• No se han encontrado resultados

1. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Licenciatura en Comunicación Social

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "1. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Licenciatura en Comunicación Social"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

1.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Carrera: Licenciatura en Comunicación Social

Materia: Economía Política y

Problemática Económica Argentina

Curso: 4° año

Curso lectivo: Segundo Cuatrimestre 2016

Carga horaria semanal: 4 horas Duración: Cuatrimestral

Docentes a cargo: Prof. Titular Esp. Patricia Ali. Prof. Adjunto Mg Martha Mancebo Prof. Adjunto Lic. Alejandra Bonvicini. Prof. Adjunto Mg. Mariana Facio Jefe Trab. Pract Lic. Agustin Tillet

(2)

2. Finalidad

El presente programa tiene como finalidad hacer un recorrido por la historia económica contemporánea desde el surgimiento del capitalismo hasta nuestros días

La idea es analizar los distintos procesos que se fueron configurando desde mediados del SXIX hasta la actualidad. Se abordarán los modelos políticos-sociales-económicos más importantes del SXX, haciendo especial hincapié en las relaciones de poder y el impacto en las sociedades. Para una mejor comprensión de los distintos fenómenos y procesos se realizará una aproximación a las principales teorías económicas.

Asimismo se analizará la historia de la Argentina desde el peronismo hasta nuestros días.

3. Objetivos

Se busca que al finalizar el recorrido del programa, los participantes estén capacitados para:

 Conocer las teorías económicas principales.

 Analizar los distintos modelos políticos, económicos y sociales que tuvieron lugar en Occidente desde mediados del SXIX hasta la actualidad, cada uno de ellos desde una perspectiva crítica.

 Conocer los procesos políticos, sociales, económicos e históricos que se desarrollaron en Argentina desde 1945 hasta la actualidad.

 Conocer los distintos actores sociales, políticos y económicos: sus intereses, sus comportamientos y las alianzas que conformaron.

 Entender la realidad argentina actual.

 Comprender el comportamiento de la economía mundial en la actualidad con la globalización.

Contenidos mínimos de la materia.

Fundamentos y conceptos técnicos. El capitalismo del Siglo XIX. El liberalismo económico. Imperialismo y proteccionismo. Primera guerra mundial: causas y consecuencias en América Latina y Argentina. La crisis del 29 como crisis de sobreproducción y subconsumo. Efectos en la Argentina. La crisis de la teoría liberal. El new deal. La segunda guerra mundial. El auge económico de la posguerra y su repercusión en la Argentina. El Estado de Bienestar: auge y crisis. La teoría de la dependencia. La modernización dependiente en Argentina. Características de los gobiernos peronistas desde 1946 a 1955. La crisis del modelo keynesiano. La crisis del petróleo de 1973. Los petrodólares. Los modelos de ajuste estructural. La crisis de la deuda. La vuelta de la democracia en la Argentina. Las políticas del Consenso de Washington. La década del 90 en la Argentina. La crisis del neoliberalismo. La crisis del 2001 en Argentina. La salida de la convertibilidad. La propuesta económica argentina del período 2003-2011

(3)

4. Contenidos de la materia

Unidad 1. Conceptos económicos y teorías económicas.

Economía y Economía Política: principales conceptos generales y temas de economía. Qué estudia y para qué. Qué analiza la historia económica y para qué sirve. Breve recorrido de la historia del pensamiento económico

Mercantilismo-Fisiocracia-

Bibliografía.

- Vizcaíno López y otros. (2009). Ensayos sobre historia del pensamiento económico. México: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cap. 1.

- Toledo Patiño, Alejandro. (2011) Introducción al Pensamiento Económico. Notas de Curso. (pp.8-17) México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Primera Parte.

Bibliografía ampliatoria.

- Cárcamo, José. (2008). Economía política y Economía. Buenos Aires: Proyecto Editorial.

Duración 1 clase.

Unidad 2. El auge del capitalismo en el SXIX.

El liberalismo económico. Las teorías de Adam Smith- Quesnay y David Ricardo. El periodo de auge económico luego del fracaso de las revoluciones de 1848 en Europa. Inglaterra como potencia hegemónica: sus características.

Bibliografía

- Hobsbawm, Eric. (2001).La era del capital 1848-1875. Buenos Aires: Crítica Segunda Parte. Cap.II y III.

- Toledo Patiño, Alejandro. (2011).Introducción al Pensamiento Económico. Notas de Curso. (pp.18-30) México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Bibliografía ampliatoria.

- Lettieri, Alberto; González, Marita. (2003). La civilización en debate: historia contemporánea: de las revoluciones burguesas al neoliberalismo. Buenos Aires: Eudeba.

- Smith, Adam. (1983). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Buenos Aires: Hyspamérica.

(4)

Unidad 3. Imperialismo.

La crisis de 1873. Proteccionismo. La concentración del capital y de la producción. El imperialismo. El capital monopólico. El capital financiero. Características de la hegemonía de Inglaterra. El avance tecnológico. Crecimiento de EEUU y Alemania. La teoría marxista. La perspectiva de Hobson.

Bibliografía

- Hobsbawm, Eric. La era del Imperio 1875-1914. (2001).Buenos Aires: Crítica. Cap. II y III.

- Toledo Patiño, Alejandro. (2011). Introducción al Pensamiento Económico. Notas de Curso. (pp.31-40). México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

- Vizcaíno López y otros. (2009). Ensayos sobre historia del pensamiento económico. (pp.97-106). México: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Bibliografía ampliatoria

- Ansaldi, W. (1989) Estado y sociedad en el Pensamiento Nacional. Buenos Aires: Cántaro.

- Ansaldi, Waldo, comp. (1995)Teorías de las revoluciones y revoluciones latinoamericanas. Buenos Aires: UDISHAL.

- Aróstegui, Julio y otros. (2001). El mundo contemporáneo: historia y problemas. Buenos Aires: Biblos.

Duración1 clase.

Unidad 4. La crisis de 1929.

Primera guerra mundial: causas y consecuencias.

La crisis del 29 como crisis de sobreproducción y subconsumo. La crisis de la teoría liberal. Las salidas a la crisis. El impacto en América Latina. El new deal.

Primeras medidas del Estado de Bienestar: la seguridad social. La teoría de Keynes. Diferencias con las teorías Liberal y marxista. La segunda guerra y el nuevo orden mundial.

Bibliografía.

- Cárcamo, José. Economía política y Economía. (2008) Buenos Aires: Proyecto Editorial. Caps. I. y VI.

- Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. (1995) Barcelona: Crítica. Primera Parte. Cap. I, III y IV.

- Vizcaíno López y otros. (2009). Ensayos sobre historia del pensamiento económico. (pp.126-137). México: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

(5)

- Bulmer-Thomas y otros. (2000). Economía y sociedad desde 1930. Barcelona: Crítica.

- Keynes, John Maynard; (1958) Teoría general de la ocupación: El interés y el dinero. (Trad. E. Hornedo). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Duración 3 clases.

Unidad 5. El modelo de Estado de Bienestar-Keynesiano.

El auge económico de la posguerra. La movilidad social ascendente. El Estado de Bienestar auge y crisis. Impacto en América latina. El peronismo.

Bibliografía.

- Cárcamo, José. (2008). Economía Política y Economía. Buenos Aires: Proyecto Editorial.

- Rapopport. Mario. (2010) Una historia monetaria y financiera de la Argentina. Las lecciones del Bicentenario. Serie Reforma del Sistema Financiero.

Buenos Aires: Asociación Bancaria. Primera Parte. Bibliografía Ampliatoria.

- Offe, Claus.(1999) Contradicciones en el Estado de Bienestar.México: Alianza. - Luard, Evan, comp. (1966). La guerra fría. Buenos Aires: Troquel.

- Vega, Francisco. (1998) La paz simulada: una historia de la guerra fría, 1941-1991 Madrid: Alianza.

Duración 2 clases

Unidad 6. El capitalismo dependiente. La teoría de la dependencia.

El concepto de soberanía política e independencia económica. La modernización dependiente.

Las alianzas de clase y la inestabilidad institucional entre 1955 y 1976. Bibliografía.

- O’Donnell, Guillermo. (1977) Estado y alianzas en la Argentina 1956-1976. En Desarrollo Económico. (vol.XVI. n°64).

- Viscaíno López y otros.(2009).. Ensayos sobre historia del pensamiento económico. (pp.153-161) México: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

- Rapopport. Mario. (2010).Una historia monetaria y financiera de la Argentina. Las lecciones del Bicentenario. Serie Reforma del Sistema Financiero.

Buenos Aires: Asociación Bancaria. Segunda Parte. Bibliografía ampliatoria

(6)

- O´Donnell, Guillermo. (1996). El Estado burocrático autoritario. Buenos Aires: De Belgrano.

- (1984). Transiciones desde un gobierno autoritario. Buenos Aires: Paidós.

- Rapoport, Mario.(1988).De Pellegrini a Martinez de Hoz: el modelo liberal. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

- Sunkel, Osvaldo; Paz, Pedro.(1970) El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI.

Duración: 2 clases.

Unidad 7. La crisis del modelo keynesiano.

La crisis del petróleo de 1973. Los petrodólares. La crisis de la deuda en los países dependientes. La vuelta de la ortodoxia liberal.

