• No se han encontrado resultados

Cómo escribir textos académicos según normas internacionales APA, IEEE, MLA, VANCOUVER, ICONTEC

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Cómo escribir textos académicos según normas internacionales APA, IEEE, MLA, VANCOUVER, ICONTEC"

Copied!
200
0
0

Texto completo

(1)

(2)

(3)

(4)

(5) CÓMO ESCRIBIR TEXTOS ACADÉMICOS SEGÚN NORMAS INTERNACIONALES. APA, IEEE, MLA, VANCOUVER E ICONTEC.

(6)

(7) CÓMO ESCRIBIR TEXTOS ACADÉMICOS SEGÚN NORMAS INTERNACIONALES APA, IEEE, MLA, VANCOUVER E ICONTEC. Francisco Moreno C. Norma Marthe Z. Luis Alberto Rebolledo S.. Ediciones Uninorte. Barranquilla (Colombia) 2010.

(8) ˜›Ž—˜ȱŠœ›’••à—ǰȱ›Š—Œ’œŒ˜ǯ ȱ à–˜ȱŽœŒ›’‹’›ȱŽ¡˜œȱŠŒŠ·–’Œ˜œȱœŽø—ȱ—˜›–Šœȱ’—Ž›—ŠŒ’˜—Š•ŽœȱDZȱǰȱ ǰȱǰȱŠ—Œ˜žŸŽ›ȱŽȱ ȱȦȱ›Š—Œ’œŒ˜ȱ˜›Ž—˜ȱǯǰȱ˜›–ŠȱŠ›‘Žȱǯǰȱ ž’œȱ•‹Ž›˜ȱŽ‹˜••Ž˜ȱǯȱȮȱȱŠ››Š—šž’••ŠDZȱ’Œ’˜—Žœȱ—’—˜›Žǰȱ›Ž’–™›ǯȱŘŖŗŖǯ ȱ ȱŸ’’ǰȱŗŞŜȱ™ǯȱDzȱŗŜȱ¡ȱŘŚȱŒ–ǯ —Œ•ž¢Žȱ›ŽŽ›Ž—Œ’Šœȱ‹’‹•’˜›¤ęŒŠœȱǻ™ǯȱŗŝśȬŗŝŜǼ DZȱşŝŞȬşśŞȬŝŚŗȬŖŘŚȬŘȱǻŠ›˜••Š˜Ǽ ŗǯȱŽŠŒŒ’à—ȱŽȱŽœŒ›’˜œȱ·Œ—’Œ˜œǯȱŘǯȱŽœ’œȱ¢ȱ’œŽ›ŠŒ’˜—ŽœȱŠŒŠ·–’ŒŠœȱȱ ǯȱ Š›‘Žȱǯǰȱ˜›–Šǯȱ ǯȱŽ‹˜••Ž˜ȱǯǰȱž’œȱ•‹Ž›˜ǯ ǻŖŖŗǯŚŘȱŞŚřȮǯŘŘǼ ǻȬ›Ǽ.    ǯž—’—˜›ŽǯŽžǯŒ˜ –ȱśǰȱŸÇŠȱŠȱžŽ›˜ȱ˜•˜–‹’Š ǯǯȱŗśŜşǰȱŠ››Š—šž’••Šȱǻ˜•˜–‹’ŠǼ ›’–Ž›ŠȱŽ’Œ’à—ǰȱŽ‹›Ž›˜ȱŽȱŘŖŗŖ ›’–Ž›Šȱ›Ž’–™›Žœ’à—ǰȱŠ˜œ˜ȱŽȱŘŖŗŖ. Țȱ’Œ’˜—Žœȱ—’—˜›ŽǰȱŘŖŗŖ Țȱ›Š—Œ’œŒ˜ȱ˜›Ž—˜ȱǯǰȱ˜›–ŠȱŠ›‘Žȱǯȱ¢ȱž’œȱ•‹Ž›˜ȱŽ‹˜••Ž˜ȱǯǰȱŘŖŗŖ ˜˜›’—ŠŒ’à—ȱŽ’˜›’Š• ˜’•Šȱ˜˜–Š¢˜›ȱǯ ’œŽÛ˜ȱ¢ȱ’Š›Š–ŠŒ’à— ž’œȱ Š‹›’Ž•ȱ¤œšžŽ£ȱŠ›’Š—˜ ’œŽÛ˜ȱŽȱ™˜›ŠŠ

(9) ˜ŠšžÇ—ȱŠ–Š›˜ȱŠ••Ž ˜››ŽŒŒ’à—ȱŽȱŽ¡˜œ Ž›ŒŽŽœȱŠœ’••Š. ŽŒ‘˜ȱŽ—ȱ˜•˜–‹’Š ŠŽȱ’—ȱ˜•˜–‹’Š.

(10) Contenido. ȱ. —›˜žŒŒ’à—ȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯ Ÿ’’ PRIMERA PARTE Cómo escribir textos académicos Ž¡˜œȱŠŒŠ·–’Œ˜œȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯř à–˜ȱŽœŒ›’‹’›ȱž—ȱ›Žœž–Ž—ȱȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯŞ à–˜ȱŽœŒ›’‹’›ȱž—Šȱ›Ž•Š˜›ÇŠȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯŗś à–˜ȱŽœŒ›’‹’›ȱž—Šȱ›ŽœŽÛŠȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯŘŜ à–˜ȱŽœŒ›’‹’›ȱž—ȱ’—˜›–ŽȱŽȱ’—ŸŽœ’ŠŒ’à—ȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯŚŖ à–˜ȱŽœŒ›’‹’›ȱž—ȱŠ›ÇŒž•˜ȱŒ’Ž—ÇꌘȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯŚŚ à–˜ȱŽœŒ›’‹’›ȱž—ȱŽ—œŠ¢˜ȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯŚş à–˜ȱ™›ŽœŽ—Š›ȱž—Šȱ‘˜“ŠȱŽȱŸ’Šȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯŝř. SEGUNDA PARTE Cómo presentar textos según normas internacionales à–˜ȱ‹žœŒŠ›ȱ¢ȱ›ŽŒ˜™’•Š›ȱ’—˜›–ŠŒ’à—ȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯŞř à–˜ȱ™›ŽœŽ—Š›ȱ•Šœȱ™Š›ŽœȱŽȱž—ȱ›Š‹Š“˜ȱŽœŒ›’˜ȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯşŜ ˜›–ŠœȱŽ•ȱ —œ’ž˜ȱ˜•˜–‹’Š—˜ȱŽȱ˜›–Šœȱȱ ·Œ—’ŒŠœǰȱ Œ˜—ŽŒȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯŗŖś ˜›–ŠœȱŽȱ•Šȱ–Ž›’ŒŠ—ȱœ¢Œ‘˜•˜’ŒŠ•ȱœœ˜Œ’Š’˜—ǰȱȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯŗřŖ ˜›–ŠœȱŽ•ȱ —œ’žŽȱ˜ȱ•ŽŒ›’ŒŠ•ȱŠ—ȱȱ •ŽŒ›˜—’Œœȱ—’—ŽŽ›ǰȱ ȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯŗŚŜ ˜›–ŠœȱŽȱŠ—Œ˜žŸŽ›ȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯŗśŚ ˜›–ŠœȱŽȱ•Šȱ˜Ž›—ȱŠ—žŠŽȱœœ˜Œ’Š’˜—ǰȱȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯŗŜŗ. ȱ ȱ. ŽŽ›Ž—Œ’Šœȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯŗŝś —Ž¡˜œȱǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯǯŗŝŝ. Ÿ.

(11) Los autores џюћѐіѠѐќȱќџђћќȱǯȱȱ›˜Žœ˜›ȱŽ•ȱ —œ’ž˜ȱŽȱœž’˜œȱŽ—ȱ žŒŠŒ’à—ȱŽȱ•Šȱ—’ŸŽ›œ’ŠȱŽ•ȱ˜›Žǯȱœž’˜œDZȱ˜Œ˜Ȭ ›Š—˜ȱ Ž—ȱ ’¤Œ’ŒŠȱ Žȱ •Šœȱ Ž—žŠœȱ ¢ȱ •Šȱ ’Ž›Šž›Šǰȱ ¤œȬ Ž›ȱ Ž—ȱ ’•˜•˜ÇŠȱ ’œ™¤—’ŒŠǰȱ ¤œŽ›ȱ Ž—ȱ–’—’œ›ŠŒ’à—ȱ Žȱ –™›ŽœŠœǰȱ ›˜Žœ˜›ȱ Žȱ Ž—žŠȱ ¢ȱ ’Ž›Šž›Šȱ œ™ŠÛ˜•Šœǰȱ ’ŒŽ—Œ’Š˜ȱ Ž—ȱ ’•˜•˜ÇŠȱ Žȱ ’˜–Šœǯȱ ž‹•’ŒŠŒ’˜—ŽœDZȱ à–˜ȱ Ž•Š‹˜›Š›ȱ¢ȱ™›ŽœŽ—Š›ȱž—ȱ›Š‹Š“˜ȱŽœŒ›’˜ȱǻŘŖŖŞǼǰȱ·¡’Œ˜ȱ¢ȱŒ˜‘Ž›Ž—Ȭ Œ’ŠȱǻŘŖŖřǼǰȱ˜–™ŽŽ—Œ’Šœȱ•ŽŒ˜›ŠœȱŽ—ȱŽœž’Š—Žœȱž—’ŸŽ›œ’Š›’˜œȱ ǻŘŖŖŘǼȱ¢ȱž’•’—ȱ›ŽŠ’—ȱ™›˜ęŒ’Ž—Œ¢ȱǻŗşŞşǼǰȱŠŽ–¤œȱŽȱŠ•žȬ —˜œȱ Š›ÇŒž•˜œȱ œ˜‹›Žȱ Ž–Šœȱ Š–’—’œ›Š’Ÿ˜œȱ ¢ȱ •’—ûǜ’Œ˜œǯȱ ’Ž–‹›˜ȱŽ•ȱ ›ž™˜ȱŽȱ —ŸŽœ’ŠŒ’à—ȱŽ—ȱŽ—žŠ“Žȱ¢ȱžȬ ŒŠŒ’à—ȱ›ŽŒ˜—˜Œ’˜ȱ™˜›ȱ˜•Œ’Ž—Œ’Šœǯȱ˜˜›’—Š˜›ȱŽȱ•Šȱ¤Ȭ Ž›ŠȱћђѠѐќȱ™Š›Šȱ•ŠȱŽŒž›Šȱ¢ȱ•ŠȱœŒ›’ž›ŠǰȱœŽŽȱ—’—˜›Žǯ ќџњюȱюџѡѕђȱǯȱ›˜Žœ˜›Šȱ–·›’ŠȱŽȱ•Šȱ—’ŸŽ›œ’ŠȱŽ•ȱ ˜›Žǯȱœž’˜œDZȱ’ŒŽ—Œ’ŠŠȱŽ—ȱ’•˜œ˜ÇŠȱ¢ȱŽ›ŠœȱŒ˜—ȱœȬ ™ŽŒ’Š•’£ŠŒ’à—ȱŽ—ȱŽ›Šœǯȱ›Šȱ™ž‹•’ŒŠŒ’à—DZȱà–˜ȱŽ•Š‹˜›Š›ȱ¢ȱ ™›ŽœŽ—Š›ȱž—ȱ›Š‹Š“˜ȱŽœŒ›’˜ȱǻŘŖŖŞǼǯȱ ѢіѠȱљяђџѡќȱђяќљљђёќȱǯȱ›˜Žœ˜›ȱŽȱ•Šȱ—’ŸŽ›œ’ŠȱŽ•ȱ ˜›Žǯȱœž’˜œDZȱ‹˜Š˜ǰȱ’ŒŽ—Œ’Š˜ȱŽ—ȱŽ˜•˜ÇŠȱ¢ȱ’—Ȭ ûǜ’ŒŠǰȱ ˜–ž—’ŒŠ˜›ȱ ¢ȱ Ž›’˜’œŠǯȱ ŽŒ˜—˜Œ’–’Ž—˜œDZȱ ›Ž–’˜ȱ —’ŠȱŠŠ•’—Šȱ¢ȱ›Ž–’˜ȱ’–à—ȱ˜•ÇŸŠ›ȱŽ—ȱ’œ’—Ȭ Šœȱ–˜Š•’ŠŽœȱ™˜›ȱ›Š‹Š“˜œȱŒ˜–˜ȱ•ŠȱœŽ›’Žȱ˜Œž–Ž—Š•ȱ˜ȱ —žŽœ›˜ȱ ¢ȱ •˜œȱ Žœ™ŽŒ’Š•Žœȱ ŠŠ—Šȱ ¢ȱ —Šȱ Š›“ŽŠȱ Žȱ —ŠŸ’Šǯȱ ›ŽŠ˜›ȱŽ•ȱ›˜›Š–ŠȱŽȱ˜–ž—’ŒŠŒ’à—ȱ˜Œ’Š•ȱŽȱ•Šȱ—’Ȭ ŸŽ›œ’ŠȱŽ•ȱ˜›Žǯȱ›Šȱ™ž‹•’ŒŠŒ’à—DZȱà–˜ȱŽ•Š‹˜›Š›ȱ¢ȱ™›ŽȬ œŽ—Š›ȱž—ȱ›Š‹Š“˜ȱŽœŒ›’˜ȱǻŘŖŖŞǼǯȱ. Ÿ’ȱȱ.

(12) Introducción ˜œȱž—’ŸŽ›œ’Š›’˜œǰȱ•˜œȱŠŒŠ·–’Œ˜œȱ¢ǰȱœ˜‹›Žȱ˜˜ǰȱ•˜œȱ’—ŸŽœ’Š˜›Žœȱ šžŽȱ™ž‹•’ŒŠ—ǰȱ—ŽŒŽœ’Š—ȱŽœŒ›’‹’›ȱŽ¡˜œȱŽȱŠŒžŽ›˜ȱŒ˜—ȱ—˜›–Šœȱ’—Ȭ Ž›—ŠŒ’˜—Š•Žœǯ œŽȱ•’‹›˜ȱŸŽ›œŠȱœ˜‹›Žȱ•ŠȱŽœŒ›’ž›ŠȱŽȱŽ¡˜œȱœŽø—ȱ—˜›–Šœȱ’—Ž›—ŠȬ Œ’˜—Š•Žœȱ Žȱ •Šȱ–Ž›’ŒŠ—ȱ œ¢Œ‘˜•˜’ŒŠ•ȱœœ˜Œ’Š’˜—ȱ ǻǼǰȱ Ž•ȱ —œȬ ’ž˜ȱŽȱ —Ž—’Ž›˜œȱ•·Œ›’Œ˜œȱ¢ȱ•ŽŒ›à—’Œ˜œȱǻ ǼǰȱŽȱ•Šȱ˜Ž›—ȱ Š—žŠŽȱœœ˜Œ’Š’˜—ȱǻǼǰȱŽȱ ȱ ¢ȱ Ž•ȱ —œ’ž˜ȱ ˜Ȭ •˜–‹’Š—˜ȱŽȱ˜›–Šœȱ·Œ—’ŒŠœȱǻ ǼǰȱšžŽȱœ˜—ȱŽȱ•Šœȱ–¤œȱŒ˜Ȭ —˜Œ’Šœȱ ¢ȱ Ž–™•ŽŠŠœȱ Ž—ȱ Ž•ȱ –ž—˜ȱ ŠŒŠ·–’Œ˜ȱ ¢ȱ Œ’Ž—Çꌘȱ Žȱ ‘˜¢ǯȱ ›ŽœŽ—Š–˜œȱž—ȱ›Žœž–Ž—ȱŽȱŽœŠœȱ—˜›–Šœȱ™Š›ŠȱœŽ›Ÿ’›•ŽœȱŠȱ’Ž›Ž—Ȭ Žœȱ •ŽŒ˜›Žœȱ šžŽȱ —ŽŒŽœ’Š—ȱ Š™•’ŒŠ›ȱ Ž—ȱ œžœȱ Ž¡˜œȱ •Šœȱ —˜›–Šœȱ Žȱ •Šœȱ ™ž‹•’ŒŠŒ’˜—Žœȱ™›˜™’ŠœȱŽȱœžȱ™›˜Žœ’à—ǯȱ Šȱ™›’–Ž›Šȱ™Š›Žȱ˜›’Ž—Šȱœ˜‹›Žȱ•Šȱ˜›–ŠȱŽȱŽœŒ›’‹’›ȱŽ¡˜œȱŒ˜–˜ȱ›ŽȬ œø–Ž—Žœǰȱ ›Ž•Š˜›ÇŠœǰȱ ›ŽœŽÛŠœǰȱ ’—˜›–Žœȱ Žȱ ’—ŸŽœ’ŠŒ’à—ǰȱ Š›ÇŒž•˜œȱ Œ’Ž—ÇꌘœǰȱŽ—œŠ¢˜œȱ¢ȱ‘˜“ŠœȱŽȱŸ’Šǯȱ ŠȱœŽž—Šȱ™Š›Žȱ›ŠŠȱœ˜‹›ŽȱŽ•ȱ’œŽÛ˜ȱŽȱ’Œ‘˜œȱŽ¡˜œDZȱ‹øœšžŽŠȱ ¢ȱ›ŽŒ˜™’•ŠŒ’à—ȱŽȱ’—˜›–ŠŒ’à—ǰȱ›Ž•Šœȱ™Š›ŠȱŽ•ȱ’œŽÛ˜ȱŽȱŒŠŠȱž—ŠȱŽȱ •Šœȱ™Š›Žœȱ¢ȱ—˜›–Šœȱ—ŠŒ’˜—Š•ŽœȱŽȱ’—Ž›—ŠŒ’˜—Š•Žœȱ™Š›Šȱ•Šȱ™›ŽœŽ—ŠȬ Œ’à—ȱŽȱ•Šȱ•’œŠȱŽȱ›ŽŽ›Ž—Œ’Šœȱ¢ȱ•ŠœȱŒ’ŠœȱŽ—ȱŽ•ȱŽ¡˜ǯ ›ŽŽ–˜œȱ šžŽȱ ŽœŠœȱ ˜œȱ ž—’ŠŽœȱ Œž‹›Ž—ȱ Ž•ȱ ™›˜™àœ’˜ȱ Žȱ ž’Š›ȱ Š•ȱ •ŽŒ˜›ȱŽ—ȱŽ•ȱŠ›ž˜ȱŒŠ–’—˜ȱŽȱ•ŠȱŽœŒ›’ž›ŠȱŠŒŠ·–’ŒŠǰȱšžŽȱ›Žšž’Ž›Žȱ Ž’ŒŠŒ’à—ǰȱŒ˜—œž•Šǰȱ’—ŸŽœ’ŠŒ’à—ǰȱ™›˜žŒŒ’à—ȱŽ•ȱŽ¡˜ȱ¢ȱ›ŽŸ’œ’à—ǯȱ œŠȱ˜‹›ŠȱŽœȱž—ȱ‘˜–Ž—Š“ŽȱŠȱ—žŽœ›˜ȱŒ˜–™ŠÛŽ›˜ȱ¢ȱŠ–’˜ȱž’œȱ•‹Ž›˜ȱ Ž‹˜••Ž˜ȱŠ—˜›˜ǰȱŠ••ŽŒ’˜ȱŒžŠ—˜ȱ•ŠȱŽœŒ›’‹ÇŠ–˜œǯȱ. Ÿ’’.

(13)

(14) par te a r e m i Pr. tos x e t r i crib s e o m Có cos i m é d aca.

(15)

(16) 1. Textos académicos. Žȱ Š™›Ž—Žȱ Šȱ ŽœŒ›’‹’›ǰȱ ŽœŒ›’‹’Ž—˜ǯȱ —ȱ ‹žŽ—ȱ ŽœŒ›’˜›ȱ •Žȱ ’›¤ȱ šžŽȱ œ’Ž–™›Žȱœ’Ž—ŽȱŽ–˜›ȱŒžŠ—˜ȱœŽȱŽ—›Ž—ŠȱŠ•ȱ’—’Œ’˜ȱŽȱž—ȱ—žŽŸ˜ȱŽ¡Ȭ ˜ǰȱ‘ŽŒ‘˜ȱŒ˜—˜Œ’˜ȱŽ—ȱŽ•ȱŠ›˜ȱŒ˜–˜ȱŽ•ȱœÇ—›˜–ŽȱŽȱ•Šȱ‘˜“Šȱ˜ȱŽȱ•Šȱ ™Š—Š••ŠȱŽ—ȱ‹•Š—Œ˜ǯȱŽ›˜ȱŠÛŠ’›¤ȱšžŽȱœžȱŽœ’•˜ǰȱœžȱœ˜•ž›ŠȱŠ•ȱŽœŒ›’‹’›ǰȱ œžȱŒ›ŽŠ’Ÿ’Šȱ¢ȱœžȱŒŠ™ŠŒ’Šȱ™Š›Šȱ˜‹œŽ›ŸŠ›ȱ¢ȱ™Ž—œŠ›ȱŒ˜—ȱ›Š™’Ž£ǰȱ –Ž“˜›Š˜œȱ Œ˜—ȱ Ž•ȱ ’Ž–™˜ȱ ¢ȱ •Šȱ ™›¤Œ’ŒŠǰȱ •Žȱ ’—ž—Ž—ȱ Œ˜—ꊗ£Šȱ ¢ȱ •Žȱ œ’›ŸŽ—ȱ™Š›Šȱ’—ž’›ȱŽ•ȱ·¡’˜ȱŽȱœžȱŽœŒ›’˜ǯȱ œÇǰȱ™žŽœǰȱ•˜ȱšžŽȱ••Š–Š–˜œȱ›Š‹Š“˜ȱŽœŒ›’˜ȱŽœȱŽ•ȱ›Žœž•Š˜ȱŽȱž—ȱ™›˜Ȭ ŒŽœ˜ȱšžŽȱŒ˜—“žŠDZȱ x Œ˜—˜Œ’–’Ž—˜œȱ šžŽȱ Šž–Ž—Š—ȱ ŒŠŠȱ ÇŠȱ Œ˜—ȱ •Šȱ Ž¡™Ž›’Ž—Œ’Šǰȱ Œ˜—ȱ•ŠȱŽœŒžŒ‘ŠȱŠ—Š•Ç’ŒŠǰȱŒ˜—ȱ•Šȱ•ŽŒž›Šȱ›Ž™˜œŠŠȱ¢ȱ™›˜ŠŒ’ŸŠǰȱ ¢ȱŒ˜—ȱ•Šȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱ™Ž›–Š—Ž—ŽDz x ŠŒ˜™’˜ȱ Žȱ Š˜œȱ ™Ž›’—Ž—Žœȱ ˜ȱ ›ŽŒ˜•ŽŒŒ’à—ȱ Žȱ ’—˜›–ŠŒ’à—ȱ Œ˜—ȱ•ŠȱŒŠ•’Šȱ¢ȱŽ—ȱ•ŠȱŒŠ—’Šȱ—ŽŒŽœŠ›’ŠœȱŽȱŠŒžŽ›˜ȱŒ˜—ȱŽ•ȱ ’™˜ȱŽȱŽ¡˜ȱ™˜›ȱŽœŒ›’‹’›Dz. ř.

(17) x œŽž›’Šȱ™Ž›œ˜—Š•ȱŽ—ȱŽ•ȱ›Ž˜ȱŽȱŠŸŽ—ž›Š›œŽȱŒ˜—ȱ·¡’˜ȱ›Šœȱ •Šȱ‹øœšžŽŠȱŽȱž—ȱŽ—˜šžŽȱŒ›ŽŠ’Ÿ˜ȱ¢ȱ˜›’’—Š•ȱŽ•ȱŽ–ŠDz x ‘ž–’•Šȱ˜ȱŒŠ™ŠŒ’Šȱ™Š›Šȱ›ŽŒ˜—˜ŒŽ›ȱšžŽȱ˜˜ȱŽ¡˜ȱŽœȱœžœȬ ŒŽ™’‹•ŽȱŽȱœŽ›ȱ–Ž“˜›Š˜Dzȱ x Ž’ŒŠŒ’à—ȱ™Š›Šȱ™•Š—ŽŠ›ǰȱŽœŒ›’‹’›ǰȱ›ŽŸ’œŠ›ȱ¢ȱŒ˜››Ž’›ǯ ˜›ȱ˜›ž—ŠǰȱŽœŒ›’‹’›ȱ—˜ȱœŽȱ™Ž›Œ’‹Žȱ‘˜¢ȱŒ˜–˜ȱž—ŠȱŒŠ›ŠȱŽ’˜œŠǯȱž’Ȭ £¤ǰȱ•ŠœȱŽ—Ž›ŠŒ’˜—ŽœȱŽ•ȱœ’•˜ȱ™ŠœŠ˜ȱŠœÇȱ•˜ȱŒ˜—œ’Ž›Š›˜—ǰȱ™Ž›˜ȱŒ˜—ȱ •Šȱ••ŽŠŠȱŽ•ȱŒ˜››Ž˜ȱŽ•ŽŒ›à—’Œ˜ȱ¢ȱŽ•ȱȃŒ‘ŠŽ˜ȄȱœŽȱ‘Šȱ›˜˜ȱŽ•ȱ–’˜ǯȱŠȱ ŒžŽœ’à—ȱŠ‘˜›ŠȱŒ˜—œ’œŽȱŽ—ȱŠ›ȱŽ•ȱœŠ•˜ȱŽȱ•˜œȱ—’ŸŽ•ŽœȱŽȱŒ˜–ž—’ŒŠȬ Œ’à—ȱŽœŒ›’ŠȱŽȱŽœ’•˜ȱŠ–’•’Š›ȱȯšžŽȱ›Š—œŒ›’‹ŽȱŽ•ȱ‘Š‹•Šȱ˜›Š•ȯȱŠȱ›Š—Ȭ ˜œȱ™›˜™’˜œȱŽȱ•˜œȱŽ¡˜œȱœŽ›’˜œȱ¢ȱŒ˜–™•Ž“˜œȱŒ˜–˜ȱ•˜œȱŠŒŠ·–’Œ˜œȱ¢ȱ •˜œȱŒ’Ž—ÇꌘœǰȱŽ—ȱ•˜œȱšžŽȱ•Šȱ’–™˜›Š—Œ’ŠȱŽȱ•˜œȱŠœž—˜œȱŽ¡’Žȱž’•’£Š›ȱ ™Š•Š‹›Šœȱ ¢ȱ Œ˜—ŒŽ™˜œȱ —žŽŸ˜œǰȱ ŠŽ–¤œȱ Žȱ –Ž“˜›Š›ȱ •Šȱ ›ŽŠŒŒ’à—ȱ œ’—ȱ ™Ž›Ž›ȱ•Šȱœ˜•ž›Šȱ¢ȱ•ŠȱŒ•Š›’Šȱ’—’œ™Ž—œŠ‹•Žœȱ—’ȱŽ•ȱ™•ŠŒŽ›ȱŽȱŽ¡™›ŽȬ œŠ›œŽȱŒ˜—ȱ—Šž›Š•’Šǯ ž’Ž—ȱ œŽȱ Œ˜–ž—’ŒŠȱ ǻ˜›Š•–Ž—Žȱ ˜ȱ ™˜›ȱ ŽœŒ›’˜Ǽȱ ›ŽŸŽ•Šǰȱ œ’—ȱ šžŽ›Ž›•˜ǰȱ ™Š›ŽȱŽȱœžȱ™Ž›œ˜—Š•’ŠǰȱŽȱœžœȱ‘Š‹’•’ŠŽœǰȱŽȱœžȱŒŠ™ŠŒ’Šǯȱ—ȱ Ž•ȱ–ž—˜ȱŠŒŠ·–’Œ˜ȱ¢ȱŒ’Ž—ÇꌘǰȱŽ•ȱ’—Ž•ŽŒžŠ•ȱœ’Ž–™›ŽȱŠ››’ŽœŠȱœžȱ ™›Žœ’’˜ȱ Š—Žȱ •Šȱ Œ˜–ž—’Šȱ Œ’Ž—Çꌊǰȱ •˜ȱ šžŽȱ Ž‹Žȱ ‹ŠœŠ›•Žȱ Œ˜–˜ȱ “žœ’ęŒŠŒ’à—ȱ™Š›Šȱ‹žœŒŠ›ǰȱŽȱ˜›–Šȱ•ø’ŒŠȱ¢ȱ™Ž›–Š—Ž—ŽǰȱŽ•ȱ–Ž“˜›ŠȬ –’Ž—˜ȱŽȱœžœȱ‘Š‹’•’ŠŽœȱŒ˜–ž—’ŒŠ’ŸŠœǰȱŽ—ȱŽœ™ŽŒ’Š•ȱŽȱ•ŠȱŒ˜–ž—’Ȭ ŒŠŒ’à—ȱŽœŒ›’Šǰȱ™˜›šžŽȱȃ•˜ȱŽœŒ›’˜ǰȱŽœŒ›’˜ȱŽœ¤Ȅǯ ˜—ȱ›ŽŒžŽ—Œ’Šȱ™›˜žŒ’–˜œȱ’Ž›Ž—Žœȱ’™˜œȱŽȱŽ¡˜œDZȱŒ˜—ŸŽ›œŠŒ’˜Ȭ —Š•Žœǰȱ—Š››Š’Ÿ˜œǰȱŽœŒ›’™’Ÿ˜œǰȱŠ›ž–Ž—Š’Ÿ˜œȱ¢ȱŽ¡™˜œ’’Ÿ˜œǯȘ •ȱŽ¡˜ȱŒ˜—ŸŽ›œŠŒ’˜—Š•ȱŒ˜—œ’œŽȱŽ—ȱž—ŠȱœŽ›’ŽȱŽȱœŽŒžŽ—Œ’Šœȱ“Ž›Š›šž’Ȭ £ŠŠœȱŽ—ȱ•ŠœȱšžŽȱ™›’–Š—ȱŽ•ȱ‘Š‹•ŠȱŠ–’•’Š›ȱ¢ȱ•˜œȱ’›˜œȱŒ˜–ž—ŽœȱšžŽȱ. Șȱœ˜œȱŽ¡˜œȱ—˜ȱœ˜—ȱŽ¡Œ•ž¢Ž—ŽœDzȱ™˜›ȱŽ“Ž–™•˜ǰȱŽ—ȱž—ȱŽ¡˜ȱŽ¡™˜œ’’Ÿ˜ȱ™˜Ž–˜œȱŽ—Ȭ Œ˜—›Š›ȱ—Š››ŠŒ’˜—ŽœǰȱŽœŒ›’™Œ’˜—Žœǰȱ’¤•˜˜œǰȱŠ›ž–Ž—ŠŒ’˜—Žœǯ. Śȱȱ. Cómo escribir textos académicos según normas internacionales.

(18) —˜ȱŽ–Š—Š—ȱž—ȱŽœžŽ›£˜ȱ’—Ž•ŽŒžŠ•ȱ–Š¢˜›ȱšžŽȱŽ•ȱ‘Š‹’žŠ•ȱŠ•ȱšžŽȱ œŽȱŽ—ŒžŽ—›ŠȱŠŒ˜œž–‹›ŠŠȱ•Šȱ™Ž›œ˜—ŠȱŽ—ȱœžȱŒÇ›Œž•˜ȱŽȱŠ–’˜œȱ˜ȱŽ—ȱ ›Š£à—ȱŽȱœžȱ›Š‹Š“˜ǯȱ˜—ȱŽ“Ž–™•˜œȱŽȱŽœ˜œȱŽ¡˜œǰȱž—ŠȱŒ˜—ŸŽ›œŠŒ’à—ȱ Ž•Žà—’ŒŠǰȱ•Šȱ’—Ž›ŠŒŒ’à—ȱŒ˜’’Š—Šȱ˜›Š•ǰȱž—ŠȱŽ—›ŽŸ’œŠǰȱȃŽ•ȱŒ‘ŠŽ˜Ȅǰȱ •˜œȱ’¤•˜˜œȱŽȱ—˜ŸŽ•Šȱ˜ȱŽŠ›˜ǰȱŽŒǯ •ȱŽ¡˜ȱ—Š››Š’Ÿ˜ȱ—˜œȱ™Ž›–’ŽȱŒ˜—œ›ž’›ȱ‘’œ˜›’Šœȱ˜ȱœžŒŽœ˜œȱ›ŽŠ•Žœȱ ˜ȱ’–Š’—Š›’˜œǯȱ˜—ȱ—Š››ŠŒ’˜—Žœȱž—ȱŒžŽ—˜ǰȱž—Šȱ—˜ŸŽ•Šǰȱž—ŠȱŒ›à—’ŒŠȱ ™Ž›’˜Çœ’ŒŠǰȱž—Šȱ¤‹ž•ŠǯȱœŽȱ’™˜ȱŽȱŽ¡˜ȱ’–™•’ŒŠȱž—ŠȱŠŒŒ’à—ȱšžŽȱœŽȱ ŽœŠ››˜••ŠȱŽ—ȱŽ•ȱ’Ž–™˜ȱ¢ȱŽ•ȱŽœ™ŠŒ’˜ǯ •ȱ Ž¡˜ȱ ŽœŒ›’™’Ÿ˜ȱ ȃ™’—Šȱ Œ˜—ȱ ™Š•Š‹›ŠœȄǰȱ ™›˜™˜›Œ’˜—Šȱ ŽŠ••Žœǰȱ ™›˜ȱž—’£Šȱ Ž—ȱ Šœ™ŽŒ˜œȱ ›Ž•ŽŸŠ—Žœǰȱ ’Ž—Žȱ Œ˜•˜›’˜ǰȱ ™Ž›˜ȱ —˜ȱ ‹›’—Šȱ ŠŒŒ’à—ǯȱŽ—Œ’˜—Ž–˜œȱŒ˜–˜ȱŽ“Ž–™•˜œȱž—Šȱ—˜’Œ’Šǰȱž—ȱ›Ž›Š˜ȱ•’Ž›ŠȬ ›’˜ǰȱž—ŠȱŽ˜™Ž¢Šǯȱ •ȱŽ¡˜ȱŠ›ž–Ž—Š’Ÿ˜ȱ™›ŽŽ—ŽȱŒ˜—ŸŽ—ŒŽ›ǯȱ˜—ȱŽ¡˜œȱŠ›ž–Ž—ŠȬ ’Ÿ˜œȱž—ȱŽ—œŠ¢˜ǰȱž—ŠȱŽŽ—œŠȱ“ž›Ç’ŒŠǰȱž—ȱ’œŒž›œ˜ȱ™˜•Ç’Œ˜ǰȱž—ȱŽ’Ȭ ˜›’Š•ǰȱž—ŠȱŒ˜•ž–—ŠȱŽȱ˜™’—’à—ǰȱž—ȱŠŸ’œ˜ȱ™ž‹•’Œ’Š›’˜ǯ •ȱŽ¡˜ȱŽ¡™˜œ’’Ÿ˜ȱ˜›ŽŒŽȱ’—˜›–ŠŒ’à—ȱŠ–™•’Šȱ¢ȱŽŠ••ŠŠȱ˜ȱŽ¡™•’ŒŠȱ Œ˜—ȱœžęŒ’Ž—Œ’Šȱž—ȱŽ–Šȱ˜ȱŠœž—˜ȱ™Š›ŠȱšžŽȱ•˜ȱŒ˜—˜£ŒŠ—ȱ˜›Šœȱ™Ž›œ˜Ȭ —Šœǯȱ˜—ȱŽ¡˜œȱŽ¡™˜œ’’Ÿ˜œȱž—ŠȱŒ˜—Ž›Ž—Œ’Šǰȱž—ŠȱŽ¡™˜œ’Œ’à—ȱŽ—ȱŒ•ŠȬ œŽǰȱž—Šȱ›ŽœŽÛŠǰȱž—ȱŠ›ÇŒž•˜ȱŒ’Ž—Çꌘǰȱž—ȱ’—˜›–ŽȱŽȱ’—ŸŽœ’ŠŒ’à—ǰȱ ž—Šȱ–˜—˜›ŠÇŠǰȱž—ŠȱŽœ’œǯȱ˜›ȱœŽ›ȱ’–™˜›Š—Žœȱ™Š›ŠȱŽ•ȱ™›˜™àœ’˜ȱŽȱ ŽœŽȱ•’‹›˜ǰȱŠ–˜œȱŠȱŒ˜—’—žŠŒ’à—ȱž—Šȱœ˜–Ž›ŠȱŽ¡™•’ŒŠŒ’à—ȱŠŒŽ›ŒŠȱŽȱ Š•ž—˜œȱ¢ȱŽœŠ››˜••Š–˜œȱ˜›˜œȱŽ—ȱ•˜œȱœ’ž’Ž—ŽœȱŒŠ™Çž•˜œǯȱ Žœ’œȱ˜ȱ’œŽ›ŠŒ’à— ˜œȱ›Š‹Š“˜œȱŽȱŽœ’œȱœ˜—ȱ•˜œȱŽȱ–Š¢˜›ȱ“Ž›Š›šžÇŠȱ™˜›šžŽȱŒ˜—ȱŽ••˜œȱŽ•ȱ Šž˜›ȱŠœž–Žȱž—Šȱ™˜œ’Œ’à—ȱ˜ȱ••ŽŠȱŠȱž—ŠȱŒ˜—Œ•žœ’à—ȱŸ¤•’Šȱ¢ȱ˜›’’Ȭ —Š•ȱ šžŽȱ Š™˜›Šȱ Š•˜ȱ —žŽŸ˜ȱ Š•ȱ Œ˜—˜Œ’–’Ž—˜ǰȱ Ž–™•ŽŠ—˜ȱ ž—Šȱ œŽ›’Žȱ Žȱ›Š£˜—Š–’Ž—˜œǰȱŽ–˜œ›ŠŒ’˜—Žœȱ˜ȱ™›žŽ‹ŠœȱŠ“žœŠ˜œȱŠ•ȱ–·˜˜ȱ Œ’Ž—Çꌘǯȱ. Textos académicos. ś.

(19) ŠȱŽœ’œȱ˜ȱ’œŽ›Š’˜—ȱœŽȱŽœŒ›’‹Žȱ™Š›Šȱ˜‹Ž—Ž›ȱŽ•ȱÇž•˜ȱŽȱ˜Œ˜›Dzȱ™›ŽȬ œŽ—ŠȱŠ•ȱ•ŽŒ˜›ȱž—Šȱ™Ž›œ™ŽŒ’ŸŠȱ’Ž›Ž—Žǰȱž—ȱŽ—˜šžŽȱ˜›’’—Š•ȱ¢ȱž—ȱ Œ˜—˜Œ’–’Ž—˜ȱ —žŽŸ˜ǰȱ ›ž˜ȱ Žȱ ž—ȱ ™›˜ŒŽœ˜ȱ Œ’Ž—Çꌘȱ ŠŽ—’˜ȱ Šȱ ž—Šȱ –Ž˜˜•˜ÇŠȱ›’ž›˜œŠȱšžŽȱŒ˜—ꎛŽȱœŽ••˜ȱŽȱŠž˜›’Šȱ¢ȱ™Ž›–’ŽȱŽ•ȱ ŠŸŠ—ŒŽȱŽȱ•Šœȱ’ŸŽ›œŠœȱ’œŒ’™•’—ŠœȱŽ•ȱœŠ‹Ž›ǯ •ȱ™›˜žŒ˜ȱꗊ•ȱŽȱž—ŠȱŽœ’œȱ—˜ȱ’Ž—ŽȱšžŽȱœŽ›ȱœ’Ž–™›Žȱž—ȱŽœŒžȬ ‹›’–’Ž—˜ǯȱ œŽȱ Š•˜ȱ ’œ’—˜ǰȱ —˜ŸŽ˜œ˜ȱ ¢ȱ ˜›’’—Š•ȱ šžŽȱ ™›ŽœŽ—Šȱ œžȱ Šž˜›ȱ™žŽŽȱœŽ›ǰȱ’—Œ•žœ˜ǰȱŒ˜–˜ȱ•˜ȱŠ—˜ŠȱŒ˜ȱǻŗşŞŝǰȱ™ǯȱŘŖǼȱȃž—ȱ—žŽŸ˜ȱ –˜˜ȱŽȱ•ŽŽ›ȱ¢ȱŒ˜–™›Ž—Ž›ȱž—ȱŽ¡˜ȱŒ•¤œ’Œ˜ǰȱ•Šȱ•˜ŒŠ•’£ŠŒ’à—ȱŽȱž—ȱ –Šȱ—žœȱŒ›’˜ȱšžŽȱŠ››˜“Šȱ—žŽŸŠœȱ•žŒŽœȱœ˜‹›Žȱ•Šȱ‹’˜›ŠÇŠȱŽȱž—ȱŠž˜›ǰȱ ž—Šȱ›Ž˜›Š—’£ŠŒ’à—ȱ¢ȱ›Ž•ŽŒž›ŠȱŽȱŽœž’˜œȱ™›ŽŒŽŽ—ŽœȱšžŽȱ••ŽŸŠȱŠȱ –Šž›Š›ȱ¢ȱœ’œŽ–Š’£Š›ȱ’ŽŠœȱšžŽȱŸŠŠ‹Š—ȱ’œ™Ž›œŠœȱ™˜›ȱŽœ˜œȱŽ¡˜œȱ ŸŠ›’Š˜œȄǯ Žœ’—Šœǰȱ–˜—˜›ŠÇŠœȱ˜ȱ™›˜¢ŽŒ˜œȱŽȱ›Š˜ ˜œȱ›Š‹Š“˜œȱ–˜—˜›¤ęŒ˜œȱ˜ȱ™›˜¢ŽŒ˜œȱŽȱ›Š˜ǰȱŒ˜–˜ȱŠ–‹’·—ȱœŽȱ Ž—˜–’—Šȱ Šȱ •Šœȱ Žœ’—Šœǰȱ ™›ŽœŽ—Š—ȱ ž—Šȱ ’—ŠŠŒ’à—ȱ Ž¡Ž—œŠȱ ¢ȱ œŽ›’Šȱ œ˜‹›Žȱž—ȱŽ–Šȱ›ŠŠ˜ȱŒ˜—ȱ˜›’’—Š•’Šǯȱœ˜œȱ›Š‹Š“˜œȱ—˜ȱ™›ŽŽ—Ž—ȱ –˜’ęŒŠ›ȱŽ•ȱŒ˜—˜Œ’–’Ž—˜ȱŽ¡’œŽ—Žȱ—’ȱŠ™˜›Š›ȱž—˜ȱ—žŽŸ˜ȱŠȱ•Šȱ’œŒ’Ȭ ™•’—Šǰȱ™Ž›˜ȱœ˜—ȱŽ•ȱ™ž—˜ȱŽȱ™Š›’Šȱ™Š›Šȱ•ŠȱŸ’Šȱ’—ŸŽœ’Š’ŸŠȱ˜ȱ™Š›Šȱ Ž—›žŠ›ȱ ‘ŠŒ’Šȱ Žœž’˜œȱ Žȱ ™˜œ›Š˜ȱ Šȱ šž’Ž—ȱ •˜œȱ Ž•Š‹˜›Šǯȱ Šœȱ Žœ’Ȭ —ŠœȱŒ˜—œ’ž¢Ž—ȱ›Š—ȱ™Š›ŽȱŽȱ•˜œȱ›Š‹Š“˜œȱ–Š¢˜›ŽœȱšžŽȱœŽȱ™›ŽœŽ—Š—ȱ Œ˜–˜ȱ›Žšž’œ’˜ȱ™Š›Šȱ˜™Š›ȱŠȱŒ’Ž›˜œȱÇž•˜œȱŠŒŠ·–’Œ˜œǰȱ••Š–Š˜œȱŽ—ȱ ˜•˜–‹’ŠǰȱŽȱ™›Ž›Š˜ǯ —˜›–Žœȱ˜ȱ›Š‹Š“˜œȱŽȱŒ˜—œž•Š ˜œȱ’—˜›–Žœȱ˜ȱ›Š‹Š“˜œȱŽȱŒ˜—œž•Šȱœ˜—ȱŠšžŽ••˜œȱŽœŒ›’˜œȱŒ˜—ȱ•˜œȱšžŽȱ Ž•ȱ˜ŒŽ—ŽȱŽœ™Ž›ŠȱŒ˜—˜ŒŽ›ȱŽ•ȱ—’ŸŽ•ȱŽȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱ¢ȱŠ—¤•’œ’œȱŽȱ•˜œȱŽœȬ ž’Š—Žœȱ›Žœ™ŽŒ˜ȱŽȱž—Šȱ•ŽŒž›Šȱ˜ȱŽȱž—Šȱ’—ŠŠŒ’à—ȱŽ—ȱ’Ž›Ž—Žœȱ žŽ—Žœǯȱ œ˜œȱ ›Š‹Š“˜œȱ ‹›ŽŸŽœǰȱ Œž¢Šȱ ™›˜ž—’Šȱ Žœȱ ’–™›ŽŽŒ’‹•Žȱ Š˜ȱšžŽȱŽ™Ž—ŽȱŽ•ȱ—’ŸŽ•ȱŽ•ȱŒž›œ˜ȱ¢ȱŽȱ•ŠȱŒŠ™ŠŒ’ŠȱŽ•ȱŽœŒ›’˜›ǰȱ —˜ȱ™žŽŽ—ȱŒ˜–™Š›Š›œŽȱŒ˜—ȱŽ•ȱŠ•ŒŠ—ŒŽȱŽȱ•˜œȱ˜œȱŠ—Ž›’˜›ŽœȱǻŽœ’œȱ¢ȱ. Ŝȱȱ. Cómo escribir textos académicos según normas internacionales.

(20) Žœ’—ŠœǼǰȱ™Ž›˜ȱœ˜—ȱŽ•ȱŒ˜–’Ž—£˜ȱŽȱ•Šȱ˜›–ŠŒ’à—ȱ¢ȱŽ—›Ž—Š–’Ž—˜ȱŽ•ȱ žž›˜ȱ™›˜Žœ’˜—Š•ǯȘ œ˜œȱ›Š‹Š“˜œȱŽȱŒ˜—œž•ŠȱŽ—œŽÛŠ—ȱŠȱ‹žœŒŠ›ȱ’—˜›–ŠŒ’à—ǰȱŠȱž’•’£Š›ȱ ‹’‹•’˜ŽŒŠœǰȱ —Ž›—Žǰȱ‹ŠœŽœȱŽȱŠ˜œǰȱŠœÇȱŒ˜–˜ȱŠȱŒ˜–™’•Š›ȱ‹’‹•’˜›ŠȬ ÇŠǰȱŠȱ›Žœ™ŽŠ›ȱ•Šȱ™›˜™’ŽŠȱ’—Ž•ŽŒžŠ•ȱ¢ȱŠ›ȱŒ›·’˜ȱŠ•ȱ™Ž—œŠ–’Ž—˜ȱ Žȱ•˜œȱŽ–¤œǯȘȘ. ȱ. Șȱ ™˜›Š—ȱ •Šœȱ ‹ŠœŽœȱ Ž•ȱ ›Š‹Š“˜ȱ ’œŒ’™•’—Š˜ȱ šžŽȱ ’–™•’ŒŠȱ ™•Š—ŽŠ›ǰȱ ’–™˜—Ž›œŽȱ ž—ȱ ‘˜›Š›’˜ȱŽȱ›Š‹Š“˜ȱ¢ȱ—˜ȱŽ“Š›ȱ™Š›Šȱø•’–˜ȱ–˜–Ž—˜ȱŽ•ȱŒž–™•’–’Ž—˜ȱŽȱ•Šœȱ˜‹•’ŠȬ Œ’˜—Žœǯ ȘȘȱ˜œȱŠŒžŠ•Žœȱ™›˜›Š–ŠœȱŽȱŒ˜–™žŠ˜›ȱšžŽȱŠŒ’•’Š—ȱŽ•ȱ›Š‹Š“˜ȱŒ˜—ȱ•ŠȱŒž•ž›ŠȱŽ•ȱ ȃŒ˜›Žȱ¢ȱ™ŽŠȄȱ¢ȱ•Šȱ™˜ŒŠȱŒŽ—œž›Šȱœ˜Œ’Š•ȱšžŽȱ›Ž™˜›Šȱ•Šȱȃ™Ž›œ˜—Š•’£ŠŒ’à—ȄȱŽȱŽ¡˜œȱ Žȱ ˜›˜œȱ Œ˜—ȱ Ž•ȱ ™›ŽŽ¡˜ȱ Žȱ ‘ŠŒŽ›•˜œȱ ™Š›ŽŒŽ›ȱ Œ˜–˜ȱ ™›˜™’˜œǰȱ ŠŸ˜›ŽŒŽȱ Ž•ȱ Ÿ’Œ’˜ȱ Ž•ȱ ™•Š’˜ǰȱŒ˜—žŒŠȱšžŽȱ•ŠȱŠŒŠŽ–’ŠȱœŽ›’Šȱ›ŽŒ‘Š£Šȱ¢ȱœŠ—Œ’˜—ŠȱŒžŠ—˜ȱ•˜ȱŽŽŒŠǯ. Textos académicos. ŝ.

(21) 2. Cómo escribir un resumen. ŠȱŽœŒ›’ž›ŠȱŽȱž—ȱ›Žœž–Ž—ȱŒ˜—œ’œŽȱŽ—ȱŽ¡›ŠŽ›ȱ•˜ȱ–¤œȱꎕ–Ž—Žȱ™˜Ȭ œ’‹•Žȱ•Šȱ’ŽŠȱŒŽ—›Š•ȱ¢ȱœžœȱŒ˜››Ž•ŠŒ’˜—ŠŠœȱŒ˜—Ž—’ŠœȱŽ—ȱž—ȱŽ¡˜ǯȱœȱ ŽŒ’›ǰȱœŽȱ›ŠŠȱŽȱ›ŽžŒ’›ȱž—ȱŽ¡˜ȱœ’—ȱŠ•Ž›Š›ȱœžȱŒ˜—Ž—’˜ȱŽœŽ—Œ’Š•ǰȱ ›Žœ™ŽŠ—˜ȱœžȱœŽ—’˜ȱž—Š–Ž—Š•ǯȱœŠȱ•Š‹˜›ȱŽ‹Žȱ‘ŠŒŽ›œŽȱŽȱŠ•ȱ –Š—Ž›ŠȱšžŽȱŽ•ȱŒ˜—“ž—˜ȱ›Žœž•Š—ŽȱŽ¡™›ŽœŽȱ•Šȱ’—Ž—Œ’à—ȱŽ•ȱŠž˜›ȱŽ•ȱ Ž¡˜ȱšžŽȱœŽȱ›Žœž–ŽǯȱŽœž–’›ǰȱŽ—˜—ŒŽœǰȱŽœȱ›Ž˜–Š›ǰȱ™Ž›˜ȱŠ–‹’·—ȱ œŽ•ŽŒŒ’˜—Š›ȱ ¢ȱ Ž•Ž’›Dzȱ Šž—šžŽȱ ™Š›ŽŒŽȱ œŽ—Œ’••˜ǰȱ —˜ȱ •˜ȱ Žœȱ Ž—ȱ ›ŽŠ•’Šǯȱ Œ˜ȱǻŗşŞŘǼȱ’ŒŽȱšžŽȱŒ˜—œ›ž’›ȱž—Šȱ‹žŽ—ŠȱœÇ—Žœ’œȱŽœȱž—ȱŠ›Žǰȱ™žŽœȱ’–Ȭ ™•’ŒŠȱŠȱšž’Ž—ȱ•ŠȱŽ•Š‹˜›Šȱž—ȱ™˜Ž›ȱŽȱŠ‹œ›ŠŒŒ’à—ȱ–ž¢ȱŽœŠ››˜••Š˜ȱ ™Š›ŠȱŒŠ™Š›ǰȱŒ˜—ȱ™›ŽŒ’œ’à—ȱ¢ȱŒ˜—Œ’œ’à—ǰȱ•Šȱ’ŽŠȱ•˜‹Š•ȱ¢ȱ–Š—’ŽœŠ›•Šȱ Ž—ȱ˜›–Šȱ•à’ŒŠȱ¢ȱŒ˜‘Ž›Ž—Žǯȱ Žœž–’›ȱŽœǰȱŽ—˜—ŒŽœǰȱŽ•ȱ™›˜ŒŽœ˜ȱ–Ž’Š—ŽȱŽ•ȱŒžŠ•ȱœŽȱ••ŽŠȱŠȱ•Šȱ›ŽŒ˜—œȬ ›žŒŒ’à—ȱŽȱž—ȱŽœŒ›’˜ȱ™›ŽŽ¡’œŽ—ŽǰȱŒ˜—Ž—œŠ—˜ǰȱŽ—ȱž—˜ȱ—žŽŸ˜ȱ¢ȱ –Ž—˜œȱŽ¡Ž—œ˜ǰȱ•Šȱ’ŽŠȱ™›’—Œ’™Š•ȱŽ•ȱŽ¡˜ȱ˜›’’—Š•ǯȱ—ȱŽ•ȱ›Žœž–Ž—ȱŽ•ȱ ŽœŒ›’˜›ȱ—˜ȱŠ™˜›Šȱ’ŽŠœȱ’œ’—ŠœȱŽȱ•ŠœȱŽ•ȱŠž˜›ȱ˜›’’—Š•ǯȱ˜›ȱŠ—˜ǰȱ Œž–™•ŽȱŽœŠȱ•Š‹˜›ȱšž’Ž—ȱ—˜ȱ’—Œ•ž¢ŽȱŽ—ȱŽ•ȱ›Žœž–Ž—ȱœžœȱŒ˜—ŒŽ™˜œǰȱ—˜ȱ Ž¡™›ŽœŠȱœžȱ’—Œ˜—˜›–’Šȱ˜ȱŠŒŽ™ŠŒ’à—ȱŽȱ•Šœȱ’ŽŠœȱŽ•ȱŠž˜›ȱ™›’–’Ȭ. Şȱȱ.

(22) Ž—’˜ǰȱ—˜ȱ‘ŠŒŽȱŒ›Ç’ŒŠœǰȱ“ž’Œ’˜œȱ˜ȱ›ŽĚŽ¡’˜—ŽœȱŽ•ȱŽ¡˜ȱ›Žœž–’˜ǰȱœ’—˜ȱ šžŽȱ •Šœȱ ™›ŽœŽ—Šȱ Š•ȱ ŒžŠ•ȱ œ˜—ǰȱ ˜‹“Ž’ŸŠ–Ž—Žǰȱ œ˜•˜ȱ šžŽȱ Žȱ –Š—Ž›Šȱ ‹›ŽŸŽǯȱ˜ȱ˜‹œŠ—Žǰȱšž’Ž—ȱ›Žœž–Žȱž’•’£Šȱœžœȱ™›˜™’Šœȱ™Š•Š‹›Šœȱ˜ȱ•Šœȱ –Ž£Œ•ŠȱŒ˜—ȱ•ŠœȱŽ•ȱŠž˜›ȱŽ•ȱŽ¡˜ȱ˜›’’—Š•ǯȱ Š›Šȱ•ŸŠ›Ž£ȱ—ž•˜ȱ ǻŗşşŞǰȱ ™ǯȱ şŝǼǰȱ ȃŽ•ȱ ›Žœž–Ž—ȱ Žœȱ ž—ȱ Ž“Ž›Œ’Œ’˜ȱ Žȱ ’—Ž•’Ž—Œ’ŠǰȱŽ—ȱŽ•ȱšžŽȱŽœŠŒŠȱ•ŠȱŒ˜–™›Ž—œ’à—ȄǯȱŽ–¤œǰȱŽœȱž—ŠȱŠŒȬ ’Ÿ’Šȱ Žȱ ›ŽžŒŒ’à—ȱ Žȱ ’—˜›–ŠŒ’à—ǰȱ Ž—ȱ •Šȱ šžŽȱ ’—Ěž¢Žȱ Žȱ ˜›–Šȱ ŽŽ›–’—Š—ŽȱŽ—ȱšž’Ž—ȱ•Šȱ›ŽŠ•’£ŠȱŠ—˜ȱŽ•ȱŸŠ•˜›ȱšžŽȱ•ŽœȱŠ›’‹ž¢ŽȱŠȱ•Šœȱ ’œ’—Šœȱ’—˜›–ŠŒ’˜—ŽœȱŒ˜–˜ȱŠ–‹’·—ȱŽ•ȱšžŽȱ•ŽȱŒ˜—ꎛŽȱŠȱœžȱŽœȬ ’—ŠŠ›’˜ǰȱ ¢Šȱ šžŽȱ ŽœŽȱ Œ˜—’Œ’˜—Šȱ •Šȱ ŽŒ’œ’à—ȱ Žȱ šž·ȱ Ž¡Œ•ž’›ȱ ¢ȱ šž·ȱ ’—Œ•ž’›ȱŽ—ȱŽ•ȱ—žŽŸ˜ȱŽ¡˜ǯ •ŸŠ›Ž£ȱ—ž•˜ȱ œž‹›Š¢Šȱ šžŽȱ Ž•ȱ ›Žœž–Ž—ȱ œ’›ŸŽȱ ™Š›Šȱ ŽœŠ››˜••Š›ȱ •Šȱ Œ˜–™›Ž—œ’à—ȱ Ž¡žŠ•ȱ •˜‹Š•ǰȱ ŽŒ’’›ȱ œ’ȱ ŸŠ•Žȱ •Šȱ ™Ž—Šȱ •ŽŽ›ȱ Ž•ȱ ŽœŒ›’˜ȱ ˜›’’—Š•ȱŒ˜–™•Ž˜ǰȱ›ŽŒ˜›Š›ȱ•˜ȱž—Š–Ž—Š•ȱŽȱ•˜ȱ•ŽÇ˜ǰȱŒ•Š›’ęŒŠ›ȱŽ•ȱ Œ˜—Ž—’˜ȱ’—˜›–Š’Ÿ˜ȱšžŽȱŠ™Š›ŽŒŽȱŽ—ȱž—ȱŽŽ›–’—Š˜ȱŽ¡˜ǰȱŒ˜—Ȭ Ž—œŠ›ȱ•Šœȱ’ŽŠœȱ¢ȱŽ¡™›ŽœŠ›œŽȱŽȱ˜›–ŠȱŽęŒŠ£ǯ ˜œȱ•ŽŒ˜›Žœǰȱ–’Ž—›Šœȱ•ŽŽ—ǰȱŠ™•’ŒŠ—ȱž—Šœȱ–ŠŒ›˜››Ž•Šœȱ™Š›Šȱ›ŽžŒ’›ȱ •Šȱ’—˜›–ŠŒ’à—DZȱœž™›Žœ’à—ǰȱŽ—Ž›Š•’£ŠŒ’à—ȱ¢ȱŒ˜—œ›žŒŒ’à—ǯ Šȱ™›’–Ž›Šȱ–ŠŒ›˜››Ž•Šǰȱœž™›Žœ’à—ǰȱ—˜œȱ™Ž›–’Žȱ˜–’’›ȱ•Šȱ’—˜›–ŠȬ Œ’à—ȱ ŠŒŒ’Ž—Š•ǰȱ ’››Ž•ŽŸŠ—Žȱ ˜ȱ ›Žž—Š—Žǯȱ œȱ ŽŒ’›ǰȱ Š•ȱ ›Žœž–’›ȱ ŽȬ ‹Ž–˜œȱœž™›’–’›ȱ•˜œȱŽ“Ž–™•˜œǰȱ•˜œȱŽŠ••Žœǰȱ•Šœȱ›Ž™Ž’Œ’˜—Žœȱ¢ȱ˜Šȱ•Šȱ ’—˜›–ŠŒ’à—ȱ’——ŽŒŽœŠ›’Šȱ™Š›Šȱ•ŠȱŒ˜—œ›žŒŒ’à—ȱŽȱ•ŠȱŽœ›žŒž›Šȱ•˜‹Š•ȱ Ž•ȱœ’—’ęŒŠ˜ȱŽ•ȱŽ¡˜ǯ Šȱ œŽž—Šȱ –ŠŒ›˜››Ž•Šǰȱ Ž—Ž›Š•’£ŠŒ’à—ǰȱ Œ˜—œ’œŽȱ Ž—ȱ ›ŽŽ–™•Š£Š›ȱ ŸŠ›’˜œȱ Ž—ž—Œ’Š˜œȱ ™˜›ȱ ž—Šȱ Ž—Ž›Š•’£ŠŒ’à—ȱ œ’–™•Žȱ ˜ȱ –Ž’Š—Žȱ ž—Šȱ Œ˜–‹’—ŠŒ’à—ȱ˜ȱŽ—Ž›Š•’£ŠŒ’à—ǯȱ˜›ȱŽ“Ž–™•˜DZȱ™’££ŠǰȱŽœ™ŠžŽ’œȱ¢ȱ˜›Šȱ œŽȱŽ—Ž›Š•’£Š—ȱŒ˜–˜ȱ‘Š›’—Šœǯȱ Šȱ Ž›ŒŽ›Šȱ –ŠŒ›˜››Ž•Šǰȱ Œ˜—œ›žŒŒ’à—ǰȱ ™Ž›–’Žȱ ž—’›ȱ Ž—ȱ ž—˜ǰȱ ˜œȱ Œ˜—ŒŽ™˜œȱ Œ˜—œ’ž’Ÿ˜œDzȱ Ž•ȱ Œ˜—ŒŽ™˜ȱ šžŽȱ ›Žœž–Žȱ •Šȱ œŽŒžŽ—Œ’Šȱ —˜ȱ. Cómo escribir un resumen. ş.

(23) —ŽŒŽœŠ›’Š–Ž—Žȱ’Ž—ŽȱšžŽȱŽœŠ›ȱ™›ŽœŽ—ŽȱŽ—ȱŽ•ȱŽ¡˜ǯȱ—ȱŽ•ȱŽ“Ž–™•˜ǰȱ •Žž·ȱŠ•ȱŠŽ›˜™žŽ›˜ǰȱŒ˜–™›·ȱž—ȱ™ŠœŠ“ŽǰȱŽœ™Ž›·ȱŽ—ȱ•ŠȱœŠ•ŠȱŽȱ™ŠœŠ“Ž›˜œǰȱœž‹Çȱ Š•ȱŠŸ’à—ǰȱŽ•ȱŠŸ’à—ȱ™Š›’àǯǰȱŠ•ȱŠ™•’ŒŠ›ȱ•Šȱ›Ž•ŠȱŽȱŒ˜—œ›žŒŒ’à—ȱœŽȱ˜‹’Ž—Žȱ •Šȱœ’ž’Ž—Žȱ–ŠŒ›˜™›˜™˜œ’Œ’à—DZȱ’Š“·ȱŽ—ȱŠŸ’à—ǯȱ Š›Šȱ›Žœž–’›ȱž—ȱŽ¡˜ǰȱŽ—Š–˜œȱŽ—ȱŒžŽ—Šȱ•Šœȱœ’ž’Ž—Žœȱ›ŽŒ˜–Ž—Ȭ ŠŒ’˜—ŽœDZȱ x ŽŽ›ȱŽȱ˜›–ŠȱŒ˜–™•ŽŠȱŽ•ȱŽœŒ›’˜ȱ™Š›Šȱ˜›–Š›—˜œȱž—Šȱ’ŽŠȱ •˜‹Š•ȱŽ•ȱŒ˜—Ž—’˜ǯ x •ŽŸŠ›ȱŠȱŒŠ‹˜ȱž—Šȱ›Ž•ŽŒž›Šǰȱ’Ž—’ęŒŠ—˜ȱ•Šœȱ’ŽŠœȱ–¤œȱ’–Ȭ ™˜›Š—Žœǯȱ x •Š‹˜›Š›ȱž—ȱŽœšžŽ–ŠȱŽ—ȱ˜›–ŠȱŽȱ••ŠŸŽœǰȱ–Š™ŠœȱŒ˜—ŒŽ™žŠȬ •Žœȱ˜ȱŒžŠ•Žœšž’Ž›Šȱ˜›˜œȱ™›˜ŒŽ’–’Ž—˜œȱ›¤ęŒ˜œȱšžŽȱ™Ž›–’Ȭ Š—ȱ›Ž™›ŽœŽ—Š›ȱŽ—ȱŽ•ȱŽœ™ŠŒ’˜ȱ•Šœȱ’ŽŠœȱŒŽ—›Š•ŽœȱŒ˜—ȱ•˜œȱ—øȬ Œ•Ž˜œȱŒ˜—ŒŽ™žŠ•Žœȱœž‹œ’’Š›’˜œȱ¢ȱœžȱŒ˜—Ž¡’à—ȱŽ—›ŽȱœÇǯ x ›ŽœŠ›ȱŠŽ—Œ’à—ȱŠ•ȱ’—’Œ’˜ȱŽȱ•˜œȱ™¤››Š˜œǰȱ™žŽœȱ•Šœȱ’ŽŠœȱ–¤œȱ ’–™˜›Š—ŽœȱœžŽ•Ž—ȱŽœŠ›ȱŠ•ȱŒ˜–’Ž—£˜ǯȱ x œŽž›Š›—˜œȱŽȱ•ŠȱŒ•ŠœŽȱŽȱŽ¡˜ȱšžŽȱŽœŠ–˜œȱ›Žœž–’Ž—˜DZȱ Œ˜—ŸŽ›œŠŒ’˜—Š•ǰȱ—Š››Š’Ÿ˜ǰȱŽœŒ›’™’Ÿ˜ǰȱŽ¡™˜œ’’Ÿ˜ǰȱŠ›ž–Ž—Ȭ Š’Ÿ˜ǰȱ™žŽœȱŒŠŠȱž—˜ȱ’Ž—Žȱœžȱ™›˜™’ŠȱŽœ›žŒž›Šǯ x Ž—’ęŒŠ›ȱ •Šȱ Žœ›žŒž›Šȱ Ž•ȱ Ž¡˜DZȱ ’—’Œ’˜ǰȱ ŽœŠ››˜••˜ǰȱ ꗊ•’Ȭ £ŠŒ’à—ǯ x œŠ›ȱ™Ž—’Ž—ŽœȱŽȱ•˜œȱ—Ž¡˜œȱ˜ȱŽ•Ž–Ž—˜œȱŽȱŽ—•ŠŒŽȱŒ˜–˜ȱ Ž—ȱ™›’–Ž›ȱ•žŠ›ǰȱŠ–‹’·—ǰȱ™˜›ȱŠ—˜ǰȱŽ—ȱŒ˜—Œ•žœ’à—ǰȱŽ—ȱ›Žœž–Ž—ǰȱ Ž—ȱŽę—’’ŸŠǰȱ™˜›ȱŽ•ȱŒ˜—›Š›’˜ǰȱ•žŽ˜ǰȱŠŽ–¤œǰȱŽ—ȱŽŽŒ˜ǰȱŽŒǯǰȱ™žŽœȱ Š¢žŠ—ȱŠ•ȱ•ŽŒ˜›ȱŠȱŽ—Ž—Ž›ǯ x Ž—Ž›ȱŽ—ȱ–Ž—Žȱ•˜œȱÇž•˜œȱŽȱ•Šȱ˜‹›ŠǰȱŽ•ȱŒŠ™Çž•˜ȱ˜ȱŽ•ȱŠ™Š›Ȭ Š˜ǰȱ¢ŠȱšžŽȱ™˜—Ž—ȱŽȱ–Š—’ęŽœ˜ȱ•Šȱ’—Ž—Œ’à—ȱŽ•ȱŠž˜›ǯ. ŗŖȱȱ. Cómo escribir textos académicos según normas internacionales.

(24) x ‹œŽ›ŸŠ›ȱ•˜œȱŽœšžŽ–Šœǰȱ•Šœȱ’–¤Ž—Žœǰȱ •Šœȱ ’•žœ›ŠŒ’˜—Žœǰȱ •˜œȱ Ž™Ç•˜˜œǰȱšžŽȱ›ŠŠ—ȱŽȱŠŒŽ›ŒŠ›ȱ˜ȱ‘ŠŒŽ›ȱ–¤œȱ™•¤œ’ŒŠȱ•ŠȱŽ¡™›ŽȬ œ’à—ȱŽ•ȱŒ˜—Ž—’˜ȱ˜ȱ•Šœȱ’ŽŠœȱŒŽ—›Š•Žœǯ x ŽŒ˜›Š›ȱšžŽȱŽ•ȱ›Žœž–Ž—ȱŽœȱ•ŠȱŒ›ŽŠŒ’à—ȱŽȱž—ȱ—žŽŸ˜ȱŽ¡˜ȱ šžŽȱŠ–‹’·—ȱŽ‹ŽȱŽ—Ž›ȱœžȱŽœ›žŒž›ŠDZȱž—ȱŒ˜–’Ž—£˜ǰȱž—ȱŽȬ œŠ››˜••˜ȱ¢ȱž—ȱꗊ•ǯ x ˜—Ž¡žŠ•’£Š›ǰȱŽœȱŽŒ’›ǰȱŒ˜—·–˜œ•ŽȱŠ•ȱ•ŽŒ˜›ȱŒž¤•ȱŽœȱŽ•ȱŽ¡˜ȱ šžŽȱ›Žœž–’–˜œǰȱšž’·—ȱŽœȱœžȱŠž˜›ǯȱ x Ÿ’Š›ȱ •Šœȱ Œ’Šœȱ Ž¡žŠ•ŽœDzȱ ›ŽŠŒŽ–˜œȱ Ž•ȱ —žŽŸ˜ȱ Ž¡˜ȱ Œ˜—ȱ —žŽœ›˜œȱ™›˜™’˜œȱ·›–’—˜œȱ¢ȱŠȱ•ŠȱŸŽ£ȱŒ˜—ȱ•˜œȱŽ•ȱŠž˜›ǰȱ›Žœ™ŽȬ Š—˜ȱŽ•ȱŽ¡˜ȱ˜›’’—Š•ǯ x ’•’£Š›ȱž—ȱŸ˜ŒŠ‹ž•Š›’˜ȱœŽ—Œ’••˜ǰȱœ’—ȱœ˜‹›ŽŒŠ›Š›•˜ȱŒ˜—ȱŠ“ŽȬ ’Ÿ˜œȱ˜ȱŠŸŽ›‹’˜œǯȱ x –™•ŽŠ›ȱ Œ˜››ŽŒŠ–Ž—Žȱ •˜œȱ œ’—˜œȱ Žȱ ™ž—žŠŒ’à—ǰȱ ™žŽœȱ •Žȱ Š›¤—ȱŒ•Š›’ŠȱŠ•ȱ—žŽŸ˜ȱŽ¡˜ǯȱ x ŽŒ˜›Š›ȱšžŽȱŽ•ȱ›Žœž–Ž—ȱŽ‹ŽȱœŽ›ȱ–¤¡’–˜ȱž—ȱŗŖƖȱŽ•ȱŽ¡˜ȱ ˜›’’—Š•ǯ ’ȱœŽž’–˜œȱ•Šœȱ›ŽŒ˜–Ž—ŠŒ’˜—ŽœȱŠ—Ž›’˜›Žœǰȱ˜‹Ž—›Ž–˜œȱž—ȱŽœŒ›’Ȭ ˜ȱ‹›ŽŸŽǰȱŽ•Š‹˜›Š˜ȱŽ—ȱ™ŽšžŽÛŠœȱŽŠ™ŠœǰȱšžŽȱŒ˜—Ž—›¤ȱ•˜ȱŽœŽ—Œ’Š•ǯȱ ‹œŽ›ŸŽ–˜œȱŽ•ȱ›Žœž–Ž—ȱŽœŒ›’˜ȱ™˜›ȱŠ’›Šȱ ›ŠŸ’—’ǰȱŽœž’Š—ŽȱŽȱ•Šȱ —’ŸŽ›œ’ŠȱŽ•ȱ˜›ŽǰȱŽ•ȱŽ—œŠ¢˜ȱŽȱŠ›•˜œȱ•‹Ž›˜ȱ˜—Š—Ž›ȱšžŽȱ ’—’Œ’ŠȱŽ—ȱ•Šȱ™¤’—Šȱśśǯ. Cómo escribir un resumen. ŗŗ.

(25) Resumen del ensayo Las tres corrupciones: ¿cómo se reducen estas formas de conducta?, de Carlos Alberto Montaner En el texto, el periodista cubano Carlos Alberto Montaner da a conocer tres clases de corrupción en la sociedad: la primera es la corrupción estatal, ya que hay países deshonestamente gobernados como la mayoría de los latinoamericanos; la segunda es la corrupción política, que se da cuando los políticos utilizan el tesoro de la nación para comprar favores del electorado, mantener contenta a la clientela y pagar favores políticos; y la tercera es la corrupción ciudadana, la del particular que finge enfermedades, la de los médicos cómplices, la de los evasores de impuestos, la de los funcionarios ausentistas, la de los estudiantes universitarios educados sin costo que pierden el tiempo, la de los grupos de presión que influyen para lograr beneficios que paga el resto de la sociedad. Según el autor, erradicar estas formas de corrupción es, sin duda, una difícil labor que solo puede lograrse en la medida en que las sociedades repudien los comportamientos deshonestos y trabajen por estructurar una cultura de valores entre sus habitantes.. ‹œŽ›ŸŠŒ’˜—Žœȱœ˜‹›ŽȱŽ•ȱ›Žœž–Ž—DZ x •ȱÇž•˜ȱ—˜œȱž‹’ŒŠȱŽ—ȱ•ŠȱŒ•ŠœŽȱŽȱŽ¡˜ȱšžŽȱ•ŽŽ›Ž–˜œǯ x ŠȱŽœž’Š—ŽȱŠ™˜›ŠȱŠ˜œȱŽ•ȱŠž˜›ȱ¢ȱž’•’£Šȱœ’—à—’–˜œDZȱŽ•ȱ ™Ž›’˜’œŠȱŒž‹Š—˜ȱŠ›•˜œȱ•‹Ž›˜ȱ˜—Š—Ž›ǰȱœŽø—ȱŽ•ȱŠž˜›ǯ x •ȱ›Žœž–Ž—ȱŽœ¤ȱŽœŒ›’˜ȱŽ—ȱŽ›ŒŽ›Šȱ™Ž›œ˜—Šȱœ’—ȱŒ˜–Ž—Š›’˜œǯ x •ȱŽœž’Š—Žȱ˜–’’àȱ–žŒ‘Šȱ’—˜›–ŠŒ’à—ǰȱŽ—Ž›Š•’£àȱ¢ȱŒ˜—œȬ ›ž¢àȱž—ȱ—žŽŸ˜ȱŽ¡˜ȱšžŽȱ’Ž—Žȱ•Šœȱ™Š›Žœȱ‹¤œ’ŒŠœDZȱÇž•˜ǰȱ’—Ȭ ›˜žŒŒ’à—ǰȱŽœŠ››˜••˜ǰȱŒ˜—Œ•žœ’à—ǯ ȱŒ˜—’—žŠŒ’à—ǰȱ•ŽŠ–˜œȱ›Žœȱ›Žœø–Ž—ŽœȱŽȱ˜‹›ŠœȱŠ–˜œŠœȱŽȱ•Šȱ•’ŽȬ ›Šž›Šȱž—’ŸŽ›œŠ•ȱŽœŒ›’˜œȱ™˜›ȱŠž˜›Žœȱ›ŽŒ˜—˜Œ’˜œǰȱŠȱšž’Ž—ŽœȱœŽȱ•Žœȱ ™’’àȱœ’—Ž’£Š›•ŠœȱŽ—ȱ–¤¡’–˜ȱŗśȱ•Ç—ŽŠœȱǻŒ˜ǰȱœǯȱǯǼǯȱ. ŗŘȱȱ. Cómo escribir textos académicos según normas internacionales.

(26) Crimen y castigo (1866), de Fedor Dostoievski Resumido por Alberto Moravia El Rastignac balzaciano, imitador de Napoleón, que lanza el famoso reto: “Ahora París para nosotros dos”, en la imaginación mística y sármata de Dostoievski, algunos decenios más tarde se vuelve Raskolnikoff, estudiante, pobre y desocupado que, apoyándose también él en Napoleón, se atribuye el derecho de desembarazarse de una inmunda usurera. Pero el delito queda en delito, máxime que Raskolnikoff no puede dejar de matar también a Isabel, la inocente hermana de la usurera. A partir de este momento la novela deja de describir la alterada relación entre individuo y sociedad, y se convierte en la historia de un remordimiento, es decir, en la descripción de la relación de un hombre consigo mismo, y da así inicio a toda la corriente existencialista de la narrativa europea. En “Crimen y castigo”, como en cualquier novela que se respete, hay dos historias paralelas; la de Raskolnikoff y la de Svidrigailoff, burgués ocioso y corrupto. Mientras Raskolnikoff, aguijoneado dialécticamente por el sutil comisario Porfirio y moralmente por la prostituta Sonia, va hacia el inevitable castigo y hacia la inevitable conversión cristiana, Svidrigailoff, azuzado por la conciencia de la propia negatividad, va hacia el inevitable suicidio.. En busca del tiempo perdido (1913-27), de Marcel Proust Resumido por Giovanni Raboni Swan, rico amador del arte que frecuenta a los aristócratas, entre ellos a los Guermantes, se enamora de una cocotte, Odette de Crécy, y se casa con ella. Marcel, joven achacoso y sensible, se enamora de Gilberte —la hija de aquellos, y luego de Albertine, en la cual sospecha tendencias sáficas. Uno de los Guermantes, el barón de Charlus, se enamora del músico Morel. Atormentadas pasiones, marcadas por los celos y por la imposibilidad de conocer a quien se ama. Cottard es un médico famoso; el ídolo de las mujeres, Saint-Loup, es homosexual; Odette y la ridícula Madame Verdurin llegan a emparentarse con los Guermantes. Solo en el tiempo, y en la memoria que recompone su fluir, eso que en el presente está perdido recupera realidad y sentido; a tal reencuentro Marcel, convertido en escritor, dedicará la vida.. Cómo escribir un resumen. ŗř.

(27) Ulises (1922), de James Joyce Resumido por Humberto Eco Stephen, intelectual, símbolo del exilio espiritual, ironiza la liturgia, conversa con un filisteo, contempla filosóficamente el mar. Leopold, judío pequeño burgués, símbolo del exilio carnal, marido traicionado y acostumbrado de Molly, va en la búsqueda inmediata de una paternidad insatisfecha. Come riñones, va al baño turco, sigue un funeral, pasa por un periódico, desayuna, entra en la biblioteca donde entrevé a Stephen que habla de Shakespeare, vaga por las calles, bebe en un bar, pelea en la taberna, se masturba en la playa, visita a una parturienta, al fin en el burdel encuentra a Stephen y se lo lleva a su casa donde descubre que sus cajones están poblados como el mundo, del cual, en el fondo, todo el libro reproduce la estructura, representando poco a poco por medio del lenguaje, verdadero protagonista de la historia, las partes del cuerpo, los capítulos de la “Odisea”, las técnicas literarias, las ciencias, las artes, los símbolos arquetípicos. En tanto, Molly, semidormida, fantasea con amores pasados y a lo mejor con un futuro con Stephen, de modo que se pueda finiquitar una oscura y blasfema relación trinitaria. Los hechos de la novela no cuentan tanto por lo que son, sino en cuanto aparecen y se concatenan en el monólogo mental de los protagonistas.. Ejercicios 1 Leamos una noticia y resumámosla.. 2 Leamos un libro y resumámoslo.. 3 Asistamos a una conferencia, tomemos nota de las ideas esenciales y, después, escribamos un resumen.. ŗŚȱȱ. Cómo escribir textos académicos según normas internacionales.

(28) 3. Cómo escribir una relatoría. Šȱ›Ž•Š˜›ÇŠȱŽœȱž—ȱ’—˜›–ŽȱŽȱ•ŽŒž›ŠǰȱŒž¢˜ȱ™›˜™àœ’˜ȱŽœȱœž–’—’œ›Š›ȱ Šȱž—ȱ•ŽŒ˜›ǰȱ˜ȱŠȱž—˜œȱ•ŽŒ˜›Žœǰȱž—ŠȱŽŽ›–’—ŠŠȱ’—˜›–ŠŒ’à—ȱœ˜‹›Žȱ ˜›˜ȱŽ¡˜ȱŽœŒ›’˜ǯȱ—ȱŽ•ȱ–Ž’˜ȱŠŒŠ·–’Œ˜ǰȱ™˜›ȱ•˜ȱŽ—Ž›Š•ȱŽœŽȱ•ŽŒ˜›ȱ Žœȱ Ž•ȱ ™›˜Žœ˜›ǯȱ Šȱ ›Ž•Š˜›ÇŠȱ Žœȱ •Šȱ ›Žœ™žŽœŠȱ Šȱ ž—˜œȱ ›ŽšžŽ›’–’Ž—˜œȱ ™›ŽŸ’˜œȱ™•Š—ŽŠ˜œȱ™˜›ȱ’Œ‘˜ȱ˜ŒŽ—Žǯ —ȱž—Šȱ›Ž•Š˜›ÇŠȱœŽȱ™žŽŽȱŽ¡™˜—Ž›ǰȱŽœŒ›’‹’›ǰȱŽ¡™•’ŒŠ›ǰȱŠ—Š•’£Š›ǰȱ’—Ȭ Ž›™›ŽŠ›ȱ ˜ȱ Š›ž–Ž—Š›ǯȱ Šȱ ›Ž•Š˜›ÇŠȱ •Žœȱ ™Ž›–’Žȱ Šȱ •˜œȱ Žœž’Š—Žœȱ Š–™•’Š›ȱ œžœȱ Œ˜—˜Œ’–’Ž—˜œǰȱ ›ŽŒ˜Ž›ȱ ’—˜›–ŠŒ’à—ǰȱ Žœ›žŒž›Š›ȱ œžȱ ™Ž—œŠ–’Ž—˜ǰȱ˜›“Š›œŽȱž—ȱŒ›’Ž›’˜ȱ™›˜™’˜ȱ¢ȱ™›Ž™Š›Š›œŽȱ™Š›ŠȱŠ‹˜›Š›ȱ ˜›Šœȱ˜›–ŠœȱŽȱŽœŒ›’ž›Šȱ–¤œȱŒ˜–™•Ž“Šœǯȱ Šȱ›Ž•Š˜›ÇŠȱŒ˜››Žœ™˜—ŽȱŠȱ•ŠȱŽœŒ›’ž›Šȱ›Žœž•Š—ŽȱŽœ™ž·œȱŽȱ•Šȱ•ŽŒȬ ž›ŠȱšžŽȱŒŠŠȱŒžŠ•ȱ‘Šȱ›ŽŠ•’£Š˜ǯȱŠȱ›Ž•Š˜›ÇŠȱŽ—ȱ—’—ø—ȱŒŠœ˜ȱ‘ŠȱŽȱ œŽ›ȱž—ȱ›Žœž–Ž—ȱ—’ȱ•Šȱœ’–™•Žȱž—’à—ȱŽȱ›ŠœŽœȱ˜–ŠŠœȱ’›ŽŒŠ–Ž—Žȱ Ž•ȱ Ž¡˜ȱ •ŽÇ˜ǰȱ œ’—˜ȱ ž—Šȱ ›ŽŒ˜—œ›žŒŒ’à—ǰȱ ˜ȱ œŽŠǰȱ ž—Šȱ ›ŽŽ•Š‹˜›ŠŒ’à—ǰȱ ŽœŽȱ•ŠȱŠ™›˜™’ŠŒ’à—ȱŽ•ȱŽ–Šȱ™˜›ȱ™Š›ŽȱŽ•ȱŽœž’Š—Žǯȱ. ŗś.

(29) œŽȱŽœȱŽ•ȱŽœšžŽ–ŠȱŽ—Ž›Š•ȱŽȱž—Šȱ›Ž•Š˜›ÇŠDZ ŗǯȱ ŽœŒ›’™Œ’à—ȱœ’—·’ŒŠȱŽ•ȱŒ˜—Ž—’˜DZȱŽ•ȱ›Ž•Š˜›ȱ™›ŽœŽ—Šȱž—Šȱ œÇ—Žœ’œȱŽ•ȱŒ˜—Ž—’˜ȱŽ•ȱŽ¡˜ȱŽ—ȱž—ȱŒžŠ›˜ȱŽȱ™¤’—Šǯȱ Řǯȱ ŽŠœȱ ˜ȱ Žœ’œȱ ™›’—Œ’™Š•Žœȱ Ž•ȱ Ž¡˜DZȱ Ž•ȱ ›Ž•Š˜›ȱ ™›ŽœŽ—Šȱ •Šœȱ ’ŽŠœȱ‹¤œ’ŒŠœȱœ˜‹›Žȱ•ŠœȱŒžŠ•ŽœȱŽœŒŠ—œŠȱ•˜ȱšžŽȱŽ•ȱŽ¡˜ȱ™›ŽȬ Ž—ŽȱŒ˜–ž—’ŒŠ›ǰȱ¢ȱšžŽȱ•ŽȱŠ—ȱ™•Ž—˜ȱœŽ—’˜ǯȱ˜ȱŽ‹Žȱ˜ŒžȬ ™Š›ȱ–¤œȱŽȱ–Ž’Šȱ™¤’—Šǯȱ řǯȱ ›ž–Ž—˜œȱšžŽȱœžœŽ—Š—ȱ•Šœȱ’ŽŠœȱ˜ȱŽœ’œȱ™›’—Œ’™Š•ŽœDZȱŽ—ȱ ŽœŽȱ™ž—˜ȱŽ•ȱ›Ž•Š˜›ȱ™›ŽœŽ—Šȱ•˜œȱŠ›ž–Ž—˜œȱŒ˜—ȱšžŽȱœŽȱŽȬ ꎗŽ—ȱ¢ȱŽœŠ››˜••Š—ȱ•ŠœȱŽœ’œȱ˜ȱ’ŽŠœȱŒŽ—›Š•ŽœȱšžŽȱ‘Ž–˜œȱ œŽÛŠ•Š˜ȱŽ—ȱ Ž•ȱ —ž–Ž›Š•ȱŠ—Ž›’˜›ǯȱ ˜ȱ Ž‹Ž–˜œȱ ž’•’£Š›ȱ –¤œȱ Žȱ™¤’—Šȱ¢ȱ–Ž’Šǯ Śǯȱ ™˜›Žȱ ™Ž›œ˜—Š•DZȱ ž—Šȱ ŸŽ£ȱ ™›ŽœŽ—ŠŠœȱ ¢ȱ ŽœŠ››˜••ŠŠœȱ •Šœȱ ’ŽŠœȱŒŽ—›Š•ŽœȱŽ•ȱŽ¡˜ǰȱŽ•ȱŠž˜›ȱ˜–Šȱ™˜œ’Œ’à—ȱ›Ž—ŽȱŠȱŽ••Šœǰȱ Š›ž–Ž—Š—˜ǯȱ˜ȱŽ‹Ž–˜œȱ˜Œž™Š›ȱ–¤œȱŽȱž—Šȱ™¤’—Šǯ śǯȱ ‹œŽ›ŸŠŒ’˜—Žœȱœ˜‹›ŽȱŽ•ȱŽ¡˜DZȱŽ—ȱŽœŽȱŠ™Š›Š˜ȱŽ•ȱ›Ž•Š˜›ȱŽ¡Ȭ ™˜—Žȱ•ŠœȱŠ™›ŽŒ’ŠŒ’˜—ŽœȱšžŽȱŽ•ȱŽ¡˜ȱ•Žȱ‘Š¢Šȱ™˜’˜ȱŽ—Ž›Š›ȱ Ž—ȱ›Ž•ŠŒ’à—ȱŒ˜—ȱŽ•ȱŽœ’•˜ǰȱœžȱ•ŽŒž›ŠǰȱœžȱŽ—œ’Šȱ˜ȱŒžŠ•šž’Ž›ȱ ˜›˜ȱŠœ™ŽŒ˜ȱšžŽȱŒ˜—œ’Ž›Žȱ’–™˜›Š—Žȱ–Š—’ŽœŠ›ǯȱ˜ȱŽ‹Žȱ ˜Œž™Š›ȱ–¤œȱŽȱž—ȱŒžŠ›˜ȱŽȱ™¤’—Šǯ Ŝǯȱ ŽŽ›Ž—Œ’ŠœȱŒ’ŠŠœDZȱŒ˜—’Ž—Žȱ•Šȱ•’œŠȱŽȱžŽ—ŽœȱŒ˜—œž•ŠŠœǯȱ ȱŒ˜—’—žŠŒ’à—ȱŠ™Š›ŽŒŽ—ȱ˜œȱ›Ž•Š˜›ÇŠœȱŽœŒ›’Šœȱ™˜›ȱŽœž’Š—ŽœȱŽȱ •Šȱœ™ŽŒ’Š•’£ŠŒ’à—ȱŽ—ȱ˜ŒŽ—Œ’Šȱ—’ŸŽ›œ’Š›’ŠȱŽȱ•Šȱ—’ŸŽ›œ’ŠȱŽ•ȱ ˜›ŽǰȱœŽŽȱŠ—ŠȱŠ›Šǯ. ŗŜȱȱ. Cómo escribir textos académicos según normas internacionales.

(30) Relatoría de los capítulos 3, 4 y 5 del libro Cómo escribir bien en español, de Graciela Reyes Por Ana Bertha Villanueva 1. Descripción sintética del contenido De manera magistral, sin ser fatigosa, sino dinámica, la autora cumple el fin que se ha propuesto: llevarnos a la reflexión y al análisis del uso de nuestra lengua al escribir. Reyes hace énfasis en que su obra va dirigida no solo a los universitarios que utilizan el lenguaje académico, sino, en general, a toda persona interesada en escribir con propiedad y eficacia. Expone con versatilidad toda su obra a través de la presentación de variados ejemplos que sirven los fines de la comprensión y que son puntuales a la hora de hacernos caer en la cuenta de los errores más frecuentes, los corrige, y de inmediato sugiere reglas para evitarlos; cierra cada capítulo con ejercicios que ponen a prueba nuestra digna condición de ser sus discípulos. 2. Ideas o tesis principales que el texto presenta En la búsqueda por alcanzar los logros descritos en el párrafo anterior, la autora basa su obra en las siguientes tesis: x. Centra su atención en la conducta lingüística de los individuos como referente en la idea de lo correcto e incorrecto, con base en los criterios registrados en las gramáticas y expone que no es posible revisar y mejorar la producción si no se cuenta con saberes gramaticales previos.. x. Distingue procesos cognitivos complejos en la actividad escritora mediante la activación de conocimientos previos y/o nuevos y su relación con el contexto.. x. La selección de las palabras es otro de los aspectos tratados con rigurosidad, puesto que la autora aclara su postura acerca de la inequívoca elección léxica.. Cómo escribir una relatoría. ŗŝ.

(31) 3. Argumentos que sustentan las ideas o tesis principales. ŗŞȱȱ. x. La autora motiva a una revisión de la gramática argumentando que su estudio cumple un papel importante en la adquisición de las habilidades de escritura de los estudiantes. Para tal efecto, propone la necesidad de analizar ciertos tópicos de gramática o problemas lexicales comunes en los cursos de escritura. Parte del hecho de que el lenguaje es un código abierto, variable y adaptable, según la situación comunicativa, e implica una organización semiótica, que se realiza en un marco retórico-gramatical de codificación en el registro. Una clara muestra de la idea anterior se da cuando luego de una reflexión gramatical, los escritores expertos persiguen no solo pulcritud en sus redacciones, sino precisión lógica de sus ideas. Sin embargo, la autora opina que el punto de referencia de lo correcto e incorrecto, en ocasiones no es claro por la incesante evolución del léxico y todas las demás situaciones en que se circunscribe. De ahí se presentan discusiones por parte de los entendidos en la materia acerca de quién tiene la razón en detalles que cualquier lector desprevenido no advertiría, como el simple hecho de la utilización de una coma; la autora no pretende desalentar al aprendiz en su labor de escribir, sino, por el contrario, que sea reflexivo en sus composiciones.. x. A pesar de la complejidad que implica el proceso cognoscitivo aplicado a la actividad de la escritura, la autora de manera didáctica se adentra en él. Sus afirmaciones sustentadas en investigaciones tales como las de John Hayes y Linda Flower, quienes habían iniciado su investigación sobre los procesos cognitivos en la década de los setenta, hacia principios de los ochenta concluyeron que en la escritura intervienen varios procesos: planificación, trascripción del texto y revisión. El segundo y tercer paso son el objetivo de estos capítulos. Es, pues, la trascripción o codificación la etapa en la cual el escritor reproduce sus memorias a través de un lenguaje adecuado escrito con palabras. En la revisión se mejora la calidad del texto producido en el proceso de codificación; aquí se detectan y corrigen las debilidades que presente en relación con convenciones del lenguaje y precisión del significado, así como también se examina el cumplimiento de las metas del escritor. Su propósito es detectar y corregir violaciones de las convenciones en la escritura e imprecisiones del significado, tales como las presentadas por este manual a manera de ejercicios.. Cómo escribir textos académicos según normas internacionales.

(32) x. En cuanto al léxico, hace una distinción gradual entre “códigos restringidos” (sistemas cerrados, con un uso de la lengua altamente formulista) y “códigos elaborados” (sistemas abiertos, con un grado de creatividad individual en el uso de la lengua) (Gumperz, 1986). De suerte que el manual “Cómo escribir bien”, alienta al escritor en la vasta selección del léxico con criterios de propiedad cuando expresa que si bien el diccionario académico es una herramienta que enriquece esta actividad, delimita los significados exclusivamente al plano denotativo, dejando de lado aquellos que se adentran en la pragmática de la existencia, y en los cuales el escritor derrocha todo su bagaje de creatividad en la conquista de su lector.. 4. Aporte personal Es tal el deseo de la autora de este manual por instruirnos que no se limita a su obra, sino que nos invita a lecturas ulteriores; de hecho, ya nos ha puesto al tanto de la extensión y complejidad del tema. A lo largo de este estudio, la autora ha logrado tutorar distintas habilidades lingüísticas,que plantea desde la perspectiva de la reflexión y la práctica didáctica. Estos capítulos constan de un componente teórico y otro aplicado. El componente teórico incide en la fundamentación razonada y coherente de los enfoques y procedimientos didácticos que se abordan y en el análisis crítico de las propuestas de enseñanza que se presentan. En cuanto a la aplicación, se propone la elaboración de actividades de enseñanza-aprendizaje sustentadas en las bases teóricas estudiadas. Infiero de sus afirmaciones que escribir es fácil si se consigue que resulte placentero tanto para el autor como para el lector; demostrarlo es lo que se ha propuesto la autora, quien posee un profundo conocimiento de las bases que rigen el proceso lingüístico, que con el respaldo de su amplia experiencia pedagógica y el apoyo de su rigurosa investigación, da como resultado un nuevo método para el aprendizaje en la redacción de textos. No es un método más, relativamente ingenioso y atractivo, sino que parte de postulados científicos y comprueba experimentalmente sus resultados. En efecto, cuida el principio de fidelidad de las ideas expresadas, a las que enmarca en contextos comunes y compartidos tanto por quien las produce como por quien las interpreta. Objeta los referentes de forma. Cómo escribir una relatoría. ŗş.

(33) que inciden en la significación y el estilo en la estética, contenidos en las gramáticas, como estudiosas que son de la teoría de la lengua. Bueno, al analizar en profundidad esta actividad de escribir bien, suspiro al quedar perpleja por la responsabilidad de tamaña tarea, pero es solo la manera divertida y paciente que sugiere Reyes la que me motiva a cultivarla con competencias generales e individuales tales como: x. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información procedente de fuentes diversas).. x. Capacidad de análisis y síntesis.. x. Organización y planificación.. x. Toma de decisiones.. x. Resolución de problemas.. x. Capacidad crítica y autocrítica.. x. Habilidad para trabajar de manera autónoma.. x. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).. x. Valoración de la diversidad y de la multiculturalidad.. x. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica escrita.. Todo lo anterior se resume en la siguiente cita: La investigación cognitiva describe detalladamente estas habilidades integrantes y la forma como interactúan. También describe la escritura como “la acción de tratar simultáneamente con un número excesivo de demandas y limitaciones”. Visto desde esta perspectiva, “el escritor es un pensador con un exceso cognitivo constante” (Flower & Hayes, 1980, citados por Bruer, 1995, p. 224).. ŘŖȱȱ. Cómo escribir textos académicos según normas internacionales.

(34) 5. Observaciones sobre el texto Como docente, esencialmente, me impresiona la metodología utilizada por la autora por cuanto destaca su destreza para combinar tanto la teoría como la práctica cuando selecciona y analiza ejemplos precisos y sencillos a cada una de las acotaciones. Su punto de vista parece sutil, pero deja posiciones claras que no dan pie a ninguna vaguedad al referirse a los términos de tratamiento que de la lengua debe hacer el escritor. Valora la importancia de la gramática sin encasillarse en ella cuando de definiciones revaluadas se trata, como aquella que dice que es el arte de hablar y escribir correctamente, pues esta no ha de ser una camisa de fuerza que limite la oportunidad de creación en la comunicación, en este caso, en la lengua escrita. Referencias Reyes, G. (1999). Cómo escribir bien en español. (2.ª ed.). Madrid: Arco Libros.. Cómo escribir una relatoría. Řŗ.

(35) Relatoría de los capítulos 3, 4 y 5 del libro Cómo escribir bien en español, de Graciela Reyes Relatora: Jennifer Karina Toncel Cantillo. Descripción sintética del contenido En términos generales, el texto de Graciela Reyes lleva a reflexionar acerca de los procesos de comprensión y elaboración de textos; la autora muestra que tanto la lectura como la escritura requieren habilidades particulares que pueden desarrollarse con orientación, ejercitación y evaluación específicas. En esta línea, en los capítulos III, IV y V aborda temas como la corrección gramatical, contextualización y coherencia del texto escrito, la adquisición de vocabulario y el uso y la importancia del diccionario. Cada uno de los capítulos termina con ejercicios que permiten poner en práctica las habilidades y competencias sugeridas a través de la teoría, lo que hace que el texto sea ameno y que el lector–aprendiz pueda autoevaluar los conocimientos que ha adquirido. Ideas o tesis principales. ŘŘȱȱ. x. La gramática es el conjunto de reglas que rigen la lengua y que son necesarias para hablar y escribir con corrección. La gramática normativa intenta regular la conducta lingüística de los usuarios de la lengua. Por su parte, la gramática descriptiva muestra un conjunto de regularidades que caracterizan a una lengua, a fin de explicar lo que es regular y estable, incluso fenómenos que no son aceptados por la gramática normativa.. x. Todo texto real se inserta en una constelación de textos previos, en conjuntos de creencias, conocimientos y suposiciones que se atribuyen a los interlocutores. Por tanto, para que un texto cumpla con su función comunicativa debe estar conectado con una serie de datos extratextuales que comparten autor y lector.. x. Un vocabulario abundante es imprescindible para escribir, para hablar con propiedad, describir con precisión, explicar algo abstracto,. Cómo escribir textos académicos según normas internacionales.

(36) expresar las propias opiniones, etc. Por esta razón, la lectura y el uso del diccionario son herramientas clave para quien quiere aprender a escribir bien. Argumentos que sustentan las ideas o tesis principales El objetivo fundamental del texto es ofrecer a los lectores las herramientas que faciliten el manejo tanto de la estructuración global del texto como de cuestiones formales puntuales en sus propias producciones escritas; esto es evidente en el capítulo III en el que la autora hace referencia a la corrección gramatical. En este aparte se ocupa de contextualizar al lector en el concepto de Gramática entendida como las leyes que rigen el uso de la lengua y que, por tanto, son necesarias para hablar y escribir bien; así mismo estudia los conceptos de gramática normativa o prescriptiva, que es la que está centrada en la idea de lo correcto, e intenta regular la conducta lingüística de los usuarios de la lengua; sin embargo, dado que el uso de la lengua puede algunas veces estar en desacuerdo con las normas establecidas, la gramática descriptiva va mucho más allá: su campo de estudio es mucho más amplio y contempla el estudio de fenómenos como las variaciones dialectales y las influencias socioculturales que influyen en el uso del código. Un aspecto que cabe resaltar y al que la autora hace referencia es que como no existen grupos humanos homogéneos lingüísticamente, cada comunidad hispánica tiene sus normas de corrección, es decir, la aceptabilidad de la norma es relativa. Al lado de estas gramáticas se encuentran también un conjunto de reglas que hacen parte de un sistema de conocimiento inconsciente, es decir, normas que nadie enseña y que se aprenden en la socialización y relación con el entorno, esto es, se posee una gramática mental considerada como una aptitud innata para aplicar principios gramaticales y utilizar sistemáticamente los datos lingüísticos disponibles. Dado que no es suficiente con apropiarse de unas normas gramaticales para ser buen usuario de la lengua, cuyo fin último es la comunicación, se hace necesario tener en cuenta otro de los elementos propios del proce-. Cómo escribir una relatoría. Řř.

(37) so comunicativo, el contexto, entendido como el escenario en el que sucede la comunicación; la intención del texto; destinatario; y otros aspectos que pueden considerarse trasversales tales como las ideologías, visiones de mundo propias de los interlocutores, las características culturales y los conocimientos previos de quien recibe el mensaje. El contexto mencionado se conoce como preexistente, puesto que es todo lo que se sabe antes de la interacción lingüística. Por otro lado, en el mismo acto de comunicación se van creando unos nuevos conocimientos, ideas y creencias compartidas que nos permiten interpretar el texto; esto quiere decir que el texto para que sea significativo, debe partir de la complicidad entre autor y lector. Otro punto importante en el que vale la pena detenerse es la referencia que hace la autora a la coherencia textual como una propiedad básica del texto, pues refiere a sus conexiones internas: relaciones lógicas entre afirmaciones (causa, condición, comparación, etc.) y las conexiones de los distintos niveles del texto (semántico, sintáctico y pragmático), además de las cualidades que hacen que el texto sea interpretable, es decir, las conexiones externas que se establecen: relación texto-contexto, que ofrece al lector la posibilidad de enganchar lo que lee con sus conocimientos previos. En el capítulo V, la autora se refiere a la importancia que tiene la adquisición de un léxico que permite la eficacia en el acto comunicativo, con la fidelidad a los propios pensamientos y adaptación a las situaciones de comunicación que se presentan. Reyes afirma que la mejor manera de enriquecer el vocabulario es a través de la lectura, pues “toda persona que posea el hábito de leer buenos textos, bien construidos, cuidados, de léxico rico y apropiado, sean literarios o no, aprenderá sin darse cuenta centenares de palabras”, así mismo pone de relieve la importancia del diccionario como herramienta que permite un conocimiento más amplio acerca de las palabras. Aporte personal y observaciones sobre el texto Luego de conocer los aspectos relevantes que se abordan en los capítulos leídos, debo anotar que el texto escrito por Graciela Reyes es un acercamiento muy práctico al estudio de la lengua desde lo didáctico. La gran cantidad de ejemplos y ejercicios propuestos permiten al lec. ŘŚȱȱ. Cómo escribir textos académicos según normas internacionales.

(38) tor poner en práctica lo aprendido a través de la teoría y autoevaluar los conocimientos que ha adquirido. Desde este punto de vista, considero que para los docentes de lengua castellana y de competencias comunicativas resulta muy útil, dado que aborda conocimientos básicos para el desarrollo de habilidades de producción de textos de una manera clara y sencilla. Por otra parte, uno de los aspectos que resalto es el punto de vista de la autora acerca de la importancia de la lectura en los procesos de elaboración y comprensión de textos escritos, con el cual estoy de acuerdo; considero que sin el desarrollo de habilidades de lectura es imposible apropiarse de los conocimientos necesarios para la escritura, que es un acto complejo, pues, demanda que el escritor se ocupe de buscar contenidos (documentarse), generar nuevas ideas, decidir cómo se va a organizar el texto, pensar a quién se dirige, saber cuál es el efecto que se quiere causar en el lector, asegurar unos niveles de coherencia, cohesión y claridad, y utilizar correctamente la puntuación y la longitud del texto. Bibliografía Reyes, G. (1999). Cómo escribir bien en español. (2.ª ed.). Madrid: Arco Libros.. Ejercicio El profesor nos asignará uno o varios textos para que escribamos una relatoría.. Cómo escribir una relatoría. Řś.

(39) 4. Cómo escribir una reseña. Šȱ›ŽœŽÛŠȱŽœȱž—ȱŽ¡˜ȱŽ¡™˜œ’’Ÿ˜ȬŠ›ž–Ž—Š’Ÿ˜ȱŽœŒ›’˜ȱŽ—ȱŽ•ȱ¤–‹’˜ȱ ŠŒŠ·–’Œ˜ȱ¢ȱŽ—ȱ™ž‹•’ŒŠŒ’˜—Žœȱ™Ž›’à’ŒŠœȱŒ˜–˜ȱ’Š›’˜œȱ˜ȱ›ŽŸ’œŠœǯȱžȱ ™›˜™àœ’˜ȱŽœȱŽœŒ›’‹’›ǰȱŠ—Š•’£Š›ȱ¢ȱŽ–’’›ȱž—ȱ“ž’Œ’˜ȱŒ›Ç’Œ˜ȱ˜ȱ“ž’Œ’˜œȱŽȱ ŸŠ•˜›ȱœ˜‹›Žȱž—Šȱ˜‹›Šȱ˜ȱŽŸŽ—˜ǯȱ—ȱž—Šȱ›ŽœŽÛŠȱœŽȱ‘ŠŒŽȱž—ȱ›ŽŒžŽ—˜ȱ Ž•ȱŒ˜—Ž—’˜ȱŽȱž—Šȱ˜‹›ŠǰȱœŽ•ŽŒŒ’˜—Š—˜ȱ•˜ȱœ’—’ęŒŠ’Ÿ˜ǰȱœžœȱ’ŽŠœȱ ŽœŽ—Œ’Š•Žœǰȱœžȱ™›˜™àœ’˜ǰȱ•Šȱꗊ•’Šȱ¢ȱ˜›˜œȱŠœ™ŽŒ˜œȱŒ˜–™•Ž–Ž—Ȭ Š›’˜œǰȱŠ•ȱ’Ž–™˜ȱšžŽȱŠȱž—ŠȱŸŠ•˜›ŠŒ’à—ȱŒ›Ç’ŒŠǰȱšžŽȱŽœȱ•Šȱ™˜œ’Œ’à—ȱŽȱ šž’Ž—ȱ•ŠȱŽœŒ›’‹Žǯȱ ¡’œŽ—ȱ’Ž›Ž—Žœȱ’™˜œȱŽȱ›ŽœŽÛŠœDZȱ•Šœȱ‹’‹•’˜›¤ęŒŠœȱ˜ȱ•’Ž›Š›’Šœȱœ˜Ȭ ‹›Žȱ •’‹›˜œȱ Žȱ ›ŽŒ’Ž—Žȱ ™ž‹•’ŒŠŒ’à—Dzȱ Žȱ Œ’—Žǰȱ œ˜‹›Žȱ ™Ž•ÇŒž•Šœȱ Ž—ȱ ŒŠ›Ȭ Ž•Ž›ŠDzȱ Žȱ ’œŒ˜œȱ ›ŽŒ’Ž—ŽœDzȱ Žȱ ŽŸŽ—˜œȱ ¢ȱ Žœ™ŽŒ¤Œž•˜œǰȱ Œ˜–˜ȱ ˜‹›Šœȱ ŽŠ›Š•Žœȱ¢ȱŒ˜—Œ’Ž›˜œǰȱŽ—›Žȱ˜›˜œǯ —ȱŽ•ȱŒŠ–™˜ȱŠŒŠ·–’Œ˜ǰȱ•˜œȱŽœž’Š—Žœǰȱ™›˜Žœ˜›ŽœȱŽȱ’—ŸŽœ’Š˜›Žœȱ ŽœŒ›’‹Ž—ȱ›ŽœŽÛŠœȱ™Š›ŠȱŠ›ȱŒžŽ—ŠȱŽȱ•˜œȱŽ¡˜œȱ•ŽÇ˜œǯȱ—ȱ•Šȱž—’ŸŽ›œ’Ȭ ŠȱŽœȱž—ȱŽ“Ž›Œ’Œ’˜ȱŒ˜—œŠ—Žǰȱ™žŽœȱ™Ž›–’ŽȱŽŸŠ•žŠ›ȱ•ŠȱŒŠ™ŠŒ’ŠȱŽȱ Œ˜–™›Ž—œ’à—ǰȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱ¢ȱœÇ—Žœ’œȱŽ•ȱ›ŽœŽÛŠ˜›ǯ. ŘŜȱȱ.

(40) ˜ȱ Ž‹Ž–˜œȱ Œ˜—ž—’›ȱ •Šȱ ›ŽœŽÛŠȱ Œ˜—ȱ Ž•ȱ ›Žœž–Ž—ǰȱ ™žŽœȱ •Šȱ ›ŽœŽÛŠȱ ˜›ŽŒŽȱž—Šȱ˜›’Ž—ŠŒ’à—ȱœž–Š›’Šȱ¢ȱŒ›Ç’ŒŠȱœ˜‹›ŽȱŽ•ȱŒ˜—Ž—’˜ȱŽȱž—Šȱ ™ž‹•’ŒŠŒ’à—ȱ ›ŽŒ’Ž—Žǯȱ œŠȱ ˜›’Ž—ŠŒ’à—ȱ Œ›Ç’ŒŠȱ Ž‹Žȱ ›Žž—’›ȱ Œ’Ž›Šœȱ Œ˜—’Œ’˜—ŽœDZ x ŠȱŸŠ•˜›ŠŒ’à—ȱŒ›Ç’ŒŠȱ‘ŠȱŽȱœŽ›ȱ™˜—Ž›ŠŠǰȱ“žœŠȱ¢ȱ˜‹“Ž’ŸŠǯȱ x •ȱ›ŽœŽÛŠ˜›ȱŽ‹ŽȱŽ–™•ŽŠ›ȱž—ȱ˜—˜ȱ›Žœ™Žž˜œ˜ȱ¢ȱŽŒž¤—’–Žǯȱ. ŠȱŽȱŽŸ’Š›ȱŠ—˜ȱ•ŠȱŽ—Ž—Œ’ŠȱŠ•ȱŽ•˜’˜ȱŽ¡ŠŽ›Š˜ȱŒžŠ—˜ȱ•Šȱ ’—Œ•’—ŠŒ’à—ȱŠȱ•Šȱž›Ž£ŠȱŽ¡›Ž–Šǯ x Šȱ›ŽœŽÛŠȱ‘ŠȱŽȱœŽ›ȱ’—˜›–Š’ŸŠǯ x •ȱŽœ’•˜ȱŽ—ȱ•Šȱ›ŽœŽÛŠȱ‘ŠȱŽȱœŽ›ȱ™›ŽŒ’œ˜ǰȱ¤’•ȱ¢ȱŒ•Š›˜ǯ x •ȱ›ŽœŽÛŠ˜›ȱœŽȱ•ŽȱŽ¡’Ž—ȱ–Šž›Ž£ǰȱŽœ™Ç›’žȱ›ŽĚŽ¡’Ÿ˜ǰȱŽœ™ŽȬ Œ’Š•’£ŠŒ’à—ȱŽ—ȱ•Šȱ–ŠŽ›’Šȱ¢ȱœŽ›Ž—’ŠȱŽȱ“ž’Œ’˜ǯ x Šȱ›ŽœŽÛŠȱ‘ŠȱŽȱœŽ›ȱŠ—Š•Ç’ŒŠȱ¢ȱœ’—·’ŒŠǯ Š›ŽœȱŽȱž—Šȱ›ŽœŽÛŠ Š›ŠȱŒŠœ’ȱ˜Šœȱ•Šœȱ›ŽœŽÛŠœȱŽ¡’œŽȱž—ŠȱŽœ›žŒž›ŠȱŒ˜–ø—ǯȱœŠȱŽœDZȱÇȬ ž•˜ȱŽȱ•Šȱ›ŽœŽÛŠǰȱœžȱŠž˜›ǰȱ›ŽŽ›Ž—Œ’ŠȱŽȱ•Šȱ˜‹›Šȱ›ŽœŽÛŠŠǰȱž‹’ŒŠŒ’à—ȱ Ž•ȱŠž˜›ȱ¢ȱŽȱ•Šȱ˜‹›ŠǰȱŒ˜–™Ž—’˜ȱŽȱŽœŠȱø•’–Šȱ¢ȱ“ž’Œ’˜ȱŒ›Ç’Œ˜ǯȱ’—ȱ Ž–‹Š›˜ǰȱŽ•ȱ›ŽœŽÛŠ˜›ȱ™žŽŽȱŠ’Œ’˜—Š›ȱžȱ˜–’’›ȱŠ•ž—Šœȱ™Š›Žœǯ ǝž•˜ȱŽȱ•Šȱ›ŽœŽÛŠǯȱ—ȱ–žŒ‘Šœȱ›ŽŸ’œŠœȱ’ž•Š—ȱŽœŠȱœŽŒŒ’à—ȱŒ˜–˜ȱ ȃŽœŽÛŠǻœǼȄǯȱ Ž›˜ȱ œ’ȱ ŽŒ’’–˜œȱ Šœ’—Š›•Žȱ ž—ȱ Çž•˜ȱ Ž—ȱ ™Š›’Œž•Š›ǰȱ ™›˜Œž›Ž–˜œȱšžŽȱŽ“ŽȱŽ—›ŽŸŽ›ȱ—žŽœ›˜ȱ“ž’Œ’˜ȱŸŠ•˜›Š’Ÿ˜ǯȱ ȱ ž˜›ȱŽȱ•Šȱ›ŽœŽÛŠǯȱ•ȱ—˜–‹›ŽȱŽ•ȱŠž˜›ȱŽȱ•Šȱ›ŽœŽÛŠȱꐞ›ŠȱŠ•ȱŒ˜Ȭ –’Ž—£˜ǯ. Cómo escribir una reseña. Řŝ.

(41) ŽŽ›Ž—Œ’Šȱ Žȱ •Šȱ ˜‹›Šǯȱ ˜—ȱ •˜œȱ Ž•Ž–Ž—˜œȱ šžŽȱ ’Ž—’ęŒŠ—ȱ •Šȱ ˜‹›Šȱ ›ŽœŽÛŠŠDZȱ Šž˜›ǰȱ ŽŒ‘Šǰȱ Çž•˜ǰȱ œž‹Çž•˜ǰȱ Ž’Œ’à—ǰȱ Œ’žŠǰȱ Ž’˜›’Š•ǰȱ ™Š’—ŠŒ’à—ǯ ‹’ŒŠŒ’à—ȱ Ž•ȱ Šž˜›ȱ ¢ȱ Žȱ •Šȱ ˜‹›Šǯȱ œȱ Œ˜—ŸŽ—’Ž—Žȱ ž‹’ŒŠ›ȱ Š•ȱ Šž˜›ȱ ¢ȱ•Šȱ˜‹›ŠȱŽ—ȱŽ•ȱ’Ž–™˜ǯȱŽȱ‘ŠŒŽȱž—Šȱ™›ŽœŽ—ŠŒ’à—ȱŽ•ȱŠž˜›ǰȱŽȱœžœȱ ™ž‹•’ŒŠŒ’˜—ŽœǰȱŽȱœžœȱ•˜›˜œǰȱŽȱ•Šȱ›Ž•ŠŒ’à—ȱŽȱ•Šȱ˜‹›Šȱ›ŽœŽÛŠŠȱŒ˜—ȱ ˜›ŠœȱŽ•ȱ–’œ–˜ȱŠž˜›ȱ˜ȱŽȱ˜›˜œȱŠž˜›ŽœǰȱŒŠ›ŠŒŽ›Çœ’ŒŠœȱ—˜˜›’ŠœȱŽȱ •Šȱ˜‹›ŠǰȱŽŒǯ ˜–™Ž—’˜ȱŽȱ•Šȱ˜‹›Šǯȱ—ȱŽœŠȱ™Š›ŽǰȱŽ•ȱ›ŽœŽÛŠ˜›ȱ‘ŠŒŽȱŽȱ–Š—Ž›Šȱ Œ•Š›Šȱ¢ȱ™›ŽŒ’œŠȱž—ŠȱœÇ—Žœ’œȱŽȱ•Šœȱ’ŽŠœȱ˜ȱ‘ŽŒ‘˜œȱ–¤œȱ’–™˜›Š—Žœǯȱ

Referencias

Documento similar

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

Esta corriente dentro de la arquitectura, registra al Diseño como herramienta fundamental para mejorar la sustentabilidad en el hábitat.. Es más abarcativa que la corriente

Pero cuando vio a Mar sacar el fuego de bajo su ala, voló de vuelta a su tribu a contarles lo que había visto.... Justo antes de que el sol saliera, Tatkanna se despertó y comenzó

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

La Luna es algo más pequeña que la Tierra y está mucho más lejos de la superficie de los mares que la Tierra, por eso su atracción sobre el agua es mucho menor que el peso de esta..

Se presenta un panorama epidemiológico de la lactancia en México, los principales constituyentes de la leche, los beneficios de ama- mantar, tanto para el bebé como para la madre,

La oferta existente en el Departamento de Santa Ana es variada, en esta zona pueden encontrarse diferentes hoteles, que pueden cubrir las necesidades básicas de un viajero que

Esta formación se produce mediante el doctorado (13 alumnos, lo que significa el 32% de los encuestados), diferentes másteres entre los que destacan de nuevo el de Profesorado