• No se han encontrado resultados

BLOQUE 3. El individuo y las relaciones políticas.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "BLOQUE 3. El individuo y las relaciones políticas."

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

1

BLOQUE 3: El individuo y las relaciones pol

í

ticas

1.

EL ORIGEN DEL PODER Y TIPOS DE ESTADOS.

Los Estados surgieron en la época del Renacimiento (siglos XV-XVI) y en la Modernidad (siglos XVII-XVIII). Una de las primeras apariciones del Estado nacional moderno tuvo lugar en España en el siglo XV de manos de los Reyes Católicos. Durante los siglos XV y XVI, surgió en Francia, representado por Francisco I, o en Inglaterra con Enrique VII. En sus comienzos, los Estados no fueron democráticos, aunque sometieron a la clase social dominante, la aristocracia o nobleza; unificaron las naciones, imponiendo la autoridad en diversos territorios. Posteriormente, los Estados evolucionaron desde el Absolutismo del siglo XVII hasta las democracias liberales, los totalitarismos y el Estado del bienestar.

Analizaremos, en este apartado, las teorías más importantes que han intentado explicar y fundamentar el origen del poder y la fundamentación del Estado, los tipos de Estados que han existido de forma histórica y las ideologías políticas a las que han ido unidos.

En términos generales, podemos afirmar la existencia de dos grandes tipos de teorías que explican el origen del poder político del Estado:

a) Teorías del origen natural del poder. b) Teorías convencionalistas.

Estos planteamientos ya existían en la filosofía griega. La postura naturalista estaba representados por Aristóteles (siglo IV a. de C.), que afirmaba que el hombre es un animal social por naturaleza. Sin la sociedad, según Aristóteles, el hombre no puede llegar a desarrollarse como hombre, no sólo porque sería incapaz de sobrevivir, sino porque los aspectos que lo definen (lenguaje, inteligencia, ética, conocimiento, etc…) no se pueden desarrollar sin la misma. Por tanto, el Estado ha de ser acorde y tener como fundamento y finalidad el desarrollo de la naturaleza humana.

La postura convencionalista estaba representada por los Sofistas (educadores, que surgieron a mediados del siglo V a. de C, y que enseñaban a los jóvenes hijos de los ricos comerciantes para adquirir el poder político mediante la manipulación de las masas). Gorgias y Protágoras defendían la convencionalidad de las instituciones políticas y de las normas morales, mientras que la verdadera naturaleza del hombre es aquello en lo que es igual a los animales: el dominio del más fuerte, la búsqueda del placer y la huida del dolor. Las convenciones pueden cambiarse, ya que son producto de un acuerdo o de una imposición. Por tanto, las instituciones y las normas morales son relativas y no se basan en la naturaleza humana.

(2)

2

Estado no puede expropiar al pueblo de su poder natural y poner al individuo a su servicio, ya que esto sería una perversión.

Durante la época de la Modernidad, que se desarrolla entre los siglos XVII y XVIII, aparecieron unos planteamientos denominados contractualistas. Según estos planteamientos, los ciudadanos ceden al Estado sus derechos y parte de su libertad a cambio de que se garantice la paz y el orden. Para John Locke (1632-1704), los ciudadanos ceden temporalmente el poder mediante un contrato revocable. Después de una legislatura volverán a elegir nuevos representantes. Es necesario que el poder esté repartido para evitar el absolutismo. La finalidad del Estado, para Locke, es la defensa de los derechos individuales de la vida, la propiedad y la libertad. El Estado es un medio y no un fin, y existe porque es necesario, ya que en el estado de

naturaleza los hombres pueden no respetar los derechos individuales. Los ciudadanos tienen el derecho de defenderse de los abusos del Estado. Thomas Hobbes (1588-1679) parte de la maldad y el egoísmo de los hombres, que sólo buscan, por naturaleza, su propio beneficio (homo homini lupus), aunque también disponen de la razón natural, que les hace huir y evitar la muerte violenta. En el mundo natural no existe la justicia ni el derecho, y los hombres, mediante un contrato, dan el poder al soberano de una forma absoluta, para que ejerza el poder e imponga el orden social. Jean Jacques Rousseau (1712-1778) piensa, al contrario que Hobbes, que el hombre posee una bondad natural que la sociedad pervierte. Los hombres han de pactar, mediante un contrato social, y ceder su libertad al Estado, que no devuelve el poder a los individuos, a diferencia de Locke. El Estado será el encargado de gestionar la libertad de los hombres. Este último planteamiento está más cerca del comunitarismo que del liberalismo.

Mención aparte merecen los planteamientos de Karl Marx (1818-1883), para el que el Estado es un instrumento de dominio de la clase burguesa sobre el proletariado. La clase obrera ha de tomar el poder político por las armas y hacerse con el control del Estado. Una vez que se han socializado los medios de producción, el Estado se autodestruirá y dará lugar al comunismo, una especie de “paraíso terrenal”.

Las teorías sobre el origen del poder están muy relacionadas con las ideologías políticas que se desarrollaron en cada época histórica. Así, Thomas Hobbes fue un decidido defensor del absolutismo, que se desarrolló en Europa durante el siglo XVI y el XVII. El poder absoluto correspondía al rey. El pueblo se entendía como conjunto de súbditos del rey, que ejercía el poder sin control.

Durante el siglo XVIII surgió el despotismo ilustrado, representado, por ejemplo, por Carlos III en España y Federico II de Prusia. Su lema “Todo por el pueblo, pero sin el pueblo” revela una supuesta buena intención de que el Estado sea el benefactor del pueblo, pero arrebatándole el poder por considerarlo “menor de edad” para ejercerlo.

(3)

3

Otro modelo de Estado se concretó a principios del siglo XX en Europa. Es el conocido como

Estado socialista, de acuerdo con el planteamiento económico, político y filosófico de Karl Marx.

El Estado socialista ruso surgió tras la Revolución rusa de 1917, liderada por Lenin, que ordenó la construcción de los campos de concentración para los disidentes políticos en 1918 y el uso del gas para asesinar a las poblaciones civiles rebeldes en 1921. El Estado socialista se extendió a otras naciones como China, Alemania oriental, Rumanía, Albania, Checoslovaquia, Yugoslavia, Bulgaria, Cuba o Corea del Norte. La finalidad del Estado socialista fue llegar al comunismo. Éste fue un objetivo fracasado, que dejó más de treinta millones de muertos por la represión en la época de Stalin (1878-1953) en la Unión soviética y alrededor de treinta y cinco en China. El Estado socialista es

un tipo de Estado antidemocrático, primer tipo de Estado totalitario que surge en Europa en el siglo XX. Posteriormente, surgió el Estado fascista en Italia (1922) y el Estado nacionalsocialista en Alemania (1933). Para el fascismo, la finalidad del Estado no es la de ser un instrumento de garantía de las libertades individuales, sino que constituye un organismo ético superior a los individuos. Este planteamiento tiene su origen en las teorías organicistas del Estado de Savigny (1779-1861) y Hegel (1770-1831), que considera que la razón de ser de los individuos es la de formar parte de un Estado.

Por último, la evolución del Estado liberal a mediados del siglo XX dio lugar al denominado Estado del bienestar o Estado social de derecho, como es el caso del Estado español actual, cuya finalidad es la justicia social. El Estado se responsabiliza de la generalización de los servicios públicos: educación y sanidad, fundamentalmente.

El Estado del bienestar atraviesa una profunda crisis que se debe a los altos costes de los servicios públicos, la manipulación electoralista mediante el abuso del Estado del bienestar, por el uso de subvenciones a grupos y colectivos concretos para influir y presionar socialmente, la influencia de la globalización y del endeudamiento de los Estados. Lo que ha llevado, como consecuencia, a una mayor desigualdad.

2.

CONSTITUCIÓN, ESTADO DE DERECHO Y SEPARACIÓN DE PODERES.

