• No se han encontrado resultados

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Maestría en Sociología Política

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Maestría en Sociología Política"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Maestría en Sociología Política

Diseño de Investigación I

Profesores: Ma. Concepción Martínez Omaña y Antonio Rodríguez Sánchez Lunes 15 de agosto a 5 de diciembre 2016

El curso responde a la necesidad de los estudiantes por conocer las diferentes alternativas del diseño de investigación en ciencias sociales y adquirir las habilidades y conocimientos útiles para la elaboración de su proyecto de investigación de tesis de maestría.

Objetivos

 Explicar el vínculo entre epistemología, teoría y metodología en el desarrollo de diseños de investigación.

 Conocer las características, ventajas y limitaciones de los distintos diseños de investigación cualitativa y cuantitativa.

 Proporcionar al estudiante el conocimiento de las distintas técnicas e instrumentos de recolección e interpretación de datos aplicables a los proyectos de investigación en ciencias sociales y en particular a sus proyectos de tesis de maestría.

Organización del curso y dinámica de trabajo

El curso es teórico-práctico en el que se combinaran el trabajo individual y el colectivo. Las sesiones del curso se llevarán a cabo semanalmente y se desarrollarán en dos partes. La primera se dedicará al análisis y discusión de lecturas obligatorias u optativas, seleccionadas para cada sesión. Un alumno será el encargado de realizar una exposición en base a la lectura asignada, quien deberá también entregar un reporte por escrito. Al finalizar cada bloque temático se dedicará una sesión para realizar ejercicios prácticos vinculados con sus proyectos de investigación de los estudiantes.

Evaluación:

Para aprobar el seminario se requiere del 80 por ciento de asistencia. - Participación en clase 15%

- Exposición periódica de textos asignados, con reporte de lectura del alumno responsable 15%

- Presentación en clase de ejercicios 30%

- Entregarán como trabajo final un proyecto de investigación que sea un esboso de su propuesta de investigación de tesis de maestría. 40%

(2)

TEMAS Y SESIONES

Sesión 1. Presentación del programa, forma de trabajo y selección de lecturas (15 de agosto)

1) Definición de investigación científica en las ciencias sociales

Sesión 2. La investigación social (22 de agosto)

Hernández, S, Fernández-Collado y Baptista, P. (2008) Metodología de la Investigación, capítulo 1 “Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativos y cualitativos” y capítulo 2 “El nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativo, cualitativo o mixto: la idea”, México, McGraw Hill, 3-29 y 33-42.

King, G., Keohane, R. y Verba, S. (2000) El diseño de la investigación social: La inferencia científica en los estudios cualititativos. Madrid: Alianza Editorial. 87-125.

Sesión 3. Marcos de referencia: epistemología y Sociología (29 de agosto)

Dávila A, F. “Epistemología, estructura del conocimiento y lenguaje” ó “Las visiones del mundo y su influencia en la construcción de los conocimientos”, en Dávila, A.F. Teoría, ciencia y metodología en la era de la modernidad, México, Editorial Fontamara , pp. 35-64 y 101-154.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. y Passeron, J. (1973). Introducción: Epistemologia y metodología. En El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI. pp 11-27

Maffesoli, M. (1991). La sociología de lo cotidiano dentro del marco de las sociologías francesas. Estudios Sociológicos (9)27: 623-631.

Sesión 4. Alternativas en la construcción del conocimiento social (5 de septiembre) Arias Maldonado, M. (2011). Hacia un constructivismo realista: de la naturaleza al medio ambiente. Isegoría, 0(44): 285-301 doi: 10.3989/isegoria.2011.i44.73.

Sayer, A. (2000) Key features of critical realism in practice: a brief outline. En Realism and Social Science, Londres, Sage.

Sismondo, S., (1993), Some social constructions, Social Studies of Science, 23, pp.515-553.

Sesión 5. Ejercicios prácticos sobre los enfoques teórico-epistemológicos en los proyectos de investigación de los estudiantes (12 de septiembre)

(3)

2) Diseños de investigación

Sesión 6: Definición de la Escala en diseños sociológicos (19 de septiembre)

Hernández, S, Fernández-Collado y Baptista, P. (2008) Metodología de la Investigación, capítulo 7 Concepción o elección del diseño de investigación, México, McGraw Hill, 157-188 (C)

McMaster, R. y Sheppard, E. Introduction: Scale and Geographic Inquiry. En Scale and Geographic Inquiry. Nature, Society and Method: Londres, Blackwell: 1-22.

Valenzuela, Cristina Ofelia; (2006). Contribuciones al análisis del concepto de escala como instrumento clave en el contexto multiparadigmático de la Geografía contemporánea. Investigaciones Geográficas (Mx), abril, 123-134.

Ramírez, B. (2010). De la escala al espacio en la construcción del desarrollo regional. En Fernández, V. Y C. Brandao (coord.) Escalas y políticas del desarrollo regional. Desafíos para América Latina. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores: 217-237.

Sesión 7. Estudios de caso (26 de septiembre)

Flyvbjerg, B. (2004) Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante estudios de caso. Revista Española de investigaciones Sociológicas 106: 33-62.

Gerring, J. (2007) What is a case study good for? Case Study versus Large-N Cross-Case Anañysis. En Case study research: principles and practices. Nueva York, Cambridge Universsity Press: 37-64.

Rodríguez, G; Gil, J. y García, E. (1996) Primeros pasos de la investigación cualitativa. En Metodología de la Investigación cualitativa, Málaga, pp. 81-100.

Sesión 8 Diseños longitudinales y mixtos (3 de octubre)

Teddlie, Ch. y A. Tashakkori (2009) Mixed Methods Research Designs. Foundations of mixed methods research. Integrating quantitative and qualitative approaches in the social and behavioural sciences. Thousand Oaks, Sage: 137-167.

Holland, J. (2007) Qualitative longitudinal research. Exploring ways of researching lives through time. Real life Methods Node, ESRC National Centre for Research Methods Workshop. Londres: 15.

Hernández, R; Los procesos mixtos de investigación, En Metodología de la Investigación, (2008), México, McGraw Hill, 752-794.

Sesión 9. Ejercicios prácticas sobre el diseño de investigación a utilizar en los proyectos de tesis particulares (10 de octubre)

(4)

Sesión 10. Técnicas cualitativas de muestreo y delimitación de observables (17 de octubre)

KING, G. Keohane R. y Sidney V. (2000) Precisar qué va a Observarse. En El diseño de la investigación social, Alianza, Madrid.

Flick, U. (2004) Estrategias de muestreo. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Morata: 75-86.

Guber, R. (2004) ¿A dónde y con quiénes?. En El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires: 99-125.

Sesión 11. Etnografía y observación participante (24 de octubre)

Galindo, J. (1998) Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido. En Galindo J. (coord.) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson Educación, México: 347-383.

Alvarez –Gayou Jurgenson, JL. (2004) Observación. En Cómo hacer investigación cualitattiva. Fundamentos y metodología. Paidós Educador. México, Buenos Aires y Barcelona: 103-108.

Sesión 12. Entrevistas (31 de octubre)

Flick, U. (2004) Entrevistas semiestructuradas. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Morata: 89-109.

Sierra, F. (1998) Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En Galindo J. (coord.) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson Educación, México: 277-346.

Sesión 13. Grupos focales y otras técnicas participantes (7 de noviembre)

Russi, B. (1998) Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva. En Galindo J. (coord.) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson Educación, México: 75-116.

Krueger, R. (1994) Focus groups. A practical guide for applied research. Sage, Londres: 41-121 y 140-160.

Alvarez –Gayou Jurgenson, JL. (2004) Investigación-Acción. En Cómo hacer investigación cualitattiva. Fundamentos y metodología. Paidós Educador. México, Buenos Aires y Barcelona: 159-163.

Sesión 14. Ejercicios prácticos sobre las técnicas e instrumentos de recolección de datos en sus proyectos de investigación. Intercambio de ideas e información (14 de noviembre)

(5)

Sesión 15. Presentación de avances proyectos de investigación (28 de noviembre) Sesión 16. Presentación de avances proyectos de investigación (5 de diciembre)

Bibliografía Complementaria

Garza, A, La investigación. En Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales y humanidades. (2009) México, el Colegio de México, pp. 1-38. Wallerstein, I (2001), Conocer el mundo, saber el mundo el fin de lo aprendido , una ciencia social para el siglo XXI, México, siglo XXI, pp. 215-256.

Maxim, P. (2002) Métodos cuantitativos aplicados a las ciencias sociales, México Oxford University Press.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés