• No se han encontrado resultados

Acta de Discusión de Grupos Reunión de Apoderados,

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Acta de Discusión de Grupos Reunión de Apoderados,"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

Acta de Discusión de Grupos Reunión de Apoderados, 25.06.2014

Dudas e Inquietudes

Lucro

¿Por qué el gobierno se centra en el lucro educativo de la enseñanza básica y media, y no en la universitaria donde sí se lucra?

El lucro es una realidad no sólo de la educación universitaria sino que también de la enseñanza básica y media. Al igual que en la educación universitaria, en la educación escolar el lucro promueve que el sostenedor ocupe los excedentes que obtiene de la subvención o del copago de los padres en otros gastos distintos a los instrumentos necesarios para dar educación de calidad a tu hijo.

¿Qué pasará con los alumnos que no podrán pagar ni tendrán un colegio cerca si se cierran los colegios?

Claramente la reforma estructural debe considerar que los niños y niñas puedan estudiar en un colegio de calidad y que quede cerca de la casa en que vive, o por lo menos en la misma comuna. La cercanía física además de mejorar la calidad de vida de nuestros niños y niñas, permite una mejor relación y conocimiento de los estudiantes con su comuna y su entorno.

Sin embargo, no es este proyecto el que impide que los estudiantes tengan un colegio de calidad cerca de su casa al cual asistir. Hoy en día, muchos niños deben asistir a un colegio que está localizado a kilómetros de su casa y a horas de locomoción, porque en la comuna en que viven no existen colegios de calidad o porque los que existen, cobran una mensualidad que tu no puedes pagar. Este proyecto, además de ofrecer opciones a los colegios subvencionados para evitar su cierre, aumenta tus opciones para acceder, si esa es tu elección, a los colegios de calidad que tienes cerca de tu casa y a los que antes no podías acceder porque no podías pagar.

Hay una competencia por adquirir más subvención, se debe acabar con ella para captar esos recursos.

Uno de los puntos débiles de esta reforma es que no cambia el financiamiento según el número de estudiantes por financiamiento directo a los establecimientos

educacionales. Precisamente, que el financiamiento a una escuela dependa de las distintas características que tienen los niños o niñas fomenta que se generen mercados por obtener a esos niños como alumnos, independiente de las necesidades que ellos tengan y de los recursos de los colegios para atender dichas necesidades.

Con la compra de los colegios, se beneficia más a los Particular Subvencionados.

(2)

beneficia a los subvencionados porque se asegura que el establecimiento va a ser dedicado a fines educacionales, se beneficia también a los municipales porque se elimina la desleal competencia de sostenedores con fines de lucro, y a todos se les dan más recursos.

No importa que se termine con el lucro, porque se va a continuar con el lucro a

través de empresas subcontratadas.

Además de prohibir que se trate de empresas con fines de lucro, el proyecto establece diversas prohibiciones de personas con quien contratar, para evitar que se disfrace el lucro con estos mecanismos. Así, por ejemplo, no se puede contratar servicios de parientes. Es también por esta razón que se obliga al colegio a ser dueño del establecimiento y se le prohibe arrendar la infraestructura.

Tiene que recuperarse la inversión hecha por el Estado en los Particulares

Subvencionados.

El proyecto considera una medida en este sentido: se descuenta del monto que se entregará por la infraestructura y terreno los montos que el Estado haya dado al sostenedor por concepto de Jornada Escolar Completa y los fondos que se asignaron después del terremoto.

En otro sentido, la inversión fue hecha en los estudiantes, y por lo tanto no interesa recuperarla, sino que es beneficioso que más niños y niñas se hayan formado,

mediante la ampliación de la cobertura.

¿Cuál es el plazo que tienen los sostenedores para convertirse en particular pagado?

El cambio podrá realizarse durante dos años desde que entre en vigencia la ley. A los apoderados deberá informárseles que se ha tomado esta decisión con un año de anticipación, a principios del año escolar previo al año en que se convertiría en particular pagado.

¿Qué pasará con los niños que se tendrán que cambiar de colegio porque su colegio se transformará en particular pagado?

Se ha asegurado por parte del gobierno que si hubiera niños en esta situación, hay capacidad suficiente para que ingresen en establecimientos gratuitos (públicos o particulares). La verdad es que son muy pocos colegios a los que les conviene el cambio, precisamente porque muy pocos papás pueden pagar los $130.000.- que cuestan como mínimo los colegios particulares pagados: esos colegios se quedarían sin estudiantes y se verían obligados a cerrar.

¿Qué pasará con la garantía de que se cumpliría el “sin fines de lucro” si en las Universidades lo disfrazan igual?

El proyecto además de establecer que los sostenedores deben estar organizados como personas jurídicas sin fines de lucro establece diversas prohibiciones y controles,

(3)

además de normas de transparencia sobre los gastos. Por ejemplo, se prohíbe contratar los servicios de parientes o sus empresas, se exige que los colegios sean dueños del edificio y terreno donde está ubicado para que no extraigan fondos por vía de arriendos, y se obliga a hacer públicos y sujetos al control de la Superintendencia los gastos. Todos estos son mecanismos conocidamente utilizados para lucrar ilegalmente en las universidades.

Selección

La eliminación de la selección no asume que hay pocos espacios en que nuestro hijos puedan tener un futuro.

Es verdad que la calidad de la educación hoy en muchos colegios no permite que los niños puedan tener herramientas para decidir sobre su futuro. Pero muchos de ellos sí podrían surgir y no pueden porque son excluidos, sea por su colegio de procedencia, la situación de su familia, su capacidad de pago, su religión u otros. La eliminación de la selección asume que todos los niños tienen la misma potencialidad y que deben tener la oportunidad de mostrarlo dentro de un colegio y no antes de ingresar.

Esta reforma equipara para abajo.

Esta reforma nivela para arriba a los más desaventajados. Por ejemplo, si en un curso de 30 estudiantes hay 2 con dificultades, éstos pueden surgir. En cambio, si se forman cursos con 30 estudiantes con dificultades, la tendencia es a que se estanquen todos: eso es nivelar para abajo y es el efecto de la segregación.

¿Cómo se implementará una educación inclusiva en concreto?

Una educación inclusiva exige que tratemos a todos los niños y niñas por igual, independiente de su origen socioeconómico, de su etnia o de la religión que profese. El proyecto que elimina el lucro, la selección y el copago tiene como uno de sus objetivos terminar con la selección en los colegios que reciben aportes del Estado, impidiendo se discrimine a los niños y sus familias en el acceso a uno u otro colegio. Su implementación se realizará, en primer lugar, mediante un mecanismo de

postulación ciego para los colegios y que manejará el Ministerio de Educación.

Durante este proceso, los padres y apoderados podrán elegir, en orden de prioridad, el o los colegios que prefieren para dar educación formal a sus hijos.

En segundo lugar y siempre que las postulaciones sean mayores a los cupos existentes, cada colegio a través de una herramienta propia o una que facilitará el Ministerio de Educación, ejecutará el proceso de admisión en base al sorteo entre todos los postulantes. Este criterio impide realizar una selección de ellos en base a criterios arbitrarios y, por lo tanto, reconoce el derecho a cada niño o niña de ingresar a ese colegio sin privilegiar a unos por sobre otros. Excepcionalmente, aquellos niños que tengan hermanos en el colegio, o padres que trabajen en él, tendrán preferencia para entrar.

(4)

Si el colegio decide implementar el proceso de admisión, tendrá que igualmente seguir los criterios impuestos por el proyecto de ley. De transgredir esas normas, el proyecto establece sanciones para los sostenedores.

¿Cómo se eliminará en la práctica la selección y cómo se asegurará que un niño o niña de escasos recursos (vulnerabilidad) entra a un colegio donde haya de todo tipo de alumnos (de más plata, más capital cultural, diversas etnias, etc) y además sea incluido realmente? Que no ocurra como en Machuca (la película) en que se hizo un plan de inclusión y no resultó.

El proyecto del gobierno, pretende eliminar la selección de la educación escolar, prohibiendo se discrimine en la admisión a los niños y niñas que postulen a cada colegio. Así, por ejemplo, se prohíbe a los colegios rechazar a niños y niñas por su religión o la de su familia, por sus características físicas o condición socioeconómica, por sus conocimientos académicos o su lugar de procedencia. Para esto, se dispone un nuevo mecanismo de admisión entre los niños y niñas que postulen a cada colegio. Con este nuevo mecanismo, la admisión de aquellos colegios que tengan más postulantes que matrículas disponibles, se realizará aleatoriamente entre todos los postulantes a dicho colegio para así no privilegiar a ningún niño o niñas por sobre otro.

Este proceso de admisión se realizará en los colegios emblemáticos, sólo con aquellos niños o niñas que pertenezcan al 20% de los mejores alumnos de su colegio de

procedencia.

En cuanto a la forma de asegurar la adecuación y permanencia de cada niño o niña a su colegio, el proyecto no establece herramientas específicas para lograr esto en específico. Sin embargo, creemos que un mecanismo general de eliminación de la segregación, a través de un nuevo proceso de admisión libre de criterios arbitrarios de discriminación como el que propone el proyecto, contribuye a lograr una real

inclusión de los niños y niñas en sus colegios. A diferencia de lo relatado por la película Machuca, en la cual un colegio de elite decide abrir cupos limitados para que ingresen determinados niños de mala situación económica, el mecanismo que

propone el proyecto será aplicable a la mayor parte de los colegios de nuestro país, potenciando la integración y efectiva diversidad en cada uno de esos colegios. Sin embargo, es posible avanzar aún más en esta línea haciendo aplicable también este proceso a los colegios particulares.

No todas las familias se preocupan por igual de sus hijos y sin selección las familias pobres se quedan sin opciones ¿Qué pasa con la meritocaria? Con esta reforma las familias que se esfuerzan quedarán sin buena educación para sus hijos.

La base fundamental de cualquier sistema educativo, debe ser asegurar como un derecho a todos los niñas y niñas una educación de calidad, independiente de la

(5)

familia en la que hayan crecido, de la preocupación que tengan sus padres por él o de su condición socioeconómica. No podemos hacer responsables a los niños por la realidad de sus familias.

La reforma propuesta pretende lograr, a través de una mayor inyección de recursos y diversidad entre los estudiantes de los colegios, contribuir al incremento de la calidad de todos los colegios y especialmente de aquellos en los que estudian los hijos de las familias más pobres. En este sentido se mejoran las opciones que tendrán tanto las familias más pobres como las que no lo son.

Ahora respecto a la meritocracia, creemos que dada la segregación que tienen los colegios actualmente y las bajas posibilidades educativas de los niños y niñas más pobres, no es posible determinar específicamente qué porcentaje del éxito de cada niño está ligado a sus propios méritos o por las condiciones favorables de su educación. Que todos los niños tengan una educación de calidad que favorezca su aprendizaje, contribuye a determinar qué niños sobresalen por sus propios méritos y cuales por la calidad de la educación que le fue entregada.

Creemos que es necesario que todos los niños y niñas deben tener las mismas

posibilidades de desarrollar sus talentos y de alcanzar buenos niveles de aprendizaje. Los niños que han tenido peores condiciones educativas, dada la segregación y la mala calidad educativa de las escuelas, no tienen real posibilidades de mostrar su esfuerzo a través de sus logros.

¿Por qué es más justa la selección por sorteo que por una prueba académica? No han pensado en la frustración de los niños.

Esta respuesta depende de cómo se defina justicia. Creemos que para que haya justicia, todos los niños deben tener las mismas posibilidad de entrar y eso sólo se logra si cada uno tiene la misma probabilidad que otro de quedar. Lamentablemente una prueba de selección mide la educación anterior que ha tenido el niño, y ella es desigual en nuestro país.

Creemos que la frustración se da cuando las expectativas no se cumplen. Siempre si un colegio tiene más demanda que capacidad, habrá expectativas frustradas. La pregunta es si se va a discriminar o no. Lo bueno del azar, es que la frustración se dirige contra el azar (a cualquiera le puede tocar) y no contra la biografía de los niños o sus familias.

¿Por qué siempre se apoya a los más desaventajados? ¿Por qué no apoyar a los más aventajados, potenciar a los mejores?

Si el sujeto de quien se reclama el apoyo es el Estado, puede responderse que en materia de educación es deber de éste asegurar que todos (es decir, los más y los menos aventajados) tengan acceso a ella. Por ello es que se fomentan políticas universales (que vendría siendo lo contrario a focalizadas).

(6)

La selección hay que terminarla de a poco porque la selección existe en todos

lados.

Estamos muy de acuerdo. Es por ello que estamos de acuerdo con que esta reforma no se aplique a quienes ya están en colegios, sino gradualmente a los nuevos niños que van entrando. Lo mismo para los liceos emblemáticos, creemos que mejor que la fórmula de seleccionar entre el 20% de los mejores estudiantes, es ir poco a poco aumentando un cupo de estudiantes no seleccionados, que puedan irse adaptando y nivelando con los demás.

Los emblemáticos están siendo dejados de lado.

Esta reforma pretende afectar los criterios de postulación y admisión a todos los colegios que reciben aportes del Estado, por lo que los colegios emblemáticos, que son colegios públicos que tradicionalmente han seleccionado a sus estudiantes, debían ser contemplados en esta reforma.

Ahora, los cambios que la reforma introduce a la postulación y admisión de los colegios emblemáticos, en realidad sólo reemplaza el mecanismo de postulación, con el propósito de identificar con mayor precisión las capacidades académicas de los niños y niñas que ingresan a ellos y no sólo sus conocimientos adquiridos. Así, se dispone que sólo podrán postular a ellos aquellos estudiantes que pertenezcan al 20% de los estudiantes con mejores resultados académicos en sus propios colegios. Es decir, mide las capacidades académicas de los estudiantes en relación con los logros de sus propios compañeros, con aquellos que tuvieron las mismas posibilidades que ellos. Un niño más esforzado podrá, con una educación de calidad, obtener mayores avances académicos que otro que sólo tiene mayores conocimientos por la calidad de su escuela de origen.

La desigualdad de competencia viene ya desde los jardines.

Es verdad que la distinción entre los jardines infantiles particulares pagados y el resto es grande. Pero además de eso, las diferencias de la formación en el hogar son muy relevantes. Es por ello que el sistema educacional debe ir un poco “contra corriente”, porque si sólo reprodujera lo que los niños pueden aprender de sus padres, se

mantendrían las desigualdades de origen. Ese es el sentido de la integración. Copago

¿Por qué la ley se aplica en colegios municipales y no a los particulares?

La nueva ley pretende aplicarse tanto a los colegios municipales como a los

particulares subvencionados. Así, estos dos tipos de colegio se regirán por las mismas normas respecto de la admisión sin discriminación, serán gratuitos y sin fines de lucro.

(7)

calidad pero ¿cómo se alinean con la oferta educativa universitaria? ¿Cómo aseguramos la calidad de la formación docente?

Aun esta reforma no ha planteado una reforma a la formación de los docentes o al estatuto que los regula como trabajadores, por lo que no tenemos conocimientos de las propuestas del gobierno al respecto. Nuestra postura es que es imprescindible mejorar la calidad de la formación de los profesores y esto lo lograremos tanto asegurando que nuestras Universidades sean espacios de la calidad para formar a nuestros profesionales como proveyendo mejores condiciones laborales y de perfeccionamiento continuo para los profesores en ejercicio.

¿Cuánto le van a subir las subvenciones a los colegios particulares subvencionados?

A los particulares y a los municipales que sean gratuitos les subirá por ese motivo en casi $10.000.- la subvención por cada niño. Además en ambos casos se dará una subvención para los niños de clase media (los que están entre el 40 y el 80% de riqueza) que comenzará en $17.000.-. Como se puede ver, las subvenciones irán en beneficio de los municipales y de los particulares pagados por igual.

Se ha hablado de que los Subvencionados se van a transformar en Particulares Pagados.

Es verdad que algunos sostenedores han dicho que esa será su decisión. Pero ¿cree usted que los apoderados del colegio de su hijo están en condiciones de pagar

$150.000.- por cada uno? La verdad es que la mala distribución de la riqueza en Chile hace pensar que sólo el 7% de la población que hoy tiene hijos en colegios

particulares pagados tiene capacidad de pagarlos. Entonces, si lo único que se pide para recibir financiamiento completamente estatal es no cobrar a los padres y no tener fines de lucro, a muchos establecimientos les convendrá seguir siendo

subvencionados y poder seguir desarrollando su proyecto educativo.

Se sigue financiando por subvención.

Hay dos formas de subvencionar: por cada niño (a este sistema se le ha llamado voucher) o mediante financiamiento basal por establecimiento. Hoy el sistema es el primero. Eso produce distorsiones, porque, por ejemplo, si tengo un curso con 20 niños de todos modos tengo los mismos costos en sala, profesor, etc. que si fueran 30.

Es por eso que nosotros pensamos que se debe subvencionar principalmente los costos fijos y sólo de manera menor los costos que varían por niño (por ejemplo, los materiales o la alimentación). Creemos que esa estructura debe cambiar y el gobierno ha dicho que avanzará en ese sentido con el proyecto que desmunicipalice la

(8)

Otros

La reforma no es sistémica

El proyecto que conocemos de la reforma no abarca todo el sistema, pero sí una parte importante de su estructura, pues el 93% de los niños pasarán a estar incluidos en un sistema escolar que se rige con las mismas reglas (gratuidad, no selección, no lucro).

La reforma carece de mejoras a las condiciones de trabajo de los profesores, lo que es fundamental para mejorar la educación (mejores salarios, tiempo no lectivo, etc.). Además no hay buena formación inicial de los docentes

Es efectivo que el primer proyecto carece de esto. Estamos atentos y recibiendo sugerencias e inquietudes en este ámbito para plantearlas en el trabajo legislativo.

No hubo participación de los apoderados y los estudiantes en la reforma.

Creemos que esta es una gran falencia del primer proyecto y esperamos y exigiremos que ello no siga ocurriendo.

No basta con leyes, si no cambia la cultura y el modelo socioeconómico y político, no puede cambiar nada.

Estamos de acuerdo con que es necesario un cambio cultural para modificar la educación de nuestro país y que las leyes por sí solas son insuficientes para provocar dicho cambio. Sin embargo, muchas veces las leyes imponen ciertas obligaciones que, con el tiempo y la práctica, contribuyen a modificar nuestra cultura y nuestra forma de ver el mundo. En este sentido, creemos que los cambios que propone este proyecto generan un sistema educativo más inclusivo que por tanto ayudará a fomentar el desarrollo de una cultura basada en la igualdad de todos y todas.

Por supuesto, para ello también es necesario modificar otras áreas de nuestra sociedad. Por eso, trabajamos todos los días en diferentes leyes buscando crear un país más igualitario y democrático.

¿Cuáles son los paquetes o nuevas medidas en Educación, que se refieran a la calidad?

La calidad educacional es un proceso complejo que no depende solamente de la infraestructura o de la calidad de los profesores. Esas son las medidas que tradicionalmente asociamos al mejoramiento de la calidad en educación o que impactan más directamente en ella.

Sin embargo, también existen diferencias entre un sistema educacional inclusivo y otro desigual. Un sistema inclusivo permite evitar la concentración los niños con condiciones menos favorables para el aprendizaje (mala alimentación, problemas de convivencia familiar, desinterés de los padres, entre otros), permite, por ejemplo, darle mayor posibilidad a los profesores para avanzar en el desarrollo académico y personal

(9)

de sus estudiantes y no en intentar suplir sus deficiencias. Así también, por ejemplo, permite que niños y niñas de distintas realidades puedan aprender unos de otros, fomentando una educación comprensiva no sólo de contenidos académicos rígidos sino que de la realidad que efectivamente vivimos.

Por otro lado, la eliminación del lucro y el reemplazo del copago, permitirá a los establecimientos educacionales contar con mayores recursos para invertir en materiales pedagógicos, personal docente o infraestructura educativa, permitiendo también fomentar aquellos elementos que inciden directamente en la calidad educativa de los estudiantes.

En este sentido, creemos que el reemplazo del copago, la eliminación del lucro y la creación de un nuevo sistema de admisión, incidirán positivamente en la calidad educativa en tanto generan un sistema más igualitario e inclusivo y otorgan mayores recursos a los colegios que reciben financiamiento estatal.

¿Cómo se va a abordar el 7% de la educación que es particular pagada?

Este primer proyecto sólo considera que a la educación particular pagada también debe aplicarse el principio de que la selección no puede ser arbitraria ni atentar contra los derechos fundamentales de los niños. A nosotros esto nos parece insuficiente. El gobierno no ha dado muestras de pretender abordar esta forma de provisión.

No se habla de educación pública.

Creemos que hay una carencia en afirmar el valor de la educación pública en lo que ha comunicado el gobierno. Pero incluso así, estamos seguros de que este proyecto sí mejora la situación de los establecimientos de propiedad del Estado: aumenta el financiamiento y elimina la competencia entre establecimientos, permitiendo el desarrollo de cada uno de ellos respecto de su propio proyecto y no de llevarse los mejores estudiantes o más dinero de subvenciones.

Demora en la resolución del problema de la educación. ¿Serán necesarios 10-14 años para resolverla?

Este plazo se refiere al tiempo que demorará en reemplazar el copago de los padres por financiamiento estatal de todos los establecimientos educacionales que reciben subsidios estatales. Sin embargo, el reemplazo del copago (y el resto de las medidas que propone el proyecto de ley del gobierno) aunque creemos van en la dirección de un sistema que permita solucionar el problema educacional, están lejos de ser la solución total a dicho problema.

Dada la complejidad del proceso educativo, en el que intervienen múltiples factores, y la deficiencia de la educación en nuestro país, en realidad la solución del problema educacional requerirá mucho más que 10 o 14 años y de múltiples medidas que

(10)

afecten a todo el sistema educativo.

Falta Participación Ciudadana. Esta reforma no ha sido construida con diálogo con la ciudadanía ni los actores involucrados en la educación.

Estamos muy de acuerdo con esta preocupación. Esperamos que los diálogos y espacios de participación que ha abierto el gobierno sean copados por la ciudadanía y presionaremos para que no sean meros espacios de expresión, sino de incidencia.

Con esta reforma se va a reformar más la educación particular pagada. Los padres y apoderados no querrán ingresar a la educación pública porque no se ha mejorado su calidad y los padres y apoderados van a pagar igual la

mensualidad que les pidan los colegios particular pagados.

Sinceramente creemos que el 70% de los chilenos que vive con ingresos familiares menores a $800.000.- no puede permitirse pagar las $150.000.- por hijo que exigen los colegios particulares pagados. Es por eso que creemos que es deber del Estado

asegurar educación igualmente buena a quienes no pueden pagarlo. Ello debe ir asociado de un fortalecimiento de la educación pública, en condiciones de

infraestructura, de formación de los profesores, de ambiente escolar, etc: estamos completamente de acuerdo.

La reforma no se ha enfocado en la realidad de cada familia, por lo que

probablemente se van a generar mayores problemas de los que ya existen.

Una reforma que pretende modificar gran parte del sistema educacional difícilmente podrá hacerse cargo de la realidad de cada una de las familias con hijos estudiando. Sin embargo, esperamos que las próximas reformas hagan de cada escuela un espacio en el que la realidad de cada niño y niña, y de sus familias, pueda ser considerada en el marco de la educación impartida.

Los ciudadanos desconocen la realidad de los colegios emblemáticos. Se dice que los colegios emblemáticos son privilegiados pero también tienen carencias (como de infraestructura por ejemplo).

Estamos de acuerdo en que efectivamente, muchas veces se habla de los colegios emblemáticos recalcando exclusivamente sus ventajas sin mencionar los problemas que los aquejan. Sin embargo, aunque los colegios emblemáticos comparten ciertas deficiencias con la generalidad de los colegios públicos, tales como la precariedad de su infraestructura por ejemplo, la verdad es que sí tienen una ventaja respecto al grupo de estudiantes que tienen. Al seleccionar a sus estudiantes de acuerdo a sus capacidades y conocimientos académicos, facilitan el proceso educativo y, por tanto, obtienen una ventaja respecto del resto de los colegios públicos.

Creemos que un sistema de educación que asegure educación de calidad para todos y todas, debe rechazar toda forma de segregación que de ventajas a unos por sobre otros.

(11)

El problema de la reforma es la forma en que el gobierno la ha llevado a cabo que producen se generan malos entendidos o desinformación. Por ejemplo, se cree que la reforma pretende privilegiar a los colegios particulares

subvencionados cuando en realidad es el marcado de cancha que es necesario en el sistema educacional o que la reforma demorará 14 años en

implementarse, sin saber que al tercer año se habrá alcanzado al 80% de los colegios. Sin embargo los conceptos que instaura son la base para cambiar la noción de educación.

¡Esperamos que, en ese sentido, les guste nuestra campaña www.portiyportodos.cl! Una pequeña contribución en el sentido que plantean arriba.

¿Qué va a pasar con los colegios de administración delegada?

De momento la reforma no considera modificaciones a su régimen, pero varios expositores han asistido a la Comisión de Educación a plantear esta duda. Nos comprometemos a incorporarlos al menos velando por que reciban el mismo financiamiento y que se asegure la calidad de estos establecimientos.

Existe diferencia de calidad entre particular subvencionado y público, por lo que la eliminación del copago y la selección, van a empeorar la mejor

educación que entregan los particulares subvencionados.

Respecto a la llamada “eliminación del copago”, en realidad es más preciso describirla como el reemplazo del copago por financiamiento público. En efecto, el monto que es aportado a los colegios por los padres a través del copago bajo la vigencia de la nueva ley, será igualmente aportado pero por el Estado. Es decir, no producirá una disminución de recursos que impacte en la calidad educativa que entreguen los colegios subvencionados.

En cuanto a la selección, existe la posibilidad de que en algunos casos cambie la composición de estudiantes de algunos establecimientos, pero la calidad educacional que recibe tu hijo , más allá de los resultados globales que el establecimiento obtenga, depende de múltiples factores relacionados tanto con las condiciones del colegio como de las características del estudiante y de su familia. Así por ejemplo, depende de la formación y de la carga de trabajo que tienen los profesores, de la existencia de materiales pedagógicos suficientes, de la diversidad del apoyo paradocente, de la infraestructura, de la integración efectiva de los conocimientos, el acompañamiento e involucramiento de las familias, entre otros. Creemos que, aunque la selección

académica ha sido utilizada por algunos colegios para mejorar los puntajes que exhiben en pruebas estandarizadas como el SIMCE o la PSU, su eliminación no se traducirá en un empeoramiento de la calidad educativa que otorguen colegios subvencionados si en conjunto fortalecemos estos otros elementos de los que también depende la calidad. Nos comprometemos a empujar nuevas reformas en educación que refuercen todos los factores que influyen en la calidad educativa, para

(12)

garantizar que mejore la educación que entregan tanto colegios subvencionados como municipales y podamos tener una educación de calidad a la que puedan acceder todos y todas.

No hay definición de lo que es calidad.

Efectivamente en los proyectos de reforma que han sido enviados al congreso no existe una definición de calidad. Creemos que es necesario avanzar en un concepto amplio e integral de calidad educativa que asegure a todos los niños y niñas una educación que potencie al máximo sus habilidades y haga posible la consecución de sus sueños.

Es necesario tomar a la educación pública como la prioridad del sistema educativo y no a la particular subvencionada.

Estamos de acuerdo en que la educación pública debe ser el eje de nuestro sistema educativo y que es necesario legislar para fortalecer directamente la educación del Estado. Sin embargo, una reforma que afecte directamente a los colegios particulares subvencionados no deja de afectar indirectamente la calidad de la escuela pública. Así por ejemplo, la eliminación de la selección permitirá disminuir la segregación que hoy impera en la escuela pública y que condena al abandono a muchos niños y niñas.

¿Qué va a pasar con los profesores con la reforma en lo laboral?

Según el Gobierno, vendrá el segundo semestre un plan general respecto de las condiciones laborales y de formación de los profesores. Respecto del problema del cambio de empleador (si un colegio con fines de lucro pasa se transforma o se traspasa a otro sin fines de lucro) ya está previsto por la legislación y seguirán

teniendo las mismas condiciones y beneficios que hoy (art. 4 Código del Trabajo, ley 20.668).

¿Quién se hace cargo de los alumnos preferenciales que pertenecen a escuelas municipales “sin futuro”?

El Estado y todos nosotros como sociedad tenemos el deber de procurar que cada niño o niña tenga todas las condiciones para desarrollar sus habilidades y toda su potencialidad. Nuestro sistema educacional actual ha relegado a cientos de niños y niñas a escuelas sin futuro y en las que han debido abandonar sus sueños y

expectativas. Rechazamos con fuerza esta realidad y creemos que superarla requiere un esfuerzo de todos nosotros, por construir una educación más igualitaria y justa con todos nuestros niños y niñas.

Referencias

Documento similar

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..