestarse, en dependencia de las características

de los procesos sustantivos que se desarrollen, por lo que resulta necesaria su

contextualización.

Las formas y actividades organizativas desarrolladas para alinear a la organización

con la estrategia pueden constituir prácticas bien definidas, perfeccionadas con la

experiencia de sus líderes y extendidas a todos los implicados en la estrategia.

La evaluación sistemática del alineamiento es esencial en la garantía de resultados,

pues a partir de él se verifica el nivel de eficacia en la implementación de los

mecanismos de coordinación para la gestión del alineamiento como proceso.

Como tecnología complementaria al proceso de dirección estratégica, contribuye a

diagnosticar la eficiencia y eficacia de la estrategia diseñada e implementada y

fundamentar el cambio necesario.

Contribuye además a consolidar la imagen de la organización ante la sociedad,

fundamentar decisiones sobre productos y servicios integrales de mayor impacto en el

territorio, perfeccionar los sistemas de evaluación y autoevaluación de los procesos y

sistemas y a fomentar un clima de cooperación en la obtención de resultados e

incrementar el valor añadido sin costos adicionales, lo que significa un estadio

(37)

30

1.5. Las reservas de eficiencia organizacionales

El diseño de la estrategia es importante para que las organizaciones puedan enfocar

sus esfuerzos en las direcciones correctas. Sin embargo, si la estructura que

garantiza la ejecución de los procesos no está alineada a esta estrategia, habrá una

gran limitante que impida lograr con la eficiencia esperada las metas trazadas.

En la gestión y control del accionar de la empresa se cuenta con varias herramientas

de trabajo que permiten una efectiva caracterización de los actuales procesos, así

como la determinación de sus principales deficiencias, lo que permite la identificación

de las reservas de eficiencia que persisten en la organización. De esta forma, se

pueden aplicar los mecanismos de mejoras pertinentes que permitan el incremento de

los niveles de alineamiento entre la estructura y la estrategia de la empresa, elevando

el desempeño, flexibilidad y la composición del valor agregado en los procesos de

dicha estrategia.

La empresa, de acuerdo con su tecnología, funciones y objetivos contemplados en su

estrategia, diseña su estructura y sistemas organizativos, evaluando

permanentemente nuevas formas de organización, redimensionando aquellos

procesos que no alcancen los niveles de gestión previstos, así como los que han

perdido su competitividad.

En toda organización, debe prevalecer un poder que transforme y refuerce el

incremento de la producción mediante entrenamiento y principalmente, la

comunicación e interacción de sus componentes. Una organización que implanta

nuevas maneras de trabajar, implica poner atención a las relaciones funcionales y de

cooperación que se da en ámbito empresarial, en el diseño de la estructura y los

procesos; ejemplo son la evaluación del desempeño, la toma de decisiones y la

comunicación para lograr un efecto sinérgico.

Por ello, la dirección de empresas debe enfocar su objetivo hacia la adquisición de

nuevos conocimientos, compartir información, proveer tecnología y dar respuesta

inmediata a todo lo que se demande, así como la creación de un ambiente de

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de