• No se han encontrado resultados

El lenguaje egocéntrico y socializado según PIAGET

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El lenguaje egocéntrico y socializado según PIAGET"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

El lenguaje egocéntrico y socializado según PIAGET

La obra de Piaget en relación al lenguaje está orientada principalmente al estudio del desarrollo de los procesos lógicos y de razonamiento en el niño y en cómo estos procesos se reflejan en su cambiante uso del lenguaje.

Piaget distingue dos tipos de lenguaje: el egocéntrico y el socializado.

El lenguaje egocéntrico

El niño al hablar, no se preocupa de su interlocutor, ni si alguien lo está escuchando; generalmente habla de sí mismo y de temas que le concierne. En ningún momento intenta adaptar su mensaje a las capacidades de su interlocutor para influenciarlo o modificarlo, como ocurre cuando el lenguaje es socializado.

Esta conducta lingüística centrada en sí mismo se puede dividir, según Piaget, en tres categorías:

1.- repetición (ecolalia) se trata de la simple repetición de silabas y palabras; el niño las repite simplemente por el placer de emitirlas.

2.- el monólogo: expresa en voz alta sus pensamientos sin dirigirlos a otro interlocutor.

3.- finalmente el monólogo dual o colectivo; que es la situación de dos o más niños, monologando al mismo tiempo, simultáneamente.

En el lenguaje egocéntrico las palabras utilizadas están mucho más cerca de la acción y del movimiento que en el lenguaje socializado. Así los niños acompañan en forma automática su habla con acciones. Sienten, a menudo, que sus palabras pueden crear y transformar la realidad de un modo mágico; que una vez que ellos han dicho algo, ello se va realizar.

El monólogo propiamente tal o el colectivo, precede al lenguaje socializado. Aunque la intención de este tipo de conducta verbal no sea la de transmitir y recibir información, sirve al propósito de integrar al niño a su ambiente. Este proceso de integración con los otros, junto al intercambio social que se deriva, es paralelo y también prerrequisito al proceso de aprendizaje, que conduce al niño a ponerse en el punto de vista de su interlocutor.

(2)

El lenguaje socializado

Constituye el segundo tipo de conducta lingüística descrita por Piaget. Se caracteriza por el dominio de la información y su comunicación hasta el exterior, en forma adaptativa, por parte del niño. Se trata de un verdadero dialogo en el cual el mensaje verbal está adaptado al otro. En este tipo de de conducta verbal, el niño a internalizado al interlocutor.

En este tipo de lenguaje Piaget divide en las siguientes categorías:

 información adaptada: el niño realiza un intercambio de pensamiento con él o los otros, ya sea informando o tratando de influenciar su conducta.

 critica: en esta categoría se incluyen las observaciones respecto a las acciones del otro. Estas

observaciones son más afectivas que intectuales y tienden por lo general, a afirmar la superioridad del yo y a agredir al otro.

 ordenes, peticiones y amenazas: se observa en forma evidentela acciónsobre otro.

 las preguntas: la mayoría de las preguntas entre ellos no aguardan una respuesta. Por eso se pueden clasificar, con algunas reservas, como categorías del lenguaje socializado;

 respuestas: se refieren a las emitidas frente a preguntas propiamente tales y no a las respuestas surgidas en el curso del dialogo, o que mas se relacionan con la información adaptativa.

ETAPAS DE DESARROLLO DE PIAGET

Jean Piaget, psicólogo suizo especialista en el desarrollo, dividió 4 etapas o estadíos del desarrollo cognoscitivo: la etapa sensoriomotora (del nacimiento a los 2 años); la preoperacional (2-7 años); operaciones concretas (7-11 años) yoperaciones formales (11 años en adelante)

A.

Etapa sensorial motora.

Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente. Al nacer, el mundo del niño se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial. Cuando termina el primer año ha cambiado su concepción del mundo, reconoce la permanencia de los objetos cuando se encuentran fuera de su propia percepción. Otros signos de inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un objetivo y la invención de nuevas soluciones. El niño

(3)

no es capaz de elaborar representaciones internas, lo que se supone como pensamiento; no ha desarrollado el lenguaje, su inteligencia se considera como preverbal. En la última etapa de este periodo se refleja una especie de "lógica de las acciones", es decir, que la actividad está motivada por la experimentación.

Piaget nombró a la primera etapa del desarrollo cognoscitivo, periodo sensorio motor porque implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad motora a los diversos estímulos que se presentan a sus sentidos. El niño no sólo escucha y ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. La tarea es aprender a coordinar secuencias sensoriomotoras para resolver problemas simples. Piaget subdividió el periodo sensoriomotor en 6 subetapas:

- Etapa 1 (0-1 mes): ejercicio reflejo. Los niños usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos.

- Etapa 2 (1-4 meses): reacciones circulares primarias. Los niños repiten las conductas placenteras que ocurren por azar (chupar el pulgar)

- Etapa 3 (4-8 meses): reacciones circulares sencundarias. El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza

- Etapa 4 (8-12 meses): coordinación propositiva de los esquemas secundarios. Empiezan a anticipar sucsos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales

- Etapa 5 (12-18 meses): reacciones circulares terciarias. Empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo-error

- Etapa 6 (18-24 años): soluciones mentales. Empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales; iternalizan las acciones y sus consecuencias, y no se basan exclusivamente en el ensayo-error

B.

Etapa pre operacional

.

De los 2 a los 7 años, aproximadamente. En la transición a este periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse. Las representaciones internas proporcionan el vehículo de más movilidad para su creciente inteligencia. Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de este periodo son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado. A pesar de importantes adelantos en el funcionamiento simbólico, la habilidad

(4)

C.

Etapa de operaciones concretas.

Esta fase que se desarrolla entre los 7 y 11 años aproximadamente, el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida, la reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente.

El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables, cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Estas nuevas capacidades mentales se muestran mediante

un rápido incremento en sus habilidades para conservar ciertas propiedades de los objetos, número y cantidad, a través de los cambios de otras propiedades, para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos.

Las operaciones matemáticas surgen en este periodo. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes vivas de experiencias pasadas. Frente a los objetos, los niños pueden formar jerarquías y entender la inclusión de clase en los diferentes niveles de una estructura. Para hacer comparaciones, pueden manejar mentalmente y al mismo tiempo: la parte o subclase, y el todo o clase superior.

Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su egocentrismo, se vuelven más sociocéntricos. A medida que muestran una mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas, también se hacen más concientes de las necesidades del que escucha, la información que tiene y de sus intereses. Entonces las explicaciones que elaboran los niños están más a tono con el que escucha. Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas. Al estar consciente de los puntos devista ajenos, el niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus explicaciones son cada vez más lógicas.

D.

Etapa de las operaciones formales.

Este periodo que abarca de los 11 a los 15 años aproximadamente, se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. En la etapa anterior desarrolló relaciones con interacción y materiales concretos; ahora puede pensar en relación de relaciones y otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos de segundo orden.

El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a

nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.

(5)

Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de estructuras originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial de esas construcciones sucesivas subsiste en el curso de los estadios ulteriores en forma de subestructuras, sobre las cuales habrán de edificarse los nuevos caracteres. De ello se deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios pasados corresponde a un nivel más o menos elemental o elevado de la jerarquía de las conductas.

(6)

Instituto Normal Mixto “Alejandro Córdova”

INMAC

Sexto magisterio primario sección “B”

Comunicación y lenguaje y su aprendizaje

Lesbia María

Tema:

Etapas de la adquisición del lenguaje según la

teoría de Jean Piaget

(7)

Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos, haciendo uso de su competencia lingüística innata , aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua natural usada en su entorno social al momento de su nacimiento y durante su infancia hasta la pubertad. En efecto, este proceso está cronológicamente limitado ya que sucede únicamente dentro de lo que Jean Piaget describe como 'Período Preoperatorio' o 'período crítico o sea durante los primeros 4 o 5 años de vida del niño.

Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno delos diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. Muchos expertos han estudiado como se produce la adquisición del lenguaje en los niños, por eso han formulado una serie de etapas por las que pasan todos los niños pero teniendo en cuenta que cada uno lleva su propio ritmo. Estas etapas nos demuestran las conductas y características de las cuales pasan todos los niños en ciertas edades y así ver la evolución de los niños.

Esta investigación nos demuestra que estas etapas que clasifico Jean Piaget son sumamente esenciales dentro del desarrollos de los niños ya que nos demuestran paso a paso las características principales de cada etapa por la cual va cursar todo niño durante su desarrollo.

(8)

 El lenguaje socializado constituye el segundo tipo de conducta lingüística descrita por Piaget.  Etapa sensorial motora abarca desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente.  Piaget nombró a la primera etapa del desarrollo cognoscitivo, periodo sensorio motor.  Etapa de operaciones concretas, el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico

(9)

Se recomienda a:

Los padres saber en qué etapa pasa su hijo para tener una mejor atención

durante esa etapa.

Los estudiante aprender en que edades cursan los niños en cada etapa para

poder ayudar a ciertas personas.

Los estudiante saber el orden de las etapas para tener un mejor conocimiento.

Los padres hacer que en esa etapa el niño realice actividades donde utilice

(10)

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4200/4220.asp

http://www.buenastareas.com/ensayos/Etapa-Preoperacional-Jean-Peaget/2385465.html http://reeduca.com/piaget-periodopreoperacional.aspx

Referencias

Documento similar

Danie Papalia y otros (2005) mencionan que Piaget describe el desarrollo cognoscitivo como una serie de etapas cualitativamente distintas, y que, en cada etapa la mente

El sistema a realizar se centra en el desarrollo de una plataforma de información para el colegio Jean Piaget, manejando una base de datos la cual pretende almacenar información

La teoría de Jean Piaget, se denomina de forma general, como Epistemología Genética, por cuanto es el intento de explicar el curso del desarrollo intelectual humano desde la

Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980 ) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología

Etapa de las operaciones concretas Tercera etapa del desarrollo cognoscitivo que se extiende de los 7 a los 11 años de edad, en la cual los niños adquieren las operaciones

Piaget lo llamó así a la segunda etapa del pensamiento porque una operación mental requiere pensamiento lógico, y en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar

Para hacer un acercamiento a las formulaciones piagetianas sobre el sujeto, hay que comenzar aclarando que Piaget no es un psicólogo sino un “epistemólogo genético”

Piaget y Vygotski han propuesto para la humanidad teorías acerca del desarrollo evolutivo del ser humano, que han sido estudiadas, comprobadas y son referentes para