Bibliografía.

- Adame, Horacio y Alcala, Martha. (1988) La OPEP y la dinámica del mercado petrolero mundial. México: UNAM. Cap.3.

- Delamaide, D. (1985). El shock de la deuda. México: Sudamericana-Planeta. Duración 1 clase.

Unidad 8. Los modelos de ajuste estructural.

La crisis de la deuda. La vuelta de la democracia en la Argentina. El gobierno de Alfonsín: el plan económico de Grinspun. El Plan Austral y El Plan Primavera.

Los grupos económicos en la Argentina, composición, comportamiento, alianzas y sus modelos ideológicos.

Bibliografía.

- Rapoport, Mario, Madrid, Eduardo, Musacchio, Andres. (2000) Historia económica, política y social de la Argentina desde 1880 al 2000. Buenos Aires: Machi. Cap.8. . (2010) Una historia monetaria y financiera de la Argentina. Las lecciones del Bicentenario. Serie Reforma del Sistema Financiero. Buenos Aires: Asociación Bancaria. Tercera Parte.

-Ostiguy, Pierre. Los capitanes de la industria. (1990) Buenos Aires: Legasa. Cap. 5. Bibliografía ampliatoria

-Azpiazu, Daniel; Basualdo, Eduardo M. (1990). Cara y contracara de los grupos económicos: Estado y promoción industrial en la Argentina. Buenos Aires: Cántaro. -Azpiazu, Daniel; Basualdo, Eduardo M.; Khavisse, Miguel. (1987). El nuevo poder económico en la Argentina de los 80. Buenos Aires: Legasa.

-Borón, Atilio A. (1991). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC.1991.

(7)

Unidad 9. El Consenso de Washington. Las políticas del Consenso de Washington. La década del 90 en la Argentina.

El proceso de desindustrialización iniciado en 1976 durante la dictadura. La concentración del ingreso y del capital.

La Alianza de clases hegemónica. La convertibilidad. La deuda externa. El impacto de estas medidas en la estructura social argentina.

Bibliografía.

- Basualdo, Eduardo. (2002). Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década del noventa. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Introducción. Cap. VI y IX.

(2011) Sistema político y modelo de acumulación. Tres ensayos sobre la Argentina actual. Bs. As: Cara o Ceca. Cap. 2.

- Notcheff, Hugo. (1988). La política económica en la Argentina de los noventa. Ponencia presentada en el Seminario Economía, Tecnología y Gestión. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

-Toledo Patiño, Alejandro. (2011) Introducción al Pensamiento Económico. Notas de Curso. México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Bibliografía ampliatoria.

- Boron, Atilio. Tiempos violentos: neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.1999.

- Filmus, Daniel, comp.(1999) Los noventa: política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: Eudeba.

- Godio, Julio.Argentina (2003) Luces y sombras en el primer año de transición: Las mutaciones de la economía, la sociedad y la política durante el gobierno de Eduardo Duhalde [enero - diciembre de 2002].Buenos Aires: Biblos.

Unidad 10. La crisis del neoliberalismo. Y su salida en Argentina.

La crisis del 2001 en Argentina. Los grupos económicos: dolarizadores y devaluadores. La salida de la convertibilidad. Nuevos Modelos de Estado Social. El Peronismo

nuevamente en el poder: los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Consecuencias sociales La reorganización latinoamericana.

La crisis del 2008 como crisis acumulación y su impacto en América Latina. Bibliografía Obligatoria.

-Ali. Patricia Verónica. (2004). Breves reflexiones sobre la crisis económica argentina 1999-2003. Seminario dictado en Septiembre de 2004. Buenos Aires: UCES.

- Cárcamo, José. (2008). Economía Política y Economía. (2008) Buenos Aires: Editorial. Cap. IX.

- Cobe, Lorena. (2009) La salida de la convertibilidad. Los bancos y la pesificación. Buenos Aires: Proyecto Editorial.

(8)

- Stiglitz, Joseph. (2002).10 Lecciones sobre la crisis en Argentina. En Cohen, Michael, Gutman, Margarita ed. ¿Argentina en colapso? América Debate. Buenos Aires: Instituto Internacional de Medio ambiente y Desarrollo, IIED- América Latina. - Filmus, Daniel (coord.). (2011) Crisis, transformación y crecimiento en América Latina y Argentina. 2003-2010. Buenos Aires: Eudeba.

- Ferrer, Aldo. (2012) La construcción del Estado Neoliberal en Argentina. Revista de trabajo. (10).

- Rapopport, Mario. (2010). Las políticas económicas de la Argentina. Una breve historia. Buenos Aires: Booket. Cap.10.

El curso tendrá una modalidad de seminario taller. Se abordará la problemática de las unidades a partir del análisis de la bibliografía sugerida, a partir del conocimiento previo de los estudiantes y del material que ellos pueden traer.

En todas las clases habrá una introducción orientativa por parte del docente, lectura en clase y/o presentaciones individuales de los estudiantes a fin de enriquecer la reflexión en conjunto y el debate.

Además se prevé discusión en base a videos didácticos que se proyectarán en clase. En cada clase se entregara a los alumnos consignas para que afiancen contenidos vistos que serán revisados al comienzo de la clase siguiente.

6. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACION Y EVALUACION

Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:

- Asistencia al 75% de las clases.

- Aprobar dos exámenes parciales cuatrimestrales (con 4 puntos) - Tendrá opción a un solo recuperatorio.

- Participar activamente en la clase, evidenciando lectura de la bibliografía recomendada - Aprobar el examen final.

(9)

Guía de Trabajos prácticos de la materia Economia Política y Realidad económica argentina.

Trabajo práctico número 1. A desarrollar en la clase número 2- Objetivos:

- identificar distintas visiones teóricas del pensamiento económico. - relacionar las teorías económicas con intereses políticos y económicos.

- acceder desde un abordaje crítico a discusiones sobre desarrollo económico desde una perspectiva latinoamericana-

Discusión sobre el artículo de Aldo Ferrer.” Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo globar”. Revista Cepal Nº101. Agosto 2010.

El trabajo es grupal. Se desarrolla en la segunda parte de la clase. Y cierra con una puesta en común.

Trabajo práctico número 2. A desarrollar en la clase 3.

Análisis sobre los pensamientos de Hobson y Lenin acerca de su visión del Imperialismo.

Objetivos:

- Identificar el aporte del análisis de Hobson y su postura crítica hacia la política británica.

- Analizar qué caracterización realiza Lenin sobre esa etapa histórica.

- Tener un primer abordaje al pensamiento económico liberal crítico y marxista.

Se realiza en clase en grupos a partir de los textos de Hobson y Lenin que son lectura obligatoria del programa de la materia.

Trabajo práctico número 3. A desarrollar en la clase número 5. Objetivos.

- Desarrollar un cuadro conceptual comparativo de las tres corrientes de pensamiento abordadas: liberal clásico, Keynesiano y marxista.

El trabajo es grupal presencial. Se realiza a partir de la lectura obligatoria de la materia. Trabajo práctico número 4

A desarrollar en la clase posterior al parcial. Objetivos:

- Caracterizar las distintas estrategias de desarrollo económico implementadas en la Argentina desde 1945 hasta 1983.

(10)

- Identificar las relaciones de poder y las luchas que se desarrollan detrás de cada política económica implementada-

A partir del Texto de Susana Torrado perteneciente a la bibliografía obligatoria del Programa elaborar un cuadro comparativo a partir de una serie de variables. Trabajo práctico número 5.

Análisis de video sobre el gobierno de Alfonsín y la crisis de 1989. Objetivos:

- Analizar a partir de testimonios de protagonistas las pujas de poder real en la Argentina.

- Analizar las causas de la crisis económica argentina y relacionarlas con la actualidad económica del país.

Trabajo práctico número 6.

Análisis de video documental Clase Media de Juan Carlos Quintana. UNSAM. Objetivos

- Realizar un racconto histórico de la economía del país a partir de la historia de las clases medias argentinas.

- Relacionar el campo ideológico con el cultural y social.

- Analizar críticamente los posicionamientos de las clases medias argentinas y su relación con los sectores populares.

- Analizar críticamente la crisis de 2008 en la Argentina.

El trabajo se realiza de manera grupal en clase. Comentarios generales.

Cada trabajo práctico se adecua a las inquietudes de cada grupo de estudiantes.

Sirven como aporte para una mejor comprensión y abordaje de las lecturas obligatorias. Tratan de generar en los estudiantes iniciativas criticas ante los discursos establecidos.

Referencias

Documento similar

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

Culture, along with touristic activities development, assumes an inevitable contact inside the receptive culture, which will be augmenting notably when heritage, costumes and

Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.... 41,

Ahora bien, en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California, se

Esto lleva a dirigirse a la comunicación digital persuasiva, este terreno es amplio, pero bastante interesante, si bien se ha incursionado de forma general en la temática se

Este plan de formación es una propuesta conjunta de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Facultad de

Analizando las posibles consecuencias a nivel psicológico que el COVID-19 pudiera causar en futuras generaciones, encontramos que los grandes desastres implican

Formar profesionales capacitados para trabajar en la administración pública, empresas, organiza- ciones no lucrativas, instituciones financieras, etc., en la cooperación y