• No se han encontrado resultados

"MARX DE AYER A HOY" MARTHA VILLALPANDO DE RAMIREZ *

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share ""MARX DE AYER A HOY" MARTHA VILLALPANDO DE RAMIREZ *"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

"MARX DE AYER A HOY"

MARTHA VILLALPANDO DE RAMIREZ*

I. Introducción

El presente escrito es un intento de desarrollar algunas consideraciones sobre los predecesores de Marx y sus limitaciones metodológicas al momento de investigar los fenómenos económicos y de las transformaciones realizadas por Marx al elaborar el materialismo dialéctico como método de investigación; de la lucha incesante de Marx contra las teorías burguesas y pequeño burguesas, así como contra las teorías de los socialistas utópicos. Igualmente se hará referencia a la vida y obra de Karl Marx, las dificultades económicas, políticas y de salud a las que se enfrentó y que dan cuenta de su activa y tormentosa vida; la génesis y propósitos de El capital, su obra más importante, de la fundamentación científica del socialismo. Todo lo anterior, procurando comprender la esencia del pensamiento de Karl Marx, genio de la humanidad.

II. Antecedentes

Cuando se publicó por primera vez el libro primero de El capital, la industria capitalista, aunque predominantemente en algunos países de Europa occidental, todavía daba la impresión de una isla perdida en medio de un mar de campesinos y artesanos independientes que cubría el mundo entero, incluyendo la mayor parte de la propia Europa. Sin embargo, desde que Marx lo escribió, la técnica y la industria capitalistas se han extendido ciertamente por todo el mundo y la lucha universal entre el capital y el trabajo ha crecido. (1)

Los predecesores de Marx consideraban todos los fenómenos de un modo metafísico, como cualitativamente invariables; no podían establecer un nexo entre la esencia y el fenómeno, la forma y el contenido; no podían descubrir las contradicciones internas de la producción capitalista, ni su carácter históricamente transitorio. En ese sentido, Marx llevó a cabo una transformación revolucionaria en la economía política, elaborando un nuevo método de investigación: el materialismo dialéctico, según el cual las leyes y categorías económicas no son eternas y naturales, sino históricamente transitorias. Así, su doctrina económica significó una nueva calidad y un salto en el desarrollo de la ciencia económica, pues además la economía política marxista tiene un contenido de clase distinto al de la economía burgués, como distinta es también su finalidad, que expresa los intereses de la clase obrera. (2)

(2)

Marx definió también de un modo nuevo la materia de estudio de la economía política dejando claro que, mientras los economistas burgueses consideran que el objeto de esta ciencia es el estudio acerca de las fuentes de la riqueza y la investigación de los principios de su distribución, la economía política marxista estudia las relaciones de producción de los hombres, las leyes y categorías que expresan estas relaciones.

Por otra parte, los economistas burgueses eran idealistas en su interpretación de los fenómenos sociales y no comprendían el papel de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción en el desarrollo de la sociedad. Marx rechazó la interpretación idealista de las leyes y categorías económicas, basándose en la comprensión materialista de la historia; de ahí el papel preponderante que atribuye a la producción, la cual, en efecto, influye de un modo decisivo en la distribución y el consumo.

Los economistas burgueses predecesores de Marx limitaron sus investigaciones en lo fundamental, al modo capitalista de producción. Esto se deriva de sus ideas acerca de la naturaleza eterna del capitalismo. Hasta un economista burgués tan relevante como Ricardo consideraba que el cazador primitivo era un capitalista, y sus armas, capital. La economía política marxista se creó y desarrolló en lucha incesante contra las teorías burguesas y pequeñoburguesas, contra las teorías de los socialistas utópicos. Como balance de sus profundas investigaciones del modo de producción capitalista, Marx llega a la conclusión del carácter históricamente transitorio del capitalismo, de la inevitabilidad de la revolución socialista y del establecimiento de la dictadura del proletariado. (3)

III. Karl Marx: su vida y su obra

Karl Marx fue un político, filósofo, economista y sociólogo alemán (1818 - 1883). De padres judíos germanizados, Karl Marx estudió Derecho y fue en sus célebres Tesis sobre Feuerbach (1845) - el discípulo de Hegel y crítico de la religión -, donde formuló la proposición - tesis número 11- de que el filósofo no debe contentarse con la contemplación de la vida, sino que debe contribuir a cambiarla. De 1842 datan los primeros trabajos de Marx sobre economía, siendo director de la revista Rheinische Zeitung, cuyos contenidos radicales le enfrentaron a las autoridades prusianas, iniciándole en sus forzados exilios. En 1847, junto con Friedrich Engels - ya antes había trabajado conjuntamente en La ideología alemana -, escribió el Manifiesto Comunista, verdadera síntesis de su pensamiento al comienzo de la madurez, que dejaba atrás los Manuscritos económico - filosóficos, definitorios, según Erich From, del Marx joven. Los Grundrisse (fundamentos) y la Contribución a la crítica de la economía política (1859) fueron las obras precursoras de la que se tiene como más importante de Marx, El capital. En su conjunto, la obra de Marx presenta un análisis de la sociedad a través de la estructura económica, con el estudio de las clases sociales,

(3)

de la lucha de clases y de los procesos de acumulación capitalista a partir del plusvalor; todo ello en el marco del materialismo histórico y siguiendo el método dialéctico de raíz hegeliana. La influencia de Marx ha sido triple: en la política, inspirando la creación de los partidos socialdemócratas obreros (fue el fundador, en 1864, de la Asociación Internacional de Trabajadores, primera Internacional), luego llamados comunistas en su versión leninista; en la Sociología, con discípulos recientes como Wrigth Mills, Nikos Poulantzas y Adam Schaff; y en Economía, con influencias en economistas como Joseph Shumpeter, Joan Robinson, Paul Baran, Paul Sweezy, etc. (4)

Marx padeció continuamente por las dificultades económicas, por la enfermedad y muerte de tres de sus hijos, y por el creciente y renovado compromiso con los estudios sociales y políticos del momento, en especial a través de sus actividades en la Asociación Internacional de los Trabajadores (la llamada Primera Internacional). Finalmente, la enfermedad y la mala salud se convirtieron en obstáculos cada vez más difíciles de salvar. (5)

a). El capital: la obra más importante de Marx.

La obra más importante de Karl Marx, es El capital, la cual no fue resultado de una generación espontánea ni producto de un súbito interés por parte de Marx por los problemas económicos. Antes de aparecer el libro primero de El capital, Marx había realizado un estudio sistemático de los hechos económicos y sus ideas sobre el capitalismo. Recordemos tan sólo las obras resultantes de su primer encuentro con la economía política moderna, así como los escritos económicos básicos del Marx de la madurez. Dentro de los primeros aparecen los Manuscritos económico - filosóficos, Miseria de la filosofía, Trabajo asalariado y capital y el Manifiesto del Partido Comunista. Dentro de los segundos aparecen las siguientes seis obras: (6)

1). Un primer borrador de El capital, publicado póstumamente con el título de Grundrisse der Kritik der politischen ökonomie [Elementos fundamentales para la crítica de la economía política], escrito en 1857 - 1858;

2). El libro incompleto de Zur Kritik der politischen Ökonomie [Contribución a la crítica de la economía política], publicado en 1859;

3). Los manuscritos de 1861-1863, veintitrés enormes cuadernos de los que Kautsky extrajo las Teorías sobre el plusvalor (también conocido como el libro cuarto de El capital). Pero estas abarcan solamente los cuadernos VI - XV inclusive. Los cuadernos I - IV tratan temas incluidos por lo general en el libro primero de El capital; los cuadernos XVI, XVII y XVIII tratan temas del libro tercero de esta misma obra, mientras que los cuadernos XIX - XXIII tratan de nuevo temas relacionados con el libro primero e incluyen un tratamiento extenso de la historia de la técnica y el uso de la maquinaria bajo el capitalismo;

(4)

4). Un manuscrito de 1864 - 1865 que trata en su mayoría temas que aparecen en el libro tercero de El capital;

5). Cuatro manuscritos redactados entre 1865 y 1870, a partir de los cuales Engels extrajo la mayoría del material para el libro segundo de El capital. 6). La versión final del libro primero de El capital (1866 -1867).

De estos seis escritos el libro primero es el único que su autor completó y editó él mismo, y del cual produjo incluso ediciones corregidas en alemán y en francés. Los libros segundo y tercero de El capital, que restaron incompletos, fueron publicados póstumamente, después de un arduo trabajo por el amigo de toda la vida de Marx: Friedrich Engels. El de Teorías sobre el plusvalor fue reordenado y publicado por Karl Kautsky. A su vez, los Grundrisse fueron presentados al público por primera vez en 1939, mientras que una parte considerable de los manuscritos de 1861 - 1863 permanece todavía inédita.

Roman Rosdolsky, quien ha llevado a cabo el estudio más amplio hasta la fecha sobre el problema, llegó a identificar no menos de catorce versiones diferentes del plan de El capital entre septiembre de 1857 y abril de 1868. De hecho, lo que hoy llamamos El capital es el tercer intento de Marx por presentar sus puntos de vista del modo capitalista de producción en su totalidad. Este tercer intento es la versión de 1865 - 1866 que se divide en cuatro tomos: (7)

Tomo 1: El proceso de producción del capital. Tomo 2: El proceso de circulación del capital. Tomo 3: Las formas del proceso global.

Tomo 4: Historia de la teoría.

b). El propósito fundamental de Marx en El capital

El capital explica por qué las contradicciones cada vez más agudas del sistema son tan inevitables como su impetuoso crecimiento. Su propósito fundamental fue poner al descubierto las leyes del movimiento que rigen los orígenes, el surgimiento, el desarrollo, la decadencia y desaparición de una forma social dada de organización económica: el modo capitalista de producción. No busca leyes universales de la organización económica; de hecho, una de las tesis esenciales de El capital es que tales leyes no existen, sino que cada forma social específica de organización económica tiene sus propias leyes económicas específicas. El capital se limita a examinar aquellas que rigen el modo capitalista de producción. En esta forma, la teoría económica de Marx, y su obra culminante: El capital, se basan en una comprensión de la relatividad, determinación social y limitación histórica de todas las leyes económicas.

En El capital Marx tiene como intención ofrecer una explicación de lo que sucedería al trabajo, la maquinaria, la tecnología, el tamaño de las empresas, la estructura social de la población, la discontinuidad del crecimiento económico y las relaciones entre los trabajadores y el trabajo

(5)

a medida que el modo capitalista de producción desarrolle su terrible potencial. Predijo las leyes de la acumulación del capital, el proceso tecnológico acelerado, el aumento acelerado de la productividad y de la intensidad del trabajo, la creciente concentración y centralización del capital, la transformación de la gran mayoría de la población económicamente activa en vendedores de fuerza de trabajo, la declinación de la tasa de ganancia, el aumento de la tasa de plusvalor, las recesiones periódicas recurrentes, la inevitable lucha entre el capital y el trabajo, los crecientes intentos revolucionarios para derrocar al capitalismo. Todas estas predicciones han sido notablemente confirmadas por la historia. En ese sentido, contrariamente a una creencia generalmente aceptada, Marx es mucho más un economista del siglo XX que uno del XIX.

c). La mercancía: Célula elemental de la producción mercantil

Marx fue el primero en investigar las categorías del modo de producción capitalista, que expresan diversas facetas de las relaciones de producción de la sociedad burguesa. A él se debe el análisis científico de la mercancía, célula elemental de la producción mercantil, el análisis del valor y del dinero. Al hablar del proceso de intercambio señala que las mercancías no pueden ir por sí solas al mercado ni intercambiarse ellas mismas, sino que suponen a sus custodios, los poseedores de mercancías. Todas las mercancías son no - valores - de - uso para sus poseedores, valores de uso para sus no - poseedores. Por eso tienen todas que cambiar de dueño. Pero este cambio de dueño constituye su intercambio, y su intercambio las relaciona recíprocamente como valores y las realiza en cuanto tales. Las mercancías, pues, tienen primero que realizarse como valores antes que puedan realizarse como valores de uso. Por otra parte, tienen que acreditarse como valores de uso antes de poder realizarse como valores. (8)

También nos dice que " ... sólo un acto social puede convertir a una mercancía determinada en equivalente general. Por eso la acción social de todas las demás mercancías aparta de las mismas una mercancía determinada, en las cuales todas ellas representan sus valores. La forma natural de esa mercancía se transforma por tanto en forma de equivalente socialmente vigente. Su carácter de ser equivalente general se convierte, a través del proceso social, en función específicamente social de la mercancía apartada. Es de este modo como se convierte en dinero ..." "En la misma medida en que el intercambio de mercancías hace saltar sus trabas meramente locales y que el valor de las mercancías, por ende, se expande hasta convertirse en concreción material del trabajo humano en general, la forma de dinero recae en mercancías adecuadas por su naturaleza para desempeñar la función social de equivalente general: los metales preciosos." (10)

(6)

d). La ley de la acumulación del capital

Marx investigó también las demás leyes económicas del capitalismo, cuya acción se halla subordinada a la ley de la plusvalía. En El capital, Marx hace un análisis exhaustivo de las leyes económicas del modo capitalista de producción. Marx descubrió y analizó la ley económica fundamental del capitalismo -la ley de la plusvalía- y examinó todas las formas concretas en que se manifiesta. Demostró que la finalidad directa de la producción capitalista es la de crear el máximo de plusvalía. Esto se alcanza ampliando la producción e intensificando la explotación de la clase obrera. Ello impulsa a los capitalistas al empleo de técnicas modernas, conduce a la ampliación de la producción, al incremento de la división del trabajo. Demostró cómo se efectúa el desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo.

Descubrió e investigó la ley universal de la acumulación capitalista, la ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia, la ley capitalista de la población. Reveló la esencia de la ley del valor, su mecanismo, e investigó la acción de esta ley en las condiciones de la producción mercantil simple y del capitalismo. Indagó la acción de la ley de la competencia y de la anarquía de la producción capitalista. Hizo ver el carácter espontáneo con que actúan las leyes económicas del capitalismo, que se manifiestan a través de la competencia, e investigó las formas básicas de ésta y la función que desempeña.

Marx dice: " ... Cierta acumulación de capital en manos de productores individuales de mercancías constituye ... el supuesto del modo de producción específicamente capitalista ... Por tanto, si cierto grado de acumulación del capital se manifiesta como condición del modo de producción específicamente capitalista, este último ocasiona, como reacción, una acumulación acelerada del capital. Con la acumulación del capital se desarrolla, por consiguiente, el modo de producción específicamente capitalista, y con el modo de producción específicamente capitalista la acumulación del capital.(11) También señala que la acumulación del capital se lleva a cabo en medio de un continuo cambio cualitativo de su composición, en medio de un aumento ininterrumpido de su parte constitutiva constante a expensas de su parte constitutiva variable. " ... La acumulación capitalista produce de manera constante ... una población obrera relativamente excedentaria, esto es, excesiva para las necesidades medias del capital y por tanto superflua." (12) Concluye señalando que la población obrera, con la acumulación del capital producida por ella misma, produce en volumen creciente los medios que permiten convertirla en relativamente supernumeraria. Es esta una ley de población que es peculiar al modo de producción capitalista. Pero si una sobrepoblación obrera es el producto necesario de la acumulación o del desarrollo de la riqueza sobre una base capitalista, esta

