• No se han encontrado resultados

Algunos procedimientos críticos de la representación en los escritos póstumos de Nietzsche.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Algunos procedimientos críticos de la representación en los escritos póstumos de Nietzsche."

Copied!
16
0
0

Texto completo

(1)

ALGUNOSPROCEDIMIENTOSCRITICOS

DE LA REPRESENTACION EN LOS ESCRITOS

POSTUMOS DE NIETZSCHE

1 -Nota preliminar

Dos grandes interrogantes inicialesrelativos a la lecturade Nietzsche ha de afrontarquien intenteunacomprensi6n de su experienciaysu mensaje, asícomo 'delámbito deproblemas enjuego, Respecto a esto último,lapreguntaesaquella por la localizaci6n del pensamiento de Nietzscheen elcursode la historiadela filósofía.En este aspecto, comolo ha señaladoGianniVattimo1,lameditación heideggeriana de Nietzsche hadeterminadodecisivamente todala cnticaposte-rior, en cuanto que por primera vezy contra las lOcalizaciones esteticistasy vitalistas por~ntoncespredominantes, laobrade Nietzsche esconsideradacoIno filosofía.ensentido "técnico". Podría decirseque, en tanto la críticade lastres primeras. décadas de nuestro siglo había conferido a Nietzsche un puesto marginal, meramente contestatarioyde algún interésexclusivaIllenteestético, Heidegger enalguna medidainstitucionaliza supensamientoyleotorgáW:i lugar preponderantedentro delahistoriadelafilosofía Q(;cidental(eldesuconsumaci<?n); estoes~Nietzschepens6"lo mismo"que Plat6n,Arist6teleS~Kant,H"egel;vale decir,será tratadocomo un "pensadoresencial"y sumeditaci6nc0n.sid.eiada como de fundamental relevancia dentro de la direcci6n de cuestiones de la

filosofíapropiarn.ente dicha. .

Estainterpretaci6n, de

una

forma u"OtradetennÍDalltedela totalidad

déIos

estudios nietzscheanos posteriores, nos proporciona uria primerarespuesta a la preguntaporlalocalizaCi6n de la obra de Nietzsche. . . '. '..

En cuanto al otro interrogante, setratamás bien

de

tilia inquietu.d :que tal vez carezcade soluci6n posible-aí menosen el ámbitodelaindagaci6n académica-yestáreferídaalacondici6n delaescriturade Nietzsche: ¿c6moleeraNietzsche? 55

(2)

..~...esposíblequetodaf'I1osofíaexplícitade unhombre riotableno seadehecho sufilosofía.sinoprecisamente aquelcercoprotectortras el cual se apartaen tanto que hombre

partí

pico"(W.K.GAt.vm.l.p.52).

l~ • .

~.

.

: '

;

"Másallá del bieny del mal: esto Ocasiona pena

(Mühe). Traduzco comoenunalenguaextranjera,no

estoy en absoluto seguro de haber encontrado el sentido. Todo es demasiado grosero para que me . guste". (W.K.GAt.vm.l.p.~).

¿tienelaescrituraf'I1os6ficapretensiones de verdad. detransformacíón, etc.,o se trata más bien de un hueso sin valorarrojado al mundo, con él que se distraen vanamenteloscríticos? ¿eslaexpresíónfiloséfica algomásquecondescendencia exotérica dé una experiencia enrigorincomunicable?En aquellosescritos que Nietzsche deliberadamente no"destínó a la imprenta es recurrente la problematicidadrelativaa la naturaleza dela escritura,alsentido dela expresi6n ñlosoñca.Frecuentemente. enpequeños apuntes o notasque Nietzsche tomaba para sí. estosinterrogantes' se hacenabsolutamentejnsoslayablesal lector:

1" f:

...:

, : ¡¡. ..,'~'- . : ' .:~.. ;,Il. :

G.C;()niso~~ene qU~.~I\·~to laflorci6nnegativa. dela escritura.~etzscheana es~, fq~tMda con.re~~va up.iv\oci~d-p.e,lad~nstJ11~éi6ni~dylas

ñguras

,dela~Pl~t~I\leocciden@-:. ~S"~u'.aspecto positivo. s~propiasf,afirmaciones

gno~ePló,gic~, las que'es~ari ~xotéclcamente fofuiü1adas.

(Asimismo-fun'ªá!ileIi~]~I:mte-la

paIah¡a,

y'oíF~dePodertendría

un

~terestrictamente

e?CotéP,co)¡.;;¡; ...' ; ", ' , ' "

La

cIesg~dura entrela~decibilidadyla urgencia de "eficaciahiSt6rlca".si

por:un~

parte'Dos libera

q~á$

deconsumir el análisis enlas íhnumerables

conira~¿cion~

yartifici9s

e~iicativ(\~

dealgunostextos,porotrapartetiende

unainquietante sospecha sobret00910leído.. .

" .. .. "... ,\. ..~ " .

~,.,'¡--,.-,,' ';, .:, ' ' : , ' , . ,," "

·,En"tOdos. l.os casos en quelas'citas cOfre,spondenalos escritos p6stumosde

.. o,'',. .. o . . . ,"" , . ' " . . " .. ... . . ' •... "',_',' " \ ..

Ni~tzsche.lasreferencias sedanalpie del textoyremiten a la~cióncríticade BerIi'n.~tabl~idaporG. Colliy~. M~riVnari(p.e.WK.GAtiVIII,1 ,p.164,10

que

sig~ca

lferke Kritische GesamtaflSilf.be. tomo VlII.secci9nJ. p. 164).

exceÍ>nu.mdQ

l~s

póstumos de 1884,-18ª?a qUt(remiten

~

la edici6n francesa (p.e.

O.C.tJ{J,p.238;es decir.Oeuvresph.ilosop.hiq~scompletes, tomoXI.p.238).

Enaqüellos casosen que

I8s

citasCOPeSlX)Dde{l a la obraédíta.Iasreferencias se proporcionan en la páginadenotas;alfin.al~eltrabajo.

(3)

2 -La reducción del "mundo objetivo" a perspectiva lógico-lingüística

A lo largo de la obra filos6ficadeNietzsche, la crítica del concepto, del lenguaje y elpensamiento conceptual (representaci6n),adoptadiferentesmaneras. Todala potenciaantirepresentativa deljoven Nietzschese centra en la figura de Dionisos. La negaci6n de las constituciones y visibilidades cifradas en su complementario, Apolo,diosdelasfuerzas figurativas de la existenciay delarte, abre un espaciode inmediatez, deposibilidad pura, que dejanen suspensotodos los c6digos de la representaci6n; las distintas instancias de permanencia y cognoscibilidad.

En unanota a su traducci6n deEl nacimiento de la tragedia',SánchezPascual señala la vinculaci6n etimol6gica que establece Nietzscheentre Apolo yder

Brscheinendetel que aparece,el queresplandece), lo cual permite determinarlo

como la divinidad delSchein(apariencia, brillo), quedando claro elsedimento kantiano y shopenhaueriano que guarda la meditaci6n nietzscheana de los griegos. Lo apolíneoes el ordende laErscheinung(la apariencia,el fen6meno) que, en lenguajekantianoes lo que se contrapone a la"Ding an sich" ("cosa en sí").En vocabulario schopenhaueriano, loapolíneoes elmundodelaVorstellung

(representaci6n). Sobre este fondo, en esta encrucijada entre lo antiguo y lo moderno, es que adquieresu significatividad más plena el símbolode Dionisos, entendido como lugar de crítica de la representaci6n.

En esta primerameditaci6n sobreel lenguajeque tiene lugar enEl nacimiento de la tragedia,así como en los p6stumos de 1870-1873, Nietzsche se ubica, aparentemente, en el surco de una controversia muy antigua, iniciada con el

Cratilo de Plat6n, acerca del origen del lenguaje.¿Esel lenguajeconvencíono

naturaleza? ¿Nomos oPhysís?:',

En primer lugar, parece claro que la relaci6n lenguaje/mundo no es de adecuaci6n;ellenguaje no penetra la esencia de las cosas para reproducirlas; Nietzsche estaríamásbiendentrodela tradici6n nominalista; nohayen elmundo doscasosidénticosentresí;el lenguaje, encuantomáquinadeuniversales, es una actividadconvencional al serviciodela actividadpragmáticade fijar los objetos, conferirles identidad, orden, etc. Pero si bien no parece posible afirmar una relaci6nnatural entre las cosas y el lenguaje, éste conservaría su naturalidaden el interiorde la esferade la subjetividad, es decir,ellenguaje no porta la esencia

de lascosaspero manifiestalasubjetividad',Se tratade un "emanatísmo"6de la

potenciaartística originaria.El arte es el origen y la determinaci6n más propia del lenguaje: la subordinaci6n plat6nicadelarteallogos es lo que aquí queda invertido.

Pero si la relaci6n que Platón estableceentre el lenguaje y los objetos esde

adecuaci6n, la relaci6n nietzscheana entre el lenguaje y la potencia artística de la cual derivaes unarelaci6nde"olvido".Noreproducci6n ni comunicaci6n de

(4)

significados sinoenmascaramiento, disimulaci6n, transformaci6n. Laconcepci6n dellenguajecomopasividadcontemplativayreproducci6nreflejadeesencias en que acontecela verdad,es sustituida por aquellaotra segúnla cualse trataríade una actividad artística que manifiesta una potencia En este marco el joven Nietzsche elaborados teorías acercadel origendel lenguaje. En la primeraes un derivado de la música; en la segunda tiene lugar de procedencia en la metáfora (entendida aquí no como recurso estilístico sino como actividad originaria, anterior, incluso,al lenguaje propiamente dicho). Setratasiempredeacentuar la heteronomía del lenguaje .conceptual en relaci6n a un elemento estético pre-lingüístico; de la transposici6n de una potencia hacia esferas heterogéneas. El lenguajees, o bien simbolización de la experiencia musicalen el ámbitode lo apolíneo, o bien la conversi6n en conceptos de una actividad metafórica fundamental.Lotematízado enlosprimeros escritosse mantiene, enlo esencial, durante el ''período medio". Incluso el Nietzschemaduro, en un fragmento de 1885, vuelve aún sobre la consideraci6n del lenguaje como producto de determinadas transiciones.

"Laspalabras sonsignossonoros paralosconceptos: de aquí, los conceptos son grupos más o menos definidos de sensaciones queserepiteny seasocian" (O.C.t.xI,p.176).

La anteriormente mencionada inversi6n de la relaciónlogos/arte que confiere laprimacíaalsegundo,acontece ya-comohemosvisto-enlos escritos tempranos y se mantiene a lo largo de toda laproducci6n filos6fica de Nietzsche. Esta preeminencia de lo estético sobre lo lógico esel hilo secretoque atraviesalos distintos períodosde supensamiento. Potencia, sentidos, ilusión,ficcién,sueño, apariencia, en cuantonociones que tienensu lugaren el mundo del arte (por las cuales Plat6n lo había despreciado comola contracara misma de la verdad, recomendando a los fil6sofos mantener distancia), constituyen la base de realizaci6n delatarea niestzscheana de inversi6n crítica

Casi al final de su vida fíloséfica, en un fragmento de 1888, Nietzsche sigue pensando el lenguaje en el interior de la perspectivaabierta1~años atrás.

"el estado estético tiene una sobreabundancia de

medios de comunicación al mismo tiempo que una

extremareceptividadparalassolicitaciones y para los signos.Esla cumbrede la comunicabilidad yde latransmisibilidadentreseresvivientes,-es lafuente

de las lenguas(yo subrayo):.. Nuncase comunican

(5)

mímicos,quesonreinterpretadospornosotros como

pensamientos" (W.K. GA,t.VIll,3,P.88-89). La críticadellenguajey delpensamientorepresentativo(vorstellende Denkens)

se realiza desdeel interior mismode esta inversi6nde la relaci6nlegos/arte,por lo que está vinculada estrechamente con su recorridoa lo largo de la obra.

La unidimensionalidad de lainterpretaciénlógica del mundo que hace de los objetos identidades fundadasen la univocidad del lenguaje,fijadas mediantela actívídadde la palabra en el decir conceptual,encuentrasu lugar de crítica en un primer momento-como vimos- en el símbolode Dionisos y el proteísmo de la experienciamusical. La multivocidades el más íntimo rasgo de lamüsíca;:en cuanto potencia pura, .indefinici6n, densidad polisémíca, se opone al rigor monosemántico del lenguaje racional;La músicaes lo carente de identidad. de necesidad, de esencia; lo plenamente antí-representatívo, conceptual. a-figurativo, en extrema tensi6n con el lenguaje socrático.

Elanti-textodelamúsicaenlaintimidaddelmundo,imposibilitalaestructuraci6n del ser en base al aparatorepresentativo delpensamiento y el lenguaje;el mundo de fuerzasde la música es más originarioque el mundode representaciones del lenguaje7.

Un segundoprocedimiento de crítica del concepto, en este mismo período, encuentrasu formulaci6n en la teoría de la metáfora.La metáforaes el recurso de crítica a la representaci6nde esencias que no consiste en una oposici6n al concepto sino en la subsunci6n de lo conceptual a lo metaf6rico como un caso particularde su actividad, cuya especificidad es haber olvidado su origen.

La genealogíadel lenguaje conceptual consiste en la desarticulaci6n de sus especificidades. (verdad, universalidad, intemporalidad) en el modo de una remisi6n a los motivos inesenciales que conforman su espacio de producci6n, paramostrarel sin-fundamento. el sin-origen, elcaráctereventualde suaparícién,

y revelar de esta manera la condici6n de acontecimiento del concepto. Ahorabien,¿qué significaque el conceptoes una metáforaque ha olvidado su procedencia? En primer lugar, este "olvido" no es algo que acontezca en el tiempo, nose trata de un acaecimiento queel conceptopadezcacomosustituci6n de su condici6n por otra; más bien el "olvido" es intrínsecoal momentomismo deformación delconcepto(quetienelugarenlo inconsciente). En segundolugar, esta actividadprimaria de formaci6n de conceptoses de naturalezaartística. en cuantodeterminada por la invenci6n,laconstítucíén.Iacreaci6n.El concepto, por lo tanto,deviene acontecimiento derivadode la metáfora.la raz6n del arte, lavoluntad de verdad de la voluntad de poder. Entre ellos encontramos solo diferencias de grado, de densidad,de originalidad.

(6)

verdad que le era inherente. En cuanto tiene por base una potenciaartística se definemásbienpor elengaño.lainvencién,laficci6n; setratadeundetenimiento de "la fuerza suprema de la vida": la ilusi6n.La figura del concepto inviertesu determinaci6n para ser considerada una de las formas de la falsedad.

"un concepto es una invenci6n que no responde a nadaen absoluto...unaproposícíén tal como 'dos cosasiguales a una tercera son igualesentre ellas', presupone: 1)doscosas2) dosigualdades: noexisten, pues, ni unas ni otras. Pero gracias a ese mundo ficticio y fijado de númerosy conceptos, el hombre adquiere un medio de dominar masas enormes de hechos conlaayudade símbolose inscribirlos en su memoria" (O.C.t.XI,p.192).

En segundotérmino,es el carácterdeuniversalidad atribuido alconceptolo que se revela como ilusorio.El trabajodel concepto essiempre un actode violencia .consistenteen igualar lo desigual, en suprimirdiferencias. Ei concepto es signo que nada tiene de universal sino que opera más bien como movimiento de reducciónde la multiplicidad a una unidadilusoria (que Platón llam6 esencia). ''Eseaparato de signosconstituyesusuperioridad (la del hombre) precisamente por el hecho de que le permitealejarselo más lejos posible de los hechos particulares. La reducci6ndeexperiencias asignos y

la masa cada vez mayor decosasque pueden.ser tomadas de estemodo: he aquísusupremafuerza. La

espiritualidad comofacultadde ser graciasa signos, seadueñadeunamasaenormedehechos.Esemundo espiritual, esemundo de signos, es pura apariencia e ilusión..."- (O.C.t.XI,P.192-193).

Entercertérmino, Nietzschesometeaunprocesodehistorizaciónlas pretensiones deintemporalidaddellenguajeconceptual; estoes,lejosdeprocederdeunorigen

(Ursprung) solemne, a-histórico, los conceptos tienen lugar de emergencia (Entstehung) en el devenir. Carentes depreexistenciametafísica y de necesidad,

su

constitución histórica descansa sobre eventualidades y contingencias. El procedímiento genealógico desarticula así las. significaciones ideales en movimientos ymaterialidades interiores a la experiencia, a la historia.

(7)

y delleibnizianismo es que no creemos ya más en conceptos eternos, en valores eternos, en formas eternas,en almaseternas;y la filosoña, en la medida en que ella es científica y no dogmática, no es para nosotros más que una extensi6n de la noci6n de historia...",

''La etímologfay la historia del lenguaje nos han enseñadoa tomartodoslosconceptoscomodevenidos,

muchosde ellos todavíaen devenir. Detalmodoque los conceptos más generales, siendolos másfalsos,

debensertambiénlosmásantiguos" (O.C.t.XI,p.345-346).

Elmecanismo metafórico como procedimiento crítico permite descubrir la falsedad, la particularidady la intratemporalidaddel concepto.

Ahorabien, la crítica de la metañsica en la obra de Nietzschecomienzaen la oposicíén del lenguaje mítico al lenguaje representativo.Estambién propio de los escritos tempranos el recurso a la música wagneriana yalarte en general tomados como valores supra-hist6ricos desde donde organizar la crítica. Esta perspectivaserá desplazadaya en un escrito de 1873 -quízásel más importante de losp6stumostempranos.. llamadolntroducci6n teoréticaa la verdady la mentira en sentidoextramoral, donde se abandonala posibilidaddel recurso a

valoressupra-histéricosen favor de la teoría de la metáfora; desplazamiento que se continúa en el llamado "período medio", en el cual la estrategia crítica se Organiza como "análisis químico" de los grandes emblemas de la modernidad, esto es, comoactividadgenealógica, Pero la tentativade escapardela metafísica mediantela negatividaddel trabajogeneal6gicoconcluyeenparadoja: el objeto

mismo.de la deconstrucci6n es lo que nospermitevivir. Se trata pues de experimentarradicalmentela necesidaddelerrory delerrar.Nietzsche operauna .torcedurametañsica y 16gica: la necesidad y la universalidad son atribuidos al

error, noa la verdad.

"Creemos en la raz6n: pero ella es la filosofía de conceptosgrises; la lenguaestá construidasobre los prejuicios más ingenuos.

Nuestra lengua proyecta, pues, desarmonías.y problemasenlascosasporquenopensamos másque

bajo la forma dellenguaje.-y creemos: así en la 'verdad eterna' de la 'raz6n' (p,e.sujeto,predicado,

(8)

la sujecián del lenguaje, tocaríamos un extremo...

percibiendo aquí un límite como límite. El pensamiento racional esunainterpretaciáñ segúnun esquema que no podemos rechazar"

(W.K.GA.tvm,1,PP.l97-l98).

La paradojaen cuestión(revelarla verdadcomoerror nopara su abandono sino para vivirlacomoel!{or) dejaa Nietzsche antela alternativadeuna superación de la metafísica"que no esté vinculada conlasupresión crítica".

En su trabajoNietzsche et la métaphore (1972)8. Sarah Kofman señala (luego de haber mostrado que la metáforano desplaza al conceptocomo la verdad al errorsinoquesetrata de una"nociónoperativafundamental") queenlos escritos posteriores al mencionado trabajo de 1873, Nietzsche reemplazalanoción de metáforapor las de textoe interpretacián, entendida ésta comounode los modos de la voluntadde poder. "La voluntadde poder -dice SarahKofman- constituye al conceptooperatoríoy estratégico de la metáfora, de la cual es la significación última. La metáfora deviene un texto, producto de una perspectiva singular, interpretación que pone un sentido, afirmadoro negador'",

En un trabajo.anteríor", Sarah Kofman abre una importante polémica con el

Nietzsche deJ..Graníer", quien sitúa su perspectiva dentro del ámbito dela

recepciónheideggeriana de la obrade Nietzsche. En cuantopensadordel ser-si seguimos a Granier-,el filósofo del eternoretorno tienelugar como momento fundamentaldela historia de la ontología. La superación del nihilismo sería emprendidapor Nietzschecomomeditación del ser.Todala críticade Nietzsche a la ontología metafísica estaría centrada enel desmontaje de un repertorio sistemático depredicadostalescomo"logos","transparencia", "trascendencia", "substancia";"absoluto", los cuales hacen dela ontología una metafísica. Es decir, según Granier, una doble crítica especulativa y genealógica apunta a determinada tradición delaontologíaque, configurada por aquellos ilusorios predicadostrascendentales, recibeelnombrede"idealismo". Asimismo, Granier distingueentre dos tipos de ficciones: por unapartela "categoría-valor", que es aquella ficciónreguladorapropia del perspectivismo, creadora, expresión de la voluntadde poder y del pragmatismo vital en el seno de un mundo sometido a perpetuo devenir; y por otra parte, otro grupode ficciones constituido por las entidadesimaginariasdela metafísica("substancia", "absoluto","verdad",etc.), fantasmagorías perniciosasdelidealascético.Realizadas estaspuntualizaciones, apoyándose en algunas citas.de Nietzsche, Graniertiende a preservarun texto originario delser, independiente de las interpretaciones.

Contrariamente, y sin entrar en los pormenores de la polémica, SarahKofman indica que no hay en Nietzscheunaontologíasinouna psicología, concebidaen un texto clásico de Más allá del bienydel mal"COIIlOmorfología y comoteorfa

(9)

de la evolución de la voluntadde poder". La interpretaci6n no es comentario a

un textopreviamente dado; nada preexistea ella sino el caos, establecido como ausenciade sentido y de verdad; el absurdo es lo anteriora la interpretación.

Aquella potenciaartística especificadapor la metáfora en el escritode 1873, dela cualerantributarias la voluntadde verdad,la moral,ellenguajeconceptual, etc., es pensada en los escritosmás tardíos -díce SarahKofman- comovoluntad de poder, siendo lainterpretación uno de sus rasgos más íntimos. Con esto quedaría radicalizada la noci6n deperspectiva; interpretar es siempre imponer

un sentido mediante un acto de fuerza, a partir de unasituación,

Ahorabien,la voluntadde poder es ella misma interpretación, hip6tesis de

inteligibilidad.

"Suponiendo quetambién esto(lavoluntaddepoder) no sea nada más. que interpretaci6n -¿y no os apresuraréis vosotros a hacer esa objeci6n?- bien, tanto mejor..."12

La perspectiva de la voluntadde poder saca su fuerzaprecisamente del hecho de que ella da raz6n de la interpretaci6n (es decir, de ella misma) como

interpretaci6n. .

Así,para SarahKofman, la idea deinterpretaciónno conduce a una ontología sino a un perspectivismo pragmatista. .

Ahorabien,es posibletrazar un paralelo entrelas distintas estrategias críticas que se sustituyen a lo largo del pensamiento nietzscheano. Hemos escritoantes que la potenciaantí-representativa se concentra en un primer momento en el "espíritu deja música", que tiene su emblemaen el símbolo de Dionisos. En

cuantomundo defuerzas,despojado de esencias, identidades, representaciones, la experiencia musicalse oponealmundo socrático, dominado por el concepto y el sentido. La oposici6n entre música y lenguaje es la oposici6n entre caos e interpretaci6n. ''La palabra -díce Odile Marcel- interpreta, ordenando la

multiplicidad de lo musical en una identidad parcial..La música es rica en universos incomponibles, a los que lleva en ella comouniversos posibles.(...) la tragedia, el drama, la escena, la accíon, el texto y su sentido, realizan una interpretaci6n de la ola musical", que es la oladel-caos";

En cuanto a la metáfora, tomadacomo "traslatio",traducción",se trata de una sucesi6n detraslaciones de unaesferaa:otra;inclusoantesdellenguaje funciona ya la metáforá. En primer lugar, las percepciones se traducen y trasladan a imágenes; éstasposteriormentese transforman, saltando asu ámbito, enlenguaje articulado, en concepto. Ahorabien, el concepto es acontecimiento derivado de

metáforas originarias. ¿Estaría en ellas restaurada la idea de una "realidad

(10)

anterior, la actividadmetaf6ricanoeslatraslaci6n dealgoqueestaríaunívocamente dado. La metáfora no tiene referente; fuera de ella no hay sino el caos. Incluso la palabra caos nada denota; es empleada s610 en cuanto alude a una absoluta indeterminabilidad; por otra parte, la metáfora no es "la esencia del lenguaje" (BedaAllemann)sinouna"categoríaoperatoria"(SarahKofman),quevalecomo apoyatura para la deconstrucci6n del lenguaje conceptual. También aquí la metáfora es palabra-límite.

Como la metáfora, tampoco la interpretaci6ntiene referente; "el texto-dice Nietzsche-ha terminadopor desaparecerbajo las interpretaciones", con 10que queda clausuradala posibilidad de una "verdad ontológíca".La jerarquía de las interpretacionesno refiere a un texto absoluto que pudiera tomarse. con criterio de jerarquizaci6n; se trata más bien de una cuesti6n de fuerza. Sarah Kofman propone que la relaci6n interpretación/texto, es idéntica a la relaci6n cuerpo/ alma",La conciencia"es textopsicológico",derivadode una simplificaci6n, de unareducci6n,de una esquematizaci6n de la pluralidadde fuerzasde un cuerpo. La conciencia es un texto que no se tiene a sí misma por interpretaci6n simplificada, sino que se cree originariay aut6noma. Correlativamente a como el texto del mundo es un conjunto de interpretaciones detrás de las cuales nada hay,el texto de la concienciaes la esquematizaci6n de potenciasno-conscientes, en absoluto independiente de ellas.

De este modo, a manera de desarrollo de la inversi6n más fundamental de la relaci6n entre arte y lagos: música/lenguaje, metáfora/concepto, interpretaci6n! texto, y, en otro orden, cuerpo/alma, pautan el recorrido crítico de un mismo pathos filos6fico derupturacon la representación,

3 -El "cuerpo" como espacio de pre-comprensión ante-representativa

La crítica nietzscheanade la objetividadalcanzados importantesregistros.En el primer caso se trata de la crítica a los ensayos modernos por formular una "imagendelmundo",sustituyendoelideal desistemaenfavordelo fragmentario. En el.segundo caso la crítica del"mundoobjetivo"se desarrollapolémicamente conlascategoríasrepresentativasdelametafísica.en el modo de unareducci6n dela noci6n"fuerte" derealidada unaarticulaci6n Iégico-lingüísticaconsiderada como perspectiva.

Recurrentementeen los escritos de Nietzsche,hallamosuna contraposición en la que de algún modo se cifra su polémica conlamodernidad: aquella entre "explicación" e "interpretación". Esto significala reducci6n delos "juicios 16gicos" de pretensión explicativa. a "juicios morales y políticos", es decir, la identificación desery valor:la sustituciónde"estadosdehecho"porimposiciones de sentido.El abandonode sistemasyexplicaciones totalizadoras enfavor deuna pluralidad fragmentaria de perspectivasincomnensurables. Lapuesta en

(11)

perspectivasignificala organizacíénde unmundoenfunci6n devalores,esdecir,

según apreciaciones morales.

Respectode 10anterior,hay untextoparticularmenteimportante al comienzo

dellibre tercerodeLagay~ciencia.Setratadel parágrafo109,dondeNietzsche se ocupa de lasgrandesrepresentaciones modernas del mundo, cuales son la imagen organicistayla.imagen, mecanicista..,

"Guardémonos depensarque el mundoes unser

viviente..•Sabemosaproximadamenteloque es ~

~ate.riaorganizadaycambíanamos,lasigpificacj.~n

~cuantotienedeiilfinitamentederivado,de fan;líQ, deexcepcionalyfórtuitoaqUello que vemossobrela superficiede latierra,alconvertirloen algoesencial, general,etemo,comohacenJbsqÍlellamanOrg~IÍlQ

a.l

Universo. Gtiardémonos de

creer

hasta~Hque~l Universo es una máquina...Por el con~<)r

la

condici6ngeneraldel Universo es el caos

por

~la e~rnidad.yno porque

carezca

~ necesidad

síno'en

elsentidodefaltade orden,deestructuras, defórqla,

de bondad, de sabiduría y además esteticismos humanos ••.A~ngámonosdedecirque~natnraJ~ estáregidaporleyes••.Cuando ospenetréis de qne no

existen fines, comprenderéis que tampocoOOyazar. pues la palabra

azar

solo tiene significaci6nen

'Un.

mundo dotado definaJidad"16•

.bJ.

igual modo,la

c:ñ.tica

de NiJtzsche

~mpreQde

aq,uellaotra imagen

totalizadora.

queconcíbealmundo comotlesarrollo, comodespliegue. .:

'·••.delcbnceptodetprocesodelmtiildo·(WeltprozejJ):

no conocemosnada.Elconcepto del 'mundo' es ya un cdltcepio

JfJ;nitd:

bajo ese téiminoentendemosun domiIiio<!bnde volcamostodasnuestrasign~as

. (W.K.ÓAt.VÍlI.l,p.242-243).

Laconsideraci6n del mundocomo"conceptolfmite"cíaasaraíaposib~d~ so.1.0.

~

....una... .re.prese..

?tae,..

ión í?tal.izadOra.

ba~o.

la{¡arma.. .•

~. :.~g~n?ts:·s.'~

°

que...

ademásdespojadeSlgnificaetónlaspretensiones deobJe~Vldil(lqu~se .~ye

lavoluntadde verdad en la articuIacióIi categorial propia delpe' iento

metafísico. . .

(12)

determinam:etafísícamente como instancia de permanencia, identidad, fundamento; y comoen aquelcaso,Nietzsche invierteestaestructuramostrando las identidades como condensaciones de fuerzas; comoexpresivas deunacierta

jerarquíade potencias,ínaparentescomotales.Así,en realidad,la substancia no esaquello queestádebajode susactividades y de susaccidentes comoSilsoporte; ála inversa,se trata del efecto de procesosde ordenamiento, esquelIlatizaci6n, reducción de pluralidades. Nietzsche sustituye la posibilidad de un "mundo objetivo", susceptible, encuantodotadodeestabilidad, duracióneinteligibilidad, de ser metafísicamente representado; por un mundode fuerzas,de motilidades, de ritmos, de iIIlpermanencia. Alindicar fuerzas no hablamos de identidades ú1tiIIlas sinodedesmoronamientos, interrupciones, transformaciones develocidad, etc. No hay fuerza en sing1l1ar. La pluralidades el modo en que se da la fuerza; pluralidada la que no preexistenidentidadessinoque más bien es el modo de darse originario.

Ahorabien, por una parte, esta sustituci6n de un mundopor otro no es sino el desplazamiento de unainterpretacíónen favor de otra, solo que ésta consciente de su condici6n. Por otra parte, el ínacabamiento, la diseminaci6n constitutiva de la concepci6n nietzscheana de la voluntad, nos iIIlposibilitan hacerdeella un fundamento, una realidad objetivaouna estructuraverdadera.

"No hay voluntad en absoluto: hay proyectos de voluntad(Willens-Punktationen)quecónstantemente aumentan su potencia o la pierden" (W.K.GA, t.VTII,2,P.278-279).

"Eliminemos estosagregados (elconceptodenümero, el conceptode sujeto, el conceptodemovimiento): noquedarían entalcasó'cosas' sinoquantadinámicos

en unarelaci6nde tensi6ncontodoslosotrosquanta

dinámicos: cuya esencia reside enla relaci6n con todoslos otros quanta; en su acci6n sobre ellos -la voluntadde poder, no un ser, no un devenir, sino un

pathoses .el: hecho más fundamental. .." (W.K.GA,t.VIII,3,p;51).

Ahorabien, el mundo no es una cosa en sí ni un conjuntode cosas sino una actividad, un proceso de apropiaci6n, de "asilIlilaci6n", détermínado por necesidades deordeIivital.El procesodeconstituci6n sustancial delmundotiene raízen el "más antiguoartículode fe", estoes,la creenciaen el sujeto.Nietzsche retomaeste problema una y otra vez.

(13)

"El conceptode·sustanciaes una consecuencia del concepto desujeto:no a la inversa. Si sacrificamos elalma,el 'sujeto'. falta entonceslapresuposición de una sustanciaen general. Obtenemosgrados del

ente, el ente en sí mismo se pierde"

(W.K.GA,tvm,2,p.131).

Los mecanismos de esquematizaciónytransformación reductiva queoperanla constitución del sujeto, repiten su procedimiento en virtudde un pragmatismo vitalconsistente enlacalculabilidad de las cosas,laregularídadde losprocesos, la constancia de la sucesión causal, etc. La pérdida deun punto absoluto de visibilidad quepermitalarepresentación en sentido objetivo, esto es,lapuesta en juego del interés vital -que nada tiene de especulativo- en el espacio de conocimiento es lo que Nietzsche llama "perspectivismo". Concebido de este modo, el procedimiento cognoscitivo tienelaformade proceso de nutrición: la transformación violenta delobjetode conocimiento ennuestrapropiasustancia, operadaen funcióndeintereses, necesidades, etc.

''Unacosa= suspropiedades: máséstassonidénticas

a todo lo que nos conciérnedeaquella cosa: una

unidad en la cual reunimos todaslasrelaciones que entranenconsíderacíénparanosotros...Unapropiedad no expresanuncamásquealgo'útil'o 'perjudicial' para nosotros" (W.K.GA,tVIII,1,p.95-96).

Anteriormente hemos indicado que la más originaria relación con el "mundo exterior"ocurre en un nivel no-consciente. La constitución del mundo como fijación, identidad, permanencia,etc.,estableceunhorizonte depre-comprensi6n, esdecir,unavisibilidadespecíficaqueabreelespacio dejuegodelconocimiento. Setrata,en esencia, delafijación del mundo; de la negación de la pluralidady

el devenir.Essobreunarealidadconstituida de tal modo queel conocimiento es posible, perola filosofía no indagó nunca sobre esta pre-comprensión -su condición misma- cons1Ificienteradicalidad. Unainstancia de constitución pre-consciente concursa en la apropiación cognitiva, así como enlarepresentaci6n filosófica.

Loque Nietzsche nos está mostrando es queladivisión sujeto/objeto Ytodas lascircunstancias queestaescisión comporta, rigeen elordenmássuperficial de la conciencia, y todas las mediaciones representativas tienen su espacio de

(14)

"Unmundo endevenirnopodríastrictosensu ni 'ser aprehendido' ni 'ser conocido': es solamente en la medida en que el espíritu 'que aprehende' y 'que conoce' toma ante sí un mundo ya groseramente

constituido (yo subrayo), apuntalado por puras

apariencias, pero finalmente establecido, de modo queesetipodeilusi6nse orientaa laconservaci6n de la vida-essolamente enestesentido quetienealguna cosa como de conocimiento..." (O.C.,tXI,p.293). Es en este marco que adquiere inteligibilidad plenalatesis de Nietzsche del cuerpo como "hilo conductor". Apuntamos asimismo que conla palabracuerpo

Nietzsche no.denota una realidadque pudiera ser situada en lobioló~g.o,sinQ aquelplanode preconsciencia, más desconocido y sorprendente, dondetransita

una inteligencia másplena, anterior a todaslas divisiones -incluso aquella que hacedel cuerpo algo meramente orgánico.

Lo esencial de la constituci6n perspectivista del mundo acontece ya en'este registro que no es -repetimos-,biológico,sino un espaciodondelaseparación

entrelo'biol6gico y lo espiritualhaperdidosignificado. Eljuicio, lapercepci6n, la memoria, el conocimiento en general, tienen lugar en.el interior de una perspectiva ya abierta.

"Ningún. juicio podría jamás tener lugar sin que primero una suerte de identificaci6n haya sido operada: la memoria seríaimposible siestoqueseha vuelto habitual, si esto que ya ha sido vivido, no estuvieran constantementepuestosderelieve,Antes

queunjuicio.hayasidoformulado,esnecesario que

elproceso deasimilaci'6n hayasido cumplido:también

aquí está presenteuna actividad. intelectual que.no proviene de la conciencia:.." (O.C.,tXI,p.371). Nietzsche menciona este nivel comoel más significativo, el masrico, el más sorprendentementecomplejo, apartirdelcualdibujaunalíneadepre-comprensi6n. Peroestonoes pensado comofundamentonicomoverdad; setrataprecisamente deunordenalquesolopodemosaludir,puestoqueesexterioralarepresentaei6n. Deestemodo, la aperturaperspectivistano es unarelaci6nentreconstituciones preexistentes, dadas.La percepci6n más primitivaes ya una actividad, un acto defuerza, una"imposici6n de formas"; solosuperficialmentepodemos hablar de "impresi6n".Undesplieguedepotencias, unaconteeimientodefuerzas,condensan en formas, en impresiones, en identidades objetivas y percepciones 'subjetivas.

(15)

Detenimientos defuerza endiferentes órdenes, emergencias distantes, conceden espacios donde se libran Iasmediaciones categoríales, las aventuras dela representaci6n. DIEGOTATIAN Consejo de Investigaciones CientíficasyTecno16gicas de la Provincia de Córdoba (CONICOR) NOTAS

1.Vattimo, G.,Introducción a Nietzsche, Península, Barcelona, 1987, p.9 Yss,

2. Colli, G.,IntroducciónaNietzsche,Folios, México, 1983,

pp.

109-113. Colliremite a un fragmento del año 1885 de particular significaci6n para el aficionado al "enigma"-Nietzsche: "exot6rlco-esotérico". 1. Todo es voluntad contra voluntad.2.

No existe nada parecido a causa/efecto•.•", Si las obras éditas están integradas por fonnulaciones divulgativas, el material póstumo, en gran parte, estaría constituido por direcciones secretas que Nietzsche "deliberadamente" habríanegado a la imprenta. Respecto a esta interpretaci6nde Colli, Vattimo so.stiene(op. cit.p. 91) que si bien puede aparecer como reduccionista explicar todos los problemas que la noci6n de voluntad depoder entrañamediante Ía composici6n"esotérico-exotérico", es cierto que los trabajos del último Nietzsche están .escritos particularmente bajo la preocupaci6n por la "eficacia hist6rica"de su pensamiento.

3. Nietzsche,F.,El nacimiento de la tragedia.Alianza, Madrid, 1973, nota 32.

4. Haar,M.,"Nietzsche et la maladie du langage",enReÍ1uephilosophiquede laFrance

et de l'étranger,1978,nll4,p.403. .

·5. Empleamos esta palabra solamente en sentido impropio.En1986, con motivo de

cumplirse 10 años de lamuerte de Heidegger, fue realizado un coloquio en Valencia, donde el porf. 1.M. Navarro Cordónapuntauna observaci6n tennino16gica que no es inesencial respecto a la tematizaci6n de la crítica del sujeto en los escritos de

(16)

Nietzsche. "He tenido la curiosidad de observar, dice Navarro, cómo Nietzsche estableceuna claray minuciosa distinci6n al hablar de hombre. Enunostextos'utiliza

Subjekty en otros Individuum: Resulta que él utiliza el concepto de Subjekt en el contexto crítico, negativo, de la tradici6n moderna, y en cambio eso no le impide (antes bien le es necesario) emplear el término Individuum, como el plexo azaroso resultante del conjunto de Stimmnungen, en la cualidad diferencial de la cantidad de fuerzas, lo que conviene en ser Individuum", (Los confines de la modernidad, Graníca, Barcelona, 1988, p.232). Por lo tanto, empleamos aquí el término en sentido delndividuum, no de Subjekt.

6. Haar, M., op.cit.,p.407.

7.Sobre la música en el pensamiento temprano de nietzsche, Odile Marcel, ''Nietzsche et le silence de la raison", en Revue philosophiquede la France et de l'étranger, 1978, n21.

8. Sobre la metáfora: Sarah Kofman, Nietzsche et la métaphore, Payot, París, 1972; "Genealogíe, ínterpretatíon, texte", en Critique, 1970,n2275, pp.358-381. También,

Roger Laporte, "Nietzsche, la metaphore ef/ou le concept", en Critique, 1973, n2

313, pp. 514-529.

9. Kofman, S., Nietzsche et la métaphore, cit,p. 121. 10. Kofman,S.,"Genealogie, ínterpretatíon, texte", cit. 1970.

11. Granier, J.,Le.probleme de la verité dans.la philosophie de Nietzsche,LeSeuil,

París, 1966.

12.}Úetzsclle, F., Más alládE!Ibien-xdei mtzl,Álill112:a, Mad1jd, 1985, p,4S. 13. Marcel,O., op. cit.pp.49-50.

14. Allemann,J3., "La

metáf~r~

yla esencia metaf6rica del lenguaje", enLiieraturay

relexión

cm,

Alfa, Bs. As., 1 9 7 6 . · .

'.. ... "

15. Kofman, S., "Genealogie, interpretation, text:e", cit. pp. 376-377. 16. Nietzsche, F., La gaya ciencia, Olañeta.Barcelona, 1984, pp.l01-102.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación