• No se han encontrado resultados

Unas 50 personas hacen cola para comprar autos a precios astronómicos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Unas 50 personas hacen cola para comprar autos a precios astronómicos"

Copied!
50
0
0

Texto completo

(1)

Unas 50 personas hacen cola para

comprar autos a precios astronómicos

Juan Diego Rodríguez, La Habana | Enero 18, 2021

Esperaban con impaciencia un lote de carros de venta en divisa que llegarían este lunes. (pág. 10)

EE UU VIVE UNA GUERRA CIVIL FRÍA "NOS MEJORAN EL PAGO O EL ARROZ NO SALE" EL PÉSIMO CULEBRÓN DE LA CALUMNIA

Una selección con lo mejor de la semana del primer diario independiente hecho en Cuba

NUEVE EMPLEADOS DEL FAJARDO CON

COVID-19

Agencia de autos usados perteneciente a Cimex de la calle 20, en el municipio Playa, en La Habana. (14ymedio)

(2)

ACTUALIDAD

"Nos mejoran el pago o el arroz no llega a

las bodegas", advierten los estibadores

de Sancti Espíritus

Mercedes García, Sancti Spíritus | Enero 18, 2021

Los estibadores del Centro de Carga y Descarga de Sancti Spíritus están indignados. El Gobierno, con la nueva estructuración por la Tarea

Ordenamiento, ha tasado cada saco que carguen en 0,50 pesos y su sueldo depende de la cantidad de costales que puedan mover cada mes, en fuerte declive por la recesión económica que atraviesa el país.

"En estos momentos de crisis por la pandemia, no está entrando la

cantidad de mercancía que en otros años", explica uno de los empleados a 14ymedio. "Cuando uno saca su cuenta por dos o tres casillas de tren [vagones de carga] que entran semanales, escasamente llegamos a los 500 o 600 pesos de sueldo cada mes. Con eso no hay quien viva".

La modalidad de contrato de los estibadores del Centro es conocida como "a destajo" y no incluye un salario básico mínimo de 2.100 pesos, como sí ocurre en otras entidades estatales. El pago a destajo individual se

El Centro de Carga del Ferrocarril en Sancti Spíritus, que nutre a la bodega, las tiendas en pesos y las de MLC. (14ymedio)

(3)

basa en los resultados de cada trabajador, amén del volumen de carga que maneje la empresa.

"Mucha de la mercancía que llega a la provincia entra por aquí por tren y por lo general desde este lugar se abastece la cuota del mercado

racionado y la que va hacia otros comercios estatales", asegura a este diario una fuente cercana a la empresa. En el Centro laboran dos

brigadas de estibadores, una de ellas conformada por reclusos que son trasladados desde un centro penitenciario cercano.

Los prisioneros están recluidos en la periferia de Banao, en un antiguo preuniversitario en el campo reconvertido en campamento de trabajo y destinado a los condenados de menor rigor o quienes han cumplido parte de su sanción. Los reclusos de ese centro que trabajan como estibadores reciben un 20% menos del pago por saco que se entrega a los empleados regulares.

"Los presos no protestan porque a ellos les da lo mismo, nunca les van a subir el salario y, a fin de cuentas, para ellos venir aquí y no estar en la cárcel ya es un alivio", reconoce un empleado que lamenta la pasividad de la brigada de prisioneros ante el deterioro salarial que viven los estibadores. "Con ellos no podemos contar para plantarnos o reclamar".

Los reclusos de ese centro que trabajan como estibadores reciben un 20% menos del pago por saco que se entrega a los empleados regulares A pesar del temor a posibles represalias por los reclamos, el pasado

viernes un grupo de estibadores se reunió con directivos de la Empresa de Ferrocarriles Centro para discutir el nuevo pago y mostrar su

inconformidad. Durante el encuentro, los empleados aseguraron que de no encontrar una solución justa, dejarán de trabajar y recordaron a los funcionarios la importancia de su labor para el suministro de alimentos en toda la provincia.

"Somos un sector vital, algo que ahora mismo tiene tanta importancia como los médicos o las enfermeras, porque somos los que garantizamos que a la gente le llegue la comida, la poca comida que hay", apunta otro empleado que participó en la reunión con los directivos. "O nos mejoran el pago o el arroz no llega a las bodegas, así de sencillo. No cargamos ni un saco más con este salario", advierte.

"No sabemos siquiera la escala salarial en la que entramos y si contamos con un salario básico porque nadie nos ha explicado eso. Hasta ahora no lo teníamos pero solo con el pago a destajo no tiene sentido venir aquí

(4)

cada día", asegura otro de ellos. Agrega que tampoco cuentan con una sección sindical que discuta por ellos este tema ni con un representante que los guíe en sus reclamos.

En la reunión, los funcionarios determinaron elevar una propuesta a la empresa ferroviaria para que cada saco se pague a 1,14 pesos. "De aprobarse este nuevo pago, todavía sería una miseria", se lamenta el empleado. "En empresas que realizan la misma actividad, los estibadores ganan por cada saco 2,60 pesos y en varias de ellas además tienen un sueldo básico".

"También nos están exigiendo que debemos trabajar toda la semana sin días de descanso, y los domingos no vamos a trabajar", asegura.

Los obreros además se quejan de que no cuentan con los medios de protección adecuados en el centro. "Mañana nos toca descargar urea, un químico bien fuerte y tenemos que hacerlo así, sin ninguna protección. No contamos con caretas, guantes, ni una ropa adecuada para manipular esa sustancia. Lo tenemos que hacer con los andrajos estos que nos ponemos”.

Pero la mayor preocupación de los empleados apunta a la caída de mercancías que llegan Pero la mayor preocupación de los empleados apunta a la caída de

mercancías que llegan. En 2012, el Centro recibía más de 5.000

toneladas mensuales, pero actualmente esa cifra ha descendido a menos de un tercio, explica a este diario una fuente administrativa. "La

disminución no solo ha estado en los productos de importación o que llegan desde otras provincias, sino también en los facturados en el territorio como la compota para niños, el papel y el tabaco en rama", precisa.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, durante 2019 se desplazaron por la Isla un total de 88.649 toneladas de mercancías. De este volumen, el 77,8% fue trasladada por camiones a través de las carreteras, mientras que solo el 15,3 % estuvo a cargo de los

ferrocarriles; el resto fue movido por vía aérea o marítima de un punto a otro del territorio nacional.

Pocos meses después, en enero de 2020, Miguel Díaz-Canel Bermúdez llamó a priorizar la transportación de carga por ferrocarril, al que

consideró como "un medio más eficiente" para la economía cubana. "Hay que transportar todo lo que se pueda mediante esa vía", aseguró

(5)

entonces. Sin embargo, la profunda crisis de liquidez de la Isla y los efectos de la pandemia parecen haber dejado rezagado ese objetivo. Desde el Centro de Carga y Descarga de Sancti Spíritus parten los camiones con mercancías hasta los almacenes de la Empresa Mayorista de Alimentos, un periplo que continúa hacia los almacenes de Comercio de cada municipio de la provincia y que concluye en los locales

comerciales del territorio, ya sean de modalidad de venta racionada o liberada.

Creado en la década de los 80, cuando el abultado subsidio soviético permitía un constante ir y venir de productos en la Isla, el Centro está ubicado fuera de la llamada Línea Central de ferrocarril, a unos 14 kilómetros del poblado de Zaza del Medio. Su localización se ha

convertido también en un inconveniente, porque obliga a las mercancías a recorrer largas distancias para llegar a todos los municipios

espirituanos.

El malestar laboral en el Centro preocupa a las autoridades espirituanas, porque tradicionalmente el sector de los estibadores ha sido uno de sus puntos más sólidos y de mayores reivindicaciones sindicales en la Isla El Centro atraviesa además otros problemas, entre ellos el mal estado de las líneas que lo conectan con varios poblados espirituanos y que tienen más de 100 años de existencia sin apenas reparaciones en ese tiempo. El tramo entre la Estación Ferroviaria de Sancti Spíritus y el paradero

próximo a la zona del Combinado Lácteo es uno de los que se encuentra en peor estado.

El malestar laboral en el Centro preocupa a las autoridades espirituanas, porque tradicionalmente el sector de los estibadores ha sido uno de sus puntos más sólidos y de mayores reivindicaciones sindicales en la Isla. En diciembre pasado, el anuncio de la nueva escala salarial provocó

reacciones de protesta en un grupo de trabajadores del Puerto de La Habana que mostraron su inconformidad con el sueldo establecido, según denunció el periodista independiente Jorge Enrique Rodríguez.

Las autoridades habían anunciado a los trabajadores del puerto capitalino que a partir de este enero iban a regirse por una escala de salario básico de 2.420 pesos al que se le suman primas y pagos por volúmenes de mercancías, en contraste con los empleados de las oficinas de la misma empresa que devengan un sueldo base de 4.000 pesos y no deben laborar los fines de semana.

(6)

En la primera mitad del siglo XX, Aracelio Iglesias, uno de los rostros más visibles de las luchas sindicales cubanas, fraguó su prestigio justamente entre los trabajadores que descargaban y acarreaban mercancías. Si en otros países de América Latina las luchas laborales han tenido sus

principales pilares en metalúrgicos, camioneros o ganaderos, el sindicalismo cubano ha sido fundamentalmente de estibadores.

(7)

Los carboneros de Las Tunas denuncian el

robo de sus salarios por la empresa

cubana y el sindicato

14ymedio, La Habana | Enero 20, 2021

Hace pocos meses, la Empresa Integral Agropecuaria de Las Tunas fue distinguida con dos galardones, uno en octubre pasado y otro en

diciembre. A juzgar por las declaraciones recientes de sus trabajadores del carbón, las autoridades no parecen dispuestas a que los diplomas vayan acompañados de una mejora de sus ingresos.

Varios empleados del sector se han declarado en huelga tras haber

cobrado este enero un pago de 113 pesos, a los que habría que sumar el adelanto de 1.000 pesos recibidos en diciembre. La suma de ambas cantidades supera apenas la mitad del salario mínimo anunciado por el Gobierno para 2021, situado en 1.910 por 40 horas y 2.100 por 44. 14ymedio intentó conocer los motivos de la empresa para abonar una cantidad tan exigua pero el funcionario que atendió la llamada se negó a facilitar cualquier información y sostuvo que es "algo que está diciendo la gusanera", una falsedad, según su versión, sobre la que ellos han

Los trabajadores también planean denunciar a Jaime García Oquendo, director de la Empresa Integral Agropecuaria de Las Tunas. (Trabajadores)

(8)

publicado ya algo. "Si eres periodista ven y hablamos cara a cara, eso no es así, busca información en Google", alegó.

Este diario ha revisado internet y no ha encontrado la supuesta información "en Google".

Además del paro anunciado, los carboneros también planean denunciar a Jaime García Oquendo, director de la empresa, oficial del Ministerio de Interior y exjefe de prisiones en la provincia, y a Vladimir Rodríguez Acosta, representante de los trabajadores, por robo de salario y corrupción.

Radio Televisión Martí difundió este martes las declaraciones de Luis Silva, uno de los trabajadores en huelga que ratificó su intención de dejar de trabajar hasta recibir un pago digno. "No [voy a] trabajar más hasta que me resuelvan lo del salario. Con 113 pesos no alcanza para nada. Somos cuatro, mi esposa y dos hijos", dijo.

Según el medio ubicado en Miami, los carboneros reciben habitualmente a finales de año un pago extra por las exportaciones pero la empresa no lo hizo este año con el argumento de que las ventas se habían

desplomado a consecuencia de la pandemia.

El funcionario que atendió la llamada se negó a facilitar cualquier información y sostuvo que es "algo que está diciendo la gusanera", una falsedad, según su versión Los trabajadores de la Empresa Integral Agropecuaria de Las Tunas

desmienten los datos de la compañía y aseguran que exportaron más de 15.000 toneladas del producto por un precio de unos 432 dólares cada tonelada, según dijo en una entrevista con Radio Televisión Martí el pastor apostólico Yoel Demetrio, presidente de la Iglesia Misionera de Cuba.

"En enero solo les pagaron 113 pesos. Eso no les alcanza para vivir, y entonces esos obreros han decidido no trabajar más hasta que las autoridades les aumenten el sueldo. Aquí, en la protesta, hay 22 carboneros, pero hay otros en diferentes municipios. Por ejemplo, en Jobabo también están en protesta, porque son de la misma empresa", agregó el pastor Yoel Demetrio, que apoya la denuncia.

No hay aún datos oficiales consolidados para el año 2020, pero sí algunas cifras parciales que indican un buen comportamiento de la producción e, incluso, exportaciones superiores al año anterior. Por ejemplo, hasta junio del pasado año, solo la Empresa Agroforestal de Matanzas había

(9)

producido casi 534 toneladas para exportar, "cifra que supera los pronósticos", según la prensa oficial. La compañía tenía planificado producir en 2020, unas 1.650 toneladas para romper el récord que alcanzó en 2019 con 1.614.

Las 16 empresas del Ministerio de la Agricultura en Camagüey que se dedican a la exportación de carbón vegetal, lograron vender en el primer cuatrimestre del 2020 por tres millones de dólares, cifra similar a igual período de 2019. Hasta abril se logró comercializar en el mercado internacional más de 9.390 toneladas, por debajo de las 11. 914 planificadas.

"En enero solo les pagaron 113 pesos. Eso no les alcanza para vivir, y entonces esos obreros han decidido no trabajar más hasta que las autoridades les aumenten el sueldo" La Empresa Agroindustrial Ceballos, de Ciego de Ávila, considerada la

entidad que más exporta carbón vegetal en el país, hasta agosto de 2020 había comercializado más de 25.000 toneladas destinadas a Italia,

Grecia, Portugal, España y otras naciones europeas. Su director, aseguró hace un año que desde 2005 la compañía había exportado más de

266.100 toneladas del producto e ingresado a las arcas del Estado unos cien millones de dólares, de los que casi siete correspondieron a 2019. La empresa villaclareña Valle del Yabú exportó en febrero de 2020 hacia Europa las primeras 16,8 toneladas de carbón vegetal, destacó

Trabajadores.

Según cifras oficiales, Cuba produce anualmente unas 40.000 toneladas de carbón vegetal cada año para satisfacer la demanda nacional y cubrir las exportaciones, principalmente al mercado europeo. El carbón de marabú cubano se vende mayoritariamente a Europa y varios países asiáticos y, en 2017, se convirtió en el primer producto, en más de medio siglo, en ser exportado a EE UU.

(10)

Unas 50 personas hacen cola para

comprar autos a precios astronómicos

Juan Diego Rodríguez, La Habana | Enero 18, 2021

La agencia de autos usados de la calle 20, entre 3ª y 1ª avenida, en el municipio Playa (La Habana), amaneció con una fila de medio centenar de personas. Esperaban con impaciencia un lote de carros de venta en divisa que llegarían este lunes. A pesar de los precios estratosféricos, ya hay lista de espera para comprarlos.

"Están discutiendo ahí en la cola desde que llegué hace unos minutos", dice a 14ymedio un usuario que se acercó a ver los modelos. "Tienen una lista con turnos bien detallada porque algunos quieren comprar hasta dos carros. Están esperando unos que van a entrar, pero la pelea es por los Renault Talismán y el Geely CK", explica.

En la agencia, que pertenece a la corporación Cimex, del conglomerado militar Gaesa, y tiene el monopolio de la venta de carros en el país, solo hay por el momento algunos "autos destartalados" que los compradores no miran. "Toda la discusión es por los que van a entrar, por eso ya se están haciendo dos listas, una para cada modelo", asegura el hombre.

A pesar de los precios estratosféricos, ya hay lista de espera para comprar los autos de uso en La Habana. (14ymedio)

(11)

"Tú puedes irte y venir con confianza, mi hermano, en esta lista estoy anotando a todo el mundo", le grita un hombre que está en los primeros puestos de la cola, a otro que quería abandonar la fila unos minutos y regresar más tarde.

Según la tablilla del establecimiento, los autos en venta por el momento son los chinos Geely CK, a 32.000 dólares, y dos modelos de la marca francesa Peugeot: un Partner, a 63.971 dólares, y un 508, a 72.000. No figuraba en la lista el Renault ansiado.

"Tienen una lista con turnos bien detallada porque algunos quieren comprar hasta dos carros. Están esperando unos que van a entrar, pero la pelea es por los Renault Talismán y el Geely CK" "Ahí en ese pedazo de cuadra el billete está sonando, los billetes de

verdad", dice en tono jocoso una vecina que caminaba por la acera de enfrente del estacionamiento.

Hasta febrero de 2020, los carros eran comercializados en CUC, pero luego Cimex cambió la venta a moneda libremente convertible (MLC) e incluyó alrededor de 30 modelos, con un precio de venta desde 34.000 hasta 90.000 dólares.

Según divulgó la agencia, los nuevos precios tenían un descuento del 10% y los carros deben ser pagados de una sola vez y a través de tarjeta magnética.

Desde que empezó esta nueva modalidad de comercialización, surgieron las quejas de los clientes por las fallas mecánicas descubiertas después de pagar un precio astronómico.

(12)

Nueve empleados del hospital Manuel

Fajardo dan positivo por covid-19

14ymedio, La Habana | Enero 20, 2021

Nueve trabajadores del hospital Manuel Fajardo de La Habana dieron positivo a la prueba PCR tras presentar síntomas de covid-19,

confirmaron este miércoles a 14ymedio varias fuentes médicas. Las autoridades mantienen por el momento un silencio absoluto sobre este incidente.

Primero, relata una de las fuentes, se sometió a un test de antígenos a 11 empleados y todos salieron positivos, pero la prueba PCR posterior indicó que los contagiados son dos menos. "Todos fueron trasladados de manera inmediata a hospitales especializados en la atención al

coronavirus", detalla.

Entre los contagiados hay médicos, enfermeras, técnicos y trabajadores de servicios, que ejercen sus actividades en la consulta externa, el laboratorio clínico, radiología y en otras áreas como el almacén, la lavandería o la farmacia.

"Hoy metieron una inspección de esas avisadas por higiene y

epidemiología pero por menos que eso que pasó aquí en el hospital lo

Cuba reportó este miércoles la cifra récord diaria de fallecidos (cinco) por covid, y 349 nuevos casos. (Minsap)

(13)

que lleva es que cierren todo y le hagan test rápido a todo el mundo", se queja a este diario otro trabajador del hospital, ante la falta de acción de las autoridades de Salud.

"El hospital estuvo el fin de semana colapsado. Con la terapia llena y pacientes ventilados (intubados y conectados al ventilador) en el cuerpo de guardia y hasta en la sala de recuperación", explica, y agrega que a los positivos "los están llevando a la UCI (Universidad de Ciencias

Informáticas) porque los hospitales que atienden casos positivos de covid están colapsados".

Las autoridades del hospital explicaron a los trabajadores que "no es transmisión local, porque los empleados trabajan en departamentos diferentes y tienen como fuentes de infección alternativas probables". Es decir, fuera del centro.

Además de los empleados infectados, asegura otra fuente, hay 13 pacientes con síntomas, de los cuales 11 dieron positivo al test de antígenos Además de los empleados infectados, asegura otra fuente, hay 13

pacientes con síntomas, de los cuales 11 dieron positivo al test de antígenos.

La situación provocó quejas del personal de Salud a las autoridades del hospital, que reclaman mejores condiciones de trabajo. "Al menos la bronca resultó en que nos dieran escafandras para trabajar", comenta. El trabajador asegura que no se puede cumplir el protocolo porque a veces no alcanza el material de protección básico, por ejemplo guantes y mascarillas. "Se deben cambiar con cada paciente, pero como no hay, tenemos que quedarnos con los guantes puestos o traerlos cada quien de la casa. Hace semanas que no dan mascarillas pero igual, cuando dan, nunca en la cantidad suficiente para cumplir el protocolo de uso", lamenta.

Además explica que los pacientes tienen que esperar "largas horas en condiciones pésimas" para lograr ser trasladados a los hospitales.

"Siempre es lo mismo, el sistema de ambulancias no da abasto o no hay capacidad en los centros especializados. Muchas veces tienen que esperar más de 24 horas", puntualizó.

En septiembre pasado dos brotes en instalaciones sanitarias de Ciego de Ávila forzaron a las autoridades a trasladar pacientes a la vecina

(14)

Camagüey cuando en el Hospital General Doctor Antonio Luaces Iraola se reportaron 40 positivos en un evento de transmisión intrahospitalaria. Cuba reportó este miércoles la cifra récord diaria de fallecidos (cinco) por covid, y 349 nuevos casos. Según informó el Ministerio de Salud Pública se encuentran ingresados en la actualidad para vigilancia clínica

epidemiológica 9.775 pacientes, 4.417 de ellos, confirmados. El total de muertos por el coronavirus asciende ya a 180.

(15)

El alza imparable del covid en Santiago de

Cuba sobrecarga el sistema de Salud

14ymedio, La Habana | Enero 21, 2021

Los casos de coronavirus en Santiago de Cuba siguen en un alza

imparable. Los 690 contagiados en los últimos 15 días dejan una tasa de 79 por 100.000 casos en la provincia, una cantidad que empieza a

sobrecargar el sistema sanitario como ya se ha visto en otros países. Luis Eugenio Valdés García, jefe de la Comisión de Asesoramiento

Epidemiológico de la provincia advirtió que han comenzado los problemas en los hospitales aunque se está tratando de garantizar que todos los casos confirmados estén en un centro de salud.

"Sé que hay quejas con los medicamentos. Es una crisis nacional, muchas veces no hay antipiréticos, pero es mejor para una persona positiva, aunque sea con estas dificultades, estar en un centro hospitalario, siendo seguido y vigilado por los médicos que quedarse en casa", aconsejó. La escasez de medicamentos, la escasa salubridad e incluso las

informaciones de que no se está aislando bien a los pacientes de covid de los afectados por otras patologías alejan a la población de los centros

Las autoridades sanitarias piden a los contagiados que vayan a los centros médicos, aunque muchos temen. (14ymedio)

(16)

médicos. Sin embargo, la violación de los protocolos por parte de la ciudadanía ha contribuido en gran parte a la expansión de los contagios. Los retrasos en las pruebas PCR son otro de los síntomas del agotamiento del sistema, a la vez que su consecuencia y potencial peligro. Un

santiaguero que arribó en los últimos días de diciembre a la ciudad desde Moscú contó a este diario que las autoridades sanitarias demoraron más de diez días en informarle del resultado de su segundo PCR, una situación que ha sido denunciada por más usuarios en redes sociales.

A principios de mes, el propio Miguel Díaz-Canel expresó su preocupación por un hecho que ya no es un secreto. "Hay que seguir trabajando en las demoras para dar a conocer a los viajeros la PCR. Hay viajeros que han llegado y se han ido sin conocer el resultado del segundo PCR", dijo el gobernante.

"Necesitamos mejorar todavía mucho más el control de los sospechosos y lo que necesitamos es la denuncia [de la violación de protocolos]", dijo Valdés García ante las quejas de varios televidentes por el poco control sanitario.

"Está el médico, la enfermera, el equipo de respuesta rápida que tienen la responsabilidad y la misión de cumplir con la vigilancia de esos casos sospechosos, de ir a verlos y lo que necesitamos es que la población también coopere con nosotros", agregó.

Según la mayoría de expertos, una incidencia acumulada de 100 o 150 casos por 100.000 habitantes es el límite de lo que controla el sistema de rastreo Según la mayoría de expertos, una incidencia acumulada de 100 o 150

casos por 100.000 habitantes es el límite de lo que controla el sistema de rastreo. A pesar de que Santiago en concreto y Cuba en general aún distan de esa incidencia, o de que hay países con cantidades superiores a los 600 por 100.000, la Isla está cerca de perder el control sobre la

cadena de contagios.

Cuando se llega a esta situación y la transmisión es incontrolada, los sistemas de salud empiezan a estar en peligro de colapsar, como se ha visto en la sanidad italiana, británica o española, todas ellas más fuertes y con más recursos que la cubana.

La escasez de material de protección médica y, por tanto, contagios entre los sanitarios, es otro de los síntomas de que la expansión se dispara. En la Isla esto ya ha empezado a pasar, como se ha visto este mismo

(17)

miércoles, cuando 14ymedio informó de un brote con nueve trabajadores contagiados en el hospital Manuel Fajardo de La Habana. Una fuente médica del centro asegura que la falta de guantes o mascarillas empieza a complicar el cumplimiento del protocolo sanitario.

Por si fuera poco, Santiago de Cuba registraba una curva violentamente vertical, otro de los signos de alerta según las autoridades sanitarias, que advierten de que ante la multiplicación repentina de casos, por pocos que sean, hay que tomar medidas contundentes por el riesgo de colapso sanitario. Desde el inicio de la pandemia hasta este miércoles, en

Santiago de Cuba han fallecido 16 personas y 1445 contagiados, de los que 631 siguen activos. Según la prensa local, existen 20 centros de aislamiento abiertos y cerca de 13.000 santiagueros bajo vigilancia médica.

(18)

Hablan los sobrevivientes de las

ciudadelas

de la calle Cuarteles en La Habana Vieja

Eustaquio García, La Habana | Enero 16, 2021

Los residentes en la calle Cuarteles, ubicada en La Habana Vieja, no saben lo que es tener una vivienda digna. Las mal llamadas ciudadelas ubicadas en esta vía, una de las más antiguas de la capital, sufren continuos derrumbes, pero sus habitantes nunca han podido abandonar unas casas que se consideran inhabitables desde hace décadas.

"Hace 35 años que vivo aquí y, a pesar de que ha habido más de diez derrumbes, que nuestras casas se mojan y que tenemos orden de albergue, nunca hemos podido salir de este lugar", cuenta a 14ymedio Damaris Luna, que vive en el número 4 de la calle, entre Cuba y Aguiar, donde viven 22 familias en una situación similar.

La precaria situación de su vivienda afecta incluso a sus ingresos, explica Damaris, manicura de profesión, que asegura haber perdido muchos clientes: cuando se asoman a la entrada del solar, se les quitan las ganas de entrar. Y más aún de subir las escaleras.

"Todas las autoridades lo saben, pero no hacen nada. Han prometido en más de una ocasión sacarnos y darnos casa pero eso nunca sucede. La

En la calle Cuarteles 4, en La Habana Vieja, viven 22 familias en alojamientos inhabitables. (14ymedio)

(19)

última promesa fue a finales de 2018 y todavía estamos esperando", lamenta.

El último derrumbe de este edificio se produjo el 19 de septiembre de 2020, cuando una pared se vino abajo e inutilizó por varios días el baño colectivo que usan cinco familias.

Los vecinos recuerdan, sin embargo, cómo en un derrumbe de 1988 en este solar sí se actuó de forma diligente. La vivienda era del famoso beisbolista nacional Lázaro Valle. "A él lo sacaron y le dieron una mejor casa, pero nosotros aquí seguimos, ni siquiera tenemos baño propio. Nuestras casas por dentro están apuntaladas, también las escaleras y los pasillos. El que entra a este edificio tal parece que llegó al escenario de una película del siglo XIX o XVIII", señala entre el pesar y una leve sonrisa María Vega, una mujer de más de 70 años que ha vivido en Cuarteles 4 toda su vida.

"Hace 35 años que vivo aquí y, a pesar de que ha habido más de diez derrumbes, que nuestras casas se mojan y que tenemos orden de albergue, nunca hemos podido salir de este lugar" En la calle, de apenas tres cuadras y situada muy cerca de la bahía,

algunos solares tienen más de 400 años y se hallan totalmente en ruinas. Es el caso, también, de los números 7 y 11, que en una competencia contra el tiempo y el abandono tienen un aspecto sumamente lúgubre. "Este solar tiene orden de albergue desde 1961, pero las casas que supuestamente nos tocan siempre se las dan a otras personas. Lo poco que hemos podido arreglar, como el techo de nuestros cuartos y la baranda del segundo nivel, siempre ha sido por esfuerzo propio", se queja Mariela Santiesteban, una residente del 11.

"Aquí hay 28 cuartos y todos se mojan o tienen mucha humedad. Jamás ni siquiera nos han dado un saco de cemento o arena para arreglar, solo una vez pusieron unas tejas muy malas que enseguida volvieron a

deteriorarse por su mala calidad, por lo cual seguimos en la misma situación: un desamparo total", añade la mujer, de 53 años.

José Antonio Moreno, uno de sus vecinos, se conforma con cualquier alternativa. "¡A mí me sirve hasta un apartamento en Siberia con tal de salir de aquí!", dice entre la sonrisa y la resignación. A sus 60 años, añade, apenas puede limpiar el piso de su cuarto. "Filtra a los vecinos de abajo y está en muy mal estado. Una vez se cayó mi techo

completamente con un ciclón y tuve que repararlo yo solo, pero aquí estamos en peligro de manera constante".

(20)

En el solar del número 7 solo quedan las pequeñas casas situadas en los bajos. Todos los pisos superiores han colapsado en las últimas décadas y sus residentes ni siquiera tienen ánimo de hablar.

Hace ya tres años que el Gobierno reconoció un déficit de casi un millón de viviendas en la Isla, una situación muy grave que aspiraba a paliar en un lapso de diez años, pero la escasez de materiales por una crisis

persistente inciden en un problema que mantiene a millones de familias en vilo, sin saber cuándo pueden ver venir su techo abajo.

Según un informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos del pasado octubre, casi la mitad de las viviendas en el país necesita

(21)

Construir su casa en Cuba es una carrera

plagada de obstáculos

Pedro Acosta, La Habana | Enero 21, 2021

Hace cinco años que Edelmira Rodríguez colocó el primer ladrillo de su casa. Fue el inicio de un sueño, el de construir su vivienda con esfuerzo propio, que a ratos se vuelve pesadilla. El desabastecimiento y la falta de liquidez han provocado que, a día de hoy, ni siquiera haya podido

levantar el techo.

Rodríguez, empleada del Ministerio de Trabajo y residente en La Habana, se entusiasmó con el impulso que hace unos años dieron las autoridades a la construcción de viviendas por parte de los propios interesados. Después de décadas de estrictos controles sobre el sector, en la última década se han flexibilizado los permisos para quienes desean poner en marcha estas obras.

Ante la falta de recursos del Estado, más de la mitad de las viviendas construidas en Cuba, entre enero y octubre de 2020, fueron las hechas por particulares, según el ministro de la Construcción, René Mesa

Villafaña. En ese período en las Isla se terminaron 40.215 casas, de las que 23.429 fueron levantadas de forma privada, más del 58%.

Después de décadas de estrictos controles sobre el sector, en la última década se han flexibilizado los permisos para quienes desean poner en marcha estas obras. (14ymedio)

(22)

Pero detrás de esos números hay miles de historias de dificultades y momentos de desesperanza como los que vive actualmente Edelmira Rodríguez. "El terreno que me dieron es de solo siete metros de largo por seis de ancho y eso me obliga a construir una vivienda de dos plantas", explica a 14ymedio.

Una construcción de más de un piso obliga a las estructuras inferiores capacidad para poder soportar el peso de la segunda planta. Todo eso se traduce en contar con mayores cantidades de acero, cemento y otros materiales, pero estos recursos no siempre están disponibles ni tienen la calidad requerida.

"Comencé hace cinco años y aún no he podido ni tirar la placa del primer piso. Desde antes de empezar la pandemia ya los materiales estaban perdidos, y el precio del cemento por la izquierda, es prohibitivo. De las cabillas para qué vamos a hablar", lamenta Rodríguez.

En ese período en las Isla se terminaron 40.215 casas, de las que 23.429 fueron levantadas de forma privada, más del 58% Esa escasez también propicia el robo de materiales de construcción.

Evitar perder los áridos y ladrillos se convierte en una pesadilla que, muchas veces, obliga a las familias a acampar permanentemente en el lugar de la construcción.

"No solo tienes que estar monitoreando si sacan cemento o no en el

rastro, sino estar con los ojos abiertos para que no te roben en una noche lo que te ha costado meses conseguir", apunta un joven que repara su vivienda en la Calzada del Cerro. En el portal de la casa, cuyo techo se desplomó hace unos años, se amontonan los sacos de arena y polvo de piedra.

"Mi padre vigila por la noche y yo por el día, porque no podemos perder ni un poco de este material. Aquí en este barrio hay mucha gente que está tratando de reparar o de levantar su casita, pero el cemento solo se consigue en las tiendas en divisas", explica el joven. "Más que por

esfuerzo propio, esto es por agobio propio, porque nada está garantizado".

Los improvisados constructores se quejan de que los bancos dan créditos muy bajos, que oscilan entre 20.000 y 80.000 pesos, pero actualmente en el mercado informal el saco de cemento supera los 500.

Este material se ha convertido en los últimos años en un escaso "oro gris" que buscan con ansiedad todos los que quieren reparar una cocina,

(23)

modernizar un baño o retocar una fachada. Desde hace dos años, el producto apenas aparece en las tiendas en pesos y está racionado en los rastros estatales para los damnificados de desastres naturales.

La escasez del producto se agravó con el paso de un tornado por La Habana en enero de 2019. Con miles de casas afectadas, el Estado garantizó una bonificación del 50% en el costo de los materiales de construcción para las personas con viviendas dañadas por el desastre en los barrios de Luyanó, Regla, Guanabacoa y Santos Suárez.

La unificación monetaria y la subida de muchos precios de productos y servicios desde el pasado 1 de enero, la situación ha empeorado para los que sueñan con terminar su propia vivienda. Algunos, como Tomasa Correa y su esposo, han tenido que empezar a habitar la vivienda

mientras siguen esperando poder comprar lo que les resta para concluir.

"Falta por poner los cristales de las ventanas y puertas del frente en ambos pisos", cuenta Correa "Falta por poner los cristales de las ventanas y puertas del frente en

ambos pisos", cuenta Correa. "Salud Pública nos dio el visto bueno y desde hace unos meses estamos viviendo en la casa pero el problema mayor lo tenemos con el dinero que debemos", reconoce. Las deudas se han ido acumulando hasta superar los 60.000 pesos y ahora la pareja no sabe cómo hacer para devolver esa suma.

"Tenemos un puesto de venta de viandas, vegetales y frutas que está en un lugar privilegiado y por allí pasaban al día más de doscientas

personas. Además, anexo al puesto, vendíamos refrescos, jugos y

condimentos, pero desde hace meses las ventas han caído en picada por falta de productos", detalla Correa.

No obstante, Correa se siente con suerte de haber podido terminar su vivienda, en un país que en un país que necesita en torno a un millón de viviendas. Otros apenas han avanzado más allá de los cimientos o de algunos muros de la que será su futura casa. Como es el caso de Gerardo Mena, quien lleva junto a su familia 15 años en un albergue para

damnificados tras el derrumbe de su edificio.

"En estas condiciones mi esposa y yo tuvimos dos hijas porque pasaba el tiempo y no podíamos seguir esperando por una vivienda para ser

padres", comenta a 14ymedio Mena. "Económicamente no nos va mal, pero en Cuba no basta con tener dinero para resolver las cosas. Hace tres años compré al Estado un terreno en Mónaco y empecé a levantar la casa para la familia".

(24)

Un hermano emigrado lo ayuda con parte de los recursos que necesita para la compra de materiales pero ni siquiera su solvencia se ha

materializado en un avance constructivo. "En estos tres años no he podido ir más allá de levantar las paredes y tirar los arquitrabes de la primera planta", lamenta Mena.

Pero incluso esos muros todavía sin repellar son una ilusión inalcanzable para Eduardo Portales, una habanero que lleva largo tiempo tratando de comprar al Estado un terreno que está ubicado en la calle Vento. Hace unos cuatro años en el lugar funcionaba una pequeña tienda que ofrecía sus productos en un contenedor. Ahora, la caja metálica se pudre a la intemperie mientras los funcionarios del Instituto de Planificación Física y los de Tiendas Caribe se lanzan la pelota con la responsabilidad de

retirarla del lugar.

Hasta que el contenedor no sea retirado, no puede concretarse el trámite de compra del terreno. Pero cuando finalmente el solar quede liberado, a Portales le quedará todavía por delante el largo y tortuoso camino de empezar a construir con esfuerzo propio.

(25)

INTERNACIONAL

Para Melissa, cubana de Santa Clara, el

viaje terminó en México

Lorey Saman, México | Enero 17, 2021

Cuando Melissa Barreto Gálvez abordó el avión en La Habana que la

llevaría a Nicaragua, por en su mente solo estaba su hijo Mylan Kahled de tres años. Lo dejaba atrás, bajo el cuidado de la abuela, pero él era su motor impulsor para dar el gran salto y convertirse en inmigrante.

"Dejar a mi pequeño en Cuba, a lo que más amo en la vida, me provoca un dolor cada día más fuerte, que no me deja casi respirar. Es como si el mundo se te fuese a caer encima", dice conmovida a 14ymedio esta santaclareña de 22 años.

Melissa es una de los miles de cubanos que en 2020 optó por pedir refugio en México. Este trámite se ha disparado en los últimos cuatro años entre los nacionales de la Isla, que se han colocado como la tercera nacionalidad que más lo solicita, por detrás de hondureños y haitianos. Aquí llegó en julio pasado, en medio de la crisis sanitaria en toda la

región, esquivando retenes, policías corruptos, lidiando con estafadores y

(26)

algunos miedos. "Salí de Cuba con otras personas. Cuando llegué a

Nicaragua, a ciegas, conseguí mi renta sola y una forma de sustentarme", rememora la joven, que dejó a medias la carrera de Medicina en Cuba para buscar un futuro mejor.

"Como todo cubano se conoce por nuestro acento y hasta por la forma de vestir, en mis salidas a trabajar conocí a dos cubanos. Comenzamos a compartir e hicimos gran amistad". Al igual que ella, los muchachos

también querían brincar las fronteras hasta México, y eso hicieron juntos. A Melissa y sus amigos le facilitaron el contacto de unos coyotes. A los pocos días, habían emprendido el camino. Los 1.200 dólares de la tarifa inicial del viaje acabaron siendo 3.500. "Pasé días muy difíciles porque al final los coyotes nos quitaban dinero cada vez que podían. Nos dejaron 15 días en una casa, casi sin comida porque, según ellos, era difícil la pasada, pero todo lo hacían para pedirnos más plata. La mayoría de la gente llega a Chiapas en cuatro o cinco días, yo pasé 26 días y fueron los peores".

"Pasé días muy difíciles porque al final los coyotes nos quitaban dinero cada vez que podían. Nos dejaron 15 días en una casa, casi sin comida porque, según ellos, era difícil la pasada, pero todo lo hacían para pedirnos más plata" La joven, que nunca perdió la esperanza de llegar a México, asegura que

sintió mucha desconfianza al inicio "por las cosas que escuchaba" sobre la travesía. "Pero en el camino fui perdiendo el miedo, porque también sabía que mis amigos no me abandonarían".

Al día siguiente de pisar suelo mexicano, el 12 de julio, se presentó en la oficina de la Comisión de Ayuda a Refugiados (Comar). "Todo lo hice muy rápido y fácil, no había colas. En esos meses casi nadie estaba entrando al país, principalmente porque Honduras y Guatemala tenían sus

fronteras cerradas por el covid".

"Al tercer mes de haber ido a la Comar, me llamaron para hacerme la entrevista del proceso de asilo. A los pocos días me comunicaron que fuera a buscar la resolución que me reconocía como refugiada en los Estados Unidos Mexicanos". Ya está en trámites para obtener la residencia permanente.

El panorama migratorio en México para los cubanos ha cambiado mucho de unos años para acá. Lo habitual, antes, era la deportación inmediata para los nacionales de la Isla, un procedimiento interrumpido durante unos meses, hace poco más de cinco años, cuando, ante la inminente eliminación por parte del Gobierno de Obama de la política de pies secos/

(27)

pies mojados, se produjo una avalancha de cubanos que entraron por la frontera de Chiapas con la intención de llegar por tierra a Estados Unidos. Entonces, recibían expeditamente un "oficio de salida" del Instituto

Nacional de Migración, que les permitía permanecer en el país legalmente durante 15 días, hasta que alcanzaran la frontera norte.

Melissa ahora vive en Monterrey. Pasó unos días sin empleo, pero pudo encontrar uno para seguir adelante. Afirma que lo importante es trabajar y lo ha vivido desde el sur hasta el norte del país, dentro de una

comunidad cubana que crece cada día. Y también encontró el amor en otro cubano, joven igual que ella, con deseos de "echar pa' lante", asegura.

Si todo mejora en la frontera norte, ¿piensa solicitar asilo en Estados Unidos? "Mi hijo no está aquí conmigo y no tengo planes de irme a EE UU todavía. Tal vez el día de mañana, cuando tenga a mi hijo, te pueda

responder, pero la verdad quiero estar aquí, en el hermoso país que me ha acogido".

(28)

La Habana espera que Biden revierta la

política hacia Cuba "rápidamente"

14ymedio, La Habana | Enero 21, 2021

El Gobierno cubano espera que el flamante presidente de EE UU, Joe Biden, revierta "rápidamente" la línea dura hacia la Isla de su predecesor, Donald Trump, y retome el deshielo iniciado por Barack Obama en 2014. Así lo declaró a Reuters Carlos Fernández de Cossío, principal funcionario del ministerio cubano de Exteriores a cargo de las relaciones con el país del norte.

"Todo podría revertirse a corto plazo si esa es la voluntad del Gobierno", asegura en una entrevista a la agencia británica. La Habana está abierta al diálogo, dice, pero reconoce que no hará "concesiones políticas" a cambio de una flexibilización de las sanciones.

Fernández de Cossío señala que son las promesas de Biden las que sugieren que reiniciará el proceso donde lo dejó cuando era

vicepresidente de Obama.

Raúl Castro y Barack Obama, durante la visita de este último a La Habana, en 2016. (Fotograma)

(29)

Durante la campaña electoral estadounidense, Biden dijo que revertiría las políticas que "han infligido daño al pueblo cubano y no han hecho nada para promover la democracia y los derechos humanos".

Fernández de Cossío también se muestra optimista con que el equipo de Biden incluya a funcionarios con experiencia en las relaciones con Cuba, "que no se dejarían influir por relatos simplificados". "Este equipo tiene más experiencia que cualquier otro en los últimos 60 años", en sus palabras.

La última medida contra el régimen de la Isla por parte del Gobierno de Trump se produjo apenas cinco días antes de abandonar la presidencia, con las sanciones impuestas al Ministerio del Interior y a su titular, el general Lázaro Alberto Álvarez Casas, por "graves abusos de los derechos humanos".

Antes, esa misma semana, EE UU incluyó a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, de la que había salido en 2015, durante la Administración de Obama.

Washington había incluido, el pasado mayo, a la Isla en la lista de países que "no cooperan completamente" con los esfuerzos antiterroristas de EE UU, y, entre otras sanciones, prohibió el envío de remesas a Cuba a

través de empresas controladas por las Fuerzas Armadas cubanas e incluyó en su lista negra a compañías "controladas" por los militares, como Gaesa, Fincimex y Kave Coffee.

(30)

Colombia expulsará a los diplomáticos

cubanos que violen la Convención de Viena

14ymedio, La Habana | Enero 19, 2021

Sin citar específicamente a Cuba, el presidente colombiano, Iván Duque, aseguró que procederá a "la expulsión, conforme a la Convención de Viena, de quienes pretendan, en el ejercicio de la función diplomática, venir a nuestro país a tratar de interferir en el sano desarrollo del curso institucional colombiano".

La declaración contundente de Duque llegó en reacción a la publicación, hace unos días en la revista colombiana Semana, de un informe

preparado por funcionarios del país suramericano sobre un plan del Gobierno cubano para interferir en las elecciones colombianas de 2022 y "desestabilizar al país".

"Cuba ejecuta una estrategia de injerencia en Colombia a través de la orientación de cubanos con cobertura diplomática en organizaciones sociales solidarias, la infiltración de programas de cooperación con autoridades locales y su financiación por medio del ELN (Ejército de Liberación Nacional)", dice en el documento Estrategia de injerencia cubana en asuntos de independencia y soberanía de Colombia, elaborado por agencias del Estado.

Colombia reclama la extradición por Cuba, de los dirigentes del ELN, que reivindicó el atentado, con 22 muertos, contra la Escuela de Cadetes de Bogotá en 2019. (EFE)

(31)

"Las autoridades identificaron que los tentáculos cubanos tienen interés, simpatía y relación cercana con un aspirante a la Presidencia", asegura la revista, con fuentes cercanas al Ejecutivo colombiano.

Según el informe, las actividades se llevan a cabo a través del

Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba (MCSC), relacionado a su vez con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (Icap), que dirige Fernando González Llort, uno de los cinco espías cubanos

integrantes de la Red Avispa y presos en EE UU entre 2001 y 2014. El MCSC es una organización legal vinculada a actividades sociales y de ayuda con 23 casas en territorio colombiano, pero algunas de ellas aparecen vinculadas en el dossier con el Frente de Guerra Urbano Nacional del ELN, del que supuestamente reciben financiación. "El Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba es 'usado' por cubanos para desarrollar actividades de cabildeo. Ejemplo: la firma de acuerdos de cooperación con autoridades locales colombianas, labores de diseminación de campañas mediáticas a favor de la Isla y apoyo social a manifestaciones en contra de la estabilidad nacional", asegura el

documento.

En el documento, aparece señalado José Luis Ponce Caraballo, embajador de Cuba en Colombia, quien, como recuerda Semana, presentó credenciales ante el Gobierno de Juan Manuel Santos en pleno proceso de paz Los autores consideran que la organización propicia el "reclutamiento y

adoctrinamiento de jóvenes", con un perfil de vulnerabilidad para

impulsar las protestas y el caos; aunque advierten de la importancia de admitir que la mayoría de los manifestantes pacíficos que participaron en las revueltas de 2019 lo hicieron de forma libre y voluntaria.

En el documento, aparece señalado José Luis Ponce Caraballo, embajador de Cuba en Colombia, quien, como recuerda Semana, presentó

credenciales ante el Gobierno de Juan Manuel Santos en pleno proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), y a quien Bogotá está, presuntamente investigando. Según el dossier, Ponce Caraballo "habría sido expulsado de Estados Unidos por espionaje el 19 de agosto de 1996".

Otras de las preocupaciones señaladas en el informe es el aumento desde 2017 de la presencia de cubanos en Colombia, entre médicos (1.500), entrenadores y deportistas (3.200) o profesores (900). La mayoría de personas procedentes de la Isla, afirma la publicación, lo hacen no

(32)

obstante con su documentación en regla y huyendo de las penalidades de Cuba.

Por último, el texto advierte de la posible implicación de Rusia y Venezuela en el plan cubano. Según la revista, una de las grandes preocupaciones es la ubicación de varias estaciones radioeléctricas por parte de los rusos, y con su tecnología, en la frontera

colombo-venezolana, que tienen la capacidad de escuchar comunicaciones de interés.

La revista recuerda que, el pasado 8 de diciembre, el Gobierno

colombiano expulsó a dos diplomáticos rusos por espionaje, Aleksandr Nikolayevich Belousov, integrante GRU (Servicio de Inteligencia Militar de Rusia), y Aleksandr Paristov, miembro del SVR, creado en 1991 a partir del KGB.

El Gobierno colombiano expulsó a dos diplomáticos rusos por espionaje, Aleksandr Nikolayevich Belousov, integrante GRU, y Aleksandr Paristov, miembro del SVR, creado en 1991 a partir del KGB A raíz del reportaje, congresistas del Centro Democrático, fundado por el expresidente Álvaro Uribe, pidieron al actual presidente, Iván Duque, que tome "decisiones de fondo" en cuanto a la relación de su país con Cuba. "En las relaciones diplomáticas de nuestra nación, hoy Cuba significa un obstáculo real para poder alcanzar esa paz con justicia que anhelamos todos los colombiano", dicen en una carta hecha pública hace unos días y recogida por agencias.

Frente a ellos, Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo, quienes lideraron el equipo negociador de los Acuerdos de Paz firmado entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc, pidieron no estropear las relaciones con Cuba, máxime teniendo en cuenta que el Gobierno de la Isla puso a su disposición "una multiplicidad de casas, salones de conferencia y –mucho más importante– sus más expertos diplomáticos", explicaron, por lo que sería "un despropósito y un acto de ingratitud".

La tensión entre la Administración de Duque y la Isla ha ido en aumento desde que La Habana se negó a extraditar a la cúpula del ELN, que

permanece aún en La Habana tras el rompimiento de los diálogos de paz. Las conversaciones quedaron paralizadas luego del atentado a la Escuela de Policía en Bogotá, en enero de 2019, que dejó 22 cadetes muertos.

(33)

CULTURA

Fallece en La Habana el cineasta Juan

Carlos Tabío

14ymedio, La Habana | Enero 18, 2021

El cineasta cubano Juan Carlos Tabío falleció este lunes en La Habana a los 77 años, según confirmaron varias fuentes cercanas a 14ymedio. No se ha difundido oficialmente la causa de su muerte, pero el director padecía cáncer desde hacía años.

Autor de películas emblemáticas del cine nacional como Plaff (1988), El elefante y la bicicleta (1994) o Lista de espera (1999), Tabío recibió el Premio Nacional de Cine en 2014, en reconocimiento a su obra, y fue también codirector de dos de las películas más internacionales de Tomás Gutiérrez Alea, Fresa y chocolate (1993) y Guantanamera (1995).

Además, dirigió Aunque estés lejos (2003), El cuerno de la abundancia (2009) y El dulce amargo de la desesperación, uno de los cuentos del largometraje Siete días en La Habana (2010).

Sus cintas abordan problemas sociales del país en tono de comedia. Tabío inició su carrera muy joven como documentalista y, posteriormente, como

El cineasta Juan Carlos Tabío, fallecido este lunes en la capital cubana. (Festival de Cine de La Habana)

(34)

colaborador en la escritura de guiones de largometrajes, hasta convertirse en director.

Su primer filme de ficción, Se permuta (1983), fue un éxito en el público cubano, al punto de que hay toda una generación que puede recitar de memoria escenas completas de la película.

"Juan Carlos, padre, el vacío que dejas es tremendo. Cerraste y te llevaste la llave en la chaqueta, junto con la caja de cigarros y la guapería" Fue profesor de guion y dirección cinematográfica en la Escuela

Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños entre 1989 y 1990, y también impartió talleres de guión, dirección y

dramaturgia en varios países como México y Costa Rica.

En las redes, muchos han dejado mensajes de condolencias al conocer la noticia. El cineasta Carlos Lechuga escribió: "Juan Carlos, padre, el vacío que dejas es tremendo. Cerraste y te llevaste la llave en la chaqueta, junto con la caja de cigarros y la guapería. Abrazo. Se te quiere".

La realizadora Lourdes de Los Santos expresó en su perfil de Facebook: "El cine cubano está de luto. Acaba de fallecer víctima de una larga enfermedad Juan Carlos Tabío".

Según informó la web Cubahora su cuerpo será cremado y "de manera oportuna se informará la realización de despedida a este hombre que pensó en imágenes y nos deja como legado una importante carrera en el ámbito cinematográfico cubano".

(35)

OPINIÓN

El pésimo culebrón de la calumnia

Yoani Sánchez, La Habana | Enero 15, 2021

La pantalla era en blanco y negro, el televisor de factura rusa y la niña que miraba las imágenes apenas tenía diez años. El locutor hilaba improperios contra un opositor cubano, mientras en la escena se

juntaban también un águila en postura amenazante, las siglas CIA y una multitud de puño levantado. Más de 30 años después, aquella niña -ya adulta- sería uno de los protagonistas de otra emisión de tan burdo programa.

Como en una serie interminable y de pésima factura, la televisión nacional ha difundido en las últimas semanas nuevos capítulos de

difamación contra activistas y disidentes. La historia de estas emisiones de fusilamiento de la reputación se trenza con los propios orígenes del sistema político imperante en esta Isla, acostumbrado a vilipendiar a sus críticos sin ofrecerles derecho a réplica.

Aunque estos libelos contra opositores forman parte del genoma del castrismo y apenas han variado en sus trucos e improperios, la audiencia se ha transformado bastante en estas tres últimas décadas. De un

La lista de artistas, activistas y periodistas independientes señalados el pasado miércoles en el noticiero principal de la Televisión Nacional. (Captura)

(36)

público cautivo "obligado a creerse todo lo que decían los medios oficiales" hemos pasado a un país donde crece el número de personas que apenas ven la parrilla televisiva nacional y prefieren consumir contenido a la carta.

Aunque estos libelos contra opositores forman parte del genoma del castrismo y apenas han variado en sus trucos e improperios, la audiencia se ha transformado bastante en estas tres últimas décadas La manera en que estas campañas de difamación se recibían a nivel

internacional también es diferente. La repetida fórmula del victimismo de un régimen que siempre culpa a supuestas fuerzas extranjeras de la existencia de voces críticas en el país ya no convence y genera más indignación que adhesión. A eso se suma que estos ataques contra los disidentes nutren las denuncias en los organismos globales y provocan campañas de solidaridad hacia las víctimas.

Pero quizás los efectos más negativos para el oficialismo son los que se generan en la propia población cubana tras la emisión de estas cápsulas de odio destinadas a satanizar a individuos y grupos. Las reacciones, incluso las que están más en sintonía con la versión de la Plaza de la Revolución, pueden ser absolutamente contraproducentes para el objetivo que busca el poder.

"Si hacen todo eso que dice la televisión lo que tienen que hacer es

encarcelarlos", vociferaba un jubilado de ropa raída a la mañana siguiente en que más de una decena de rostros aparecieron en el Noticiero Estelar como una cartografía de los nuevos enemigos de la patria. Una mujer cercana al pensionado le respondió en voz más baja: "Ah, eso de la

televisión es espectáculo nada más, para entretener" y una risa cundió en la cola para el pollo congelado.

También hay otros resultados inesperados, como la convicción de que en la medida en que la crisis económica se hace más profunda la propaganda política se hace más agresiva y estentórea Para los más recalcitrantes militantes del Partido Comunista resulta

inconcebible que esos presuntos "agentes de una potencia extranjera" caminen por las calles, transmitan sus ideas a través de las redes sociales y hasta trabajen en redacciones periodísticas independientes dentro de la Isla. Así, la reiteración de estas campañas de difamación está

extendiendo la idea de que el poder está débil y solo le queda el insulto y "los programitas de televisión", al decir popular.

También hay otros resultados inesperados, como la convicción de que en la medida en que la crisis económica se hace más profunda la

(37)

propaganda política se hace más agresiva y estentórea. Muchos

recuerdan los durísimos años del Período Especial, cuando las tiendas se vaciaron y las calles se llenaron de vallas encendidas de ideología. "Esto es para tapar que no hay ni arroz", sentenciaba una joven tras escuchar los primeros segundos de la diatriba televisiva del pasado miércoles y justo antes de apagar el aparato.

Ni qué decir de la publicidad gratuita que traen estos programas de los rostros y fenómenos vilipendiados. Varios de los difamados han contado de muestras de apoyo popular tras ser acusados en el noticiero,

mensajes de solidaridad y hasta el emotivo gesto de ser invitados por algún desconocido a compartir espacio en una cola para alcanzar un producto, una verdadera muestra de amistad y altruismo en estos tiempos de escasez.

Entonces, si la audiencia ya no se traga pasivamente estas "papillas" difamatorias, la imagen del Gobierno se devalúa mundialmente cada vez que las difunde y las reacciones populares van de la indiferencia a la empatía con los atacados, vale preguntarse por qué el régimen cubano sigue apelando a tales fórmulas. Qué razón impulsa al Partido Comunista a apostar por unos métodos de resultados escasos o, incluso,

contraproducentes.

La respuesta es sencilla: los ideólogos del castrismo no saben hacer otra cosa. Su manera de actuar y de manejar la propaganda sigue siendo la misma que utilizaron ampliamente hace medio siglo. Quienes deciden, por allá arriba, cómo tratar a los críticos siguen pensando en las fórmulas que les dieron algunos réditos hace décadas. La niña frente al televisor creció y amplió sus horizontes, pero el sistema está fosilizado.

(38)

EE UU vive una guerra civil fría

Mauricio Rojas, Santiago de Chile | Enero 20, 2021

Este miércoles concluye la presidencia de Donald Trump, pero su

bochornoso final no marcará el fin de su presencia política ni, menos aún, del populismo estadounidense. Sus raíces y motivaciones son demasiado profundas para que ello pudiese ser así y los 74 millones de votos

obtenidos por Trump en la elección de noviembre avalan el protagonismo futuro del expresidente. El auge del republicano fue impulsado por dos poderosas tendencias que seguirán haciéndose sentir en el futuro: una de largo aliento, que proviene de la historia de Estados Unidos, y otra más circunstancial, que fluye de los procesos recientes de transformación tecnológica y globalización.

Desde su fundación, Estados Unidos se ha visto periódicamente conmocionado por la distancia existente entre sus élites ilustradas y cosmopolitas y un mundo popular apegado al sentimiento religioso y a lo local. Son, por decirlo con el Fausto de Goethe, las dos almas que habitan en el pecho de ese país y que, de tanto en tanto, parecen querer

separarse una de otra.

Bien conocida es la brecha que existía entre los Padres Fundadores de la República, con su deísmo racionalista, su cultura refinada y su

Donald Trump ha convencido a muchos votantes nacionalistas con su lema Make American Great Again. (EFE)

(39)

encumbrada posición social, y el estadounidense medio que se dejó cautivar por la religiosidad popular del Gran Despertar de los siglos XVIII y XIX. Para este último, la senda a seguir estaba inspirada por los Padres Peregrinos que arribaron a la bahía de Massachusetts en la primera mitad del siglo XVII en la búsqueda de fundar aquella ciudad bíblica que desde la cima de la colina de la fe alumbraría al mundo.

Cuando figuras como Washington, Jefferson, Adams o Franklin hablaban de libertad, la entendían en el sentido propio de la Ilustración como autonomía personal e imperio de la razón, mientras que una mayoría de estadounidenses la entendía como el derecho de las comunidades

religiosas de vivir sin trabas ni injerencias su lealtad para con la palabra de Dios. La autonomía de la sociedad civil frente a cualquier intromisión "desde arriba" se transformó así en un componente esencial de los valores populares estadounidenses.

En términos políticos, el antielitismo se plasmó en el impulso hacia la "democracia jacksoniana", asociada a la figura del presidente Andrew Jackson En términos políticos, el antielitismo se plasmó en el impulso hacia la

"democracia jacksoniana", asociada a la figura del presidente Andrew Jackson (1829-1837) y la extensión del voto a todos los hombres blancos adultos, la oposición a los bancos y monopolios y la formación del Partido Demócrata (1828). Hacia finales del siglo XIX irrumpe el Partido del

Pueblo (People´s Party), de corta pero significativa vida. El programa de "los populistas", como se los llamará, tenía un perfil claramente antiélite y de apoyo a los granjeros empobrecidos y los trabajadores industriales. Ya antes había surgido, especialmente en la costa oeste, una serie de partidos locales de gran éxito basados en una plataforma etnopopulista, que anticipa el discurso político de Donald Trump. En estos casos, la crítica antielitista se combinará con un llamado a proteger al trabajador blanco frente a la inmigración asiática. El Partido de los Trabajadores de California (Workingmen´s Party of California), fundado en 1877, es su ejemplo más notorio. Con su consigna The Chinese Must Go! se

transformó en el principal partido californiano en la elección de 1878 e influyó en la aprobación en 1882 de la ley prohibiendo la inmigración china.

La distancia entre la élite secularizante-progresista y el mundo popular angloprotestante, pero también respecto del creciente mundo católico, no encontró por esos tiempos una canalización política consistente y

duradera. Sus expresiones más claras siguieron manifestándose en el terreno religioso, como, por ejemplo, en el surgimiento de la resistencia

(40)

fundamentalista ante el avance del laicismo. De hecho, el concepto

fundamentalismo deriva de la publicación, entre 1910 y 1915, de los doce libros de bolsillo que conformaban la colección titulada The

Fundamentals.

En todo caso, las grandes posibilidades de movilidad social que abría la sociedad estadounidense, en especial después de la Segunda Guerra Mundial, pusieron sordina a la tensión entre las elites dirigentes y

aquellos sectores populares que ahora estaban pasando a ser parte de las amplias clases medias emergentes de una sociedad pletórica de

oportunidades. Sin embargo, esta situación comenzó a resquebrajarse hacia fines de los años 60 con el fin del boom económico de la posguerra, el deterioro de muchos núcleos urbanos tradicionales con la consiguiente epidemia de criminalidad que ello desató, la llegada de nuevas oleadas migratorias y el profundo desafío valórico y cultural que planteaba el surgimiento de la peace and love generation.

Las grandes posibilidades de movilidad social que abría la sociedad estadounidense, en especial después de la Segunda Guerra Mundial, pusieron sordina a la tensión entre las elites dirigentes y aquellos sectores populares Este es el contexto en el que se inicia, hacia fines de la década de 1970,

la larga marcha que culminaría en 2016 con la irrupción exitosa del etnopopulismo conservador representado por Donald Trump. Los

primeros pasos fueron dados por las corrientes que se autodenominaron Mayoría Moral y Nueva Derecha Cristiana, impulsadas por pastores

evangélicos de gran presencia mediática como Jerry Falwell, que también contaban con un fuerte apoyo católico. El mensaje era muy claro: había que lanzarse al activismo político rompiendo así con una larga tradición de reclusión y prescindencia de la política.

Decisivo para entender la fuerza que cobra la escalada política que llevaría al triunfo de Donald Trump en 2016 es el estancamiento, e incluso deterioro, de las condiciones de vida de una parte sustantiva de las clases medias blancas y su creciente alienación respecto de unas élites cosmopolitas cada vez más alejadas de aquella "America

media" (Middle America) blanca y mayoritariamente protestante que experimentaba el doble impacto de la globalización y la inmigración. Ya en 1991, el futuro ministro de Trabajo de Bill Clinton, Robert Reich, advertía en The Work of Nations sobre la profunda división que se estaba produciendo en el tejido económico y social de Estados Unidos a partir de las transformaciones de la nueva era global de la información: "Los

estadounidenses ya no se alzan o caen juntos, como si viajaran en una gran embarcación nacional (...) Ahora estamos viajando en diferentes

(41)

embarcaciones, una hundiéndose rápidamente, otra hundiéndose lentamente y una tercera subiendo de manera constante."

Por su parte, Christopher Lasch destacaba en La rebelión de las élites y la traición contra la democracia (1995) la brecha abierta entre las nuevas élites, encantadas con el mundo globalizado, y el "americano medio", al que subestimaban y despreciaban. Esta brecha se ampliará

dramáticamente en las siguientes décadas. La desindustrialización, la expansión de las minorías y la ofensiva valórica del progresismo dejarían a un segmento significativo del electorado blanco, en particular aquel más conservador de filiación evangélica o católica y carente de estudios

universitarios, en una situación social y existencial precaria. Será entre ellos que Donald Trump arrasaría en la elección presidencial de 2016, obteniendo, según los datos del Pew Research Center, el 77% del voto evangélico blanco, el 64% del voto católico blanco y el mismo porcentaje entre los blancos sin educación superior.

La existencia de las condiciones objetivas y subjetivas para que se

produzca una eclosión populista no implica que esta necesariamente deba producirse. El líder populista juega aquí un papel esencial, identificando y reuniendo una amplia gama de descontentos y orientaciones a partir de lo cual forma aquel "pueblo" que contrapondrá discursivamente a la élite.

La presencia decisiva de Donald Trump cobrará la forma del mártir si los procesos en curso lo inhabilitan para volver a ser candidato presidencial, o del Mesías redentor, si es que puede aspirar a ganar la presidencia en 2024 Este es el rol de catalizador insustituible desempeñado con tanto éxito

por Donald Trump. Sin él, no es posible comprender la irrupción populista del año 2016 y su discurso y estilo marcarán durante largo tiempo el futuro del populismo estadounidense.

En este sentido, se producirá algo sin precedentes en aquel país: la personalización de la política que se concretará en el surgimiento del trumpismo, comparable por su impronta personal con las variantes latinoamericanas que llamamos peronismo o chavismo. La presencia decisiva de Donald Trump cobrará la forma del mártir si los procesos en curso lo inhabilitan para volver a ser candidato presidencial, o del Mesías redentor, si es que puede aspirar a ganar la presidencia en 2024.

En cualquier caso, se trata de una senda que agudizará la polarización de la sociedad estadounidense hasta hacerla difícilmente gobernable en la medida en que sus dos mitades no sólo no reconocen puntos de unión entre sí ni un terreno común para la disputa política, sino que han dejado de comunicarse entre ellas. Esto es, obviamente, fatal para la democracia

(42)

ya que esta no puede existir sin un cierto sentido de comunidad y

amistad cívica. Como bien lo entendía el teórico del nazismo Carl Schmitt, entre enemigos sólo la guerra, larvada o abierta, puede existir.

Desde la guerra civil (1861-1865) no se había observado una división tan antagónicamente polarizada en Estados Unidos. Para algunos, el país estaría viviendo una "guerra civil fría" que podría incluso derivar en conflictos violentos, perspectiva que, lamentablemente, los últimos acontecimientos han hecho más creíble. De esta manera, las dos almas que desde su fundación han coexistido en la sociedad estadounidense tienden a separarse y enfrentarse radicalmente.

__________________________________________________________ Nota de la Redacción: El autor es profesor asociado de la Universidad de Lund (Suecia) y del Desarrollo (Chile).

Referencias

Documento similar

Aunque la mirada cambia con los tiempos (la famosa Lucrecia de Víctor Hugo -a la que Donizetti puso música para su ópera- no le parecía a Gregorovius sino una

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Este acercamiento entre Roma y la Gran Bretaña lo atribuía Azara al Padre Ricci, general de los jesuítas (1758-73), quien, siempre ateniéndonos al juicio del agente, había

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que