• No se han encontrado resultados

Ensayo de la democracia en el Ecuador

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Ensayo de la democracia en el Ecuador"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

TEMA: ATRACO A LA DEMOCRACIA EN ECUADOR COMO RESPUESTA A LA ESPERANZA SOCIALISTA ENTRE LAS DÉCADAS DE 1960-1970. HIPÓTESIS: EL MILITARISMO TIENE ALGUNA BASE IDEOLÓGICA QUE SUSTENTE SU ACTUAR UNILATERAL.

INTRODUCCION

En el presente trabajo daremos a conocer cuáles son las razones por las que un gobierno socialista es derrocado de tal modo que asusta a posibles intentos de volver al poder.

¿Por qué se asesina a líderes socialistas? Es quizás porque propugnan un plan de unidad nacional, o no solo de unidad nacional, sino de unidad latinoamericana. Es que al “Tío Sam” no le conviene que Sudamérica se consolide como un solo módulo, como un solo bloque, como un solo mercado con una sola moneda. O es tan solo porque amenaza a sus intereses particulares.

EEUU Año: 1929; Día: Viernes; Lugar: Wall Street. Acontecimiento: El denominado “Crack” o “Quiebre“ de la economía. Crisis generalizada, el empleo se redujo prácticamente en su totalidad, sin empleo las familias no tienen dinero para comprar, si nadie compra hay sobreproducción, la sobreproducción trae deflación y esta el quiebre de empresas, en otras palabras el viernes negro de “Wall Street” dejo como saldo miles de desempleados, el hambre se generalizo. Existía un país dispuesto a dar el dinero necesario para re animar la economía (Inglaterra) pero no sabían cómo inyectar tal cantidad de dinero sin alterar las variables macro y micro. Solución: Jonh Mainard Keynes y su teoría de Gasto Público para revivir a la economía. Es decir invertir en la población, no solo eso además planteaba la regulación de los precios por parte del Estado.

Lo que queremos decir es porque motivos EEUU olvida que políticas de corte social ayuda a una economía a estabilizarse y no solo eso sino que la mantiene estable, No; pues no lo olvidan es mas son muy consientes de esto. Pero prefieren hacer más ricos a los ricos a costas de los sin voz.

El temor a que el socialismo afiance su poder en los países, obliga a que grandes Transnacionales y Multinacionales financien el desastre en los gobiernos de izquierda

En Cuba no pudieron desestabilizar el poder de manera directa contra la Revolución, pues el amparo de la ex Unión Soviética representaba una posible guerra mundial, les basto con el “Bloqueo económico” Pero a países autónomos, sin ningún apoyo más que el de sus esperanzas en un mejor mañana si fue muy fácil aplacar sus ideales. A través de matanzas y Gobiernos de papel que no hacían más que obedecer órdenes de los altos mandos de raza Blanca.

(2)

Creemos que los gobiernos militares obedecen a ideologías capitalistas sea dentro de su contexto nacional o fuera del. Es decir como repuesta a altos mandos Oligárquicos nacionales o a al capital extranjero.

CUERPO

1. SOCIALISMO EN EL ECUADOR

El socialismo se define como la doctrina económica que busca la repartición equitativa de los recursos. Otorga todo el poder al estado a quien lo considera como un ente poderoso. “La dictadura del proletariado” fue el nombre que Karl Marx usa para denominar la esencia del socialismo.

Las ideologías socialistas en Ecuador como en algunos países de Latinoamérica empezó a mostrarse de manera no tan notoria pero si con ciertas bases que podrían a futuro sustentar su existencia a manera de movimiento político.

Ahora para saber bajo que influencias se encontró nuestro país debemos tener en consideración dos puntos de vista, ambiente externo e interno, en el ambiente externo intentamos saber si existieron influencias; Sea de la famosa revolución Cubana, o por parte de los gobiernos socialistas Sudamericanos.

1.1 AMBIENTE EXTERNO 1.1.1 REVOLUCIÓN CUBANA

En nuestro trabajo no intentamos contradecir nuestras ideas, tenemos clara la situación de la Ex URSS la cual no tomo el poder por vías democráticas sino por medio de la fuerza contra los Zares, pero al hablar de movimientos políticos socialistas sudamericanos tenemos también que tener clara la idea de que aquí siempre se pensó en llegar al poder de manera transparente. Entonces al hablar de robo de la democracia, por parte del militarismo, departimos sobre el robo de la nueva espereza ideológica. Que busca definitivamente encontrar la luz en un marco de obscuridad.

La revolución cubana es el más claro ejemplo de socialismo contemporáneo, el cual desde un inicio tampoco intento llegar al poder por medio de votaciones a manera de participación demócrata, sino a través de la fuerza arrancaron del poder al Julio Batista.

Con el apoyo económico de la ex Unión Soviética, Cuba tuvo al fin el valor de enfrentar al “gigante yanqui” el cual desde ya tiempo atrás venia pisoteándolo a su antojo. El bloqueo como respuesta a sus políticas económicas planteaba que: 1. No se exporte ni un alfiler norteamericano a Cuba y 2. No se importarte ni un alfiler que provenga de Cuba.

No queremos entrar en la discusión de si fue la idea más acertada por Cuba o no. Sabemos su situación actual y no justificamos al sistema adoptado por

(3)

la isla ni su modo de actuar, solo queremos dar un vistazo a ella como ente influyente en nuestro país. Y contemplamos la idea de que no solo Ecuador presenció tales acontecimientos sino todo el mundo. Todos veían a Cuba sea como un ejemplo a seguir, o sea como el demonio vestido del más radical carmesí.

1.1.2 GOBIERNOS SOCIALISTAS EN SUDAMÉRICA

Hubo gran influencia por parte los gobiernos chilenos y argentino, y pese a que para muchos no eran partidos socialistas los que estaban en el poder sino tan solo una forma desarrollada del populismo, creemos que influyeron de manera sustancial a la idea de formación política en Ecuador con respecto a ideas de izquierda.

En Chile se destinaba gran parte de recursos de Estado a la Educación, salud, vivienda entre los años de 1950 a 1960. Y en 1970 gana las elecciones Salvador Allende que venía con pensamientos claramente socialistas, se intento nacionalizar las empresas privadas que invertían sus recursos en ese país, en otras palabras se buscaba otorgarle más poder al estado chileno.

A los inversionistas norteamericanos no les convenía para nada este tipo de actuar político, y al puro estilo yanqui se usa un títere con uniforme para consumar el hecho. Pinochet ordena el asesinato de Allende en una revuelta militar en 1973. Implanta una política economía de odio y rencor contra su propio pueblo.

Argentina en el gobierno de Peron; de quien para muchos fue un simple populista y para otros un elegido de Dios. Debemos destacar que desembolsaba gran parte de los ingresos de Estado a sectores marginados de Argentina, doto poder a los sindicatos, movimiento obrero, etc., lo que nos obliga a pensar en una inminente existencia de pensamientos de corte social.

Del mismo modo Videla impone terror en su gobierno. Pero en este se hace justicia a la larga poniéndolo en prisión por sus macabros actos políticos sociales y económicos.

De una manera u otra nuestro país se ve influenciado sea por la prensa o por medios radiales acerca de las políticas económicas que están empezando a tener cabida en estos países. Se empieza a fraguar la idea de consolidación definitiva del movimiento izquierdista, teniendo en consideración que desde su creación en 1926 nunca tuvo mayor relevancia en la política ecuatoriana.

(4)

1.2.1 PARTIDO SOCIALISTA ECUATORIANO

La organización de izquierda en Ecuador se crea en 1926, la cual se encontraba formada en su mayoría por jóvenes provenientes de la clase media que podían acceder a estudios superiores, escritores, abogados, profesores, movimientos indígenas.

A continuación tomamos referencia cronológica del partido ("Elecciones y Democracia en el Ecuador", Volumen 2: Los Partidos Políticos. TSE y Corporación Editora Nacional)

1926: Fundación del Partido Socialista Ecuatoriano.

1924-31: Se agudizan las diferencias en el PSE, un grupo se separa y conforma el Partido Comunista.

1932: Participación en el gabinete de Alberto Guerrero, encargado del poder. 1937-38: Participación en el gobierno del general Alberto Enríquez. 1944: Se une a la Alianza Democrática Ecuatoriana (ADE), que lidera el derrocamiento de Arroyo del Río y lleva al poder a Velasco Ibarra.

1945: Declara oposición a Velasco.

1948-52: Oposición al gobierno de Galo Plaza y posterior colaboración con el régimen.

1956: El PSE se integra al Frente Democrático Nacional, junto con el PL y otras organizaciones, que candidatiza a Raúl Clemente Huerta.

1960: Se agudizan las discrepancias. Oposición al cuarto velasquismo. 1961: Participación en el gabinete de Carlos Julio Arosemena.

1963: Oposición a la dictadura militar, aunque algunos militantes participan el gobierno. Constitución del Partido Socialista Revolucionario del Ecuador (PSRE), que mantiene discrepancias con el socialismo oficial.

1968: Apoyo a la candidatura de Andrés Córdova (PL). Luego se oponen a la dictadura velasquista.

1978: Se logra la reunificación de los dos sectores socialistas. 1980: Es borrado del registro electoral.

1983: Se reinscribe nuevamente. Se unen en PSRE y el Partido Ecuatoriano del Pueblo.

1984: Postulación presidencial de Manuel Salgado. Elección de un diputado socialista. Forma parte del bloque progresista en oposición a LFC.

1986: Se pronuncia por el no en el plebiscito. Elección de seis legisladores y permanece en el bloque progresista.

(5)

1987: El PSE, Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana (APRE) y el Movimiento Liberación Nacional forman una alianza política que candidatiza a Frank Vargas.

1988: Elección de un diputado nacional y tres diputados provinciales. No apoya a ninguno de los binomios en la 2da. Vuelta.

1989: Reelección de Víctor Granda como secretario general del PSE.

1990: En agosto, elección de siete diputados provinciales. Octubre, participa en la unión de partidos que destituyó al titular del Congreso, Averroes Bucaram, en su lugar, el socialista Edelberto Bonilla asume la presidencia. Declara oposición al gobierno de Borja.

1.2.2 LA ESPERANZA

Porque esperanza…? Por el hecho de que Ecuador arrastra consigo un vasto camino de podredumbre de todo tipo. Sus clases sociales tan solo se fragmentaban en ricos muy ricos o pobres muy pobres. El modelo de captación de capitales siempre fue un medio de represión y mal trato sea: contra el indígena el mismo que no era considerado ni siquiera persona, y más tarde del campesino el cual gozaba ya de algún tipo de derecho sin embargo no servía de nada pues las relaciones laborales seguían siendo las mismas. Por otro lado tenemos a la pesada iglesia.

El clero como arma represiva.

El clero como la fe insufrible y misericordiosa. El clero como el látigo del indio.

El clero como la vida que se agota.

La Esperanza en un primer momento se viste de partido liberal el cual en su afán de abastecerse de fuerza de trabajo, elimina el concertaje (prisión por deudas generalmente hereditarias), y mediante esto busca introducir al Ecuador en la esfera de circulación capitalista donde los campesinos e indígenas pasaban a convertirse en obreros asalariados. Y los latifundistas costeños en capitalistas o burgueses.

(6)

Elimina también la absurda relación más económica que romántica que sostenían el Estado y la Iglesia, y desliga todo tipo de asociación entre ella y educación, derecho, código civil, etc.

Al eliminar la educación religiosa e implantar el laicismo se otorga de visibilidad a las nuevas generaciones con relación a la realidad nacional. Esto hace que los hijos de los nuevos obreros en su mayoría clase media empiecen a pensar en nuevos instrumentos ideológicos revolucionarios que respondan a las necesidades de las masas obreras, dan lumbre al socialismo.

Como nueva esperanza dotar al Estado de facultades superiores a las existentes, una economía de libre mercado solo representa valor a los grandes capitalistas mas no a la clase media y baja, el Estado debe establecer una política anti monopólica, establecer precios, garantizar educación y pleno empleo a todos los habitantes, etc. Llamamos esperanza a todas estas variables que desde un punto de vista Marxista beneficia a las masas obreras, y que desde luego sus partidarios lo consideran así.

2. BARRERAS DE LAS ELITES

El obstáculo o barrera que enfrenta el socialismo no solo en el Ecuador sino en todo el mundo es el de las elites económicas, desde la perspectiva un capitalista o dueño de los medios de producción el socialismo tan solo es un nombre bonito para quitarle sus riqueza al margen de toda la desgracia que le rodea, y que no sabe por qué lo culpan a él.

Pero debemos decir que nada es ni tan bueno ni tan malo, nosotros no consideramos el modo de producción socialista el camino más idóneo para maximizar el bienestar de todos los habitantes, de la misma forma pensamos que el capitalismo es un modelo de acumulación de riqueza basado en la explotación del trabajador el cual no representa nada más que una mercancía cualquiera.

Ahora, es normal que cada sujeto cuide de sus intereses, por ello consideramos que es de lo más corriente que un proceso de cambio económico que busca beneficiar a los estratos más bajos sea fastidiado constantemente por los sectores poderosos. En Ecuador desde el boom del cacao y posteriormente del banano la riqueza nacional se dividió en dos partes por un lado los viejos terratenientes serranos con ideología

(7)

tradicionalista o conservadora y en la costa los nuevos ricos o la clase terrateniente amparada en las políticas liberales de Alfaro.

2.1 AGRO EXPORTADORES (COSTA)

Desde el boom del cacao y posteriormente del banano los terratenientes costeños experimentaron un nuevo proceso de acumulación, se necesitaba fuerza de trabajo para que labre las grandes extensiones y poder producir la cantidad suficiente para abastecer al mercado internacional, con la ayuda de las políticas liberales logró afianzar su poder.

Del mismo modo los dos tipos de capitales: comercial y financiero jugaron un papel importantísimo en el crecimiento de su producción.

Puede decirse que esta fracción de agro-exportadores era la más interesada en la implantación de un capitalismo radical, en el cual el estado no dependa de nada ni de clases sociales ni económicas, del mismo modo no intervenga en la economía de ningún modo, responden al pensamiento liberal de Adam Smith, quien aseguraba que la riqueza de las naciones se basan en la acumulación de capital, elemento resultante de la fuerza creadora del asalariado.

Entonces también diremos que esta fracción fue a quien menos le convenía las ideas izquierdistas de los nuevos militantes rojos.

2.2 CONSERVADORES (SIERRA)

Como sabemos este sector de grandes latifundistas serranos existen desde el momento mismo de la fundación de la nación como tal, adquiriendo las tierras de sus padres españoles los criollos a manera de herencia recibieron grandes extensiones, y no solo eso sino también toda la población existente dentro de cada tierra, basados en un sistema cuasi esclavista - feudal acuñaron su riqueza.

Estos primeros mestizos se creían todopoderosos dentro de sus haciendas, curuchupas por naturaleza hicieron de la fe católica su escudo de batalla extrayendo hasta el último centavo de los conciertos en nombre de Dios. Conciertos que de cierto modo ya no creían en un Dios capaz de tal salvajismo.