El Estado de derecho es aquel en el que el poder político está sometido a la Constitución y las leyes. Es decir, existe un imperio de la ley. La ley está por encima de los gobernantes y limita su poder. De ahí que el Estado democrático reciba el nombre de Estado de derecho, porque el principio fundamental es el

principio de legalidad: el derecho está por encima de la acción o de la voluntad de cualquiera, incluso de los más poderosos. Del principio de legalidad, se derivan:

 El principio de igualdad formal. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, independientemente de su sexo, raza, religión, o de cualquier otra condición o diferencia.

 El principio de igualdad material o justicia social. Se deben compensar las desigualdades económicas mediante servicios y prestaciones sociales públicas.

(4)

4

 El principio de seguridad jurídica, o posibilidad de prever las consecuencias jurídicas de nuestros actos.

La norma de derecho o ley suprema de España es la

Constitución española de 1978. Lo que hace que España sea un Estado de Derecho. España está constituida en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político

(Artículo 1, apartado 1 de la Constitución española de 1978).

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y

reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas (Artículo 2).

El pluralismo político se expresa mediante los partidos políticos, a los que se considera un instrumento fundamental para la participación política (Artículo 6). Las fuerzas armadas tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional (Artículo 8).

En un Estado de Derecho, los tres poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) han de estar en manos diferentes. Ya Aristóteles definió la Constitución como “la distribución de poderes en un Estado”. Pero fue el pensador y jurista francés Montesquieu (1689-1755) quien, en su libro El espíritu de las leyes, defendió la separación de los tres poderes del Estado para asegurar que los ciudadanos fueran libres.

La separación de poderes se establece mediante la atribución de cada uno de los poderes del Estado a organismos diferentes, controlándose mutuamente:

 El poder legislativo, corresponde a la Asamblea o Parlamento, con la función de crear y derogar leyes.

 El poder ejecutivo, ejercido por el Gobierno y la Administración pública.

 El poder judicial, encargado de velar por el adecuado cumplimiento de las leyes, sancionar los incumplimientos y resolver los conflictos.

3.

LA UNIÓN EUROPEA COMO ESPACIO SUPRANACIONAL.

La Unión Europea tiene su origen en 1951, como consecuencia de un intento de solucionar las terribles consecuencias de la Segunda Guerra Mundial mediante la búsqueda de una consolidación de la paz, ya que se pensaba que al tener profundas relaciones económicas, las naciones estrecharían sus lazos pacíficos. Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo e Italia firmaron el Tratado de París en 1951. Este tratado fue el precedente de la

Comunidad Económica Europea (CEE), constituida

(5)

5

El Tratado de la Unión Europea fue firmado en Maastricht en 1992 por los países miembros de la Comunidad Económica Europea. En la actualidad la Unión Europea está constituida por 28 países y 24 lenguas oficiales. La moneda única es el euro, aunque no es utilizada en todos los países de la UE (se utiliza en 19 países de los 28). El símbolo de la UE es la bandera de doce estrellas doradas en forma de círculo cobre fondo azul. El himno es el himno de la alegría de la Novena Sinfonía de Beethoven. El Día de Europa es el 9 de mayo.

En relación con los derechos y libertades, La Unión Europea ha aprobado una serie de normas comunes, así como en transporte, pesca, industria, etc. Las normas de la Unión Europea pretenden garantizar los Derechos Humanos en los Estados de la UE. Estas normas están recogidas en el Derecho europeo. El Derecho europeo es de obligado cumplimiento para los miembros de la UE. Existe también una política exterior común, de seguridad y de cooperación judicial y policial.

La UE ha aportado beneficios importantes para los ciudadanos, como la anulación de fronteras, la eliminación de restricciones aduaneras, la libre circulación de personas o la colaboración en la seguridad y la paz.

Las instituciones de gobierno de la UE son: El Parlamento (elegido democráticamente cada 5 años), El Consejo de ministros de países miembros (aprueba las leyes y el presupuesto) y la

Comisión o Gobierno de la Unión. Existe un Tribunal de Justicia europeo, que hace que se cumplan las leyes, y un Banco Central Europeo, que dirige la política monetaria de la zona euro.

PARA EXPONER EN CLASE:

1. Averiguar, mediante el uso de internet o por consulta en la biblioteca, los países que constituyen en la actualidad la Unión Europea y si existen países que hayan solicitado su integración o su salida y están a la espera de su admisión o su salida?

2. ¿Por qué todos los países de la UE no utilizan el euro? ¿Qué países no lo usan?

3. Definir las funciones de los tres poderes del Estado y por qué han de estar separados en

los Estados de Derecho. ¿En qué instituciones reside cada uno de ellos?

4. Averiguar cuáles son las lenguas oficiales de la UE.

5. Investigar sobre las normas de residencia en la UE y cómo influyen en la emigración. ¿Qué problemas recientes se han producido con relación a esta cuestión?

6. Hacer un análisis de los logros y beneficios para España gracias a su pertenencia a la UE.

Poner ejemplos concretos. ¿En qué puede perjudicar a España su pertenencia a la UE?

7. ¿Por qué el Día de Europa es el 9 de mayo?

8. ¿Qué consecuencias puede tener para España el brexit?

4.

DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN.

(6)

6

que introdujo el uso generalizado de Internet. La causa fundamental de la globalización es de carácter

económico, pero ha tenido consecuencias importantes en el ámbito social, cultural y político.

Una de las características de la globalización es que todo está interrelacionado: cualquier hecho puede tener consecuencias en lugares muy distantes. Otra característica es que tiene un origen y

fundamento económico, aunque sus consecuencias sean de distinto tipo. Una tercera característica es su

carácter de inmediatez, gracias al desarrollo experimentado por los medios de comunicación, en especial Internet. Por último, da lugar a patrones de comportamiento y opinión uniformes y parecidos, que se extienden mediante potentes medios de comunicación, que manipulan opiniones y crean temas de debate, unifican las opiniones y establecen criterios de manipulación de la verdad, creando e imponiendo un

pensamiento único.

La globalización económica se basa en:

 Un mercado único financiero mundial, en el que el dinero se invierte donde da más rentabilidad y pasa por muchos países gracias a órdenes electrónicas de compra y venta.

Empresas multinacionales y transnacionales, que fragmentan la producción en varios países para aumentar sus beneficios.

Organismos internacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o en la Organización Mundial del Comercio. En un plano ideológico, actúan la ONU o la UNESCO.

Un sistema de transportes que facilita el tráfico de mercancías de un lugar a otro.

Una gran migración de países menos favorecidos a los más favorecidos, para mejorar su nivel de vida. Se abarata así la mano de obra.

La defensa de la libre competencia entre países mediante la eliminación de impuestos y aranceles.

La globalización política es consecuencia de la globalización económica. Consiste en la creación y la influencia, cada vez mayor y con más poder, de instituciones y organismos supranacionales, que siguen los dictados de los países más poderosos económica y políticamente (Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Gran Bretaña, Alemania, Canadá o Francia), dictando políticas al resto de países. Destaca de forma especial la ONU, La UE (Unión europea), o el G7, que agrupa a los países más poderosos económicamente, el G8, los anteriores más Rusia. El G10, países que acordaron el Acuerdo General de Préstamos en1962, o los

países que forman parte del Fondo Monetario Internacional.

Hay frecuentes reuniones en Cumbres y Foros para tratar los problemas que afectan a la Humanidad, que se convocan de forma puntual o periódica, como son las Cumbres para el Cambio Climático (Kyoto en 1997 y Bali en 2007). Pueden servir para dictar soluciones a determinados problemas o para dictar políticas a países, de acuerdo con los intereses de los más poderosos, como el control del flujo de la población o políticas para el control de la natalidad allí donde interese.

(7)

7

tiende a imponer el inglés como lengua de comunicación mundial, se imponen los mismos hábitos de consumo en todo el mundo y se manipula la información de todo lo que ocurre mundialmente. Se les da a las personas ya elaborado un producto de lo que tienen que pensar acerca del mundo, del sexo, de la reproducción, de las relaciones sociales, y se les da un sentido de la existencia relativista que les impida poseer creencias propias y establecer un modo de vida distinto al que se impone desde el poder económico.

La globalización es un fenómeno que posee ventajas e inconvenientes. Las principales ventajas

son:

 El aumento de los intercambios comerciales y la expansión de los mercados, que ha

creado un aumento de la riqueza.

 Desarrollo de una red de transporte.

 Desarrollo de la producción en países menos industrializados.

 Difusión de nuevas tecnologías con mayor y más rápida comunicación.

 Mayor enriquecimiento y contacto entre culturas.

Los mayores inconvenientes son:

 El aumento de las desigualdades entre las personas. Cada vez los ricos son más ricos y los pobres más pobres. La desigualdad en las decisiones, que son tomadas por los poderosos, que controlan a los más pobres y débiles, desde las políticas de natalidad hasta los gobiernos y las formas de gobierno de los menos poderosos y más pobres. La explotación de los trabajadores y la utilización del intercambio y la marginación de las personas dependiendo de su lugar de origen.

 La manipulación ideológica y la difusión e imposición de ideologías a los países más pobres. Las personas están más desinformadas y manipuladas a pesar de contar con potentes medios de comunicación.

 Aparece una cultura global hecha de pedazos de otras culturas (peligro del multiculturalismo y del relativismo cultural) con la consiguiente pérdida de diversidad cultural que existe en todo el mundo.

 La deslocalización y desarraigo de millones de personas que han de abandonar su hogar y desplazarse a lugares donde son explotados, marginados o expulsados.

5.

CIUDADANÍA Y TELEDEMOCRACIA.

Durante los siglos XIX y XX surgió un tipo de sociedad que se denomina sociedad de masas, que se caracteriza porque hay una generalización del derecho al voto de toda la ciudadanía: el sufragio universal. Se desarrolló, de forma especial, en los países occidentales con tradición democrática.

(8)

8

A la importancia de los medios de comunicación de masas en el intercambio de opinión e información entre los políticos y los ciudadanos se le ha denominado de muchas formas. Las más generalizadas son democracia mediática y tele democracia.

Los medios de información y comunicación social poseen un poder extraordinario para generar opiniones y estados concretos de opinión, limitar o

fomentar la adhesión a determinadas ideologías, formas culturales y corrientes políticas. De ahí que se les haya denominado el “cuarto poder”, en referencia a que complementa los tres poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial). Este cuarto poder ha aumentado su influencia con las tecnologías de la información y de la comunicación, surgiendo el término de “democracia tecnológica”. Actualmente se habla de un quinto poder: Internet, por su influencia en la opinión pública

y en el control del poder político. Sin embargo, el desarrollo e influencia de unos medios de comunicación tan extendidos también plantea una serie de problemas:

 La creación de un “mundo virtual” de comunicación artificial y lleno de opiniones falsas en realidad, aunque de apariencia anónima. Las personas no se mueven en un mundo real y en una comunicación que exprese opiniones que puedan contrastarse con comportamientos, sino con apariencias, que pueden esconder la falsedad y la mentira.

 La manipulación de las masas, mediante el establecimiento de estados psicológicos manipulados, la falsificación tendenciosa de hechos y noticias con intereses ocultos o ilegítimos.

 El acoso y amenaza a personas discordantes con ciertas opiniones o grupos, por medio de dichos grupos, ya sean políticos, sociales, económicos o culturales, con el fin de conseguir, mediante el miedo, la anulación de opiniones que los controlen y crear una corriente de opinión favorable gracias a la destrucción de voces críticas.

 La difusión de noticias falsas e interesadas para destruir la reputación y el prestigio de personas contrarias. Se ha descubierto que los medios de comunicación, a veces, no verifican las noticias y no contrastan las fuentes, pudiendo difundir rumores falsos, que son creídos por la mayoría, que tampoco juzga de manera crítica las noticias, sino que las acepta si son difundidas por grupos mediáticos afines.

 La creación de una sociedad que cree cualquier cosa, sin emplear la crítica y la más mínima lógica, con el peligro de la manipulación y la pérdida de libertad consiguiente.

Referencias

Documento similar

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma