• No se han encontrado resultados

Control biológico de araña roja en cultivos valencianos de fresón

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Control biológico de araña roja en cultivos valencianos de fresón"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Control biológico de araña roja

en

cultivos valencianos

de fresón

F. Garcia -Mari, L. Masiello, J. Saques, A. Ribes(O), T. Soto y R. Laborda (0)

LA ARAÑA ROJA Y LOS PROBLEMAS DE RESIDUOS

La araña roja constituye actualmente uno de los principales problemas fitosanitarios del cultivo del

fre-són en el País Valenciano.

Los síntomas que produce son una pérdida del bri-llo natural de la hoja y la aparición de manchas o zonas amarillas que luego se vuelven de color marrón-rojizo. Finalmente las hojas acaban secándose.

La aplicación de productos fitosanitarios, además del coste económico, da lugar a la presencia de residuos

de plaguicidas sobre frutos. La cuestión de los resíduos

es particularmente grave dada la orientación exportadora de buena parte de la producción del fresón en España. La continua cosecha de frutos desde marzo hasta junio coincide con el periOdO de aplicación de acaricidas y fu n-gicidas. Hasta la actualidad han habido relativamente

escasos problemas de rechazos, que se han debido

so-bre todo a algunos fungicidas e insecticidas, pero el pe-ligro potencial que se deriva del empleo de acaricidas es muy grande ya que los derivados del estaño y otros acaricidas comienzan a ser analizados cada vez más

so-bre los frutos, cosa que no sucedía hasta ahora, y las

curvas de degradación de este tipo de sustancias po-nen de manifiesto que con los actuales niveles de tole-rancia en países tales como Alemania y Holanda pue-den presentarse graves problemas en un futuro inme-diato (Servei Protecció Vegetals, 1987).

Los consumidores son cada vez más conscientes del problema de los residuos tóxicos en alimentos y exis-ten ya de hecho en algunos países como Alemania sec-tores no desdeñables del mercado de consumo que

muestran prefenrencia por los denominados "productos

biológicos" en los que se garantiza la ausencia de

tra-tamientos químicos en su proceso productivo. También los canales comerciales destinados a la gran mayoría

de consumidores en países centroeurop'eos comienzan

a valorar la garantía de productos en los que el empleo

de plaguicidas se ha reducido al mínimo imprescindible.

En algunos países como Italia, que es tradicional com-petidor de nuestro país en la exportación de fresones a Europa, comienza a desarrollarse la comercialización

con este tipo de garantías. La aplicación de técnicas de

lucha integrada en algunas de las principales regiones productoras de ese país tiene como objetivo fundamen-tal, junto al descenso del empleo de plaguicidas para pro-teger el medio ambiente y la salud del consumidor, la de crear una marca de calidad que de mayor valor co-mercial a los productos obtenidos.

Departamento de Producción Vegetal. Universidad Politécnica de

Va-lencia .• Actualmente en el Servei de Protecció deis Vegetal s de la Consellería de Agricultura.

A la vista de estos hechos, se plantea como una

po-sible alternativa al control de la araña roja dentro del mar-co del mar-control integrado, empleando para otras plagas del cultivo aquellos plaguicidas que resultan inocuos o menos tóxicos para los enemigos naturales de los áca-ros, lo que permite la acción reguladora de estos depre-dadores, y utilizando la lucha química sólo cuando otras formas de regulación de las poblaciones de fitofagos no pueden emplearse o resultan ineficaces.

LUCHA BIOLOGICA E INTEGRADA

Los problemas de control de araña roja en el culti-vo del fresón se presentan prácticamente en todos los países del mundo y en muchos de ellos se tiende a la introducción de procedimientos de control integrado de la plaga mediante el empleo de enemigos naturales,

so-bre todo de ácaros fitoseidos (destacando Phytoseiulus

persimilis), y el seguimiento de las poblaciones de

ara-ña roja de mantenerlas por debajo de los umbrales de tolerancia. Esta técnica se ha probado y aplicado con éxito ya en diversos países productores como Califor-nia, donde ya en los años 60 se demostró la viabilidad del método desde el punto de vista técnico (Oatman et al., 1967; Oatman et al., 1968; Oatman y McMurtry,

1966). Si bien en la actualidad tropieza con dificultades

su difusión a nivel comercial por cuestiones

económi-cas, el establecimiento de P. persimilis en la zona

per-mite la re infestación de los cultivos cada año y constitu-ye un importante factor en el control biológico de la pla-gq. Actualmente se intenta reducir la cantidad de áca-ros depredadores necesarios combinándolos con la

apli-cación de acaricidas selectivos (McMurtry, 1'982).

También en Inglaterra se ha comprobado que la

ara-ña puede controlarse en fresa con Phytoseiulus

persi-milis, e incluso se ha observado que, una vez que la

po-blación de araña es reducida por el depredador puede mantenerse a bajos niveles al año siguiente (Gould y

Ver-non, 1978; Port y Scopes, 1981), Aunque en los

prime-ros ensayos la técnica, aunque factible, resulta inviable por los elevados costes, actualmente se ha visto que in-crementando la colonización de las plantaciones con el depredador en otoño y eliminando los potenciales luga-res de invernación puede llegar a luga-resultados comercia-les adecuados (Scopes, 1985). En Australia se ha

com-probado también la eficacia de P. persimilis en el

con-trol de la araña roja, habiéndose llevado a cabo ensa-yos experimentales al respecto desde 1980, encontrán-dose la técnica en proceso de difusión entre los agricul-tores (Ullio, 1983).

(2)

FOTO 1. CAMPO DE FRESON DONDE SE OBSERVA UN FOCO

DE ARAÑA ROJA CON PLANTAS AMARILLENTAS. POCO

DESA-RROLLADAS O MUERTAS.

FOTO 3. LA HEMBRA ADUL TA DE Tetranychus urticae SUELE

MOSTRAR EN EL FRESON UNA COLORACION ROJIZA. CON 2 MANCHAS OSCURAS LATERALES CORRESPONDIENTES AL ALI-MENTO Y 2 PUNTOS ROJOS EN LA ZONA ANTERIOR QUE SON

MANCHAS OCULARES. EL HUEVO ES BLANQUECINO Y

ESFERICo.

También en Nueva Zelanda se ha llegado a la

conclu-sión después de varios ensayos (Norkman, 1986) de que

Phytoseiulus persimilis controla mejor la araña roja que

la aplicación de acaricidas, y que esta técnica es

renta-ble económica'fnente y reduce el peligro de que se

de-sarrolle resistencia a acaricidas en la plaga.

En la cuenca mediterránea se ha llevado a cabo

en-sayos también en este sentido. En Israel el control

FOTO 2. EL AMARILLEAMIENTO, ENROJECIMIENTO y DESECA-CION DE LAS HOJAS. SON CARACTERISTICOS LOS DAÑOS

PRO-DUCIDOS POR ARAÑA ROJA EN HOJAS DE FRESON.

FOTO 4. UN FITOSEIDO (DE COLOR ANARANJADO BRILLANTE) EN EL MOMENTO DE ATACAR Y ALIMENTARSE DE UNA HEM-BRA DE ARAÑA ROJA (QUE APARECE CON UN ASPECTO MATE).

tradicional de la plaga se ha llevado a cabo con

acarici-das pero ello ha desembocado en problemas de resíduos

y de resistencias. El empleo de P. persimilis ha logrado

compatibilizarse con la aplicación de fungicidas para

combatir diversas enfermedades. En 1980 se llevaron

a cabo ensayos experimentales co~ éxito,

yactualmen-te S8 llevan a cabo esfuerz()s a nivel semicomercial

pa-ra la difusión del control biológico (Wysoki, 1985). En

Ita-lia se inició en 1987 la difusión a gran escala de la

téc-nici3. produciéndose ya ese año 500 Tm. de fresón sin

acaricidas. (Informe Central Hortofrutícola Cesena,

1988).

El procedimiento habitualmente utilizado es similar

en todos los países citados. En Nueva Zelanda se libe-ran depredadores en las parcelas cuando del 5% al1 0%

de las hojas están infestadas por araña roja (Workman,

1986). En Cali!ornia se liberan de 5 a 10 ácaros

depre-dadores por planta y a ello se acompañ'a la eliminación manual de hojas viejas de la planta (Oatman et al., 1986).

(3)

En Inglaterra (Scopes, 1985) el depredador es introdu-cido dos veces: un depredador por planta en septiem-bre inmediatamente después de la plantación qué ayu-da a controlar la población de araña roja antes del in-vierno, y la misma cantidad a mediados de marzo, an-tes de que las 'poblaciones invernales comiencen la puesta de huevos. En Israel (Wysoki, 1985), soltando de uno a cuatro depredadores por planta se llegó a la con-clusión de que los ácaros depredadores deben liberar-se de forma escalonada desde otoño hasta el principio de primavera. En Italia se recomienda observar el en-vés de los foliolos, y en el caso de no encontrar ácaro depredador se recomienda su liberación, aconsejándo-se no aplicar acaricidas más que en casQ de infestacio-nes muy graves (Informe Centr. Hort. Cesena, 1986). Se recomienda liberar de cinco aseis depredadores por me-tro cuadrado de cultivo. En algunos países como Israel, Australia o California se aconseja en ocasiones la apli-cación de un acaricida derivado del estaño 15 días an-tes de la liberación. de los depredadores, dependiendo ello de la época del año y del nivel poblacional de la plaga.

Aunque Phytoseiulus persimilis es la especie más utilizada, otras especies han demostrado también que son capaces de controlar a la araña en el campo. En Ca-lifornia se considera prometedora la especie Amblyseius

californicus (que es muy frecuente en España), resultan-do superior en ensayos de campo a Typhloresultan-domus

occi-dentalis (Oatman et al., 1977; Wysoki, 1985). Se piensa que Amblyseius fallacis podría ser un depredador ade-cuado dada su movilidad y potencial reproductivo. Tam-bién se cree que insectos depredadores pueden jugar un papel importante en el control biológico de la araña roja en fresa, como ocurre en Sudáfrica con las arañas, o con coccinelidos, antocoridos, trips o Neurópteros en California.

CARACTERISTICAS DE LOS ACAROS DEPREDADORES

- Phytoseiulus persimilis(Athias-Enriot): las hembras adultas de este fitoseido depredador son de color ana-ranjado y forma globosa, miden 0.43 mm. de longitud y 0.31 mm. de anchura. Los huevos son ovales, ligera-mente rosa-anaranjados. Las larvas son blanco anaran-jadas y de movimientos pausados en comparación con los rápidos desplazamientos y capacidad de dispersión de las hembras adultas en su búsqueda de presas.

- Phytoseiulus persimilia es el fitoseido más cono-cido y más utilizado en todo el mundo como enemigo natural de tetraníquidos. Ha sido también el que ha re-cibido más atención por parte de los investigadores, ya que en los últimos 10 años han aparecido más de 300 publicaciones relativas a su biológia.

Esta especie se describió en Argelia en 1957, y es originaria de la zona mediterránea; sin embargo, ha si-do introducida en tantos países que puede decirse que su distribución actual es cosmopolita. Los estudios a los que se ha sometido han demostrado que su desarrollo es muy rápido y su fecundidad y capacidad de consu-mo de presas es la más alta de las encontradas en fito-seidos. Estas características, unido a que es un

depre-dador exclusivo de tetraníquidos le permite responder a los crecimientos explosivos de los fitófagos y contro-lar sus poblaciones. Una característica importante de es-te ácaro depredador es la facilidad con que se desplaza por entre las colonias cubiertas de seda de la araña roja. Es una especie frecuente en nuestro país especial-mente en las hierbas espontáneas, las cuales constitu-yen su habitat natural, aunque se ha citado ocasional-mente sobre los cítricos y viñedos.

Amblyseius californicus (Mc. Gregor): El género

Amblyseius es probablemente el que cuenta con mayor número de especies, u por lo tanto, presenta una gran variabilidad morfológica. A esta variabilidad se une una gran variedad en cuanto a habitats y comportamiento.

Amblyseius californicus es una importante especie de la familia Phytoseiidae, de distribución cosmopolita que, a diferencia de otras especies de fitoseidos políga-fas se alimenta exclusivamente de tetraníquidos, mos-trando predilección por las especies del género

Tetrany-chus productoras de seda, en especial de la araña roja

T. urticae. Este hecho le ha convertido en una de las es-pecies más estudiadas y empleadas en programa de control, sobre todo en California. El inconveniente es pre-cisamente su monofagia, ya que no es capaz de perma-necer en las plantas cuando no hay sobre ellas ácaros presa, dispersándose entonces a otras plantas donde alimentarse.

En nuestro país es una especie muy repartida en todos los cultivos estudiados y también muy abundante sobre plantas espontáneas allí donde existan poblacio-nes de tetraníquidos.

La capacidad de consumo de presas y la fecundi-dad de este fitoseido son relativamente elevadas; esto unido a su tolerancia a elevadas temperaturas le hacen un candidato idóneo para el control de algunas plagas en nuestro país, particularmente de la araña roja (Gar-cía Marí et. al., 1987).

APLlCACION DEL CONTROL BIOLOGICO EN CULTIVOS VALENCIANOS DE FRESON

Con objeto de estudiar las posibilidades de aplica-ción de ácaros depredadores al control de la araña roja en el fresón cultivado en el País Valenciano se han lle-vado a cabo una serie de observaciones y ensayos en la Ribera Alta durante la campañá 1988-89 cuyos resul-tados se exponen a continuación.

1 - MATERIAL Y METODOS

Para la realización de este trabajo se ha hecho uso de dos parcelas dedicadas al cultivo del fresón, de don-de eran recogidas las muestras. Estas parcelas perte-necen al Término Municipal de Alginet (Valencia). La pri-mera de las parcelas experimentales, que hemos deno-minado "ESPERT" (propiedad deDo Vicente Espert) es-tá situada aproximádamente a 3 Km. del centro urbano de Alginet, la segunda parcela se encuentra en las in-mediaciones del pueblo y recibe el nombre de "COOP", perteneciente a la Sociedad Cooperativa de Alginet. En la primera se dispuso de una superficie de unos 400 m2

, y en la segunda de 300 m2.

(4)

ácaros por foilolo 1 0 0 , , - - - ' - - - -- ---'----,---, 10 0.1

2

3

10 0.1 10 10 0 . 0 1 + - - - - , - - - - , . - - - - . - - - ' - - - - > - . , , - - - '

AGO 8EP OCT NOV DIC

FIGURAS 1 A 3.

EVOLUCION DE LAS POBLACIO-NES iJE ARAÑA ROJA (LINEA CONTINUA) Y AtARO DEPREDA-DOR Amblyseius californicus (LINEA DISCONTINUA) EN HOJAS

168 AGRICOLA VERGEL / MARZO 1991

- T. urticae total- T. urticae F. mobila - A. californicus total ácaros por foilolo

,J

~

l 10 ~ ~ 1

~

~

0.1 ~

,

100 10 0.1 100 10 100 10 0.1 0.01 AGO SEP

Ó

ESPERT

OCT NOY DIC ENE

Ó

A

DE FRESON, EN LAS 5

SUBPAR-CELAS DE LAS PARSUBPAR-CELAS COOP

y ESPERT.

La población de araña roja se ha representado por el total de formas 2

4

- T. urticae total - T. urticae F. mobila - A. californicus total

ác_a_ros~p_or_fo_lIo_IO _ _ _ _ _ _ _ _ E_SP_ER_T~ 100 " 10 ~ 1

~

1 o 1 ~ 10 4

1

10 . o. , 0.01

I~ó'ó

MAYO JUNIO JUliO

A A A

(linea contínua fina) y también sólo por las formas móviles (linea contí-nua gruesa). Las flechas represen-tan el momento de tratamientos

(5)

ácaros por follolo 100~---. 10 0,1

COOP

, , , , ... 0,01 +---.,---r---,---r=.:...""---'

AGO SEP OCT NOV DIC

j ¡

-T. urticae total - T. urticae F. mobila ---A. californicus total

I ---!

ácaros por follolo ESPERT

100~----~---~ 10 0,1 ,. , , , , , , , , , , , , .... -~-_ .. , ... ,. ...

"

, , ", 0,0 1 +--'----i---.---,---.,---~,..,...~----'

AGO SEP OCT NOV DIC ENE

Ó

Ó

A

-T. urticae total- T. urticae F. mobila ----A. californicus total

ácaros por follolo ESPERT

100~---_. 10 0,1 , ... , " 0,01

-

,

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Ó

Ó Ó

A A A

FIGURAS 4 A 6. EVOLUCION DE LAS POBLACIONES DE ARAÑA ROJA (LINEA CONTINUA Y ACARO DEPREDADOR Amblyseius ca-lifornicus (LINEA DISCONTINUA EN HOJAS DE FRESON, EN EL CONJUNTO DE LAS PARCELAS COOP y ESPERT.

La población de araña roja se ha representado por el total de for

-mas (linea contínua fina) y también sólo por las for-mas móviles (linea contínua gruesa). Las flechas representan el momento de tratamien-tos insecticidas (1) ó acaricidas (A).

Cada parcela se dividió en cinco zonas iguales, y a cada zona se le asignó el nombre de la parcela segui-do de un número, del 1 al 5,

Las parcelas fueron plantadas en los meses de Ju-nio y Julio de 1988 utilizándose la variedad Selva, de día neutro, En las dos parcelas el sistema de forzado fue con macrotunel de plástico.

El sistema de recogida de muestras e..n el campo fue

el siguiente: Para cada muestreo realizado se

practica-ba la recogida de muestras de cada una de las cinco zonas. El tamaño de muestra por cada zona era de cua-renta foliolos centrales de hojas adultas normalmente desarrolladas.

El intervalo entre muestreos fue de 15 días. Los muestreos comenzaron en Agosto de 1988

prolongán-dose sólo hasta diciembre de 1988 en la parcela COOP,

mientras que en la parcela Espert se muestreo hasta ju-lio del año siguiente (1989), con un paréntesis de un mes y medio (parte de enero y febrero) debido a los tempo-rales de viento que destruyeron los túneles de plástico.

La observación de las muestras se efectuó utilizan-do una lupa binocular con posibilidad de aumentos hasta

40x. En las hojas se contaban todos los ácaros

presen-tes distinguiendo entre huevos y formas móviles de

Te-tranychus urticae y considerando conjuntamente todos

los estados de desarrollo de Amblyseius californicus. De

cada uno de los foliolos se tomaba nota de cualquiera

de estas formas, así como de las observaciones que se

consideraran pertinentes,

2 - RESULTADOS

Cuando se realizó el primer muestreo (3 - Agosto - 1988) correspondiente a la parcela denominada COOP (figura 1), se observó que las poblaciones iniciales de

T. urticae eran bastante elevadas en las cinco zonas,

oscilando entre 5 ácaros/foliolo en la subparcela 4 y 16

ácaros/foliolo en la subparcela 1. También se constató la presencia de A. californicus en todas las zonas.

Durante la primera quincena de Agosto la población

de T. urticae aumentó notablemente y fue en este

mo-mento (mediados de agosto) cuando la plaga alcanzó el máximo de población del segundo semestre del año en todas las zonas experimentales. Pero es importante

observar que mientras la población de T. urticae se

mul-tiplica por 5 la de A. californicus lo hace por 10 en tan

sólo 15 días, y por tanto la velocidad de crecimiento del depredador es consideráblemente mayor que la de la plaga.

Al final de Agosto A. californicus consigue disminuir

la población de plaga por primera vez, llevándola a ni-veles no dañinos para el cultivo (entre 0,05 y 1 ácaro /fo-liolo, según zonas). En Septiembre la población del

fito-seido se estabiliza o disminuye. observándose un

incre-mento en las poblaciones de la araña roja. La respues-ta del fitoseido se observa en todas las subparcelas, pri-mero en las 1 y 2 donde se controla a la plaga ya en septiembre y algo más tarde, en octubre, en las 3, 4 Y

5. A partir del mes de noviembre las poblaciones de

to-dos los ácaros descienden por debajo de 0,1 formas mó-viles por hoja, debido posiblemente a las bajas tempe-raturas invernales,

Se observa que el comportamiento no es idéntico

en las 5 subparcelas, destacando la subparcela 2

don-de el aumento don-de septiembre-octubre en araña y el don- des-censo posterior se producen antes que en las restantes subparcelas.

(6)

En cuanto a la parcela Espert (figura 2), en el primer conteo las poblaciones de araña varían desde los 2 áca-ros/foliolo de la subparcela 5 a los 9 ácaáca-ros/foliolo de la sub-parcela 1. Durante el mes de agosto el número total de for-mas aumenta progresivamente, observándose un primer

máximo el 29 de Agosto.

A. ca/ifornicus aparece, en todas las zonas, a finales

de Agosto. Rápidamente incrementa su población, de

ma-nera que inicia el control de la plaga. Sin embargo A.

cali-fornicus desaparece a finales de Septiembre debido a un

tratamiento insecticida realizado por el agricultor para com-batir la rosquilla negra. Este insecticida reduce claramen-te las poblaciones del ácaro depredador y no parece afec-tar a la araña roja cuyos niveles poblacionales aumentan en octubre, especialmente en las subparcelas 1 y 2,

alcan-zando entre 10 Y 100 ácaros/hoja en noviembre. Como

con-secuencia de estos niveles se llevó a cabo un tratamiento

acaricida a mediados de dicho mes, lo cual determinó un

descenso de la población de araña, que sin embargo no

llega a desaparecer del todo en diciembre y enero.

Desde el 12 de Enero al 16 de Marzo se abre un pa-réntesis en la realización de muestreos en esta parcela de-bido a los temporales de viento acaecidos. En el primer muestreo tras este lapso (figura 3), se observan poblacio-nes entre 1 y 10 formas/hoja en las subparcelas 1 a 4. El

agricultor lleva a cabo 3 tratamientos con acaricidas en

mar-zo y abril y con ello consigue controlar la araña y

mante-nerla en niveles no peligrosos hasta finales de mayo.

Du-rante junio las poblaciones se incrementan en las 3

parcelas donde se siguieron las observaciones (en las

sub-parcelas 2 y 3 se interrumpieron a final de mayo).

A pesar de que el comportamiento de las 5

subparce-las no es idéntico, si que puede considerarse que existe

en el conjunto de cada parcela una tendencia global en las

poblaciones de ácaros y es por ello que se ha representa

-do esta tendencia con la media de las 5 subparcelas. En

la figura 4 (parcela COOP) se observa que las poblaciones

de araña roja al final del verano y en otoño se mantienen entre 1 y 2 formas/hoja (excepto en agosto donde alcan-zan las 10 formas) mientras que las poblaciones de fitosei-do se mantienen relativamente próximas a las de su presa

controlándola sin necesidad de tratamientos acaricidas. Se

aprecian claramente dos momentos de respuesta

numéri-ca del depredador, en agosto y en octubre.

Una situación muy distinta se pone de manifiesto en la parcela ESPERT durante la misma época (figura 5) ya que la araña roja alcanza niveles bastante más elevados (oscila entre 10 y 100 formas/hoja) mientras que los fito-seidos muestran niveles muy bajos y se ven claramente afectados por los 2 tratamientos plaguicidas. En esta mis-ma parcela durante la primis-mavera (figura 6) se consigue mis- man-tener el nivel de araña por debajo de 1 forma/hoja en abril y mayo mediante tratamientos acaricidas, aumentando pro-gresivamente la población con posterioridad.

3.- CONCLUSIONES.

1.- Inmediatamente después de la plantación, en Agosto,

la población de T. urticae alcanza niveles elevados, y es

muy posible que este alto nivel sea debido al rápido desa-rrollo de población ya existente en los estolones transplan-tados en la plantación estival.

2.- En ambas parcelas, ya desde el principio, aparece de

forma t~spontanea el ácaro depredador A. californicus, que

incrementa rápidamente su población en respuesta al

aumento de T. urticae.

3.- En la parcela COOP, el fitoseido se muestra como un

depredador eficaz, consiguiendo en todo momento

contro-170 . AGRICOLA VERGEL I MARZO 1991

lar la plaga, que nunca llega a alcanzar niveles dañinos para

el cultivo. Durante el verano y el otoño no se requieren tra-tamientos acaricidas a pesar de que inicialmente la pobla-ción de araña era elevada.

4.-En la parcela ESPERT, A. californicus es eliminado por

los tratamientos fitosanitarios, impidiendo así el control na-tural de la plaga. Probablemente los acaricidas hubieran sido innecesarios en esta parcela si al realizar tratamien-tos químicos se hubieran utilizado plaguicidas que

respe-taran a A. californicus.

5.- Se demuestra la posibilidad de controlar la plaga de

ara-ña roja si se observa la presencia de A. californicus al

prin-cipio del cultivo. Relaciones de T. urticae a A. californicus

de hasta 10:1 parecen adecuadas para un buen control bio-lógico, siempre que la población de ácaros fitofagos esté

comprendida entre 1 y 10 formas móviles/foliolo.

Los resultados obtenidos son alentadores y justifican la continuación en otros años a fin de completar y ampliar la información sobre las posibilidades de control biológico de araña roja en fresón con ácaros depredadres. AGRADECIMIENTOS

Queremos dejar constancia de nuestro agradecimien-to a los agriculagradecimien-tores que han cedido sus parcelas para es-tas experiencias, Srs. Vicente Espert y Sociedad Coope-rativa de Alginet, yen especial al técnico de esta

coopera-tiva D. Salvador García. Este trabajo ha sido financiado por

la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (pro-yecto AGR88-0175) y por la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana.

BIBLlOGRAFIA "'

GARCIA-MARI et al., 1987. "Control integrado de plagas". Servo Publ. Universidad Politécnica de Valencia.

GOULD, H.J. y J.D.A. VERNON, 1978. "Biological control 01 Tetranychus urticae Koch on protected strawberries using Phytoseiulus persimilie Athias-Henriot". Plant.Pathol., 27: 136-139.

Informe Centrale Ortofrutticola Cesena, 1988. "Laboratorio Allevamento Organismi Utili". 10 pp. . McMURTRV, J.A., 1982. "The use 01 phytoseiids lor biolgical control: pro-guess and luture prospects. En: Recent advances in the knowledge 01

Phytooseiidae". Ed. M.A. Hoy. Proc. Conl. Ac. Soco Amer. San Diego, de-cember 1981.

OATMAN, E.R. Y J.A. McMURTRV, 1966. "Biological control 01 the two spotted spider mite on strawberry in Southern Calilornia". J. Econ. En-tom., 59(2): 433-439.

OATMAN, E.R.; J.A. McMURTRV; H.H. SHOREV y V. VOTH, 1967. " Stu-dies on integrating Phytoseiulus persimilis releases, chemical applications, cultural manipulations and natural predation lor control 01 the two spotted spider mite on strawberry in Sourthern Calilornia". J. Econ. Entom., 60(5): 1344-1351.

OATMAN, E.R.; J.A. McMURTRV y V. VOTH, 1968. "Suppression 01 two spotted spidder mite on strawberry with mass releases 01 Phytoseiulus per-similis". J.Econ.Entom., 64(6): 1517-1521.

OATMAN, E.A.; J.A. McMURTRV; F.E. GILSTRAP y VOTH; 1977."Effect

01 releases 01 Ambllyseius calilornicus, Phytoseiulus persimilis and Typhlo-dromus occidentalis on the two spotted spider mite on strawberry in Sout-hern Calilornia". J.Econ.Entom., 70(1): 45-47.

PORT, C.M. y N.E.A. SCOPES, 1981. "Biological control by predatory mites Phytoseiulus persimilis (Athias-Henriot) 01 red spider mite (Tetrany

-chus urticae Koch) inlesting strawberries grown in walk-in plastic tunnels". Plant. Pathol., 30: 95-99. .

SCOPES, N.E.A., 1985. "Implications lor biological control on intensively grown outdoor crops. Strawberries. En: Biological pest control. The glass-house experience".Ed.N.W.Hussey y N. Scopes. pp. 190-191. Servei Protecció Vegetals, 1987. "Estudios sobre residuos de plagui ci-das.1986".Ed. Generalitat Valenciana. Consellería de Agricultura y Pesca.268pp.

ULLlO, L. ,1983. "Strawberry pest and disease control guide". Aglacts H3.3.1, Ed. Dept. Agr. N.S.wales. 7pp.

WORKMAN, P.J., 1986." Integrated control 01 two spotted spider mite on strawberry runner beds". Proc. 39th. N.Z. weed and pest control conle

-rence: 162-165.

WVSOKI, M., 1985. "Damage and control. Control 01 Tetranychidae on cropa. Other outdoor crops. En: World Crop Pests. Spider mites. Their bio-logy, natural enemies and control." Ed. W. Helle y M.W. Sabelis. Elsevier.pp.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que