• No se han encontrado resultados

ANÁLISIS POST ELECTORAL Diciembre 2011

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ANÁLISIS POST ELECTORAL Diciembre 2011"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

ANÁLISIS POST ELECTORAL

Diciembre 2011

Responsables: Lic. Hans Quevedo, Coordinador del Proyecto de Opinión Pública. Licda. Aura Waleska Ruiz C. y Licda. Aneliesse Burmester. Analistas del Proyecto

de Opinión Pública POP-Landívar

Participación electoral

La Misión de Observación Electoral de la Universidad Rafael Landívar (MOE-URL) estuvo concentrada principalmente en 104 municipios de 9 departamentos de Guatemala. El total de empadronados en este departamento representa un total del 35% del padrón electoral, lo que viene a significar un porcentaje bastante alto la región en general. El peso del padrón en el total de municipios en los que estuvo la MOE-URL, representa un 25 % del total de empadronados.

La participación electoral, en Guatemala ha tenido avances positivos en los últimos años. Sin embargo, para el año 2011, estos datos revelan un incremento significativo en todos los departamentos donde la MOE-URL estuvo presente.

Asimismo debemos señalar que este incremento se dio a nivel nacional en todos los departamentos y municipios del país. La participación electoral es de gran importancia pues supone un desarrollo para la democracia guatemalteca.

(2)

Como se puede observar en la gráfica, en casi todos los departamentos el aumento de la participación electoral entre la segunda vuelta del año 2007 y el año 2011, es de un 12% aproximadamente. A esto se debe agregar que el peso porcentual aumentó debido al crecimiento del padrón electoral para el año 2011.

Según cifras del TSE, en las elecciones del año 2007 los votantes fueron en su mayoría personas entre los 26 y los 45 años. Según la hipótesis del “Análisis técnico, político y normativo del proceso electoral. Guatemala 2007”, esta población no vota debido a que no cuenta con la documentación y/o registro ciudadano necesario para ejercer el voto. Sin embargo, a pesar de haber comprobado esta hipótesis, el bajo porcentaje de participación no fue una característica exclusiva de los jóvenes en el 2007.

Voto y porcentaje de participación, según rango de edad, en primera vuelta, elección presidencial 2007

Votos emitidos % participación, sobre total de votos emitidos % participación, sobre total de empadronados 18 a 25 años 674835 18.67 11.27 26 a 35 años 935683 25.88 15.62 36 a 45 años 759474 21.01 12.68 46 a 55 años 613525 16.97 10.24 Mayores de 55 años 631965 17.48 10.55

Fuente: Análisis técnico, político y normativo del proceso electoral. Guatemala 2007. Datos proporcionados por el TSE en julio 2008

Para el año 2011, la participación juvenil en el proceso electoral estuvo centrada en las misiones de observación, voluntariado electoral, militantes en partidos políticos y algunos candidatos a cargos de elección popular. Se debe mencionar que en el proceso de elección de los cargos antes mencionados, la campaña electoral intentó visualizar la participación de los jóvenes en los distintos partidos políticos, sin embargo los espacios que se ocupaban tenían muy pocas posibilidades de lograr optar para algún cargo. Esto se dio principalmente en las diputaciones donde los resultados señalan que únicamente el 5% de los diputados son menores de 35 años.

(3)

Listado de los diputados más jóvenes electos para el período 2012-2016

Graciela Emilienne Aquino Mazariegos 30 años Huehuetenango PP

Gustavo Adolfo Echeverría Mayorga 32 años Zacapa PP

Hugo Francisco Morán Tobar 26 años Lista Nacional PAN

Juan Manuel Giordano Grajeda 19 años San Marcos CREO

Julia Mariné Maldonado Echeverría de Vásquez 33 años San Marcos LIDER

Mario Alejandro Estrada Ruano 22 años Lista Nacional UCN

Oscar Armando Quintanilla Villegas 32 años Retalhuleu LIDER

Pedro Gálvez Hernández 35 años Lista Nacional VIVA-EG Fuente: Elaboración propia, Proyecto de Opinión Pública –POP-.

Datos proporcionados por el TSE

Por otra parte, la poca participación de la juventud en la segunda vuelta electoral se hizo ver en las juntas receptoras de votos y los fiscales de los partidos políticos, esto posiblemente se debió a que las personas que fueron a ocupar estos cargos se encontraban preparadas por los mismos partidos, para enfrentar cualquier conflicto. Asimismo, la poca presencia de los observadores electorales fue bastante notoria, ya que muchos no quisieron asistir debido a los conflictos en que se vieron expuestos.

Otro aspecto relevante que se puede analizar de los resultados electorales es el gran reto que tiene el Partido Patriota de redoblar esfuerzos en departamentos como Totonicapán, Huehuetenango, Alta Verapaz, Sololá y Quiché, ya que en esta región hubo mayor preferencia por el partido LIDER.

Estos retos se hacen visibles debido a que la región tiene características particulares. Es el área con el mayor índice de pobreza y pobreza extrema del país, así como los porcentajes más altos de población indígena y dada la ausencia que ha tenido el Estado, también es la región con mayor índice de conflictividad política.

En el siguiente mapa podremos observar que el partido LIDER obtuvo la victoria en la mayoría de las municipalidades de la región. Sin embargo esto no fue suficiente para así poder lograr la presidencia, ya que la brecha de los votos obtenidos en los lugares que ganó el Partido Patriota fue mucho mayor. Este fue el caso del Distrito Metropolitano, Sácatepequez, Baja Verapaz y Quetzaltenango, donde la diferencia porcentual entre los dos candidatos fue de entre 11 hasta 42 puntos porcentuales.

(4)

Fuente: Elaboración propia, Proyecto de Opinión Pública –POP-. Datos obtenidos de la página oficial del TSE.

Resultados de la Misión de Observación Electoral

Para la MOE-URL es importante destacar el trabajo realizado en el proceso electoral. Durante ambas fechas se recibieron diversas denuncias, siendo la mayoría de estas en la primera vuelta electoral. En total se contabilizaron 332 denuncias categorizadas en distintas variables.

Variables observadas

Irregularidades en el centro de votación 85

Proselitismo 94

Irregularidades en las JRV 60

Traslado o acarreo de personas 44

Disturbios 30

Inconsistencias en el padrón 19

(5)

Fuente: Elaboración propia, Proyecto de Opinión Pública –POP-.

Así también se identificó con relación al trabajo de Observación Electoral es la que las Juntas Electorales Departamentales, Municipales y las Juntas Receptoras de Votos no fueron sensibilizadas sobre la importancia que tiene para el proceso electoral las Misiones de Observación Nacional. Esta falta de información sobre el rol que juega el Observador Electoral provocó una serie de problemas que vivieron nuestros jóvenes observadores, entre las que destacaron las siguientes:

o En varios lugares no se permitió el ingreso de estos a los centros de votación y muchas veces les solicitaban apoyo para que informarán y orientarán a los ciudadanos, siendo esto una labor fuera de sus propias tareas como observadores.

o No se les permitió observar el conteo de los votos en las mesas electorales. o Fueron obligados a la fuerza a salir del centro de votación.

o En otros lugares se les retuvo en el centro de votación por miembros de partidos políticos inconformes, habiéndose encontrado en situación de alto riesgo nuestros observadores.

Otro problema a destacar fue la debilidad del trabajo en conjunto entre autoridades electorales locales y autoridades encargadas de la seguridad ciudadana. Muchos observadores fueron amenazados por miembros de partidos políticos por haber presenciado acciones ilícitas que varios de estos estaban cometiendo sin contar con apoyo de las fuerzas de seguridad.

(6)

Recomendaciones

- Solicitamos que en los próximos procesos electorales se materialice lo que expresa el artículo 121 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, …que en materia electoral el Tribunal Supremo Electoral es la máxima autoridad…, para que se respete la línea de mando administrativa tanto de órganos temporales como permanentes.

- Mejorar la inducción de las Juntas Receptoras de Votos y del voluntariado electoral, debido a que en varios centros de votación se observó una gran cantidad de personas que asistían a ejercer el sufragio pero que, debido a la lentitud de estos en el ejercicio de sus labores, provocaron largas filas y/o desesperación de algunos tomando la decisión de abandonar el centro sin ejercer el voto.

- Corregir lo relacionado a la logística del evento, debido a que se observó que en varios centros hicieron falta los enseres necesarios para el buen ejercicio del sufragio.

- Debido a que se observó un masivo acarreo de personas, se recomienda tipificar en el código Penal y en la Ley Electoral y de Partidos Políticos este hecho ya que se puede considerar como proselitismo y una manera de obligar a los ciudadanos a emitir al voto.

- Fortalecer las sanciones en relación al proselitismo en el día de las elecciones, debido a que fue muy frecuente en varios lugares manifestaciones de apoyo a los candidatos.

- Revisar lo relacionado al Padrón Electoral debido a que todavía se encontraron anomalías e inconsistencias en varias mesas electorales.

- Que las autoridades electorales lideren en conjunto con instituciones académicas, de investigación y públicas, una reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos para mejorar el sistema político electoral.

(7)

Observaciones Generales en los Departamentos

Alta Verapaz

Llama la atención que Alta Verapaz es el departamento con el mayor índice de conflictividad y características violentas del país, principalmente por las formas de distribución de la tenencia de la tierra que se dio en el siglo XIX (PROPAZ, 2011). Pero estos datos no afectaron el porcentaje de abstencionismo este año, sino por el contrario en 2007 fue de 44% y este año fue de 31%, por lo que se ve un aumento en la participación de la población.

El 9% de las corporaciones municipales serán ocupadas por mujeres, resaltando que hubo poca participación de las mujeres en esta contienda política, lo cual demuestra que aún no se reconoce la capacidad de la mujer para ocupar cargos públicos de elección popular. Prensa o informe Es interesante resaltar que los equipos municipales están realizando sus Planes de Acción Inmediata para los primeros meses de gobierno municipal, destacándose la voluntad de debatir en el COMUDE sobre varias políticas públicas.

Quiché

Para el período 2012-2016 serán solamente dos los partidos que estarán representando al departamento de Quiché en el Congreso de la República de Guatemala (4 diputados de UNE y 4 diputados del PP).

En las elecciones 2011 se eligió 12 alcaldes de la UNE, 6 alcaldes del PP, 2 alcaldes de VIVA y 1 alcalde del Comité Cívico La Manzana. Un dato positivo es que dichos alcaldes se han reunido en un encuentro para conocer sobre las mancomunidades, con el objetivo de conocer el trabajo que efectúan.

Con los datos anteriores se prevé un clima de clientelismo político y la violación a la autonomía municipal, especialmente donde ganaron los alcaldes de la UNE.

Es de vital importancia analizar las medidas correctivas necesarias para regular las acciones administrativas y la represión social para orientar el desarrollo social de los pueblos, especialmente en el departamento del Quiché que históricamente ha sido golpeada por acciones discriminatorias, de explotación y marginación social.

(8)

Baja Verapaz

En Baja Verapaz las nuevas sillas edilicias para el período 2012-2016, serán ocupadas mayormente por candidatos del PP, ya que este partido arrasó en 6 municipios dejando únicamente en Purulhá a la UCN y en San Miguel Chicaj al Comité Cívico Agricultor.

Baja Verapaz estará representada por dos diputados (PP, Mario Linares y UNE-GANA, Edín Casasola.

Según los datos de las elecciones presidenciales 2007 se puede observar que en la segunda vuelta del 2011 aumentó la cantidad de pobladores que asistieron a las urnas, logrando un total de 61%, cuando en las elecciones anteriores solamente asistía el 45%, esto refleja que el proceso democrático sigue en aumento en el departamento de Baja Verapaz.

Chimaltenango

La distribución de alcaldías en el departamento de Chimaltenango fue bastante pareja, ya que para el período 2012-2016 quedarán distribuidos de la siguiente manera:

Fuente: Elaboración propia, Proyecto de Opinión Pública –POP-.

Es importante resaltar que al menos en 7 municipios no hubo transición de gobierno municipal. Aunando a esto se han hecho reuniones entre la UNE y el PP con el fin de afianzar alianzas para tener un mayor control sobre la población.

Asimismo es importante destacar que a nivel nacional 19 alcaldías fueron obtenidas por Comités Cívicos, de los cuales 14 se encuentran en los Departamentos donde se ubicó la MOE, de estos 4 municipios son de Chimaltenango. Sin embargo esta figura de participación ciudadana poco a poco ha ido disminuyendo en los procesos electorales, tanto en la conformación de los mismos como de la obtención de alcaldías.

En cuanto a los diputados que representarán a Chimaltenango en el Congreso de la República durante el período de 2012-2016, se encuentran 3 partidos; 1 diputado de Lider, 2 diputados del

(9)

PP y 2 diputados de la alianza UNE-Gana. Es interesante que los 5 diputados son reelectos, como ejemplo está Cojtí del PP que permanece en el poder desde hace 12 años y De León del Lider que llegó al poder luego de haber abandonado a la UNE.

Totonicapán

El panorama electoral en el departamento de Totonicapán presentó sorpresas inesperadas, por una parte la fusión del candidato a la alcaldía por el partido Líder con el alcalde electo representante del partido patriota, marcó un evento en el que representantes de agrupaciones contrarias se unen en un evento público, mostrando así una falta total de congruencia política y el despliegue de intereses que transcurren tras estas fusiones.

Por otra parte, los hermanos Iván y Edgar Arévalo Barrios, lideres del partido Patriota no obtuvieron un apoyo masivo en las urnas en la elección presidencial, ya que los resultados revelan que el partido LIDER ganó con el 56.88% de los votos, frente a un 43.13% conseguido por el Partido Patriota. Sin embargo mantienen el liderazgo a nivel local, con una evidente y abrumadora estrategia de movilización y compra de votos de la que esta misión de observación fue testigo presencial, porque se logró alcanzar la mayoría de alcaldías y diputaciones en el departamento. En cuanto a las transiciones de mando se están dando sin complicaciones, en un ambiente de desinterés por parte de la población que en general se manifiesta cansada de proselitismo y propaganda.

Huehuetenango

Aunque es muy difícil encontrar casos de transición cordial entre Corporaciones salientes y las recién electas, varias instituciones se han preocupado por incidir, por lo menos, en algunos aspectos relacionados con la toma de posesión del cargo municipal.

Se tiene conocimiento de la participación de instituciones en varios municipios, como por ejemplo en San Juan Ixcoy, dónde el alcalde saliente ha estado anuente a participar en el proceso de transición, con el apoyo de ONGs de desarrollo como Acodihue y Asocuch. El alcalde saliente fungió como subdelegado de la PDH anteriormente, por lo que esto podría ser un elemento a favor de estos procesos.

Asimismo, el prorgrama Promudel está trabajando en un acercamiento con las nuevas Corporaciones Municipales en los once municipios donde tiene cobertura. Las corporaciones nuevas están activas en las capacitaciones que se han dado y han recibido los diagnósticos que se han trabajado a lo largo del año. Estos municipios son:

1. Chiantla 2. Malacatancito 3. Santa Bárbara 4. San Pedro Necta

(10)

5. Unión Cantinil 6. San Antonio Huista 7. San Miguel Acatán 8. San Sebastián 9. San Mateo 10. Todos Santos 11. Huehuetenango

Los tres pasos que ha seguido PROMUDEL incluyen el acercamiento con las nuevas autoridades, la entrega de los diagnósticos y la capacitación que se dará a partir de la toma de posesión.

Se sabe que la Contraloría General de Cuentas y el Tribunal Supremo Electoral estarán capacitando a las autoridades nuevas sobre los procesos de transición, en el período previo a la toma de posesión.

Referencias

Documento similar

En este sentido, según los datos analizados y manteniéndose las demás constantes, el nivel de éxito electoral de los partidos políticos se encuentra asociado

La «innovación más grave», a juicio de la Comisión, es la referente al modo de verificar la elección de diputados. Pretende con el sistema que pro- pone alcanzar «el grado

La DC, que se ampara también en el referéndum y en la Corte Constitucional (Cámara de Diputados, Bollettino, 2-6-1993, 11), trata- rá verdaderamente de ofrecer a los

El 21 de octubre de 2011, la Junta Electoral de Murcia requirió al primer demandante la presentación de las firmas, como se contempla en el artículo 169.3 de la Ley

48 Sorteo para la asignación de mamparas y bastidores para la colocación y fijación de la propaganda reciclable, por parte de los partidos políticos y candidaturas

Y para su publicación dos veces de cinco en cinco días en algún periódico de información de los que se editan en esta Ciudad, expido el presente edicto en la ciudad de Mérida,

c) Examen final prueba teórica 50 % que consistirá en un cuestionario tipo test de varias preguntas cortas que se realizará por el alumno a través de la plataforma en el tiempo

Después de recordar unos datos generales sobre la evolución reciente del sistema de partidos en Colombia, procederemos a continuación a buscar esta elección crítica, utilizan- do