• No se han encontrado resultados

Mapa Conceptual La Literatura

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Mapa Conceptual La Literatura"

Copied!
32
0
0

Texto completo

(1)

LITERATURA

LITERATURA

“Arte que emplea como instrumento

“Arte que emplea como instrumento la palabra”la palabra”

- INTENCIÓN ESTÉTICA

- INTENCIÓN ESTÉTICA

- AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA

- AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA

FUNCIÓN POÉTICA O

FUNCIÓN POÉTICA O

ESTÉTICA DEL LENGUAJE

ESTÉTICA DEL LENGUAJE

¿PARA QUÉ SIRVE?

¿PARA QUÉ SIRVE?

SU TRANSMISIÓN

SU TRANSMISIÓN

COMPRENSIÓN Y

COMPRENSIÓN Y

COMENTARIO DE

COMENTARIO DE

UNA OBRA

UNA OBRA

LITERARIA

LITERARIA

ORAL

ESCRITA

ORAL

ESCRITA

Conocer 

Conocer 

- Autor 

- Autor 

- Época

- Época

Distinguir 

Distinguir 

CONTENIDO

CONTENIDO

- TEMA

- TEMA

- ARGUMENTO

- ARGUMENTO

FORMA

FORMA

-- Género

Género

- Estructura

- Estructura

* Externa

* Externa

* Interna

* Interna

- Estilo

- Estilo

En la literatura importa más la

En la literatura importa más la

forma en que se dice algo que lo

forma en que se dice algo que lo

que se dice.

que se dice.

Función

Función

Expresiva

Expresiva

Función

Función

Social

Social

Función

Función

Lúdica

Lúdica

Expresar 

Expresar 

sentimientos

sentimientos

(Poesía)

(Poesía)

Criticar 

Criticar 

injusticias

injusticias

y costumbres

y costumbres

(Lit. Realista)

(Lit. Realista)

Entretener 

Entretener 

o evadirse

o evadirse

de la

de la

realidad

realidad

Función

Función

Estética

Estética

Proporcionar 

Proporcionar 

un goce estético

un goce estético

Se utiliza un

Se utiliza un lenguaje

lenguaje

cuidado y hermoso.

cuidado y hermoso.

- Pasa de generación

- Pasa de generación

en generación.

en generación.

- Carácter popular.

- Carácter popular.

- Se transforma.

- Se transforma.

- Creación colectiva.

- Creación colectiva.

- Canciones, leyendas,

- Canciones, leyendas,

cuentos.

cuentos.

- Se recoge por escrito

- Se recoge por escrito

- Libros

- Libros

- Autores

- Autores indi-

indi-viduales.

viduales.

- El texto no

- El texto no

varía.

varía.

Modo particular 

Modo particular 

de escribir un

de escribir un

- LÉXICO

- LÉXICO

- RECURSOS LITERARIOS

- RECURSOS LITERARIOS

- Lit. fantástica

- Lit. fantástica

- Lit. policiaca

- Lit. policiaca

- Ciencia Ficción.

- Ciencia Ficción.

- Lit. cómica.

- Lit. cómica.

(2)
(3)

LIRICA

LIRICA

MESTER DE JUGLARIA

MESTER DE JUGLARIA MESTER DE CLERECÍAMESTER DE CLERECÍA

ROMANCERO ROMANCERO

CULTA O CULTA O CORTESANA

CORTESANA TRADICIONALTRADICIONALO POPULAR O POPULAR 

OFICIO DE JUGLARES OFICIO DE JUGLARES OFICIO DE CLÉRIGOS OFICIO DE CLÉRIGOS Cantares de gesta Cantares de gesta EPICA EPICA Conjunto de romances Conjunto de romances de los siglos XIV y XV de los siglos XIV y XV

EPICOS HISTORICOS

EPICOS HISTORICOS  NOVELESCOS NOVELESCOS O LÍRICOS O LÍRICOS - Refinada - Refinada - Su tema es el amor  - Su tema es el amor  cortés cortés - Relación de - Relación de vasallo/dama (Sra). vasallo/dama (Sra). - Se idealiza a la - Se idealiza a la dama. dama. - Literatura escrita de - Literatura escrita de autores conocidos. autores conocidos. - Anónima. - Anónima. - Tema amoroso - Tema amoroso -Transmisión -Transmisión oral. oral. - Brevedad y - Brevedad y sencillez. sencillez.

- Son las canciones - Son las canciones del puelblo. del puelblo. - La protagonista - La protagonista es una muchacha.

es una muchacha. Cantar de Mío Cid Cantar de Mío Cid 

Temas religiosos Temas religiosos en general. en general. Arcìpreste de Arcìpreste de Hita:

Hita: Libro de Buen amor  Libro de Buen amor  Sociedad religiosa Sociedad religiosa y estamental y estamental

1) NOBLEZA: guerra, caza,

1) NOBLEZA: guerra, caza, juegos...juegos... 2) CLERO: oración, cultura monástica 2) CLERO: oración, cultura monástica 3) PUEBLO LLANO: campesinos y artesanos 3) PUEBLO LLANO: campesinos y artesanos Tres culturas Tres culturas 1) Cristiana 1) Cristiana 2) Musulmana 2) Musulmana 3) Judía. 3) Judía. SIGLOS XI-XV SIGLOS XI-XV Se consideran Se consideran fragmentos de fragmentos de cantares de cantares de gesta. gesta. Dan noticia de Dan noticia de hechos históricos hechos históricos - Fronterizos: - Fronterizos: guerra entre guerra entre cris-tianos y musulma tianos y musulma nes. nes. - Tema sentimental - Tema sentimental o amoroso. o amoroso. - Temas heroicos - Temas heroicos - Autor anónimo - Autor anónimo - Transmisión oral - Transmisión oral - Los cantan los - Los cantan los  juglares.  juglares. - Métrica irregular  - Métrica irregular  - Temas religiosos - Temas religiosos - Autores conocidos - Autores conocidos (clérigos y monjes). (clérigos y monjes). - Uso de la cuaderna - Uso de la cuaderna vía.= métrica regular  vía.= métrica regular 

Gonzalo de Berceo Gonzalo de Berceo ESCUELA DE T

ESCUELA DE TRADUCTORESRADUCTORES DE

DE TOLEDO (ALFONSO TOLEDO (ALFONSO X)X)

- Se cree que son - Se cree que son frag- frag-mentos épicos. mentos épicos. - Versos octosílabos - Versos octosílabos corn rima asonante en corn rima asonante en los versos pares. los versos pares. PROSA MEDIEVAL PROSA MEDIEVAL - Es más tardía. - Es más tardía. - ALFONSO X EL SABIO - ALFONSO X EL SABIO - Historia, leyes, juegos... - Historia, leyes, juegos... Varios reinos: Varios reinos: - Castilla - Castilla - Aragón - Aragón - Galicia/ León - Galicia/ León - Navarra - Navarra - Reinos musul - Reinos musul manes. manes. GÉNEROS LITERARIOS GÉNEROS LITERARIOS HASTA EL S. XIV, HASTA EL S. XIV,

(4)

ROMANCERO VIEJO

ROMANCERO VIEJO

Características

Características

Origen

Origen

Esencialiad Esencialiad  Naturalidad  Naturalidad Dramatismo Dramatismo Intemporalidad Intemporalidad Final truncado. Final truncado.

Tesis

Tesis

tradicionalista

tradicionalista

Tesis individualista Tesis individualista - Son fragmentos de - Son fragmentos de c. De g. Que gustaban c. De g. Que gustaban especialmente al público y especialmente al público y que se independizaban de que se independizaban de conjunto. Menendez Pidal conjunto. Menendez Pidal

Fueron un género independiente Fueron un género independiente desde el principio. El género desde el principio. El género surgio de algún poeta individual surgio de algún poeta individual que obtuvo un éxito fulminante. que obtuvo un éxito fulminante.

Escenas aisladas Escenas aisladas y dialogadas. y dialogadas. Fuerte intensidad. Fuerte intensidad.

POETAS CORTESANOS

POETAS CORTESANOS

S. XV

S. XV

JUAN DE MENA y JUAN DE MENA y EL MARQUES DE EL MARQUES DE SANTILLANA SANTILLANA

JORGE MANRIQUE

JORGE MANRIQUE

(1440-1479)

(1440-1479)

Coplas a la muerte de Coplas a la muerte de  su padre.  su padre.

-- Coplas de pie quebradoCoplas de pie quebrado

CONTENIDO CONTENIDO FUGACIDAD FUGACIDAD DE LA VIDA DE LA VIDA ELOGIO ELOGIO FUNEBRE FUNEBRE DE SU PADRE DE SU PADRE

PROSA MEDIEVAL

PROSA MEDIEVAL

El castellano empieza a utilizarse en documentos El castellano empieza a utilizarse en documentos oficiales hacia el siglo XIII. Antes se escribían en oficiales hacia el siglo XIII. Antes se escribían en latín que era la lengua de cultura.

latín que era la lengua de cultura.

- Cambio hacia el s. XIII: fundación de universidades. - Cambio hacia el s. XIII: fundación de universidades.

Aumenta el nº de Aumenta el nº de perso-nas que sabían leer y nas que sabían leer y es-cribir. Antes sólo sabían cribir. Antes sólo sabían los monjes. los monjes.

PROSISTAS

PROSISTAS

ALFONSO X EL SABIO ALFONSO X EL SABIO (1221-1284) (1221-1284)

DON JUAN MANUEL DON JUAN MANUEL (1282-1348) (1282-1348) - Noble - Noble - Político - Político - Escritor. - Escritor.

 El conde Lucanor o

 El conde Lucanor o

 Libro de Pa

 Libro de Patronio

tronio

- OBRA DIDACTICA

- OBRA DIDACTICA

Y MORAL

Y MORAL

- INFLUENCIA ORIENTAL

- INFLUENCIA ORIENTAL

- DIÁLOGO SEÑOR-CRIADO

- DIÁLOGO SEÑOR-CRIADO

- Convierte el castellano en - Convierte el castellano en lengua de cultura. lengua de cultura.

- Reúne un grupo de sabios de - Reúne un grupo de sabios de las tres religiones para labores las tres religiones para labores de traducción y escritura de la de traducción y escritura de la  Primera Crónica General de  Primera Crónica General de  España.

(5)

DANZAS DE LA MUERTE PESTE NEGRA

S. XIV Hacia 1350

Definición: sucesión de imágenes y textos presididas por la Muerte como  personaje central y que, en actitud de

danzar, dialoga y arrastra uno por uno a una relación de personajes represen-tativos de las diferentes clases sociales.

Siglos XIV y XV

Mensaje moral

Didactismo Ironía y burlade la realidad

Denuncia social del mundo

Conciencia de la muerte “Tempus fugit” y de la vida.

Descontento social contra las clases altas. Protesta.

PODER IGUALADOR  DE LA MUERTE SU CARÁCTER  DEMOCRÁTICO. Cuerpos en descomposición, esqueletos, cadáveres, Tumbas, cementerios

Fatalismo Goce desenfrenado De la vida. Excesos, orgías

RASGOS Crisis de valores

 Naturaleza del género TEATRO Diálogo Pantomima Mímica Procesión Danza y música Farsa ICONOGRAFÍA MACABRA Danzas orgiásticas y paroxísticas de las culturas  primitivas Influencia TÓPICOS:

-Vanitas terrenal : todo en la vida es perecedero. Todo acaba. -Ubi sunt ?: ¿Dónde están?

- Ars moriendi: Buena muerte - Ars vivendi: Buena vida.

- De putredine cadaverum: cuerpos en descomposición - Memento mori: constante presencia de la muerte -Tempus fugit : fugacidad de la vida

(6)
(7)

Verges (Girona). Una

danza de la muerte

medieval que se sigue

representando en la

actualidad.

(8)

SIGLO XV= ÉPOCA DE TRANSICIÓN= CRISIS: De la E.M. al Renacimiento.

Descomposición del mundo medieval

Mayor movilidad social frente a los rígido s estamentos medievales: nobleza, clero y pueblo llano.

Ascenso de la burguesía mercantil. Decad. Aristocracia.

Expansión de la cultura. Mayor educación. Aumento nº lectores. Mayor demanda de obras literarias.

Disminuye el poder de la Iglesia. Crisis

* Extensión uso del papel más barato y ligero.

* Uso de lentes para vista cansada. * Invención de la imprenta. (Los textos impresos antes de 1501= incunables.

HISTORIA

Lucha por el poder. Guerras civiles + epidemias + crisis económicas.

Reinos Castilla (4 guerras civiles):Juan II (1406-1454); Enrique IV (1454-1474)

Aragón: política mediterránea, reino de Nápoles. Dificultades. Levanta-mientos populares. Alfonso V(1416-1458). La política aragonesa pasa a depender cada vez más de Castilla (Compromiso de Caspe -1412) Temas literarios:

- Fortuna: inestabilidad de la vida - Amor: espiritualidad+sensualidad (amor cortés)

- Muerte: tema obsesivo. Fugacidad de la vida. Danzas de la muerte.

HUMANISMO = Valoración de la dignidad h umana (influencia italiana) - Recuperación de los clásicos: griegos y latinos. Imitación de los modelos. - Estudio de la Antigüedad greco-latina.

- Estudio de la Filosofía Moral y la Historia.

- Influencia de los humanistas italianos:Dante ( La Divina Comedia trajo a Castilla la moda de la alegoría); Petrarca (prosa latina e italiana); Bocaccio (desarrollo de la GÉNEROS LITERARIOS

PROSA:

- Didáctica: satira contra las mujeres  El Corbacho del Arcipreste de Talavera

- Alegorismo: Doce trabajos de Hércules de Enrique de Villena.

- Prosa novelesca: 1) Novela de caballerías (Amadis de Gaula: héroe idealizado que recorre el mundo en busca de aventuras. Heroísmo y amor de una dama). Influencia de la literatura artúrica (rey Arturo/Ginebra) 2) Novela sentimental: análisis de las rela-ciones amorosas siguiendo el modelo cortés. Final desdichado. Lenguaje alegórico y abstracto: Carcel de amor de Diego de San Pedro; Siervo libre de amor de Rodríguez Padrón.

POESÍA CORTESANA = CANCIONERIL Colecciones de canciones = cancioneros - Baena (Castilla: Juan II); Estúñiga (Aragón);  Palacio (Castilla y Aragón); Cancionero General 

(1511) de Hernando del Castillo. POETAS

CASTELLANOS

- Iñigo López de Mendoza, el Marqués de Santillana (1398-1458): Serranillas, Sonetos  fechos al itálico modo. Humanista.

- Juan de Mena (1411-1458): Laberinto de  Fortuna o Las Trescientas. Sintaxis latina.

- Jorge Manrique (1440-1479): poesía amorosa + Coplas a la muerte de su padre (Profundidad humana + sencillez)

AMOR CORTÉS*

*AMOR CORTÉS:

- Tradición trovadoresca de origen  provenzal. El amor es servicio a

una dama casada. El enamorado (galán) ha de pasar por una serie de  pruebas de amor. La dama lo

rechaza o lo desdeña. Su frimiento amoroso. Surgió esta estética refinada en las cortes del sur de Francia. El galán es el siervo y la dama, la señora. Servicio de amor. Sumisión del enamorado.

Influencia en la poesía cortesana y las novelas de la época. La Celestina es una denuncia de las normas que regían el amor cortés.

(9)

LOS SIGLOS DE ORO EN LA LITERATURA CASTELLANA

1. RENACIMIENTO (Siglo XVI).

2. BARROCO (Siglo XVII).

Renacimiento (S. XVI)

Cultura ANTROPOCÉNTRICA frente a la TEOCÉNTRICA de la

E.M.

“Re-Nacer: volver a nacer. Resurgimiento de la cultura clásica griega y latina.

HUMANISMO Reconocimiento de la dignidad del hombre.

El hombre como centro del universo.

El mundo y la vida es un lugar   bello para ser gozado.

* Estudio de las lenguas clásicas (griego y latín). * La orientación de la cultura hacia el conocimiento de lo humano y de lo terreno.

* La perfección humana radica en el equilibrio de todas las facultades: físicas e intelectuales.

EL CORTESANO - Armas (Soldado) - Letras (Poeta). Temas de la literatura renacentista: 1. EL AMOR  2. LA NATURALEZA 3. LOS MITOS CLÁSICOS 4. EL CARPE DIEM. 5. EL BEATUS ILLE  6. EL SENTIMIENTO RELIGIOSO

(2ª mitad del s.XVI)

 Locus amoenus Melancolía, nostalgia, dolor.

“Aprovecha la juventud”. Elogio de la vida sencilla y retirada. PETRARCA

Literatura mística Experiencia íntima de la unión espiritual con Dios:San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús. LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

1ª Época: primera mitad del siglo: nuevos temas y formas de la literatura renacentista.

2ª Época: segunda mitad del siglo: destaca la literatura de tema religioso: * Literatura “ascética”: Fray Luis de León (1527-1591).

- Fraile agustino, profesor de la universidad de Salamanca. - Excelente filólogo (conocía el griego, latín y hebreo...)

-Fue encarcelado por la traducción de “El cantar de los cantares”. - Temas: búsqueda de la serenidad, aspiración a la paz interior. - Obras famosas: Vida retirada, Noche serena.

* Literatura mística: San Juan de la Cruz (1542-1591).

- Ingresó a los 22 años en la orden de los carmelitas.

- Colaboración con Teresa de Jesús para la reforma de la orden de los carmelitas. GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536)

* Introduce a Petrarca en su líricaamorosa.

* Naturaleza bucólica (= pastores enamorados idealizados) * Adapta al castellano el endecasílabo italiano.

* Utilización de la lira por primera vez.

* Temas fundamentales: el amor, la naturaleza idealizada, y la mitología.

Obras: tres églogas, 38 sonetos, cinco canciones , una epísto-la y una elegía.

(10)
(11)

LA LITERATURA EN LOS SIGLOS DE ORO: LA PROSA

GÉNEROS NARRATIVOS

SIGLOS XVI-XVII

- NOVELA DE CABALLERÍAS

- NOVELA SENTIMENTAL

- NOVELA MORISCA

- NOVELA BIZANTINA

- NOVELA PASTORIL

 NOVELA PICARESCA

Es el más importante género narrativo del Renacimiento

“Lazarillo de Tormes”

(1554). Anómima.

1ª Novela moderna.

“Vida del pícaro Guzmán de Alfarache”

(1599) de Mateo Alemán.

RASGOS DE LA NOVELA PICARESCA_ 

- Relato autobiográfico.

- Los protagonistas son antihéroes (hijos de  padres sin honra).

- Son personajes itinerantes: andan de un lugar a otro y sirve a distintos amos. - Aspira a ascender de clase social, pero fracasa en su intento.

- Novela realista: muestra el estado real de la sociedad de su tiempo.

- Los personajes cambian, “se transforman”  por su experiencia.

RASGOS:

- Personajes idealizados o fantásticos.

- Personajes de buena clase social y que

no cambian a lo largo de la narración.

Miguel de Cervantes

(1547-1616)

“Novelas Ejemplares” (1613):

- La gitanilla, La ilustre fregona,

 Rinconete y Cortadillo, El licenciado

Vidriera, El coloquio de los perros...

“El ingenioso hidalgo

 D. Quijote

de la Mancha.

Dos partes:

- 1ª 1605.

- 2ª 1615

La Galatea (1585)

 Novela pastoril

BÚSQUEDA DE LA VEROSIMILITUD

(Que lo narrado sea creíble). El Lazarillo de

Tormes había iniciado el camino del Realismo.

El término “Novella” es italiano, y va a ser 

adaptado a la narrativa española por Cervantes.

El pícaro -narrador y protagonista- (narrador interno) cuenta en 1ª persona su vida. Consta de un prólogo y siete tratados o capítulos (estructura externa). Es una especie de carta dirigida a un personaje importante. Sus amos: el ciego, el clérigo de Maqueda, el hidalgo  pobre, un fraile de la Merced, un buldero... Acaba como

vendedor de agua y ayudante de un alguacil. Al final, un arcipreste le toma bajo su protección y le casa con una criada, que por las noches duerme en casa del cura. La ciudad murmura sobre los tres, pero a Lázaro no le importa su honra, sino comer cada día.

(12)

VÍAS MÍSTICAS:

- PURGATIVA:

* Oscuridad.

* Tentaciones.

* Ayuno y sacrificios.

* El alma está unida a la terreno.

- ILUMINATIVA:

* Empieza a intuirse la presencia de Dios.

* El alma debe continuar en el esfuerzo, y

a la vez dejarse en manos de Dios.

- UNITIVA:

* Experiencia “inefable” que suele ser expresada

mediante símbolos amorosos.

El alma se purifica mediante la penitencia

FASE PURGATIVA.

FASE ILUMINATIVA:

Empieza a gozarse de la

presencia de Dios.

FASE UNITIVA: don gratuito que Dios concede a algunas

almas al fundirse con ellas e inundarlas de amor; sus

mani-festaciones son el éxtasis, las visiones y las revelaciones.

Llama de amor viva

¡Oh llama de amor viva

que tiernamente hieres

de mi alma en el más profundo centro!

Pues ya no eres esquiva,

acaba ya si quieres;

rompe la tela de este dulce encuentro.

¡Oh cauterio suave!

¡Oh regalada llaga!

¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,

que a vida eterna nabe,

y toda deuda paga!

Matando muerte en vida la has trocado.

¡Oh lámparas de fuego

en cuyos resplandores

las profundas cavernas del sentido

que estaba obscuro y ciego

con extraños primores

calor y luz dan junto a su querido!

¡Cuán manso y amoroso

recuerdas en mi seno

donde secretamente solo moras

y en tu aspirar sabroso

de bien y gloria lleno

cuán delicadamente me enamoras!

SAN JUAN DE LA CRUZ

OBRAS MÍSTICA DE SANTA TERESA

DE JESÚS:

- Camino de perfección.

- Las moradas.

(13)

LA LITERATURA EN LOS SIGLOS DE ORO

EL TEATRO

TEATRO ANTERIOR AL SIGLO XVII

TEATRO DEL SIGLO XVII

EDAD MEDIA

(Hasta S. XV)

SIGLO XVI

Carácter religioso. Se representaba en las Iglesias. “Auto de los Reyes Magos” (1147)

Teatro Popular 

(Cómico).

Teatro cortesano

Teatro religioso

Autos del Nacimiento

Y de la Pasión.

Teatro inspirado en los clásicos.

“Pasos” de Lope de Rueda.

Influencia italiana de la “Commedia dell Arte”:

-Personajes estereotipados. - Uso de máscaras

- Comedias de enredo.

-Mezcla de clases sociales.

-Primeros actores profesionales que vivían en

los caminos y llevaban sus obras de un lado a otro.

“Entremeses” de

Cervantes.

CREACIÓN DE LUGARES ESTABLES DE REPRESENTACIÓN:

“LOS CORRALES DE COMEDIAS”

-Son patios al aire libre entre varias casas.

-Se componían de:

Escenario sin decorados.

Cazuela (mujeres).

Aposentos (nobles).

Patio (público de pie). * Mosqueteros.

Es el gran siglo del teatro en toda Europa.

-Las multitudes están hambrientas de espectáculos

teatrales: W. Shakespeare (Inglaterra); Molière (Francia)

En España destaca el dramaturgo

LOPE DE VEGA

(1562-1635).

Crea una “fórmula teatral” netamente

española que obtuvo un éxito rotundo.

“Arte Nuevo de hacer comedias”

(1609). Nueva teoría del teatro que recibe una gran

influencia Italiana

. Es un arte al margen de los preceptos Clásicos.

•Mezcla de lo trágico y lo cómico. •Ruptura de las tres unidades clásicas:

Acción, Tiempo y Lugar.

•División de la comedia en tres actos. •Variedad métrica.(= polimetría) •Introducción del personaje del “gracioso”.

• Decoro: adecuación del habla a los

 personajes (clase

social)-•Temas dominantes: el honor y el amor. REGLA BÁSICA:

GUSTAR AL PÚBLICO.

(14)

EL TEATRO DEL SIGLO XVII (Ampliación)

LOPE DE VEGA = CREADOR DE LA COMEDIA NACIONAL

PERSONAJES

Modelo o estructura común: * Un viejo, un galán y una dama * El gracioso y la criada.

* Puede haber dos galanes, dos damas...

* La psicología no suele ser   profunda.

* Importa más la acción que  profundizar en sus caracteres.

TEMAS

1. Religiosos: autos sacramentales. Históricos.

2. Comedias de costumbres.

- Urbanas: comedias de capa y espada. - Rurales: visión idealizada del labrador. 3.

El honor u honra

. Leyes del honor. 4. Pastoriles, mitológicas, de magia...

FUNCIÓN SOCIAL DE TEATRO:

- Arte de evasión frente a los conflictos. - Arte de masas: ideología conformista. - Exaltación de los valores nacionales. - Obsesión por el tema de la limpieza de sangre.

Teatro al servicio de la educación del

pueblo

:

- Ideales religiosos: enfoque ortodoxo. - Ideales políticos: figura intangible del rey como encarnación de la patria. - Ideales sociales: se basa en rígidas  jerarquías sociales:

- La nobleza siempre es enaltecida. - Destaca la figura del labrador digno y con honra.

CICLOS DEL TEATRO BARROCO. PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO Lope de Vega - Guillén de Castro - Tirso de Molina. - Juan Ruiz de Alarcón.

Calderón de la Barca - Francisco de Rojas Zorrilla- Agustín Moreto.

- El caballero de Olmedo.

- Fuenteovejuna.

- Peribáñez o el Comendador de Ocaña - El acero de Madrid.

- La vida es sueño - El alcalde de Zalamea.

Definición de honor: es la estimación intachable que un hombre merece a los demás, y la seguridad que este hombre tiene de merecer tal opinión  social. El honor puede perderse por 

cobardía, traición, infidelidad de la es- posa. En tal caso era necesaria la venganza.

(15)
(16)
(17)
(18)

ARLEQUINO Y

COLOMBINA

(19)
(20)

Máscaras de Commedia dell Arte

El capitano

Pantaleone

(21)

BARROCO

Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en España y Europa a lo largo del siglo XVII

RASGOS

Pesimismo y desengaño

Complicación y elaboración formal.

Búsqueda de la expresión original

(que provoque admiración o sorpresa)

TEMAS

Morales

y religiosos

- La fugacidad de

la vida.

- La muerte

Satíricos

y burlescos

Filosóficos

Contradicción entre

la apariencia y la realidad

de las cosas.

- Visión grotesca de la

realidad.

- Deformación.

La dificultad de la forma es

sinónimo de Belleza artística.

Poesía del Siglo XVII

Tendencias:

Culteranismo

Conceptismo

La forma está por encimadel contenido. - Léxico culto y abundantes recursos literarios: metáforas, hipérboles, hipérbatos,

alusiones mitológicas

- Estilo literario que se basa en las

asociaciones ingeniosas de palabras o conceptos. - El ideal es expresar muchas cosas con pocas palabras. “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”

FRANCISCO DE QUEVED ((1580-1645)

LUIS DE GÓNGORA (1561-1627)

Dos épocas:

1) Juventud (metros tradicio-nales) 2) Madurez: Poemas mayores: Fábula de  Polifemo y Galatea, Soledades. - Destaca su pesimismo y la visión desengañada de la vida. - Temas satíricos y burlescos,  basados en la deformación y

en la caricatura.

- Narrativa:“Vida del Buscón  Don Pablos”

Mezcla de elementos contradictorios:

(22)

MIGUEL DE CERVANTES

SAAVEDRA (1547-1616)

RENACIMIENTO

BARROCO

El ingenioso hidalgo D. Quijote

de la Mancha (1605-1615)

PARODIA DE LOS LIBROS DE CABALLERÍAS.

Es la primera intención de Cervantes, pero su obra va

mucho más allá. Es considerada la mejor novela del

mundo.

ESTRUCTURA:

- Dos partes.

- Tres salidas del héroe

PERSONAJES

D. Quijote de la Mancha: héroe idealista que imita la acción de los libros de caballería, muy  populares en su tiempo. Transforma la realidad  para adaptarla a sus ideales. Es armado

caballero en una escena que es una parodia: confunde a unas prostitutas con importantes damas; a los molinos en gigantes; a los rebaños, en ejércitos...

Sancho Panza:representa el sentido práctico de la vida, la visión realista y

materialista. Sin embargo, el personaje va evolucionando (=quijotización) y se aproxima a la visión de su amo. Al final, cuando DQ ha sido derrotado le propone hacerse pastores como los de las églogas...

DULCINEA DEL TOBOSO: ruda labradora que es convertida en una idealizada dama que le era imprescindible para ser un auténtico caballero. Es uno de los grandes enigmas de la novela. EL ENCANTO DE DULCINEA. TÉCNICAS NARRATIVAS

Recurso del manuscrito encontrado. Dicho manuscrito estaba escrito en árabe y su autor era un tal Cide Hamete Benengeli. El narrador utiliza un traductor y pretende dar  la impresión de que se ha limitado a traducir los  papeles escritos por Cide H. Benengeli.

PRIMERA PARTE (1605): dos salidas de DQ. La 1ª lo hace solo; pero en la 2ª, lo hace acompa-ñado de Sancho y corren juntos varias aventuras de las que salen malparados. DQ confundirá la realidad y vera gigantes donde hay molinos... La gran aportación de DQ de la M. Es el DIÁLOGO entre los dos personajes que tienen perspectivas distintas.

SEGUNDA PARTE (1615). Vuelve a salir con Sancho a correr aventuras, pero ahora son los demás los que se encargan de cambiarles la realidad para burlarse de ellos con aventuras fingidas. Se dirigen hacia Aragón, donde son objeto de crueles burlas por parte de unos duques. Sancho -parodia- es nombrado gobernador de una ínsula. Más tarde llegan a Barcelona, y allí el héroe será derrotado por el caballero de la Blanca Luna que le impone volver a su aldea. Vuelve triste y muere recu- perando la conciencia.

¡RECORDAD QUE EL MAYOR  DESCUBRIMIENTO DE CERVANTES EN EL QUIJOTE ES EL EL

PERSPECTIVISMO QUE SE PLASMA EN EL DIÁLOGO DE LOS DOS PRO-TAGONISTAS.

(23)
(24)

 Don Quijote de la Mancha enloquece leyendo libros

de caballería.

(25)

GARCILASO DE LA VEGA

Adaptación de metros y formas

italianas.

PETRARCA

(Petrarquismo)

AMOR CORTÉS

- Idealización del amor y de la amada

- Contemplación de la amada: cabello dorado, ojos claros, tez pálida

- Sufrimiento del enamorado ante el rechazo amoroso o la muerte de la amada

- El sufrimiento purifica al enamorado. Es un goce doloroso.

- Estados contradictorios. // - Suavidad y dulzura poéticas.

San Juan de la Cruz

(Poesía mística)

Fray Luis de León

(Poesía ascética)

Conjunto de reglas que debe seguir el enamorado que se convierte en

vasallo (siervo) de la Señora (amada). Debe sufrir en silencio. Ella es

casada. Amor espiritual y refinado.

D. LUIS DE GÓNGORA

CULTERANISMO:

-

La forma está por encima del contenido - Léxico culto y abundantes recursos literarios:

metáforas, hipérboles, hipérbatos, alusiones mitológicas

FRANCISCO D E QUEVEDO

CONCEPTISMO:

-

Estilo literario que se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras o conceptos.

- El ideal es expresar muchas cosas con pocas palabras: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

- Abundan las antítesis, paradojas, metáforas, dobles sentidos...

LOPE DE VEGA

- Poeta y dramaturgo.

BARROCO

S. XVII

FRANCIA S. XII y XIII ITALIA (Humanismo) S. XIV ESPAÑA S. XVI RENACIMIENTO SIGLO XVI Rasgos: - PESIMISMO Y DESENGAÑO

- COMPLICACIÓN Y ELABORACIÓN FORMAL - BÚSQUEDA DE LA EXPRESIÓN ORIGINAL - BUSCA LA ADMIRACIÓN Y LA SORPRESA. MOVIMIENTO CULTURAL E

IDEOLÓGICO QUE SE PRODUCE EN ESPAÑA Y EUROPA A LO LARGO DEL S. XVII

TEMAS - MORALES Y RELIGIOSOS - SATÍRICOS Y BURLESCOS - FILOSÓFICOS - La fugacidad de la vida - La muerte

- Contradicción entre la realidad y la apariencia de las cosas

(26)

LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII

LA ILUSTRACIÓN

* Poderosa corriente europea que pone en duda y analiza,

mediante LA RAZÓN, todas las antiguas creencias.

* Todo es sometido a discusión.

* Es un pensamiento renovador e intenta desplazar la

mentalidad tradicionalista.

- Confianza en

LA RAZÓN como

único medio de alcanzar el progreso

y la felicidad.

- La observación y la experiencia,

y no el principio de autoridad, son

las bases de la ciencia.

- Tolerancia religiosa y en materia

de pensamiento.

El siglo XVIII es llamado

“el siglo de las luces”.

“Ilustrar” viene a significar 

ILUMINAR, DAR BRILLO

El sistema político que corresponde a la

Ilustración es el DESPOTISMO ILUSTRADO

“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

El gobierno debe gobernar e

instruir al pueblo inculto.

Penetración de las “luces” en España

El arte que representa a la ilustración es el NEOCLASICISMO

* Vuelta a los valores y reglas

clásicas.

* Rechazo total de la confusión,

exageración y desorden del arte

Barroco.

- Como la Ilustración se inicia en Francia:

se traducen libros franceses.

- Difusión del la filosofía racionalista.

- Los viajes a otros países abren la mentalidad

de los ilustrados españoles.

- Aparición de los primeros periódicos.

El reinado de Carlos III (1759-1789) es

el mejor ejemplo del espíritu ilustrado en España,

aunque ya antes de su reinado se había iniciado

Creación de instituciones culturales: - Biblioteca Nacional (1712). - Real Academia Española (1713). - Real Academia de la Historia (1735). - Museo del Prado (1785).

- Instituciones que atendían a las reformas económicas y culturales: “Sociedades de Amigos del País”

ETAPAS DE LA

ILUSTRACIÓN

EN ESPAÑA

1. LUCHA CONTRA EL BARROCO

= crítica a supersticiones y falsas creencias; rechazo del arte barroco (excesivo e irracional): hasta 1750.

2. NEOCLASICISMO

(1750-1790)

- Aceptación del clasicismo de origen francés. a) Adopción de la regla de las tres unidades en teatro.

 b) Intención didáctica y moralizadora. c) Separación de lo trágico y lo cómico. d) Eliminación de lo imaginativo y fantástico. e) Predominio de la Razón sobre el sentimiento.

3. PRERROMANTICISMO

: rechazo del exceso racionalista. Vuelta al sentimiento y

rechazo de las reglas (Finales del s. XVIII)

La Ilustración fue rechazada por la Iglesia y el

RASGOS:

(27)

LA LITERATURA DEL SIGLO XIX

1.

ROMANTICISMO. Hasta 1850

2. REALISMO. 1850-1885.

EL ROMANTICISMO

- Es un movimiento cultural, literario y

artístico que se desarrolla en Europa en

la 1ª mitad del siglo XIX. Se inició en

Francia e Inglaterra. Dos direcciones:

- Crisis de la monarquía absoluta.

- Tendencia a gobiernos constitucionales.

- Revolución industrial.

- Desarrollo del comercio y la burguesía se

convierte en la clase dominante.

- Época del liberalismo (defensa de la libertad

económica y política (derechos individuales)

RASGOS :

1. Individualismo y subjetivismo. “YO”.

2. Libertad personal y artística.

3. Predominio del sentimiento sobre

la Razón.

4. Oposición a las normas neoclásicas.

5. Evasión del mundo hacia mundos

misteriosos o lejanos.

6. La naturaleza se incorpora a los

estados de ánimo de los románticos:

 paisajes tenebrosos, turbulentos y tristes.

7. Nacionalismo. Exaltación de lo

 propio de cada territorio: lengua,

cos-tumbres...

ETAPAS EN

ESPAÑA

Hasta 1830 continúan las tendencias

delsiglo XVIII, pero ya se insinúa el

 prerromanticismo.

1830-1850. Predominio del Romanticismo

1850-1870 Postromanticismo y comienzos

del Realismo.

- POESÍA: José de Espronceda: : El diablo mundo y El estudiante

de Salamanca. La canción del pirata

-

TEATRO : José Zorrilla Don Juan Tenorio y Traidor, inconfeso

 y mártir.

El Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.

Juan Hartzenbusch: Los amantes de Teruel .

Francisco Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia.

PROSA: Mesonero Romanos (costumbrismo); Enrique Gil y Carrasco:

 El señor de Bembivre.

PERIODISMO: Mariano José de Larra: Artículos de costumbres.

POESÍA: Gustavo A. Bécquer (1836-1870), Rimas.

Rosalía de Castro: A orillas delSar.

PROSA: Bécquer: Leyendas, Cartas desde mi celda.

LEYENDAS 

DE BÉCQUER : El rayo de luna; Maese Pérez, el organista;

TRADICIONAL: Walter Scott, Chateaubriand, Zorrilla, Duque de Rivas.

LIBERAL: Lord Byron,. Víctor  Hugo, Alejandro Dumas, Larra, Espronceda.

TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA Y POSTROMÁNTICA:

Los sentimientos personales: tristeza, hastío, melancolía, soledad,

(28)

Gustavo Adolfo Bécquer, poeta

romántico español.

(29)
(30)
(31)

Romanticismo: el

yo frente al

universo.

- Rebeldía.

- Aislamiento

- Soledad.

(32)

REALISMO Y NATURALISMO

I. REALISMO

: es un movimiento literario que triunfa en Europa hacia 1850 y que se propone reflejar 

fielmente la realidad social de la época.

Se basa fundamentalmente en la OBSERVACIÓN del mundo que rodea al escritor.

CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL * La burguesía se consolida como clase social dominante. * Aparición de una nueva clase social: el proletariado que se organiza para reivindicar sus derechos: movimientos obreros. * Gran desarrollo industrial y comercial. Ferrocarril.

* Aumento de la demografía.

* Se difunden las teorías marxistas revolucionarias que pretenden transformar el mundo mediante la implantación del socialismo. * Se desarrollan las ciencias experimentales.

* Teoría de la Evolución de Darwin.

* Como consecuencia nacen la sociología y la psicología que tendrán una gran influencia en la literatura.

RASGOS DE LA LITERATURA REALISTA.

* La realidad es el tema esencial. Los problemas de la clase media serán uno de los temas más frecuentes.

* El escritor huye de su YO (el románticismo) e imita al científico en su espíritu observador. Se retrata y critica la realidad con intención de modificarla.

* Se necesita previamente documentación sobre lo que se va a escribir. * Deseo de OBJETIVIDAD. El narrador es un cronista imparcial en forma de NARRADOR OMNISCIENTE Y OBJETIVO.

* Estilo sencillo frente a las exageraciones del Romanticismo. Se intenta reproducir el habla real de las gentes

* Se describen fundamentalmente:

A Descripción de la realidad social (ambiente, costumbres...) B) Descripción de caracteres psicológicos.

.

 NOVELA SOCIAL  NOVELA PSICOLÓGICA

GRANDES NOVELISTAS DEL REALISMO EN EUROPA - FRANCIA: STENDHAL, BALZAC, FLAUBERT. - INGLATERRA: CHARLES DICKENS.

- RUSIA: LEON TOLSTOI y FEDOR DOSTOIEVSKI . - ESPAÑA: BENITO PEREZ GALDÓS, CLARÍN, VALERA, JOSÉ MARÍA DE PEREDA, PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN.

II. EL NATURALISMO

* Es una forma especial de Realismo que surge en Francia a finales

del siglo XIX Su creadorfue EMILE ZOLA. No sólo es una corriente literaria sino también unaconcepción del ser humano.

RASGOS DE LA NOVELA NATURALISTA.

- Determinismo biológico y social: el ser humano no es libre. Su comportamiento está determinado  por la herencia y la clase social en que nace.

- El método experimental: el novelista es como un científico que experimenta con sus personajes. - El materialismo: lo espiritual y psicológico del hombre viene determinado por su parte fisiológica.

ESCRITORES NATURALISTAS: - EMILE ZOLA

- GUY DE MAUPASSANT - CLARÍN (en España). Ambas direcciones se dan combinadas,

Referencias

Documento similar

Quien traduce obras literarias compara la literatura y la tradición literaria en las que está situada la obra que traduce y la literatura o las literaturas asociadas a la lengua

El análisis sociológico de la obra literaria busca las relaciones existentes entre la historia y la literatura, al entender la novela como un reflejo de la realidad, según una

"La observación del Camino 16, el Tao, era cosa fundamental. La ruta era el eje de toda la composición; en lo abstracto era el medio gracias al cual la

en que debe fundamentarse el gobierno: el conocimiento de Dios y el respeto al señor natural. La transmisión de ese pensamiento se manifiesta en la manipul ación y el comentario

[] Metodologías didácticas, elaboraciones de guías, planificaciones y materiales adaptados al EEES. [ ] Actividades para el desarrollo de trabajo en grupos, seguimiento del

En la etapa de educación secundaria obligatoria, se propiciará el aprendizaje com- petencial, autónomo, significativo y reflexivo; la comprensión lectora, la expresión oral y

Es la entrevista propiamente dicha, es decir, son las preguntas y respuestas que se van generando en la conversación; el entrevistador debe tener un plan definido de

a) Comunicación lingüística: para poder aprender y enseñar a jugar al ajedrez se requiere la comprensión de unas reglas que se pueden proporcionar de forma escrita u