(7)

población se convierte, a su vez, en palanca de la acumulación capitalista, e incluso en condición de existencia del modo capitalista de producción. Constituye un ejército industrial de reserva a disposición del capital, que le pertenece a éste tan absolutamente como si lo hubiera criado a sus expensas. Esa sobrepoblación crea, para las variables necesidades de valorización del capital, el material humano explotable y siempre disponible, independientemente de los límites del aumento real experimentado por la población.

IV. El empleo del método dialéctico en la investigación de los fenómenos económicos

Marx sostiene que él fue la primera persona en aplicar el método dialéctico al estudio de los problemas económicos: " ... el método de análisis empleado por mí, y que hasta el presente no había sido aplicado a las cuestiones económicas, hace que la lectura de los primeros capítulos resulte no poco ardua ..." (13) Dice también: "Mi método dialéctico no sólo difiere del de Hegel, en cuanto a sus fundamentos, sino que es su antítesis directa. Para Hegel el proceso del pensar, al que convierte incluso, bajo el nombre de idea, en un sujeto autónomo, es el demiurgo de lo real; lo real no es más que su manifestación externa. Para mí, a la inversa, lo ideal no es sino lo material traspuesto y traducido en la mente humana." No obstante, aclara: "La mistificación que sufre la dialéctica en manos de Hegel, en modo alguno obsta para que haya sido él quien, por vez primera, expuso de manera amplia y consciente las formas generales del movimiento de aquélla. En él la dialéctica está puesta al revés. Es necesario darla vuelta, para descubrir así el núcleo racional que se oculta bajo la envoltura mística." (14)

Si con una visión dialéctica sometemos a consideración especulativa la naturaleza, o la historia humana, o nuestra propia actividad espiritual, nos encontramos de primera intención con la imágen de una trama infinita de concatenaciones y mutuas influencias, en la que nada permanece lo que era ni cómo ni donde era, sino que todo se desplaza, se transforma, nace y perece. Todo es y no es, pues todo fluye, todo se halla sujeto a un proceso constante de transformación, de incesante nacimiento y caducidad. Basta con que observemos con mayor atención lo que nos rodea, para descubrir que nada es estable, que todo se mueve y se transforma. Lejos de ser la contradicción un absurdo, una monstruosidad natural y mental, impera en la naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento, en los que la inmovilidad es solamente una abstracción. Ya el movimiento es por sí una contradicción, pues precisamente es la serie de contradicciones producidas al par que resueltas, lo que constituye el movimiento.(15) Es decir, la dialéctica como lógica motora presupone que todo movimiento, toda evolución, sea de la naturaleza, de la sociedad o del pensamiento humano, adopta ciertas formas generales llamadas "dialécticas". (16)

(8)

Con lo anterior, implícitamente se invocan las tres leyes principales de la dialéctica: Ley de la negación de la negación. ley de la interpenetración de los contrarios; y la ley de la transformación de la cantidad en calidad y viceversa.

Pese a que Marx nunca escribió un tratado sobre la dialéctica, nos dejó El capital, que es la aplicación de la dialéctica materialista al campo de los fenómenos económicos. "El propósito de El capital es en sí mismo un recordatorio claro del método de conocimiento que aplicó Marx a su obra principal: el método de la dialéctica materialista ..." (17)

Cuando se aplica el método dialéctico al estudio de los problemas económicos, los fenómenos económicos no son considerados por separado unos de otros, sino en sus conexiones internas como una totalidad integrada, estructurada alrededor de un modo de producción básico predominante y a partir de él. Esta totalidad es analizada en todos sus aspectos y manifestaciones, tal y como está determinada por ciertas leyes del movimiento dadas, que se relacionan también con sus orígenes y su desaparición inevitable. Según parece, estas leyes del movimiento de un modo dado de producción no son otra cosa que el desarrollo de las contradicciones internas de esa estructura, que define su verdadera naturaleza. La estructura económica dada, a su vez, está caracterizada al mismo tiempo por la unidad de esas contradicciones así como por sus luchas, todo lo cual determina los cambios constantes que experimenta. Los cambios (cuantitativos) que concurren constantemente en el modo de producción, a través de la adaptación, de la integración de reformas y de la defensa propia (evolución), se distinguen de los cambios (cualitativos) que, mediante saltos bruscos, producen una estructura diferente, un nuevo modo de producción (revolución). (18)

Gracias al empleo del método dialéctico, El capital de Marx aparece como un gigante comparado con cualquier trabajo subsiguiente o contemporáneo de análisis económico.

V. La inevitabilidad de la revolución socialista y de la dictadura del proletariado

Marx dio a conocer, por vez primera la contradicción fundamental del capitalismo: la que existe entre el carácter social de la producción y la forma capitalista de apropiación de los resultados de aquélla. Dio a conocer también las formas fundamentales en que se manifiesta esta contradicción. Fue el primero en descubrir la causa de las crisis económicas, explicó su periodicidad y dio una característica de todas las fases del ciclo capitalista. Así pues, Marx elaboró una teoría científica de las crisis económicas, mostró su función en el desarrollo del capitalismo y la influencia que ejercen en la situación de la clase obrera.

El capital al explicar los orígenes del modo capitalista de producción, apunta hacia la decadencia y caída históricas inevitables de ese mismo

(9)

sistema social. Morirá a su debido tiempo, como nació en un momento dado. Una nueva forma social de organización económica sustituirá entonces a la capitalista: funcionará de acuerdo con leyes distintas de las que rigen a la economía capitalista.

Tras fundamentar la inevitabilidad de la revolución socialista y de la dictadura del proletariado, Marx formuló las tesis principales sobre las formas de la revolución. Consideró que estas formas eran la rebelión armada y la conquista pacífica del poder a través del Parlamento.

Marx esbozó las características de las dos fases del comunismo y señaló sus rasgos comunes y las diferencias que entre ellas existen. Basándose en el análisis del capitalismo, Marx llega a la conclusión de que era necesario un periodo especial de transición del capitalismo al socialismo, formuló las tareas de este período de transición y señaló que el Estado de este período habría de ser la dictadura del proletariado. Hizo ver que el fundamento del socialismo es la propiedad social de los medios de producción; previó que el desarrollo de la producción en la sociedad socialista debería operarse en interés de toda la sociedad, con arreglo a un plan único, sin que se viera interrumpido por crisis económicas. Asimismo previó que desaparecería la contradicción entre el trabajo manual y el intelectual, entre la ciudad y el campo.

VI. Conclusiones

El fenómeno más dramático en la historia reciente de los movimientos socialistas fue el hundimiento del modelo "soviético". Cayó por su propio peso, agotado por sus contradicciones internas más que por los ataques frontales del capitalismo. Fracasó así el principal intento conocido de levantar una alternativa frente al desarrollo capitalista. La crisis y el hundimiento del socialismo de tipo soviético fue acompañada por una enorme campaña de desprestigio del socialismo en general y de apología del capitalismo como el único modo factible de organización económico - social.

Con el modelo soviético se agotaron las posibilidades de los partidos comunistas fieles a ese paradigma. Cayó en desuso la versión del marxismo conocido como marxismo - leninismo (en realidad estalinismo). También otras vertientes del movimiento y del pensamiento socialista entraron en crisis: socialdemócratas, maoismo, foquismo, trotskismo, anarquismo, lombardismo mexicano, anarcosindicalismo, etc. (19)

Hoy la moda en varios países de Europa, América Latina y México es el abandono del marxismo. Este adiós al marxismo ha sido provocado por causas que no son menores. Pero ¿el marxismo (Marx, Engels, Lenin, Gramsci, Lukács, Shaff, Althusser, Della Volpe, Cerroni, Mariátegui, Ponce, Poulantzas, el Che Guevara, Mandel, Meszáros, Sacristán, Sánchez Vázquez, y todos los que se quieran agregar) ya no nos sirve? Sus obras ¿ya no son útiles para entender la realidad en que vivimos? Y si acaso no lo

(10)

fueran ¿estamos incapacitados para tomar de donde sea las armas teóricas necesarias para explicar y transformar la realidad? La respuesta es no. Sólo será posible enterrar al marxismo creando una concepción teóricopractica verdaderamente alternativa. (20)

Es necesario hacer un reexamen de todo el marxismo de cara a los problemas de la realidad concreta sin temor a abandonar lo que sea necesario. Existen, sin embargo, perspectivas abiertas por Marx que siguen teniendo vigencia: la crítica a la explotación capitalista; la crítica a la enajenación; la proposición de una sociedad justa y democrática en todo el conjunto social. El instrumental marxista de análisis de la realidad social (materialismo filosófico e histórico, concepción dialéctica del movimiento social, etc.), y la experiencia de lucha de los socialistas revolucionarios, pueden ser útiles para la renovación del análisis crítico del capitalismo, y para formular las propuestas socialistas de solución a los problemas de los pueblos.

Una concepción como la de Marx (o la de Hegel, la de Aristóteles, la de Weber) no se les puede abandonar sin más, la única posibilidad es superarlas dialécticamente (negación de ciertos aspectos, conservación de otros y avance hacia un nivel más alto). En la ciencia social y filosofía al igual que en el arte y literatura no hay caducidad absoluta. Los clásicos, si de veras lo son, tendrán siempre algo que decirnos.

NOTAS:

1. MANDEL, Ernest. El capital. Cien años de controversias en torno a la obra de Karl Marx, México, Siglo XXI, p. 9.

2. RAMIREZ Huízar, José Luis. "Dialéctica y metafísica: concepciones y métodos antagónicos" (mimeografiado), p. 3.

3. Ibid., p. 5

4. Biografía sobre Karl Marx, tomada de Economía política. Trayectorias y perspectivas, Revista universitaria independiente bimestral, Nº 4, noviembre - diciembre de 1995.

5. MANDEL, Ernest. Op. cit., p. 24 - 26. 6. Ibid.

7. Ibid.

8. MARX, Carlos. El capital, México, Siglo XXI, 1979, t. I / 1 pp. 103 - 104. 9. MARX, Carlos. Op. cit., p. 106.

10. MARX, Carlos. Op. cit., p. 109.

11. MARX, Carlos. El capital, México, Siglo XXI, 1979, t. I / 3, pp. 776 - 777. 12. MARX, Carlos. Op. cit., p. 784.

13. MARX Carlos. "Prólogo y epílogo a la edición francesa", El capital, México, Siglo XXI, 1979, t. I / 1 p. 21.)

14. MARX, Carlos. "Epílogo a la segunda edición", El capital, México, Siglo XXI, 1979, t. I / 1, pp. 19 - 20.)

(11)

16. MANDEL, Ernest. Op. cit., p. 17. 17. MANDEL, Ernest. Op. cit., p. 15 18. MANDEL, Ernest. Op. cit., p. 16.

19. RAMIREZ Huízar, José Luis. "Comentarios en torno a la propuesta para organizar una corriente socialista en el PRD" (mimeografiado), pp. 2 - 4. 20. VARGAS LOZANO, Gabriel. "Desilusión. ¿Adiós al marxismo?, Socialismo, Revista de teoría y política Números 3-4, Octubre - diciembre de 1989, pp. 25 - 27.

Referencias

Documento similar

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación