Catral Plan de Acción Comercial. El papel del comercio en el contexto de las actividades productivas de Catral. 3.1

28  Download (0)

Full text

(1)

El papel del comercio en el contexto de las ac

ti

vidades produc

ti

vas de Catral.

3.1

Catral es un municipio condicionado por su pequeño tamaño poblacional, de 8.930 habitantes y por la localización en el área comercial de Orihuela-Torrevieja, que cuenta con dos cabeceras comerciales importantes de la provincia de Alicante. En este senti do también se ve afectado por la proximidad a otros municipios que ejercen gran centralidad comercial como Elche y Murcia y por las buenas comunicaciones de Catral con los municipios del entorno. Todo ello ha condicionado el desarrollo de la acti vidad comercial de esta localidad.

En Catral el sector servicios representa un 69% de la acti vidad producti va, porcentaje bastante próximo al de los municipios de carácter terciario, cuyo sector servicios suele situarse, por término medio, en porcentajes entre el 75% y el 85%.

La estructura terciarizada de Catral se justi fi ca por la incidencia en el sector producti vo de las acti vidades de promoción de edifi cios y de propiedad inmobiliaria (59) y la de alquiler de locales industriales (30). Estas dos acti vidades de servicios concentran el 18% de los servicios de la localidad. De hecho, la acti vidad industrial y de construcción, han experimentado un incremento conjunto del 41,9% durante el período 2001-2007, similar al crecimiento producido en la provincia de Alicante.

El dinamismo de la acti vidad económica de Catral se constata también si consideramos que el número de acti vidades comerciales mayoristas se ha incrementado en un 24% para el período 2001-2007. Para el mismo período, el número de acti vidades comerciales minoristas ha aumentado en un 47,6%. Este incremento es muy superior al que ha experimentado la provincia de Alicante, del 28,4%.

Dentro del sector servicios, la acti vidad comercial es la más signifi cati va ya que representa el 45,6% de las acti vidades.

Por detrás de las acti vidades comerciales, se sitúa el grupo de otras acti vidades como promoción inmobiliaria y alquiler de locales industriales, restauración y ocio. De forma conjunta representan el 33,5% del total.

(2)

Tabla 3.1

Evolución de la ac

ti

vidad económica. 2001-2007.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Catral Provincia Alicante Número (2006) % variación % variación

Industria 78 41,9 41,2 Construcción 141 Comercio mayorista 54 24,0 22,6 Comercio minorista 171 47,6 29,9 Restauración y bares 48 24,5 28,4

Fuente: Elaboración propia a parti r del Anuario Económico de La Caixa. 2001-2007

Nota: Con el fi n de que los datos obtenidos permiti eran analizar la evolución de la acti vidad producti va se uti liza para los dos años comparados los datos de la misma fuente: Anuario Económico de La Caixa..

Tabla 3.2

Estructura de la ac

ti

vidad produc

ti

va de Catral. 2006.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Acti vidades 2006.

Número %

Industria 78 11,0

Construcción 141 19,8

Servicios 493 69,2

TOTAL 712 100

Fuente: Elaboración propia a parti r de la explotación del Impuesto de Acti vidades Económicas.

Tabla 3.3

Estructura de la ac

ti

vidad del sector terciario de Catral.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Acti vidades terciarias. 2006.

Número %

Comercio 225 45,6

Restauración y ocio 48 9,7

Transporte y Comunicaciones 23 4,7

Enti dades fi nancieras y aseguradoras 5 1,0

Otros servicios 165 33,5

Profesionales independientes 10 2,0

Reparaciones 17 3,4

TOTAL 493 100

Fuente: Elaboración propia a parti r de la explotación del Impuesto de Acti vidades Económicas.

Cuadro 3.1

Impacto económico de la ac

ti

vidad comercial de Catral.

El comercio concentra el 45,6% de las acti vidades económicas de servicios. •

El comercio minorista da empleo a 3 de cada 100 personas o a 275 familias de Catral. •

El gasto esti mado que puede captar el comercio minorista de Catral es de 24,38 millones •

de euros (Gasto captable).

El gasto que los catralenses desti nan al comercio minorista asciende a 31,51 millones de •

euros. Fuente: Elaboración propia

Nota: El gasto que puede captar el comercio de Catral se cuantifi ca a parti r de las esti maciones medias de facturación por ti po de acti vidad y formato comercial.

(3)

La dinámica comercial de Catral.

3.2

En el año 2006 Catral albergaba 225 acti vidades comerciales 1. De éstas, 171 son acti vidades de

comercio minorista, que equivalen al 76% del total. Las otras 54 acti vidades son de comercio mayorista.

La disti nción entre comercio mayorista y minorista es conveniente puesto que, aunque ambas acti vidades ti enden, cada vez más, a buscar emplazamientos urbanos, las consecuencias de las dinámicas de localización sobre el entorno urbano son disti ntas según se desarrolle uno u otro

ti po de acti vidad comercial.

3.2.1 El comercio mayorista de Catral.

El comercio mayorista de Catral consta de 54 acti vidades equivalentes al 24% de las acti vidades comerciales. Es un porcentaje similar al que se está produciendo en diversas ciudades valencianas donde el nivel de representación del comercio mayorista ronda el 22%.

Sin embargo, pese a la representati vidad del comercio mayorista, en Catral no se han producido concentraciones de comercio mayorista en el núcleo urbano como está sucediendo en otras ciudades de la Comunitat Valenciana.

Cuadro 3.2

Caracterís

ti

cas del comercio mayorista.

Los productos que comercializa no van dirigidos al consumidor fi nal, aunque •

excepcionalmente estos clientes pueden realizar compras en el comercio mayorista. Requiere amplitud de espacio desti nado a almacén y, en cambio, otorga menos •

importancia a la sala de ventas y exposición.

Hasta hace pocos años la tendencia era implantarse en zonas periféricas porque para el •

desarrollo de la acti vidad es conveniente la búsqueda de locales amplios y la ubicación en zonas de fácil acceso y zonas de carga y descarga.

La tendencia a la integración verti cal de grandes empresas de fabricantes o de distribución •

ha provocado una progresiva integración de los mayoristas en grandes empresas.

Fuente: Elaboración propia

(4)

3.2.2 El comercio minorista de Catral.

Tabla 3.4

Clasi

fi

cación de los diferentes formatos comerciales minoristas y de los

ti

pos de comercio.

Formato comercial Clasifi cación Aspectos

diferenciales Productos que comercializan Estrategias de localización Pequeño comercio Bienes diarios Establecimiento con sistema de venta asisti da especializado en una línea de productos de alimentacion. Venta asisti da u orientada por el vendedor Según la especialidad comercializan un conjunto de referencias de una determinada línea: frutas, verduras, perfumería, droguería, etc. Suelen ubicarse en ejes comerciales de núcleos urbanos como comercio de proximidad. En muchos casos buscan la cercanía de establecimientos de libre servicio para aprovechar los fl ujos de peatones. Bienes ocasionales Establecimiento convsistema de venta asisti da especializado en una línea de productos de consumo ocasional: Venta asisti da u orientada por el vendedor. Trato personalizado. Según la especialidad comercializan un conjunto de referencias de una determinada línea :moda, calzado, complementos, decoración, ferretería, etc Núcleos urbanos, en ejes comerciales buscando las economías de aglomeración junto a comercios similares y a otros de diferente formato

(5)

Formato comercial Clasifi cación Aspectos diferenciales Productos que comercializan Estrategias de localización Libre servicio Establecimiento que venden en régimen de autoservicio en los que el cliente elige los productos y paga en las cajas de salida

Autoservicio Super40-120 mfi cie de Venta 2

Toda la gama de productos de consumo coti diano Núcleos urbanos y zonas de expansión que presentan carencias dotacionales

Superservicio Super120-400 mfi cie de Venta 2

Núcleos urbanos y zonas de expansión que presentan carencias dotacionales Supermercado

Superfi cie de Venta 400-2500 m2. Suelen integrarse en cadenas sucursalistas. Núcleos urbanos, conti nentes específi cos próximas a vías rápidas y en zonas urbanizadas y centros comerciales Maxi-supermercado Superfi cie de Venta >2.500 m2. Suelen integrarse en cadenas sucursalistas Toda la gama de productos coti dianos y una reducida oferta de productos ocasionales, sobre todo tecnología, ocio, moda, Núcleos urbanos, en naves específi cas próximas a vías rápidas y en zonas urbanizadas y centros comerciales Hipermercado Superfi cie de Venta >5.000 m2. Suelen integrarse en cadenas sucursalistas La mayor parte de su sala de ventas a la comercialización de bienes de consumo diario y un porcentaje más reducido lo desti na a la venta de un de productos de consumo ocasina, destacando por su presencia la moda, los electrodomésti cos, la informáti ca, di Suele implantarse en centros comerciales o en naves de uso exclusivamente comercial junto a vías rápidas de acceso o salida de municipios. Autoservicio de descuento La estrategia competiti va es de bajos costes para ofrecer precios muy competiti vos. Venden, básicamente, productos de marcas propias que les permiten abaratar costes y reducen los servicios al cliente. Amplia gama de productos coti dianos excepto algunos perecederos :carne, pescado; y una reducida oferta de productos ocasionales, sobre todo tecnología, ocio, moda, Núcleos urbanos, naves de uso exclusivamente comercial próximas a vías rápidas y en zonas urbanizadas y centros comerciales Tienda de conveniencia Se diferencia porque la amplitud de horarios y por la apertura los domingos y festi vos. Integrado en cadenas sucursalistas y franquiciadas, debido al servicio que presta puede imponer precios superiores a los de mercado

Distribuye la superfi cie comercial de forma similar entre libros, periódicos, revistas, artí culos de alimentación, discos, juguetes, regalos y artí culos diversos. En núcleos urbanos o estaciones de servicio.

(6)

Formato comercial Clasifi cación Aspectos diferenciales Productos que comercializan Estrategias de localización Comercio especializado Establecimiento que vende una línea de productos de consumo ocasional e incorpora un amplio surti do

Mediana superfi cie especializada de moda, deportes y accesorios para vehículos Entre 400-2.500 m2, suelen integrarse en cadenas sucursalistas o franquiciadas. Venden en muchos casos, marcas propias lo que les permite ser competiti vos en precios

Surti do amplio y profundo especializado en una sola gama de productos. Núcleos urbanos, en centros comerciales y, a mayor tamaño, más propensión a localizarse en áreas o ejes perfi éricos, en edifi cios específi cos. Medianas superfi cies especializadas en artí culos de decoración, bricolage, juguetes, electrodomésti cos, jardinería y ocio Entre 600-2.500 m2, suelen integrarse en cadenas sucursalistas o franquiciadas. Venden en muchos casos, marcas propias lo que les permite ser competiti vos en precios

Surti do amplio y profundo especializado de todas las gamas de productos, distribuido por secciones o plantas.

En naves específi cas ubicadas en vías de acceso o salida a los municipios o en parques comerciales. Medianas superfi cies especializadas en muebles. Entre 1.000-2.500 m2, suelen integrarse en cadenas sucursalistas o franquiciadas. Venden en muchos casos, marcas propias lo que les permite ser competiti vos en precios

Gran superfi cie especializada >2.500 m2, suelen integrarse en cadenas sucursalistas o franquiciadas. Venden en muchos casos, marcas propias lo que les permite ser competiti vos en precios

Comercio mixto

por secciones Gran Almacén

En España pertenecen a la enseña comercial El Corte Inglés. En la actualidad se consti tuye como un conjunto de medianas superfi cies especializadas. En edifi cios específi cos integrados en los núcleos urbanos y en los centros de las ciudades. Comercio mixto

por secciones Centro Comercial

Agrupa bajo un mismo espacio un conjunto de comercios minoristas de todos los formatos analizados bajo una gesti ón y comunicación unitaria

Suele integrar algún equipamiento locomotora de bienes diarios (hipermercado y/o supermercado) y otra de ocio (cines, bolera) y un amplio y variado número de comercios especializados en equipamiento ocasional, así como diversidad de restaurantes, sobre to En edifi cios especícos ubicados en vías rápidas de acceso y salida a los municipios.

(7)

Cuadro 3.3

Clasi

fi

cación del comercio minorista por grupos de ac

ti

vidad.

Bienes Diarios

• : Detallistas dedicados a la venta de productos en alimentación y bebidas, perfumería y droguería, tabacos y comidas preparadas.

Equipamiento Personal

• : Especialistas en prendas de vesti r, calzado y complementos.

Equipamiento Del Hogar

• : Especialistas en mobiliario, menaje, grades y pequeños

electrodomésti cos, decoración y otros productos de construcción del hogar. Otros Productos

• : Incluye productos de OCIO Y CULTURA como libros, música, juguetes y deporte; TECNOLOGÍA, tales como informáti ca, fotografí a y telefonía y OTROS PRODUCTOS DE OCASIONAL, como accesorios de vehículos, ti endas de precio bajo, artí culos para animales, joyerías, plantas, etc.

(8)
(9)

Evolución y estructura comercial.

3.3

3.3.1 La evolución de la acti vidad comercial de Catral.

El comercio minorista de Catral ha experimentado una expansión durante el período 2003-2008 en la misma línea que se ha producido en el Área Comercial de Orihuela-Torrevieja, en la que se integra.

Los datos más destacados de la evolución de la oferta comercial de Catral, para el período 2003-2008 refl ejan:

Incremento del número de comercios minoristas del 7,5%.

• El porcentaje de crecimiento

de la oferta comercial es similar al del Área Comercial de Orihuela-Torrevieja, cifrado en un 10% El incremento del número de comercios en Catral y su área comercial es más elevado que el que se produce en la Comunitat Valenciana, donde ha resultado igual al 5,4% para el período 2003-2007.

Incremento de la acti vidad comercial a un ritmo inferior al crecimiento poblacional.

• Esto

se traduce en que actualmente se ha reducido notablemente el rati o de comercios por 1.000 habitantes (la reducción del índice de dotación comercial es de 6 establecimientos). En el mismo senti do ha evolucionado el índice de dotación comercial en el Área Comercial de Orihuela-Torrevieja o en la Comunitat Valenciana, donde el índice de dotación comercial se ha reducido en 0,6 establecimientos por 1.000 habitantes.

Aumento de la superfi cie comercial de Catral en un 96,8%.

• Se refl eja un ritmo de

crecimiento de la superfi cie comercial muy superior al que se ha computado para el Área Comercial, del 18% o para la Comunitat Valenciana, cuya superfi cie ha aumentado un 33,8% para el período 2003-2007.

Incremento de la superfi cie comercial por 1.000 habitantes igual a 212 m

2 por 1.000

habitantes. En la Comunitat Valenciana este indicador ha aumentado en 309 m2 por 1.000

habitantes.

3.3.2 Estructura comercial de Catral.

El tejido comercial de Catral está formado por 86 comercios minoristas 2 y una superfi cie

comercial de 10.002 m2.

(10)

La oferta comercial de Catral se compara con la existente en el Área Comercial de Orihuela-Torrevieja así como con los parámetros de referencia obtenidos para la Comunitat Valenciana. El objeti vo es determinar si en el municipio existe una oferta comercial sufi ciente para poder cumplir con las funciones básicas del comercio consistentes en el abastecimiento de los residentes en condiciones de efi cacia y efi ciencia. A efectos comparati vos se analizan 84 comercios minoristas

y 9.932 m2 de superfi cie de venta 3.

Los aspectos más destacables de la oferta comercial catralense, en comparación con la oferta del Área Comercial de Orihuela-Torrevieja y la de la Comunitat Valenciana son:

El 34% de la oferta es pequeño comercio de proximidad.

• Es una oferta similar a la del

Área Comercial a la que pertenece y muy próxima a la obtenida para el conjunto de la Comunitat Valenciana (36,6%).

Ausencia de hipermercados y medianas superfi cies de alimentación.

Escasa presencia de comercios de equipamiento personal.

• En Catral este ti po de acti vidad

equivale al 14,3% del tejido comercial frente al 18% en el Área Comercial y al 17% en la Comunitat Valenciana.

Mayor presencia de establecimientos de equipamiento del hogar tanto en cuanto a

número como a superfi cie de venta.

Carencia de medianas y grandes superfi cies especializadas en equipamiento ocasional.

Elevada oferta de comercios especializados en productos tecnológicos

• , cuya presencia

en Catral equivale al 6% de la oferta comercial mientras que en el Área Comercial de Orihuela-Torrevieja equivale al 3,8% y al 3,5% en la Comunitat Valenciana.

La dotación comercial de bienes diarios

• en Catral es de 4 comercios por 1.000 habitantes

frente a 6 comercios existentes en el ámbito de la Comunitat Valenciana.

(11)

Tabla 3.5

Principales indic

ador

es de ev

olución de la of

ert

a comer

cial.

CA TRAL ARE A C OMER CIAL DE ORIHUELA -T ORREVIEJ A C OMUNIT A T V ALENCIANA Año 2008 V ariación* 2003-2008 Año 2007 V ariación 2003-2007 Año 2007 V ariación 2003-2007 Númer o de es tablecimien tos c omer ciales 86 7,5 3.628 10,0 76.138 5,4 Super fi cie comer cial 10.002 96,8 459.874 18,0 8.237.801 33,8 Indice de dot ación c omer cial 9,6 -6,1 11,5 -2,6 15,6 -0,6 Indice de super fi cie comer cial. 1.120 212 1.573 219 1.686 309

Tamaño medio del es

tablecimien to c omer cial 116 33 127 9 108 23 Fuen

te: Censo de loc

ales c omer ciales de la O fi cina P A TE C O y R egis tr o de Ac ti vidades Comer ciales (RA C). Conselleria de Indus tria, Comer cio e Innov ación (2000 y 2006) Not a 1: El incr emen to del númer o de es tablecimien tos y de la super fi cie c omer cial se ha c alculado en por cen taje Not a 2 El incr emen to de los indic ador es c omer

ciales: Indice de dot

ación c

omer

cial, Indice de super

fi cie c omer cial y t amaño medio se ha c alculado en t érminos absolut os. Not a 3: P ar a la v

ariación de los indic

ador

es c

omer

ciales de Aspe no se han u

ti

liz

ado los da

tos del Censo de es

tablecimien

tos (2008) c

on el

fi

n de que la fuen

te, en los períodos c

ompar ados fuer a homog énea. Sin embar go , los da

tos del censo se han incluido en la c

olumna c orr espondien te a los da tos del 2008

(12)

Tabla 3.6

Estructura comercial de Catral. 2008.

Tipo de acti vidad Número % Superfi cie de Venta %

Frutas, verduras y hortalizas 1 1,2 25 0,2

Carnes, charcutería y casquería 5 5,8 305 3,0

Pescados y mariscos (frescos o congelados) 5 5,8 215 2,1

Pan, bollería, pastelería y confi tería 7 8,1 308 3,1

vinos y bebidasa 1 1,2 90 0,9

Tabacos y artí culos de fumador 2 2,3 60 0,6

Otros pequeños comercios de alimentación especializados 2 2,3 65 0,6

Tiendas de ultramarinos, comesti bles (ti endas sin predominio) 1 1,2 40 0,4

Pequeños establecimientos de alimentación 24 27,9 1.108 11,1

Farmacias 2 2,3 70 0,7

Parafarmacias 2 2,3 65 0,6

Perfumería y droguería, higiene y belleza 3 3,5 220 2,2

Productos de droguería y perfumería 7 8,1 355 3,5

Autoservicios ( 40 a 120 m2) 3 3,5 190 1,9

Superservicios (120 a 400 m2) 2 2,3 515 5,1

Supermercados (de 400 m2 a 2.500 m2)) 1 1,2 1.147 11,5

Autoservicios de descuento 1 1,2 222 2,2

Establecimientos de libre servicio 7 8,1 2.074 20,7 TOTAL ESTABLECIMIENTOS DE BIENES DIARIOS 38 44,2 3.537 35,4

Prendas exteriores para hombre, mujer y niño 7 8,1 407 4,1

Calzado, marroquinería y artí culos de piel - - -

-Mercería, corsetería, lanas y similares 1 1,2 40 0,4

Otras ti endas de equipamiento personal 4 4,7 275 2,7

TOTAL ESTABLECIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO PERSONAL 12 14,0 722 7,2

Tejidos por metros, texti les para el hogar y alfombras 2 2,3 108 1,1

Mobiliario (excepto ofi cina) 1 1,2 1.100 11,0

Tiendas de electrodomésti cos 1 1,2 80 0,8

Menaje, ferretería, cerámica y vidrio 5 5,8 510 5,1

Lámparas, iluminación - - -

-Decoración, regalos 1 1,2 70 0,7

Material de construcción 5 5,8 570 5,7

Otros artí culos para el equipamiento del hogar 1 1,2 155 1,5

TOTAL EQUIPAMIENTO DEL HOGAR 16 18,6 2.593 25,9

Jugueterías - - -

-Librería, papelería y prensa 4 4,7 187 1,9

Deportes 1 1,2 60 0,6

Ocio y cultura 5 5,8 247 2,5

Aparatos e instrumentos ortopédicos, médicos - - -

-Aparatos ópti cos, fotografí a 1 1,2 50 0,5

Informáti ca 1 1,2 70 0,7

Telefonía móvil - - -

-Ópti cas 3 3,5 250 2,5

Tecnología 5 5,8 370 3,7

Joyería, relojería, platería y bisutería 1 1,2 13 0,1

Combusti ble - - -

-Semillas, abonos, fl ores, plantas y pequeños animales 5 5,8 910 9,1

Otros comercios sin predominio (bazares, sex-shops,etc) 1 1,2 570 5,7

Tiendas de precio unico - - -

-Vehículos - - -

-Estación de servicio 2 2,3 1.000 10,0

Accesorios para vehículos 1 1,2 40 0,4

Otro comercio al por menor - - -

-Otros productos diversos 10 11,6 2.533 25,3

TOTAL OTROS PRODUCTOS 20 23,3 3.150 31,5

Tiendas de conveniencia - - -

-COMERCIO POR SECCIONES - - -

-TOTAL 86 100,0 10.002 100,0

(13)

Tabla 3.7

Indic

ador

es comer

ciales de Ca

tr

al. 2008. Es

tructur

a comer

cial P

A

TE

C

O

(base=84 comer

cios).

Tipo de ac ti vidad Númer o % Super fi cie de V e n ta % Tamaño medio IDC ISC Pequeño c omer cio de alimen tación 24 28,6 1.108 11,2 46,2 2,7 124 Dr oguería y perfumería 3 3,6 220 2,2 73,3 0,3 25 Pa ra farmacias 2 2,4 65 0,7 32,5 0,2 7 P equeños es tablecimien

tos de bienes diarios

29 34,5 1.393 14 48,0 3,2 156 Aut oser vicios ( 40 a 120 m2) 3 3,6 190 1,9 63,3 0,3 21 Super ser vicios (120 a 400 m2) 2 2,4 515 5,2 257,5 0,2 58 Supermer cados (de 400 m2 a 2.500 m2)) 1 1,2 1.147 11,5 1.147,0 0,1 128 Aut oser vicios de descuen to 1 1,2 222 2,2 222,0 0,11 25 Es tablecimien tos de libr e ser vicio 7 8,3 2.074 20,9 296,3 0,8 232 TO TAL E ST ABLE CIMIENT OS DE BIENE S DIARIOS 36 42,9 3.467 34,9 96,3 4,0 388 Es tablecimien tos de equipamien to per sonal 12 14,3 722 7,3 60,2 1,3 81 Medianas super fi cies especializ adas de equipamien to per sonal - ----TO TAL E ST ABLE CIMIENT OS DE E QUIP AMIENT O PER SONAL 12 14,3 722 7,3 60,2 1,3 81 Es tablecimien tos de E quipamien to del Hog ar 16 19,0 2.593 26,1 162,1 1,8 290 Medianas super fi cies especializ adas de E quipamien to del Hog ar - ----TO TAL E QUIP AMIENT O DEL HOGAR 16 19,0 2.593 26,1 162,1 1,8 290 Es tablecimien tos de pr oduct os de ocio y cultur a 5 6,0 247 2,5 49,4 0,6 28 Es tablecimien tos de pr oduct os de t ecnología 5 6,0 370 3,7 74,0 0,6 41 Otr os pr oduct os div er sos 8 9,5 1.533 15,4 191,6 0,9 172 Medianas super fi cies especializ adas en ocio - ----TO TAL O TR OS PR ODUCT O S 1 8 21,4 2.150 21,6 119,4 2,0 241 Tiendas de c o n veniencia 2 2,4 1.000 10,1 500,0 0,2 112 Ma xi-super s ( más de 2,500 m2) - ----C OMER CIO POR SE CCIONE S 2 2,4 1.000 10,1 500,0 0,2 112 TOT A L 84 100,0 9.932 100,0 118,2 9,4 1.112 Fuen te: Elabor ación pr opia a par ti r de la e xplot

ación del Censo de loc

ales c omer ciales de Ca tr al. O fi cina P A TE C O . 2008.

IDC: Indice de dot

ación Comer cial: númer o de es tablecimien tos c omer

ciales por 1.000 habit

an

tes.

ISC: Indice de Super

fi cie Comer cial: Me tr os cuadr ados de super fi cie de v en ta por 1.000 habit an tes. ES TRUCTURA P A TE C

O: No se han incluido los da

tos r ela ti v os a f armacias y c oncesionarios de v ehículos c on el fi n de que los da to s obt enidos sean c ompar a ti v os c on los del ár ea c omer cial de Nov elda y la Comunit at V

alenciana, de modo que en el c

ómput o t o tal ha y 8 es tablecimien tos menos y 5.840 m

(14)

Tabla 3.8

Indic

ador

es comer

ciales compar

a

ti

v

os de Ca

tr

al (2008), Ar

ea Comer

cial de Ca

tr

al (2007) y Comunit

at

V

alenciana (2007).

Tipo de ac ti vidad Ca tr al ARE A C OMER CIAL DE ORIHUELA -T ORREVIEJ A C OMUNIT A T V ALENCIANA % comer cios % super fi cie ve nta IDC ISC % comer cios % super fi cie ve nta IDC ISC % comer cios % super fi cie ve nta IDC ISC Pequeño c omer cio de alimen tación 28,6 11,2 2,7 124 31,2 7,7 3,6 120 33,1 9,4 5,2 159 Dr oguería y perfumería 3,6 2,2 0,3 25 2,8 1,7 0,3 27 3,5 2,2 0,6 37 Pa ra farmacias 2,4 0,7 0,2 7 -P equeños es tablecimien

tos de bienes diarios

34,6 14,1 3,2 156,0 34,0 9,5 3,9 147 36,6 11,6 5,8 196 Aut oser vicios ( 40 a 120 m2) 3,6 1,9 0,3 21 3,1 1,8 0,4 28 2,4 1,7 0,4 28 Super ser vicios (120 a 400 m2) 2,4 5,2 0,20 58 1,6 2,6 0,2 42 0,9 2,3 0,1 38 Supermer cados (de 400 m2 a 2.500 m2)) 1,2 11,5 0,11 128 2,1 15,3 0,2 241 1,1 10,0 0,2 169 Aut oser vicios de descuen to 1,2 2,2 0,11 25 0,6 2,6 0,1 41 0,4 2,4 0,1 40 Es tablecimien tos de libr e ser vicio 8,3 20,8 0,7 232,0 7,4 22,3 0,9 352 4,8 16,4 0,8 275 TO TAL E ST ABLE CIMIENT OS DE BIENE S DIARIOS 42,9 34,9 4,0 388,0 41,4 31,8 4,8 499 41,4 28,0 6,6 471 Es tablecimien tos de equipamien to per sonal 14,3 7,3 1,3 81 18 9,5 2,1 150 17,2 10,1 2,7 170 TO TAL E ST ABLE CIMIENT OS DE E QUIP AMIENT O PER SONAL 14,3 7,3 1,3 81 18,0 9,5 2,1 150 17,2 10,1 2,7 170 Es tablecimien tos de E quipamien to del Hog ar 19,0 26,1 1,8 290 16,4 19,7 1,9 309 17,9 24,2 2,8 408 TO TAL E QUIP AMIENT O DEL HOGAR 19,0 26,1 1,8 290 16,4 19,7 1,9 309 17,9 24,2 2,8 408 Es tablecimien tos de pr oduct os de ocio y cultur a 6,0 2,5 0,6 28 7,2 4,2 0,8 66 8,4 4,6 1,3 78 Es tablecimien tos de pr oduct os de t ecnología 6,0 3,7 0,6 41 3,8 1,8 0,4 28 3,5 2,0 0,5 34 Otr os pr oduct os div er sos 9,5 15,4 0,9 172 11,3 7,5 1,4 117 10,5 9,5 1,7 160 TO TAL O TR OS PR ODUCT O S 21,5 21,6 2,0 241 22,2 13,5 3 263 22,4 16,1 3,5 272 MEDIANAS Y GRANDE S SUPERFICIE S (GL OB AL) -1,6 22,9 0,01 98 0,8 14,5 0,1 244 Ma xi-super s ( más de 2,500 m2) -0,02 0,8 0,004 14 Hipermer cados -0,1 2,2 0,01 35 0,04 3,6 0,01 60 Tiendas de c o n veniencia 2,4 10,1 0,2 112 0,4 0,5 0,01 7 0,17 0,2 0,03 4 Gr andes almacenes -0,01 2,6 0,002 43 C OMER CIO POR SE CCIONE S 2,4 10,1 0,2 112 0,5 2,7 0,02 42 0,2 7,1 0,04 121 TO TA L 100,0 100,0 9,3 1.112 100,0 100,0 11,5 1.361 100,0 100,0 15,8 1.686

IDC: Indice de dot

ación Comer cial: númer o de es tablecimien tos c omer

ciales por 1.000 habit

an

tes.

ISC: Indice de Super

fi cie Comer cial: Me tr os cuadr ados de super fi cie de v en ta por 1.000 habit an tes. Not a: algunos por cen tajes de la Comunit at V alenciana no apar ecen por que es tán agrupados en otr os epígr af es o no se han incluido en el análisis (es tructur a P A TE C O )

(15)

Principales indicadores comerciales.

3.4

Índice de dotación comercial (IDC)

Mide el número de establecimientos comerciales por 1.000 habitantes.

Catral cuenta con 9,3 comercios por 1.000 habitantes. Es inferior a la dotación comercial del Área Comercial de Orihuela o de la Comunitat Valenciana, igual 11,5 y 15,8 comercios por 1.000 habitantes, respecti vamente.

Cuadro 3.4

Formatos comerciales con índices de dotación comercial inferiores a la media autonómica.

Pequeños comercio de alimentación (4 •

establecimientos por 1.000 habitantes). Comercio de libre servicio (0,7 comercios •

por 1.000 habitantes).

Comercio de equipamiento del hogar •

(1,8 comercios por 1.000 habitantes). Comercios de ocio y cultura (0,6 •

comercios por 1.000 habitantes).

Comercios de otros productos (0,9 •

comercios por 1.000 habitantes).

Formatos comerciales con índices de dotación comercial superiores a la media autonómica.

Comercio de productos tecnológicos •

(0,6 comercios por 1.000 habitantes). Tiendas de conveniencia (0,2 •

establecimientos por 1.000 habitantes).

Fuente: Elaboración propia

Índice de superfi cie comercial (ISC).

Mide la superfi cie comercial en metros cuadrados por 1.000 habitantes.

El índice de superfi cie comercial obtenido para Catral es de 1.112 m2 por 1.000 habitantes, algo

más bajo que el que resulta para el Área Comercial de Orihuela-Torrevieja (1.361 m2 por 1.000 habitantes) y de los 1.686 m2 por 1.000 habitantes que obti ene la Comunitat Valenciana.

(16)

Cuadro 3.5

Comparación dotación comercial por formatos Catral-Comunitat

Valenciana.

Formatos comerciales con índices de superfi cie comercial inferiores a la media autonómica.

Comercio de libre servicio (232 m2 por •

1.000 habitantes).

Comercio de bienes diarios (388 m2 por •

1.000 habitantes).

Comercio de equipamiento personal •

(81 m2 por 1.000 habitantes).

Comercio de equipamiento del hogar •

(290 m2 por 1.000 habitantes).

Comercio de equipamiento de ocio y •

cultura (28 m2 por 1.000 habitantes). Tiendas de conveniencia (112 m2 por •

1.000 habitantes).

Formatos comerciales con índices de superfi cie comercial superiores a la media autonómica.

Comercio de tecnología (41 m2 por •

1.000 habitantes).

Comercio de venta de otros productos •

(172 m2 por 1.000 habitantes)

(17)

Caracterización del comercio y comerciantes de Catral.

3.5

3.5.1 Perfi l del comerciante catralense.

Según los datos analizados sobre las característi cas del comerciante de Catral, podemos destacar como principales:

El 52,9 % de los comerciantes son mujeres.

Un 44,7% son comerciantes menores de 40 años. Además,

uno de cada 12 comercios

pertenece a un comerciante menor de 30 años. Este es un indicador de relevo generacional y de capacidad de regeneración del tejido comercial.

Sin embargo, todavía

un 28% de los comerciantes ti ene más de 50 años, que son los que

necesitan, generalmente, más información y mayores facilidades para la modernización de sus establecimientos y su gesti ón.

Tabla 3.9

Per

fi

l del comerciante.Sexo.

Sexo Número %

Hombre 38 44,7

Mujer 45 52,9

NC 2 2,4

TOTAL 85 100

Fuente: Censo de establecimientos comerciales de Catral. Ofi cina PATECO 2008.

Tabla 3.10

Per

fi

l del comerciante. Edad.

Intervalo de edad. Número %

Menor de 30 años 7 8,2 Entre 30 y 40 años 31 36,5 Entre 40 y 50 años 23 27,1 Entre 50 y 60 años 12 14,1 Más de 60 años 12 14,1 TOTAL 85 100

(18)

3.5.2 Integracionismo de gesti ón.

El sector de la distribución comercial está inmerso en procesos de concentración empresarial. Las grandes empresas adoptan estrategias de diferenciación, a través de la diversifi cación de formatos comerciales, propiciando un incremento de la competiti vidad y una mayor profesionalización del sector forzado por la capacidad que ti enen estas empresas de distribución de gran tamaño. La profesionalización del pequeño comercio puede fomentarse a través del integracionismo de gesti ón y del asociacionismo, ya que la cooperación empresarial es un factor fundamental para poder competi r en condiciones de igualdad frente a grandes empresas.

En este senti do se observan las siguientes característi cas del comerciante de Catral: El 68% de los comerciantes son autónomos.

• Es un porcentaje muy elevado teniendo en

cuenta que esta fi gura muestra algunas desventajas frente a las fórmulas de cooperación. Solo un 11,8% consti tuye una sociedad, siendo el 10,6% sociedades limitadas.

El 89% son profesionales independientes

• con lo que se pone de manifi esto la escasa

tendencia a buscar fórmulas de cooperación que contribuyan a mejorar la competiti vidad del negocio.

Un 5% de los comerciantes dispone de dos negocios en Catral. Sin embargo, la mayoría (92%) no presenta un carácter emprendedor y sólo dispone de un comercio.

Tabla 3.11

Forma jurídica de las empresas minoristas.

Forma jurídica Número %

Autónomo 68 80,0 Sociedad Limitada 9 10,6 Sociedad Anónima 1 1,2 Comunidad de Bienes 2 2,4 Cooperati va 1 1,2 n.d 4 4,7 TOTAL 85 100

Fuente: Censo de establecimientos comerciales de Catral. Ofi cina PATECO 2008.

Tabla 3.12

Integración empresarial.

Integración empresarial Número %

Independiente 76 89,4 Sucursalista 3 3,5 Cadena voluntaria 2 2,4 Cooperati va 1 1,2 Agrupación compras 1 1,2 N.d 2 2,4 TOTAL 85 100

(19)

Tabla 3.13

Numero de comercios por empresario.

Acti tud emprendedora Número %

Un comercio 78 91,8

Dos comercios 4 4,7

Ns/Nc 3 3,5

TOTAL 85 100

Fuente: Censo de establecimientos comerciales de Catral. Ofi cina PATECO 2008.

3.5.3 Asociacionismo comercial.

El asociacionismo es un factor muy importante. Junto al integracionismo de gesti ón y el uso de las nuevas tecnologías consti tuye una de las principales herramientas para mejorar la profesionalidad y competiti vidad del pequeño comercio minorista. Además, el asociacionismo comercial permite tener nombre, imagen y representación antes insti tuciones o enti dades públicas o privadas y permite proyectarse dentro y fuera del municipio.

La principal asociación de comerciantes existente en Catral es la Asociación de Empresarios de Catral – ASEMCA. Se trata de una asociación joven que debe reforzar su papel en el municipio. Representa tanto a comercios como a otros establecimientos de servicios.

Cuadro 3.6

Servicios de la Asociación de Comerciantes de Catral. (ASEMCA)

Asesoramiento a los asociados sobre ayudas y subvenciones y servicios a empresas. •

Campañas de promoción comercial. •

Cursos de formación conti nua. •

Proyectos con la administración local y la autonómica. •

Fuente: Elaboración propia con datos aportados por la Asociación.

Hay que destacar, respecto a esta asociación algunas limitaciones como:

Falta de recursos para desempeñar las tareas administrati vas que ti ene la asociación. •

Falta de recursos económicos para el desempeño de sus funciones. •

Ausencia de página web, correo electrónico y otros instrumentos de gesti ón y comunicación •

importantes.

Carencia de técnico con dedicación diaria, parcial o total. •

(20)
(21)

Los principales equipamientos comerciales.

3.6

La existencia de un número sufi ciente y variado de comercios minoristas garanti za el abastecimiento a la población residente en condiciones de efi ciencia y efi cacia, por lo que permite el desarrollo de una oferta comercial más equilibrada en un municipio. Paralelamente, la aparición de nuevos formatos comerciales y la expansión de los ya existentes provocan una intensifi cación de la competencia y la necesidad de buscar un posicionamiento para asegurar la supervivencia. Los formatos que se consolidan y se posicionan como líderes propician, a menudo, el desarrollo de otras acti vidades comerciales y de servicios complementarios en su entorno, permiti endo el desarrollo de ejes y/o zonas comerciales. Estos formatos se consolidan como locomotoras comerciales.

3.6.1 Equipamientos comerciales de carácter tradicional.

Se corresponden con los formatos comerciales que, desde siempre, han ejercido un importante papel en el entorno en el que se ubican como dinamizadores de la zona o del eje comercial. Algunos todavía consti tuyen un polo comercial porque se han modernizado y adaptado a las circunstancias del mercado. Sin embargo, otros, han perdido centralidad comercial y presentan un estado de mayor o menor decadencia, por lo que sería recomendable una revitalización o renovación del equipamiento para recuperar su capacidad de atracción.

Mercadillo de los sábados.

El mercadillo en Catral se celebra los sábados. El mercadillo se celebra en el entorno de las calles Oscar Esplà, Azorín y Las Carnicerías.

Con sus 73 puestos de venta consti tuye una de las principales locomotoras comerciales porque dinamiza el municipio y genera cierto impacto en la demanda por su capacidad de atracción de compradores de otros municipios del entorno y de las urbanizaciones de la periferia.

Del total de puestos, el 55% son de venta de productos para el equipamiento personal, sobre todo ropa y calzado, que junto con la oferta de alimentación, que concentra un 30% consti tuyen el principal atracti vo.

(22)

Cuadro 3.7

Impacto del mercadillo de Catral sobre la demanda comercial.

El 67% de los residentes de Catral visita o realiza compras en el mercadillo de Catral. •

Los productos que en mayor proporción compran los consumidores en el mercadillo de •

Catral son las frutas y verduras (38,6%) y ropa (21,4%).

Los consumidores valoran positi vamente del mercadillo la atención al público, la compra •

al aire libre y la variedad de puestos.

Los residentes en Catral no consideran necesario cambiar la ubicación o el día de •

celebración de mercadillos.

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a residentes. Ofi cina PATECO 2008.

Tabla 3.14

Mix comercial del mercadillo.

MERCADILLO MARTES Número de puestos Superfi cie de Venta

Frutas y verduras 11 105

Otros de alimentación 9 53

Perfumería y droguería 2 19

Ropa / texti l 27 222

Calzado 11 76

Bolsos, bisutería y complementos 2 9

Plantas/fl ores 2 18

Menaje y artí culos de regalo 6 43

Otros 3 20

TOTAL 73 564

Fuente: Elaboración propia a parti r de datos de la Ofi cina AFIC. Ayuntamiento de Catral, 2008

3.6.2. Equipamientos de libre servicio.

En Catral existen 7 establecimientos comerciales de libre servicio que equivalen al 8,3% de la oferta comercial. Cuentan con una superfi cie comercial de 2.074 m2 o el 21% de la sala de ventas. Representan asimismo el 59,8% de la superfi cie de bienes diarios.

Pueden señalarse algunos aspectos sobre la oferta comercial de libre servicio:

Hay establecimientos de Hiperber, Consum y Dia, por lo que se confi rma una presencia •

diversifi cada y equilibrada de enseñas comerciales de libre servicio.

En la avenida de La Purísima es donde se produce la concentración de los equipamientos •

de libre servicio: Consum, Dia e Hiperber.

Los equipamientos más pequeños están localizados de forma equilibrada por el •

(23)

Cuadro 3.8

Impacto del libre servicio en Catral.

El 46% de los residentes realiza las compras de bienes diarios en Catral. De éstos, el •

27,7% realiza sus compras en Consum, el 27,2% compra en Hiperber y el 17,7% en Dia. El 53,9% de los residentes realiza su compra de bienes diarios fuera del municipio, •

destacando especialmente el supermercado Mercadona (61%), mayoritariamente en Mercadona Almoradí.

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a residentes. Ofi cina PATECO 2008.

Tabla 3.15

Principales equipamientos comerciales.

Establecimientos de libre servicio

FORMATO COMERCIAL Localización Superfi cie de Venta (m2)

AUTOSERVICIOS 190

Ibáñez y García Av. De la Purísima, 41 40

Super C/San Juan, 25 100

Super José C/Manuel Flores, 2 50

SUPERSERVICIOS 515

B&Stores Pascual Guerrero Culiañez, 32 150

Consum Avda. Purísima, 34 365

SUPERMERCADOS 1.147

Hiperber Catral C/San Joaquín, 32-36 1.147

AUTOSERVICIO DE DESCUENTO 222

Dia Avda. Purísima, 27 222

TOTAL 2.074

(24)
(25)

La imagen del comercio de Catral.

3.7

La oferta comercial de un municipio es un elemento clave en su desarrollo económico y a menudo representa la imagen del mismo. Sin embargo, el sector comercial se caracteriza por ser un sector dinámico que cambia constantemente y que requiere una adaptación de los operadores en todos los senti dos: desde la reforma fí sica de los establecimientos hasta la ampliación de los servicios que ofrece, la rotación de los productos que vende, la trama urbana en la que se asienta, etc. En el marco de los trabajos de campo realizados con moti vo de este estudio, se ha procedido a desarrollar un análisis de los establecimientos comerciales de los principales ejes comerciales de Catral atendiendo a una serie de aspectos relati vos a su imagen y que son considerados clave para que un comercio sea competiti vo.

Los principales ejes de Catral se han seleccionado a parti r de los datos del Censo de comerciantes y comercios, teniendo en cuenta la concentración de acti vidad comercial en cada uno de ellos. Estos ejes se analizan desde tres perspecti vas:

Oferta comercial de la zona. •

Perfi l del comerciante de la zona. •

Imagen del comercio minorista de la zona. •

Para el análisis y diagnósti co de la imagen comercial de los ejes más importantes se han analizado todos los comercios localizados en los mismos.

(26)

De todos ellos se han evaluado los siguientes criterios:

Cuadro 3.9

Aspectos valorados en el diagnós

ti

co de la imagen comercial del

establecimiento.

Imagen del escaparate. Se valora el número de elementos que componen el escaparate, •

la iluminación, la disposición de los productos, la coherencia entre la acti vidad de la

ti enda y la exposición, los elementos decorati vos, etc.

Estado de la fachada. Pretende evaluar la capacidad del establecimiento de integrarse •

en el edifi cio, respetar el entorno, conservación de la fachada, etc.

Rótulo. Se valora la capacidad de integrar el rótulo en consonancia con el entorno, •

capacidad para comunicar, transmiti r y atraer.

Iluminación del establecimiento. Se evalúa, sobre todo, el ti po de iluminación que se •

uti liza, el grado de modernidad, etc.

Accesibilidad. Se evalúa la contribución del comercio a la eliminación de barreras •

arquitectónicas.

Adecuación y disposición de los productos. Pretende valorar la elección de productos •

acordes a la acti vidad del comercio, capaces de resumir en un espacio pequeño como el escaparate, a quien se dirige el comercio y qué quiere venderles.

Fuente: Elaboración propia Ofi cina PATECO 2008.

Cuadro 3.10

Ejes comerciales de Catral.

Avenida de La Purísima: 19 comercios •

Santa Bárbara: 8 comercios •

Consti tución: 7 comercios •

Manuel Flores: 7 comercios •

Azorín: 5 comercios •

Fuente: Elaboración propia Ofi cina PATECO 2008.

Del análisis realizado sobre la imagen de los establecimientos comerciales puede obtenerse que la imagen de los comercios de Catral es, en general, mejorable, especialmente aquellos aspectos relati vos al escaparate, la iluminación y señalización de los comercios así como la disposición interior de los productos.

También deben implementarse acciones para mejorar la accesibilidad a los comercios de las personas con discapacidad, personas de edad avanzada o clientes acompañados de carritos, etc.

(27)

En general se desprende que se requiere un esfuerzo por los comercios de Catral por modernizar su imagen y adaptarla a las nuevas exigencias de los consumidores, con el fi n de que resulte más competiti va con otros formatos comerciales.

Cuadro 3.11

Imagen comercial de los establecimientos.

El eje cuyos comercios presentan una imagen más adecuada es Avenida Consti tución así •

como también Manuel Flores.

La Avenida Purísima precisa mejorar especialmente la accesibilidad así como también la •

imagen del escaparate, iluminación y disposición interna de los productos.

Por el contrario el eje Santa Bárbara es que el precisa mayores cambios en sus comercios, •

por tratarse de establecimientos menos atracti vos y más anti guos. Fuente: Elaboración propia Ofi cina PATECO 2008.

Otras característi cas que se pueden destacar con respecto a la oferta de Catral son:

Cierta especialización de los ejes La Purísima y Santa Bárbara en comercio de bienes •

diarios.

Micro-especialización del eje Manuel Flores en comercio de pescados y mariscos. •

Valoración de la imagen comercial. Ejes comerciales de Catral.

EJES COMERCIALES nº locales analizados IMAGEN COMERCIAL Imag en del esc apar at e Es tado de la

fachada Rótulo Iluminación del establecimien

to

Accesibilidad Disposición de los product

os PURÍSIMA 18 AVENIDA CONSTITUCIÓN 6 SANTA BÁRBARA 10 MANUEL FLORES 4 TOTALES 38

(28)

Figure

Updating...

References

Related subjects :