(8)

Bajo el modelo de hacienda pre capitalista o forma Huasipungo de trabajo, los señores feudo criollos vivían de la producción de cereales, vale recalcar que eran relaciones sociales de producción y laborales demasiado precarias, al no dar incentivos económicos al indígena solo lograban de él que cada día se desgaste más y termine muriendo, dejando como único legado para su familia la deuda adquirida en el momento de nacer.

Este sector terrateniente serrano tenía un pensamiento bastante atrasado, y fue rápidamente subyugado por los nuevos ricos nombrados anteriormente tras la crisis de la hacienda pre capitalista en donde el único mercado a quien podían abastecer era el costeño, el poco poder que les quedaba debía buscar una manera de conservarse de cualquier modo.

Con relación a que pensaban del movimiento socialista, creemos que es una de las pocas cosas en las que coincidían con los liberales costeños, mediante un pacto sellan no solo el odio contra esta mínima fracción marxista sino también un medio para velar por ambos intereses.

2.3 PACTO OLIGÁRQUICO

Es bien conocida la historia de la reina Isabel la católica que en su afán por expandir las fronteras de su reino y aprovechando la fe de otro reino se une en matrimonio, obviamente por interés económico.

El pacto oligárquico es muy similar. Es la unión de las dos fracciones más poderosas del Ecuador. Los conservadores serranos y los Agro exportadores costeños, como fin primordial garantizar su conservación económica a futuro, llegar al poder para desde ahí mover los hilos necesarios para esgrimir la marioneta y ajustarla a sus necesidades.

La modernización es un término usado para describir una serie de avances tecnológicos en el cual se desarrollan nuevos métodos de producción, implementación de valor agregado, y por ende más ganancias a sus creadores. Al implementar esta modernización se pasa de tan solo extraer bienes primarios a tener la oportunidad de transformarlos. Para que la modernización sea un hecho se debe respaldar en leyes y reglamentos. En Ecuador se realizo la Ley de reforma agraria en 1960 de la cual hablaremos a continuación.

El más claro ejemplo o mejor dicho la materialización de este pacto oligárquico se refleja con la presidencia de Galo Plaza Lasso. Su padre Gral. Leonidas Plaza Gutiérrez y su madre Avelina Lasso, cada uno representando a su porción de riqueza, la labor de Plaza era de ajustar la política a las necesidades de los dos polos.

Se realiza la reforma agraria como instrumento materializador de la modernización, quitando áreas no productivas a la gente y parcelando los latifundios en UPAS ó unidades de producción agropecuaria de este modo diversificar la producción y dinamizar la economía sin importar a costilla de quien se enriquezcan.

(9)

“Esto se hace evidente entre las décadas del 60-70 donde 640 familias eran dueñas de las más importantes empresas del país y el 60% de la población era pobre” (Historia de la Republica del Ecuador. Reinaldo Meza pág. 112). Esta unión no está por demás decirlo es de ultra derecha y por ende busca abolir de cualquier manera a movimientos sociales o cualquier tipo de política que busque el beneficio del pueblo.

Muchos confunden socialismo con populismo, y vale la pena decirlo no son de ningún modo similares, quizá por el hecho de que el populista hace ofertas prometedoras para su administración en beneficio de los más pobres, de los sectores marginales, pero tras un tiempo estas ofertas desaparecen y también vale decirlo no suelen definirse si son partidarios de Dios o del diablo metafóricamente hablando. En el populismo la relación entre elegido y elector es de un cliente cualquiera que adquiere una mercancía. Por el contrario el movimiento socialista es aquel que busca el apoyo del pueblo a través de ofertas a futuro palpables.

La “dictadura del proletariado” es una frase tan pronunciada y a la vez tan poco entendida en términos de ser realizable o no. Pero como dejamos en claro antes en este ensayo no intentamos entrar en polémicas acerca de la realización y resultados de este sistema sino entender el hecho de que las grandes potencias en cierto modo invierten en las fuerzas militares de países Sudamericanos para derrocar el poder socialista e implementar dictaduras que sigan beneficiando su bolsillo.

A continuación veremos el robo de la democracia como respuesta a la evidente esperanza de los más pobres.

3. EL ROBO

El primer acto de irrupción al “poder del pueblo” en cierto modo fue la Reforma agraria, en beneficio de quienes más tenían, con sustento legal se arranca miles de hectáreas que el Estado consideraba no productivas a los campesinos minifundistas.

3.1 JUNTA MILITAR

La denominada Junta militar de 1963 tenía un objetivo muy claro, desarticular cualquier pensamiento colectivo relacionado con comunismo y socialismo. Esta junta fue recibida en Washington con el mayor de los beneplácitos, la oligarquía, la iglesia y la clase media industrializada autodenominados ineludiblemente anticomunistas acompañaron a la Junta. Ahí expusieron sus planes de progreso (lo que a futuro prevería la llamada tecno burocracia) y buscando financiación adquiriendo responsabilidades con el FMI, City Bank, Lloys Bank, entre otros. Se registra que entre los periodos de 1972-1982 el Ecuador por concepto de Deudas pagó 6.000

(10)

millones de dólares, sin embargo la deuda creció de 344 millones de dólares a 5.868 millones de dólares. Lo que más tarde para gracia de ellos y desgracia nacional se paga con crudo nacional desde 1972.

3.2 EL QUINTO SISMO

Tras dos periodos de democracia llega el quinto velasquismo o llamado “El quinto sismo” en mofa a sus anteriores administraciones, en la nueva administración se develan constantes inestabilidades como en las anteriores, finalmente para 1972 se proclama dictador y es destituido de su cargo.

“En la noche del 16 de febrero de 1972, el Comandante General del Ejercito Guillermo Rodríguez Lara mediante un golpe de estado destituye de su cargo a José María Velasco Ibarra el cual no tuvo nada que hacer para contrarrestar el ataque y salió en un vuelo a Buenos Aires así termina el Quinto y último velasquismo populista en el Ecuador” (Historia de la Republica del Ecuador. Reinaldo Meza pág. 118).

3.3 DICTADURA DE RODRÍGUEZ LARA

En 1972 una vez mas es el turno de la milicia y es cuando Guillermo Rodríguez Lara asume el poder a manera de dictador, en su administración ocurre el suceso más importante del siglo. Ecuador se convierte en país petrolero.

Debido a la existencia de petróleo se freno ó en cierta parte se cegó a la población haciéndola olvidar que estaba viviendo bajo una dictadura, con tres gotas del “glorioso” liquido se lavó miles de conciencias dejando de lado el hecho de que la “metrópoli” seguía sumida en la pobreza y miseria social.

Deberíamos agradecer a Dios que las conversaciones entre Rodríguez Lara y Pinochet no llegaran a materializar el terror bajo un sistema neoliberal en nuestro país. O deberíamos tal vez arrepentirnos de nuestros pecados, ya que por ellos pagamos con un gobierno más nefasto que otro…? O quizás deberíamos dejar de lamentarnos por las desgracias del pasado y entender que la sociedad perfecta no existe y la riqueza de un país solo se la construye con trabajo.

La noche del 31 de agosto de 1975 un grupo de oficiales encabezados por el jefe del Ejército, General Raúl Gonzales Alvear se sublevó desde el Fuerte Epiclachima. Rodríguez Lara actuó rápido y pidió apoyo a oficiales del Batallón Galápagos. Pronto llego a Quito con tanques, aprehendiendo a los oficiales sublevados en el penal García Moreno mientras que Gonzales Alvear se refugió en la embajada de Chile.

Estas acciones provocan malestar en las fuerzas armadas y en diciembre de 1976 Rodríguez Lara abandona el Palacio Presidencial. Dando paso a una

(11)

nueva administración militar, la cual tenía el mismo objetivo, acabar o por lo menos distraer a la aparentemente inexistente bancada socialista.

4. RETORNO A LA DEMOCRACIA

El cielo se pinta del más claro azul la mañana del 10 de agosto de 1979 demostrando que no todos los días llueve y si llueve aun ahí esperanza de que apacigüe el cielo. La política según Maquiavelo es “El arte de gobernar”, y “el fin de tus actos justifica los medios”. Con arte se puede vender piedras en el desierto o inocencia en Ecuador, con arte, solo con eso. Pero qué decir de nuestros gobernantes no tienen ni arte ni fines planeados para ser justificadas sus barbaries.

El 10 de agosto de 1984 muere Jaime Roldos Aguilera. No se denomino socialista, ni tampoco capitalista. Quizás fue populista, capaz de agradar a las masas tan solo con sus palabras, lo cierto es que dio paso a una nueva etapa de democracia la cual fué secuestrada por un tiempo, tan corto o tan largo pues la vida es y siempre será relativa, ocurre en la medida que nosotros le otorgamos al tiempo.

(12)

CONCLUSIONES

La década de los 60’ s a partir de la crisis del banano estuvieron marcados por una de las peores crisis políticas que se recuerda, los mandatarios se sucedieron en rápida frecuencia: Velasco, Arosemena, La Junta Militar, Yerovi, Otto Arosemena, Velasco, y nuevamente las Dictaduras Militares Una Junta Militar gobierna entre 1963 y 1966 con una política anticomunista, cae la Junta militar y hay un corto período de democracia. Se nacionaliza el petróleo que conlleva a un período de bienestar para los sectores medios de la sociedad.

Se sucedieron dos dictaduras militares, primero con el General Guillermo Rodríguez Lara que presidió el llamado Gobierno Nacionalista y Revolucionario de las Fuerzas Armadas 1972-1976 y luego un Triunvirato Militar 1976-1979.

En 1976 un Triunvirato asume el poder el cual recortó y limitó los derechos democráticos de los trabajadores, es un período de lucha sindical.

El período presidencial tiene una duración normal de cuatro años sin derecho a reelección, debido a problemas sociales, políticos y económicos algunos gobiernos tuvieron que terminar su período de mandato antes de lo normal.

Ambas dictaduras coincidieron con un período excepcional de riqueza petrolera, que fue manejada por el Estado, lo cual le "independizó" de su habitual dependencia de los agroexportadores.

Fue posible articular un modelo estatal nacional desarrollista puesto a que el Estado se convirtió en el principal agente promotor de la economía, una vía distinta y tardía frente a aquellos países en los cuales el desarrollo capitalista fue posible por burguesías pujantes. La burguesía ecuatoriana creció amparada por el Estado.

Fue el Triunvirato militar el que inició el denominado proceso de reestructuración jurídica del Estado inédito en América Latina, pues, en lugar de convocar la típica Asamblea Constituyente para elegir al presidente constitucional el gobierno convocó a un referéndum sobre 2 proyectos de Constitución se realizó en enero de 1978 y triunfó una Constitución bastante progresista y luego al proceso electoral que introdujo el sistema de doble vuelta sobre la base de la institucionalización de los partidos políticos fueron inscritos cerca de una veintena de partidos únicos en capacidad legal para postular candidatos al Ejecutivo al Congreso y a los organismos seccionales.

(13)

Entre 1970 y 1979 gracias a la producción y exportación de petróleo y su alto precio la economía ecuatoriana permitió que se ampliaran los servicios de infraestructura, educación y salud, aparecieran nuevas oportunidades de empleo mejorando los ingresos per cápita.

BIBLIOGRAFIA

 Historia de la República del Ecuador. Reinaldo Meza pág. 118  “El capital” Karl Marx

 http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/historia-del-pse-listas-17-53763.html

Referencias

Documento similar

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun