INFORME DE
INSERCIÓN LABORAL DEL ALUMNADO
EGRESADO DE MÁSTERES OFICIALES DE LA
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
2009-2012
FACULTAD DE CIENCIAS
Unidad Técnica de Calidad Pág. 2
Índice
1. INTRODUCCIÓN ……….3
2. OBJETIVOS ………4
3. METODOLOGÍA ………..5
3.1 Diseño metodológico y modo de administración del cuestionario ………….5
3.2 Población y muestra ………..5
3.3 Ficha técnica ………..11
3.4 Características sociodemográficas de la muestra ……….12
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS GLOBALES ………..15
4.1. Inserción en el mercado laboral ………..15
4.1.1.Trayectoria laboral desde la finalización del máster……….15
4.1.2.Características del primer empleo……….18
4.1.3.Situación laboral actual………..23
4.1.4.Características del empleo actual………..25
4.1.4.1. Nivel de estudios requerido……….25
4.1.4.2. Tipo de contrato……….26
4.1.4.3. Tipo de jornada laboral………..27
4.1.4.4. Categoría profesional……….…27
4.1.4.5. Sueldo neto mensual………..28
4.1.4.6. Actividad económica de la empresa o institución………..29
4.1.5.Grado de satisfacción con el trabajo actual……….31
4.1.6.Situación de los/as desempleados/as………..33
4.2. Valoración de los estudios ………..34
4.2.1. Valoración global de algunos aspectos de los estudios cursados ……..34
4.2.2. Valoración de competencias y habilidades………35
4.2.3. Movilidad internacional………38
4.2.4. Prácticas en empresa……….39
4.2.5. Emprendimiento……….41
5. INDICADORES BÁSICOS POR ESTUDIOS REALIZADOS……….……..42
6. INSERCIÓN LABORAL. RESUMEN POR ESTUDIOS REALIZADOS ……….…44
Unidad Técnica de Calidad Pág. 3
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los retos del plan de mejoras de la Universidad de Alicante es el de disponer de una oferta educativa de calidad, orientada a la formación integral de los estudiantes y que al mismo tiempo satisfaga la demanda social, tal como se refleja en el Plan estratégico Sectorial de Formación de la Universidad de Alicante. Estos pilares responden a los criterios marcados por el Espacio Europeo de Educación Superior en su Declaración de Bolonia del año 1999.
En este sentido, en los Sistemas de Garantía Internos de Calidad (SGIC) de los centros de la UA se contempla la realización de estudios que, de forma periódica y con carácter bienal, nos permitan hacer un seguimiento de las trayectorias laborales y formativas del alumnado que ha realizado sus estudios en la universidad. El objetivo es el de conocer la inserción de éste en el ámbito laboral así como la satisfacción con la formación recibida. Estos estudios tienen la finalidad de obtener información para orientar las acciones y propuestas de mejora que se incorporarán en los diferentes programas formativos que la UA ofrece.
A partir de los estudios realizados en 2006, 2008, 2010 y 2012 se ha continuado profundizando en el conocimiento de las trayectorias formativas y laborales del alumnado egresado de la Universidad de Alicante de los últimos años. En 2014 el estudio se ha centrado en el análisis del alumnado egresado de másteres oficiales, puesto que los primeros egresados de los nuevos Grados han terminado sus estudios a lo largo de este año y, por lo tanto, no es posible medir su grado de inserción laboral hasta que no haya transcurrido al menos un año desde su egreso.
Unidad Técnica de Calidad Pág. 4
2. OBJETIVOS
Entre los objetivos de este estudio se encuentran:
- Análisis de las trayectorias laborales del alumnado egresado de másteres oficiales de la Universidad de Alicante en los últimos 4 años: desde el curso 2009-10 al 2012-13.
Este objetivo se concreta en los siguientes objetivos específicos:
o Primer empleo: tipo de trabajo, de contrato y salario neto percibido.
o Situación laboral actual, tipo de trabajo, de contrato y salario neto percibido.
o Sector y categoría laboral en la que se encuadra el puesto desempeñado.
o Satisfacción con el trabajo que realiza.
o Nivel de estudios requerido.
o Desempleados: tiempo desempleado, medios utilizados para la búsqueda de empleo, disponibilidad para la movilidad geográfica.
o Participación en actividades laborales y formativas en el extranjero.
o Nivel de emprendimiento.
- Análisis de la satisfacción con la formación recibida.
Entre los objetivos específicos se destacan:
o Valoración de la calidad de los aspectos formativos referidos a su titulación concreta: asignaturas y contenidos, materiales y equipamientos, docencia y plan de estudios.
o Valoración de competencias y habilidades desarrolladas en su formación y su necesidad para el desempeño de una actividad profesional.
Unidad Técnica de Calidad Pág. 5
3. METODOLOGÍA
3.1 Diseño metodológico y modo de administración del cuestionario
El estudio, al igual que en ediciones anteriores, parte de un diseño metodológico cuantitativo apoyado en la recogida de datos primarios a través de la técnica de encuesta. Este tipo de metodología tiene entre sus ventajas la accesibilidad y la reducción en el tiempo de recogida de información. Esta técnica ha permitido realizar una radiografía actual de la realidad que vive el alumnado de másteres oficiales que se ha egresado en los últimos 4 años.
El modo de administración del cuestionario (cerrado y estandarizado) ha sido el telefónico, en concreto a través del sistema denominado CATI (encuesta telefónica asistida por ordenador). Este formato de encuesta ha permitido conseguir unos resultados óptimos, más rápidos y a un menor coste, gracias a las ventajas que presenta, entre ellas las económicas, la reducción en los tiempos de aplicación, de grabación de los datos, de accesibilidad a la población objeto de estudio, ya que reduce la dificultad para contactar de forma personal con los/as entrevistados/as debido a su dispersión geográfica.
La aceptable tasa de contactos y la elevada tasa de respuesta entre los estudiantes han permitido una alta representatividad, validez y fiabilidad de los datos obtenidos.
3.2 Población y muestra
La población objeto de estudio es el alumnado egresado de másteres oficiales de la Universidad de Alicante en los cursos 2009/2010, 2010/2011, 2011/12 y 2012/13 (N=2857) Se ha realizado un muestreo de 1142 encuestas con afijación simple mediante muestreo probabilístico estratificado por titulación. La selección de las unidades finales se ha realizado mediante muestreo aleatorio simple a través de los listados telefónicos disponibles.
Para el cálculo del error muestral y coeficientes de ponderación por centros se ha considerado la estructura actual de siete centros (seis Facultades y una Escuela Superior). El resultado de la distribución muestral, coeficientes de ponderación y errores por estrato queda detallado en la tabla siguiente:
Unidad Técnica de Calidad Pág. 6 Tabla 1. Universo poblacional y tamaño muestral
Centro Titulación alumnado Total
titulado Muestra final realizada Error submuestra Coeficiente ponderación por centros Coeficiente ponderación total Escuela Politécnica Superior MÁSTER UNIVERSITARIO EN ARQUITECTURA Y URBANISMO SOSTENIBLE 52 34 10,0% 1,00 0,61 MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUTOMÁTICA Y ROBÓTICA 61 37 10,2% 1,08 0,66 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE APLICACIONES Y SERVICIOS WEB 73 42 9,9% 1,14 0,69
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN
DE LA EDIFICACIÓN 54 35 9,9% 1,01 0,62
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SOSTENIBLE Y TECNOLOGÍAS DEL AGUA
58 37 9,8% 1,02 0,63
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LOS MATERIALES, AGUA Y TERRENO 37 27 9,9% 0,90 0,55 MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN 7 5 25,3% 0,92 0,56 MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 3 3 0,0% 0,65 0,40 MÁSTER UNIVERSITARIO EN
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 15 14 7,0% 0,70 0,43 MÁSTER UNIVERSITARIO EN
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA 50 34 9,6% 0,96 0,59
Facultad de Ciencias
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 26 13 19,6% 1,24 0,80 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 21 12 19,0% 1,08 0,70 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 21 15 13,9% 0,87 0,56 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y
LA SOSTENIBILIDAD 18 12 16,8% 0,93 0,60
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA
DE MATERIALES 51 34 9,8% 0,93 0,60
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
5 3 40,0% 1,03 0,67
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN
PESQUERA SOSTENIBLE 10 2 65,3% 3,10 2,00
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL 34 16 18,1% 1,32 0,85 MÁSTER UNIVERSITARIO EN NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA MOLECULAR 3 1 98,0% 1,86 1,20 MÁSTER UNIVERSITARIO EN
OPTOMETRÍA CLÍNICA Y VISIÓN 29 21 11,4% 0,86 0,55
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA
AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 11 9 14,6% 0,76 0,49
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA
MÉDICA 18 15 10,6% 0,74 0,48
Facultad de CC de la
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS
Unidad Técnica de Calidad Pág. 7
Centro Titulación alumnado Total
titulado Muestra final realizada Error submuestra Coeficiente ponderación por centros Coeficiente ponderación total
Salud MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA
DE LOS CUIDADOS 18 16 8,4% 0,82 0,45
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA
ENFERMERÍA 48 33 9,6% 1,06 0,58
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
NUTRICIÓN CLÍNICA Y COMUNITARIA 46 32 9,7% 1,05 0,57
Facultad de CCEE y Empresariales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS 33 23 11,4% 0,88 0,57 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS 32 25 9,3% 0,79 0,51 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO 14 4 43,0% 2,16 1,40 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL
TURISMO 51 24 14,7% 1,31 0,85 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ECONOMÍA APLICADA 33 25 9,8% 0,81 0,53 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ECONOMÍA CUANTITATIVA 9 5 31,0% 1,11 0,72 Facultad de
Derecho MÁSTER U. EN DERECHO AMBIENTAL Y DE LA SOSTENIBILIDAD 48 17 19,3% 1,00 1,13 Facultad de Educación MÁSTER U. EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 103 50 10,0% 0,36 0,82 MÁSTER U. EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 1368 210 6,2% 1,15 2,60 Facultad de Filosofía y Letras
MÁSTER UN. EN ESPAÑOL E INGLÉS COMO SEGUNDAS
LENGUAS/LENGUAS EXTRANJERAS
59 34 11,0% 1,11 0,69
MÁSTER UNIV. EN HISTORIA E IDENT. HISPÁNICAS EN EL MEDIT. OCC. (S.
XV-XIX) 9 7 18,5% 0,82 0,51
MÁSTER UNIVER. EN ARQUEOLOGÍA PROFESIONAL Y GESTIÓN INTEGRAL DEL PATRIMONIO
49 33 9,8% 0,95 0,59
MÁSTER UNIVERSIT. EN HISTORIA DE LA EUROPA CONTEMPORÁNEA: IDENTIDADES E INT 23 19 9,6% 0,78 0,48 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ASESORAMIENTO LINGÜÍSTICO Y CULTURA LITERARIA 13 12 8,2% 0,69 0,43 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DESARROLLO LOCAL E INNOVACIÓN TERRITORIAL
36 25 11,0% 0,92 0,58
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
ESTUDIOS LITERARIOS 44 31 9,7% 0,91 0,57
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGLÉS Y
ESPAÑOL PARA FINES ESPECÍFICOS 17 9 23,1% 1,21 0,76 MÁSTER UNIVERSITARIO EN
METODOLOGÍAS HUMANÍSTICAS EN LA ERA DIGITAL
Unidad Técnica de Calidad Pág. 8
Centro Titulación alumnado Total
titulado Muestra final realizada Error submuestra Coeficiente ponderación por centros Coeficiente ponderación total MÁSTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES 31 21 12,3% 0,95 0,59 MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRADUCCIÓN INSTITUCIONAL 90 47 9,9% 1,23 0,77 Total 2857 1142 2,2%
En la siguiente tabla podemos observar dos distribuciones, por un lado, la distribución por estudios sin ponderar, que muestra las encuestas reales realizadas y por otro, la distribución de frecuencias ponderadas, representando el peso real de cada titulación en el conjunto del alumnado egresado de los últimos cinco años.
Nota metodológica importante: debido al elevado número de matriculados y encuestas realizadas del Máster de Profesorado en Enseñanza Secundaria, y a la distorsión que supone su inclusión en el cálculo de los resultados generales de la UA (supone un 48% del total una vez realizada la ponderación), los datos de este máster no han sido tenidos en cuenta para el cálculo global a nivel de universidad y se analizarán posteriormente de forma específica.
Tabla 2. Frecuencias y porcentajes ponderados
Centro Titulación Frecuencia
reales Porcentaje real ponderadas Frecuencia Porcentaje ponderado
Escuela Politécnica Superior MÁSTER UNIVERSITARIO EN ARQUITECTURA Y URBANISMO SOSTENIBLE 34 3,0% 21 1,8% MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUTOMÁTICA Y ROBÓTICA 37 3,2% 24 2,1% MÁSTER UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE APLICACIONES Y SERVICIOS WEB 42 3,7% 29 2,5% MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE LA EDIFICACIÓN 35 3,1% 22 1,9% MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SOSTENIBLE Y TECNOLOGÍAS DEL AGUA
37 3,2% 23 2,0%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LOS
MATERIALES, AGUA Y TERRENO 27 2,4% 15 1,3%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN 5 0,4% 3 0,3% MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 3 0,3% 1 0,1% MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 14 1,2% 6 0,5%
Unidad Técnica de Calidad Pág. 9
Centro Titulación Frecuencia
reales Porcentaje real ponderadas Frecuencia Porcentaje ponderado
LABORALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA 34 3,0% 20 1,8% Facultad de Ciencias MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 13 1,1% 10 0,9% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 12 1,1% 8 0,7% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 15 1,3% 8 0,7% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD 12 1,1% 7 0,6% MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE MATERIALES 34 3,0% 20 1,8% MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 3 0,3% 2 0,2% MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN PESQUERA SOSTENIBLE 2 0,2% 4 0,4% MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL 16 1,4% 14 1,2% MÁSTER UNIVERSITARIO EN NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA MOLECULAR 1 0,1% 1 0,1% MÁSTER UNIVERSITARIO EN
OPTOMETRÍA CLÍNICA Y VISIÓN 21 1,8% 12 1,1%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 9 0,8% 4 0,4% MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA MÉDICA 15 1,3% 7 0,6% Facultad de CC de la Salud MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Y LA NUTRICIÓN
14 1,2% 7 0,6%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
CULTURA DE LOS CUIDADOS 16 1,4% 7 0,6%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA 33 2,9% 19 1,7% MÁSTER UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN CLÍNICA Y COMUNITARIA 32 2,8% 18 1,6% Facultad de CCEE y Empresariales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS 23 2,0% 13 1,1% MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS 25 2,2% 13 1,1% MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO 4 0,4% 6 0,5% MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TURISMO 24 2,1% 20 1,8%
Unidad Técnica de Calidad Pág. 10
Centro Titulación Frecuencia
reales Porcentaje real ponderadas Frecuencia Porcentaje ponderado
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ECONOMÍA APLICADA 25 2,2% 13 1,1% MÁSTER UNIVERSITARIO EN ECONOMÍA CUANTITATIVA 5 0,4% 4 0,4% Facultad de Derecho MÁSTER U. EN DERECHO AMBIENTAL Y DE LA SOSTENIBILIDAD 17 1,5% 19 1,7% Facultad de Educación MÁSTER U. EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 50 4,4% 41 3,6% MÁSTER U. EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 210 18,4% 546 48,0% Facultad de Filosofía y Letras
MÁSTER UN. EN ESPAÑOL E INGLÉS COMO SEGUNDAS LENGUAS/LENGUAS EXTRANJERAS
34 3,0% 23 2,0%
MÁSTER UNIV. EN HISTORIA E IDENT. HISPÁNICAS EN EL
MEDIT. OCC. (S. XV-XIX) 7 0,6% 4 0,4%
MÁSTER UNIVER. EN
ARQUEOLOGÍA PROFESIONAL Y GESTIÓN INTEGRAL DEL PATRIMONIO 33 2,9% 19 1,7% MÁSTER UNIVERSIT. EN HISTORIA DE LA EUROPA CONTEMPORÁNEA: IDENTIDADES E INT 19 1,7% 9 0,8% MÁSTER UNIVERSITARIO EN ASESORAMIENTO LINGÜÍSTICO Y CULTURA LITERARIA 12 1,1% 5 0,4% MÁSTER UNIVERSITARIO EN DESARROLLO LOCAL E INNOVACIÓN TERRITORIAL 25 2,2% 15 1,3% MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS LITERARIOS 31 2,7% 18 1,6% MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGLÉS Y ESPAÑOL PARA FINES
ESPECÍFICOS 9 0,8% 7 0,6% MÁSTER UNIVERSITARIO EN METODOLOGÍAS HUMANÍSTICAS EN LA ERA DIGITAL 5 0,4% 3 0,3% MÁSTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES 21 1,8% 12 1,1% MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRADUCCIÓN INSTITUCIONAL 47 4,1% 36 3,2% Total 1142
Unidad Técnica de Calidad Pág. 11
3.3. Ficha técnica
La ficha técnica de la encuesta queda del siguiente modo:
Universo muestral Alumnado egresado de másteres oficiales en los últimos 4 años en la Universidad de Alicante: cursos 2009/10 a 2012/13 (N= 2.857)
Tamaño muestral 1142 entrevistas.
Nivel de confianza 95,5% (2) para p=q=50% (la hipótesis más desfavorable).
Error muestral para
datos globales +2,2%
Modalidad de encuesta Entrevista telefónica (CATI).
Tipo de muestreo Probabilístico estratificado por máster oficial con afijación simple
por estrato. La elección última de individuos se ha realizado a través del muestreo aleatorio simple.
Trabajo de campo Realizado y supervisado por la Unidad Técnica de Calidad del 26 de mayo al 6 de junio de 2014
Análisis de los datos y elaboración del informe
Unidad Técnica de Calidad Pág. 12
3.4 Características sociodemográficas de la muestra
Las características sociodemográficas de la muestra atienden a las siguientes variables: sexo, edad, titulación y año de egreso.
En cuanto a la distribución por sexo de los/as encuestados/as, el porcentaje de mujeres es superior al de los hombres (55% y 45% respectivamente), lo que se corresponde aproximadamente con la estructura real de los egresados y egresadas de másteres oficiales de los cursos 2009-10 a 2012-13.
En consonancia con los datos globales de la UA, en el caso de la Facultad de Ciencias el porcentaje de mujeres también es superior al de hombres, con un 58-42% respectivamente.
Más específicamente por titulaciones, resaltan el Máster en Biomedicina y el de Química Ambiental y Sostenible donde la presencia de mujeres en mayor. En el resto podemos decir, que hay un equilibrio entre hombres y mujeres.
Tabla 2. Sexo
Mujer Hombre MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE
ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 62% 38%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 50% 50% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 80% 20% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA PARA LA
SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD 50% 50%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE MATERIALES 56% 44% MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y
TECNOLOGíA 33% 67%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y RESTAURACIÓN
DEL MEDIO NATURAL 63% 38%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRÍA CLÍNICA Y
VISIÓN 62% 38%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AMBIENTAL Y
SOSTENIBLE 78% 22%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA MÉDICA 53% 47% Porcentaje Facultad de Ciencias (Ponderado) 58% 42%
Porcentaje UA 55% 45%
Nota metodológica importante: en las tablas de la Facultad de Ciencias desagregadas por estudios se han eliminado los datos relativos al Máster en Gestión Pesquera sostenible y el Máster en Nanociencia y Nanotecnología Molecular al no haberse alcanzado el mínimo de encuestas necesario.
Si atendemos a la edad de la población encuestada, los datos generales para la UA muestran una edad media de 31,5 años con una desviación típica en torno a 7,
Unidad Técnica de Calidad Pág. 13 mientras que para la Facultad de Ciencias la media es de 29,4 años con desviación típica de 4. En el conjunto de la Facultad de Ciencias, un 62% se sitúa en la franja de 26-30 años.
Tabla 3. Edad
Hasta 25 26-30 Mayor de 30 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE
ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 8% 85% 8%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 8% 67% 25%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 7% 67% 27%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA PARA LA
SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD 8% 67% 25%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE MATERIALES 9% 59% 32% MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y
TECNOLOGÍA 33% 67%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y RESTAURACIÓN
DEL MEDIO NATURAL 56% 44%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRÍA CLÍNICA Y
VISIÓN 24% 24% 52%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AMBIENTAL Y
SOSTENIBLE 67% 33%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA MÉDICA 7% 80% 13%
Porcentaje Facultad de Ciencias (Ponderado) 8% 62% 30%
Unidad Técnica de Calidad Pág. 14 Los datos muestran que en general en la Facultad, el mayor porcentaje de egresados/as que han respondido a la encuesta pertenece a los dos últimos cursos, coincidiendo con la distribución de la UA. Por titulaciones de la citada Facultad, no hay una distribución homogénea.
Tabla 4. Año de egreso
2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE
ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 23% 46% 31%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 42% 25% 33%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 13% 60% 27%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA PARA LA
SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD 17% 50% 33%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE MATERIALES 18% 41% 41% MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y
TECNOLOGÍA 100%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y RESTAURACIÓN
DEL MEDIO NATURAL 44% 25% 31%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRÍA CLÍNICA Y
VISIÓN 29% 43% 29%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AMBIENTAL Y
SOSTENIBLE 33% 67%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA MÉDICA 47% 13% 40%
Porcentaje Facultad de Ciencias (Ponderado) 0% 25% 36% 39%
Unidad Técnica de Calidad Pág. 15
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS POR CENTRO
4.1 Inserción en el mercado laboral
4.1.1 Trayectoria laboral desde la finalización del máster
De media, el alumnado egresado de másteres oficiales de la Universidad de Alicante ha tenido un solo empleo remunerado desde la finalización del máster (es el caso del 45,5% del alumnado). De esos empleos, en un 57% de los casos no se requería el nivel de estudios del máster, mientras que en el 43% restante de empleos obtenidos sí se requería ese nivel de estudios. En el caso de la Facultad de Ciencias, un 51% ha tenido un solo empleo, y en un 36% de esos empleos obtenidos desde el fin de máster no se requería el nivel de estudios del máster, por un 64% que sí se requería (resultados más positivos que los generales UA).
Tabla 5. Número de empleos remunerados desde fin de máster
0 1 2 3
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE ECOSISTEMAS
MEDITERRÁNEOS
31% 54% 15%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
BIODIVERSIDAD 17% 67% 17%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 60% 33% 7% MÁSTER UNIVERSITARIO EN
BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD
58% 42%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE
MATERIALES 32% 47% 21%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 67% 33% MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y
RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL 50% 25% 13% 6% MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRÍA
CLÍNICA Y VISIÓN 10% 67% 14% 10%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA
AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 33% 56% 11%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA
MÉDICA 7% 87% 7%
Porcentaje Facultad de Ciencias (Ponderado) 31% 51% 15% 2%
Unidad Técnica de Calidad Pág. 16 Tabla 6. ¿Estos empleos requerían el nivel de estudios de tu máster?
Sí No
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN
DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 44% 56%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 30% 70% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 67% 33% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA
PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD 100% MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE
MATERIALES 83% 17%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 67% 33%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y
RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL 50% 50%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRÍA
CLÍNICA Y VISIÓN 58% 42%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AMBIENTAL
Y SOSTENIBLE 17% 83%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA MÉDICA 79% 21% Porcentaje Facultad de Ciencias (Ponderado) 64% 36%
Porcentaje UA 43% 57%
Respecto al tiempo trabajado desde la finalización del máster (en el caso de que ya estuviera trabajando mientras estudiaba el máster, se calcula el número de meses trabajados desde el fin de los estudios), la media de meses para la UA se sitúa en los 19 meses trabajados (año y medio aproximadamente), de los cuales la mitad aproximadamente (10 meses) son en empleos que requerían el nivel de estudios del máster. En el caso de la Facultad de Ciencias los datos son similares: la media de meses trabajados es de 17, de los cuales 10 son en empleos que requerían un máster.
Unidad Técnica de Calidad Pág. 17 Tabla 7. Meses trabajados desde la finalización del máster
Meses trabajados desde el fin del máster (media)
Meses trabajados en empleos que requerían máster
(media) MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN
DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 12 10
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 18 5
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 22 13
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA
PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD 20 20
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE
MATERIALES 19 14
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 21 7
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y
RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL 8 1
MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRÍA
CLÍNICA Y VISIÓN 17 8
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AMBIENTAL
Y SOSTENIBLE 24 24
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA MÉDICA 15 8
Porcentaje Facultad de Ciencias (Ponderado) 17 10
Unidad Técnica de Calidad Pág. 18
4.1.2 Características del primer empleo
Del alumnado de máster oficial de la UA que ha trabajado tras finalizar el máster o durante el mismo, un 46% ya trabajaba durante el máster mientras que el 54% no lo hacía durante los estudios y obtuvo el trabajo posteriormente. De estos últimos, la media de tiempo en obtener el empleo tras finalizar el máster se sitúa en 6 meses, con una duración máxima de 2 años. En la Facultad de Ciencias, un 50% ya trabajaba durante el máster y el otro 50% obtuvo el trabajo posteriormente.
Tabla 8. Trabajo durante/después del máster Trabajaba durante el máster Obtuvo el trabajo posteriormente MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y
GESTIÓN DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS
67% 33%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
BIODIVERSIDAD 50% 50%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 33% 67% MÁSTER UNIVERSITARIO EN
BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD
60% 40%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE
MATERIALES 13% 87%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 33% 67% MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y
RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL 38% 63% MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRÍA
CLÍNICA Y VISIÓN 68% 32%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA
AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 50% 50%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA
MÉDICA 57% 43%
Porcentaje Facultad de Ciencias (Ponderado) 50% 50%
Porcentaje UA 46% 54%
En cuanto a la vía utilizada para conseguir ese primer empleo remunerado tras obtener el título de máster, el medio principal a nivel de la UA es a través de contactos personales (familia, amistades…), vía utilizada por el 26% del alumnado egresado, seguido por los portales de internet, webs de empresas y anuncios en prensa (15%), a través de redes sociales y/o profesionales en internet (13%) y a través de las prácticas realizadas o por oposición/concurso público (9%). En el caso de la Facultad de Ciencias, Los contactos personales suponen un 29%, portales de internet, webs de empresas y anuncios en prensa (15%) y destaca el 10% que obtuvo ese primer empleo a través de las prácticas realizadas en empresas o instituciones.
Unidad Técnica de Calidad Pág. 19 Tabla 9. Vías utilizadas para conseguir el primer empleo
UA
Facultad de Ciencias
A través de contactos personales (familia, amigos/as...) 26% 29% A través de las prácticas que realicé en empresas o
instituciones 9% 10%
A través de redes sociales y/o profesionales en Internet 13% 3% El empleador/a se puso en contacto conmigo 6% 7% Creando mi propia empresa o despacho profesional
(Autoempleo) 4% 8%
Contacté con el empleador/a por iniciativa propia 7% 2% Poniéndome en contacto con agencias públicas de empleo 3% 15% Poniéndome en contacto con empresas de trabajo
temporal 2% 3%
A través de portales de Internet, webs de empresas,
anuncios en prensa, etc… 15% 22%
A través de los servicios de empleo de la universidad
(GIPE, Observatorio de Inserción Laboral, etc.) 6% 29%
Por oposición o concurso público 9% 10%
Por otra parte, en relación al nivel de estudios requerido en el primer empleo remunerado tras obtener el título, para el conjunto de egresados de máster de la UA en el 33% de los casos se requería una licenciatura o ingeniería, en el 22% de los casos un título de máster oficial y en un 21% de casos una diplomatura o ingeniería técnica. Por lo tanto, sumando estos 3 casos (más el 0,3% de títulos de grado y el 0,3% de doctorado), en un 77% de casos se requería titulación universitaria. En el caso de la Facultad de Ciencias, en el 22% de casos se requería licenciatura o ingeniería, en el 16% una diplomatura o ingeniería técnica, pero destaca sobre todo el 38% de casos en los que se requería máster oficial. Sumando estas 3 categorías (más el 20% de doctorado) en un 78% de casos se requería titulación universitaria.
Tabla 9. Nivel de estudios requerido
UA
Facultad de Ciencias
1. Ninguno 7% 8%
2. Graduado escolar/ESO 4% 5%
3. FP-1/Ciclo Formativo grado medio 1% 0% 4. FP-2/Ciclo Formativo grado superior 3% 0%
5. Bachillerato/ BUP 4% 6%
6. Diplomado Universitario/Ingeniería Técnica 21% 16% 7. Licenciado Universitario/Ingeniería 33% 22%
8. Título de grado 0% 0%
9. Título de máster oficial 22% 38%
10. Doctorado 0% 2%
Unidad Técnica de Calidad Pág. 20 Por lo que respecta al tipo de contrato en el primer empleo tras el máster, la gran mayoría de los egresados de la UA tienen un contrato laboral temporal (60%). No obstante, si a esta categoría le sumamos los porcentajes obtenidos en otras categorías de carácter no fijo como becas y ayudas, contratos en prácticas, funcionarios interinos o contrato de formación y aprendizaje, la tasa de temporalidad llega al 85%. Los contratos laborales indefinidos suman un 10%, hay un 5% de autoempleados y apenas un 0,3% sin contrato. En cuanto a la Facultad de Ciencias, el porcentaje de egresados con contrato temporal es del 56% y sumando las diferentes categorías de temporalidad se llega al 86%.
Tabla 10. Tipo de contrato en el primer empleo
UA Facultad de Ciencias
1. Autoempleo o trabajo por cuenta propia 5% 4% 2. Contrato laboral temporal (por obra o servicio, eventual, etc...) 60% 56%
3. Contrato en prácticas 6% 7%
4. Contrato de formación y aprendizaje 3% 2%
5. Contrato laboral indefinido 10% 9%
7. Funcionario/a interino/a 2% 1%
8. Becas y ayudas 14% 20%
9. Sin contrato 0% 0%
Tabla 10. Tipo de contrato en el primer empleo(por titulación)
Tipo de contrato en primer empleo 1. Autoempleo o trabajo por cuenta propia 2. Contrato laboral temporal 3. Contrato en prácticas 4. Contrato de formación y aprendizaje 5. Contrato laboral indefinido 8. Becas y ayudas MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 17% 67% 17% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 40% 20% 40% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 50% 50% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD 100% MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE MATERIALES 67% 33% MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 100% MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL
33% 33% 33% MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRÍA CLÍNICA Y VISIÓN 8% 54% 15% 15% 8% MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 67% 33% MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA MÉDICA 38% 13% 38%
Unidad Técnica de Calidad Pág. 21 En cuanto al tipo de jornada laboral en ese primer empleo, vemos que en un 65% de los casos a nivel de la UA era jornada completa y un 35% parcial, mientras que al preguntar por las preferencias un 91% hubiesen preferido jornada completa por tan sólo un 9% jornada parcial, por lo tanto se ve claramente que hay un desajuste entre el tipo de jornada preferido por 9 de cada 10 egresados y lo que ofrece el mercado de trabajo. En la Facultad de Ciencias, los datos son casi idénticos: un 65% tenía jornada completa por un 35% parcial, mientras que la preferencia era para el 91% completa y para el 9% parcial.
En relación a la categoría profesional en el primer empleo tras el máster, destaca el dato del 38% que ocupan plaza como técnico/a superior y un 27% como técnico/a medio (para el conjunto de la UA), mientras que un 9,5% ejerce funciones de administrativo/a y un 20% otras ocupaciones de menor categoría profesional. En el otro lado de la escala, un 6% son mandos intermedios y no hay ningún directivo/a o gerente. Por lo que respecta a la Facultad de Ciencias, un 46% ocupa plaza como técnico/a superior y un 22% como técnico/a medio, un 7% ejerce funciones de mando intermedio y un 20% otras ocupaciones de menor categoría profesional.
Tabla 11. Categoría profesional en el primer empleo
Mando intermedio Técnico/a superior Técnico/a medio Adminis-trativo/a Otras ocupaciones de menor categoría profesional
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN
DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 20% 20% 60%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 40% 60%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 100% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA
PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD 67% 33%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE
MATERIALES 67% 33%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 100%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y
RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL 33% 33% 33%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRÍA CLÍNICA
Y VISIÓN 8% 25% 42% 8% 17%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AMBIENTAL
Y SOSTENIBLE 67% 33%
Unidad Técnica de Calidad Pág. 22 Finalmente, en relación al sueldo neto mensual en ese primer empleo, la media salarial en la UA (egresados de másteres) se sitúa en los 908 euros. Un 89% cobran hasta 1200 euros y tan sólo un 11% tienen ingresos superiores. En la Facultad de Ciencias, la media salarial en el primer empleo es de 886 euros, los datos son muy similares en ese primer empleo: un 88% cobra hasta 1200 euros y tan sólo un 12% tiene ingresos superiores.
Tabla 12. Sueldo neto en primer empleo por titulación
Sueldo neto mensual en
primer empleo MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE
ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 686
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 780
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 1400
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA PARA LA
SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD 1200
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE MATERIALES 966
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y
TECNOLOGíA 1200
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y RESTAURACIÓN DEL
MEDIO NATURAL 717
MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRÍA CLÍNICA Y VISIÓN 1045
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AMBIENTAL Y
SOSTENIBLE 750
Unidad Técnica de Calidad Pág. 23
4.1.3. Situación laboral actual
Los datos referidos al mercado de trabajo describen cuál es la situación laboral del alumnado egresado de estos últimos 4 años: situación laboral, nivel de estudios requerido, tipo de contrato, tipo de jornada laboral (real y preferida), categoría profesional, sueldo neto mensual, tipo de empresa y actividad económica y satisfacción con el empleo actual.
En general, los datos del estudio muestran que en la fecha de elaboración de la encuesta (junio de 2014), a nivel general de másteres oficiales de la UA el 67% de los egresados/as está ocupado, un 23% se encuentra en paro (según la definición de la EPA, se considera parado a la persona que está en situación de desempleo y que busca activamente empleo) y un 11% está desempleado sin buscar empleo.
En el caso de la Facultad de Ciencias, un 62% de egresados/as está ocupado, un 21% se encuentra en paro y un 17% no busca empleo.
Tabla 13. Situación laboral por titulaciones
Autoempleado o trabajo por cuenta propia Asalariado o trabajo por cuenta ajena Desempleado buscando empleo Desempleado sin buscar empleo MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y
GESTIÓN DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS
8% 38% 46% 8%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 83% 8% 8%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 33% 20% 47% MÁSTER UNIVERSITARIO EN
BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD
42% 33% 25%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE
MATERIALES 68% 12% 21%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 100% MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y
RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL 38% 31% 31%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRÍA
CLÍNICA Y VISIÓN 14% 67% 14% 5%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA
AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 78% 22%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA
Unidad Técnica de Calidad Pág. 24 Como se puede observar en el siguiente gráfico los egresados de másteres oficiales de la UA tienen claramente una mayor tasa de empleo (67%) respecto al dato a nivel nacional (55%) y autonómico (54%), para el grupo de edad 20-34 años; y la tasa de paro también es claramente inferior, 23% en el caso de la UA frente al 31% nacional y el 33% autonómico, siempre para el mismo grupo de edad. En el caso de la Facultad de Ciencias, los datos son similares, con un 62% de empleo por un 21% de paro.
Unidad Técnica de Calidad Pág. 25
4.1.4. Características del empleo actual 4.1.4.1. Nivel de estudios requerido
En relación al nivel de estudios requerido para el empleo actual, para el conjunto de egresados/as de másteres de la UA en un 40% de los casos se requería una licenciatura o ingeniería (o título de grado) y en un 21% de casos una diplomatura o ingeniería técnica. En un 14% de casos el nivel de estudios requerido para el puesto era inferior y en un 22% de casos superior (sobre todo de máster oficial). En la Facultad de Ciencias, destaca el dato del 41% de casos en que se requería un máster oficial, en un 29% de casos se requería licenciatura o ingeniería (o grado) y en un 12% diplomatura o ingeniería técnica. En un 13% de casos el nivel de estudios requerido para el puesto era inferior.
Tabla 14. Nivel de estudios requerido en empleo actual por titulaciones
Sin titulación universitaria
Diplomado/a o Ingeniero/a Técnico/a Licenciado/a o Ingeniero/a Máster MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y
GESTIÓN DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS
40% 40% 20%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
BIODIVERSIDAD 30% 50% 20%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 20% 20% 40% MÁSTER UNIVERSITARIO EN
BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD
0% 40% 60%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE
MATERIALES 0% 5% 43% 48%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
0% 100%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y
RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL 25% 38% 38%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRÍA
CLÍNICA Y VISIÓN 8% 69% 8%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA
AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 17% 17% 50% 17%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA
Unidad Técnica de Calidad Pág. 26
4.1.4.2. Tipo de contrato
En cuanto al tipo de contrato en el empleo actual, si sumamos los distintos tipos de contratos temporales (contrato laboral temporal, becas y ayudas, funcionario/a interino/a, contrato en prácticas), en la UA la tasa de temporalidad se sitúa en el 63%, mientras que los contratos laborales indefinidos suman el 29% y hay un 8,5% de funcionarios/as de carrera. En la Facultad de Ciencias, la tasa de temporalidad sumando esas 4 categorías se sitúa en el 80%, mientras que los contratos laborales indefinidos suman el 20%. No hay ningún/a funcionario/a de carrera entre el alumnado egresado que ha participado en la encuesta.
Tabla 15. Tipo de contrato en el empleo actual por titulaciones
Temporal*
Laboral indefinido
Funcionario/a de carrera MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y
GESTIÓN DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 60% 40% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 70% 30%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 60% 40%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD
100%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE
MATERIALES 73% 27% MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 100%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y
RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL 100%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRÍA
CLÍNICA Y VISIÓN 75% 25%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA
AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 67% 33%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA
MÉDICA 87% 13%
*Temporal: suma de las categorías: contrato laboral temporal, becas y ayudas, funcionario/a interino/a y contrato en prácticas).
Unidad Técnica de Calidad Pág. 27
4.1.4.3. Tipo de jornada
En cuanto al tipo de jornada en el empleo actual, el desajuste a nivel general de la UA entre la opción preferida y la real es algo menor que en el caso del primer empleo, puesto que ahora un 77% tienen jornada completa por un 23% que la tienen parcial, mientras que la opción preferida sería completa para el 92% y parcial para el 8%.
En la Facultad de Ciencias los datos son muy parecidos, un 75% tiene jornada completa por un 25% parcial, mientras que la preferida es completa para el 91% y 9% parcial.
4.1.4.3. Categoría profesional del empleo actual
En relación a la categoría profesional en el empleo actual, en la UA destaca el dato del 51% que ocupan plaza como técnico/a superior y un 22% como técnico/a medio, mientras que un 9% ejercen funciones de administrativo/a y un 11% otras ocupaciones de menor categoría profesional. En el otro lado de la escala, un 5% son mandos intermedios y un 2% directivo/a o gerente.
En la Facultad de Ciencias, un 58% ocupa plaza como técnico/a superior y un 22% como técnico/a medio, mientras que apenas un 1% ejerce funciones de administrativo/a y un 13% otras ocupaciones de menor categoría profesional. En el otro lado de la escala, tan sólo hay un 1% de directivos o gerentes.
Tabla 16. Categoría profesional del empleo actual
Directivo/a-Gerente Mando intermedio Técnico/a superior Técnico/a medio Administrativo Otras ocupaciones de menor categoría profesional MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 25% 50% 25% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 10% 30% 10% 50% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 60% 40% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD 60% 40% MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE MATERIALES 5% 77% 18% MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 100% MÁSTER UNIVERSITARIO EN
GESTIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL
17% 33% 33% 17%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
OPTOMETRÍA CLÍNICA Y VISIÓN 14% 43% 36% 7%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 57% 29% 14% MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA MÉDICA 73% 18% 9%
Unidad Técnica de Calidad Pág. 28
4.1.4.5. Sueldo neto mensual
Por lo que respecta al sueldo neto mensual en el empleo actual, la media salarial para los egresados de másteres oficiales de la UA se sitúa en los 1192 euros (en el primer empleo la media era de 908). Un 65% cobran hasta 1200 euros (en el primer empleo era un 89%) y un 35% tienen ingresos superiores (tan sólo un 11% en el primer empleo).
En el caso de la Facultad de Ciencias, la media es inferior, 994 euros, con un 84% que cobra hasta 1200 euros y un 16% tiene ingresos superiores).
Tabla 17. Sueldo neto mensual por titulaciones
Media Mediana N MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE ECOSISTEMAS
MEDITERRÁNEOS 759 850 4
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 850 900 10
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 690 700 5
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA
SOSTENIBILIDAD 1160 1100 5
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE MATERIALES 1117 1075 22 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y
TECNOLOGÍA 1233 1200 3
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO
NATURAL 924 1100 5
MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRÍA CLÍNICA Y VISIÓN 1185 1200 15 MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 1100 1050 6
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA MÉDICA 926 950 10
Hasta 500 501-900 901-1200 1201-1600 1601-2000 Más de 2000 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 25% 25% 50% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 30% 20% 40% 10% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 40% 20% 40% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD 80% 20% MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE MATERIALES 27% 50% 18% 5% MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 67% 33% MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL
Unidad Técnica de Calidad Pág. 29
Hasta 500 501-900 901-1200 1201-1600 1601-2000
Más de 2000 MÁSTER UNIVERSITARIO EN
OPTOMETRÍA CLÍNICA Y VISIÓN 13% 60% 20% 7%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 33% 50% 17% MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA MÉDICA 50% 40% 10%
4.1.4.6. Actividad económica de la empresa
Un 55% de los egresados y egresadas de másteres oficiales de la UA que trabaja actualmente lo hace en el sector privado, mientras que el restante 45% lo hace en el sector público. En el caso de la Facultad de Ciencias, un 58% trabaja en el sector público y un 42% en el privado.
En cuanto a la actividad económica, a nivel de UA un 34% ejercen su actividad en el sector de la Educación y Formación, un 11% en el área de Sanidad, Asistencia y Servicios Sociales; un 8% en Informática y Telecomunicaciones; otro 8% en Industria; un 7% en Construcción y un 6% en Servicios Financieros y Jurídicos, y el restante 25% en otros sectores.
En la Facultad de Ciencias, prácticamente la mitad de los egresados de másteres oficiales ejercen su actividad en el sector de Educación y Formación, por un 15% que lo hace en Sanidad, Asistencia y Servicios Sociales y el resto repartido en otros sectores.
Tabla 18. Actividad económica de la empresa
UA Facultad de Ciencias Educación y Formación 34% 47% Industria 8% 6% Construcción 7% 3% Informática y Telecomunicaciones 8% 1% Publicidad, comunicación, marketing y gestión empresarial 3% 1%
Comercio 5% 7%
Turismo y hostelería 5% 3%
Sanidad, asistencia y servicios sociales 11% 15% Servicios financieros y jurídicos 6% 1%
Unidad Técnica de Calidad Pág. 30 Tabla 19. Actividad económica de la empresa por titulaciones
Educación y
Formación Industria Construcción
Informática y telecomu-nicaciones Publicidad, comunicación, marketing y gestión empresarial Comercio Turismo y Hostelería Sanidad, asistencia y servicios sociales Servicios financieros (seguros, banca, asesorías) y jurídicos Otros MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 17% 17% 33% 33% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 40% 20% 30% 10% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 40% 20% 40% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD 60% 40% MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE MATERIALES 70% 13% 9% 4% 4% MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGíA 67% 33% MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL
33% 17% 17% 17% 17%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
OPTOMETRÍA CLÍNICA Y VISIÓN 6% 12% 59% 24%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 14% 29% 29% 29% MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA MÉDICA 73% 9% 18%
Unidad Técnica de Calidad Pág. 31
4.1.5. Satisfacción con el empleo actual
Por último, en relación al grado de satisfacción de los egresados y egresadas de másteres oficiales de la UA con su empleo actual, el grado de satisfacción general con el empleo actual es de 3,86 en una escala de 1 (mínima satisfacción) a 5 (máxima), con lo cual se puede calificar dicha satisfacción como alta. Si analizamos los distintos componentes que pueden influir en ese grado de satisfacción con el trabajo, vemos como la puntuación más alta corresponde a la satisfacción con los/as compañeros/as o grupos de trabajo (4,41), seguido de la satisfacción con las tareas (3,96), la satisfacción con la empresa u organización (3,80) y la satisfacción con el horario y conciliación (3,77), mientras que el grado de satisfacción menor corresponde al sueldo o paga (3,22).
En el caso de la Facultad de Ciencias los datos son muy similares, como se puede observar en la siguiente tabla.
Tabla 20. Satisfacción con el empleo actual
UA
Facultad de Ciencias
Satisfacción general 3,86 3,95
Satisfacción con las tareas que realizas 3,96 4,09 Satisfacción con los compañeros o grupo de trabajo 4,41 4,52
Satisfacción con la empresa 3,80 3,91
Satisfacción con el sueldo 3,22 3,08
Satisfacción con el horario y conciliación 3,77 3,52
Unidad Técnica de Calidad Pág. 32 Tabla 21. Satisfacción con el empleo actual (por titulaciones)
Grado satisfacción general empleo actual Satisfacción con las tareas Satisfacción con los compañeros o grupos de trabajo Satisfacción con la empresa u organización Satisfacción con el sueldo o paga Satisfacción con el horario y conciliación MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 4,33 3,60 4,60 4,00 3,80 4,60 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 3,50 3,40 4,70 3,70 2,90 3,60 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 4,00 3,80 4,60 4,00 2,40 3,00 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD 4,40 4,80 4,60 4,00 4,60 4,00 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE MATERIALES 4,17 4,17 4,48 4,00 2,96 3,43 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4,67 4,00 4,67 4,33 3,33 3,67 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL
3,33 4,17 4,67 4,17 2,67 3,67
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
OPTOMETRÍA CLÍNICA Y VISIÓN 4,06 3,93 4,36 3,71 3,50 2,93 MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 4,14 4,57 4,86 4,00 3,57 3,57 MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA MÉDICA 3,73 4,45 4,18 3,82 2,82 3,00
Unidad Técnica de Calidad Pág. 33
4.1.6. SITUACIÓN DE LOS/AS DESEMPLEADOS/AS
El tiempo medio que los egresados y egresadas de másteres oficiales de la UA en paro llevan en esa situación es de 15 meses, mientras que en el caso de la Facultad de Ciencias son 16 meses.
Los medios principales utilizados por los egresados desempleados de Ciencias para la búsqueda de empleo son: portales de empleo en internet (vía utilizada por el 100% de los egresados desempleados) y por contacto directo con las empresas (44%). Los porcentajes suman más de 100 al tratarse de una pregunta multi-respuesta.
Tabla 22. Medios utilizados para la búsqueda de empleo
UA Ciencias
Portales de empleo en internet 93% 100% Contacto directo con las empresas 55% 44%
Oficinas del Servef / Inem 26% 19%
Por relaciones personales 22% 9%
En cuanto a la disponibilidad para la movilidad del colectivo desempleado, existe una alta disponibilidad para la movilidad tanto nacional como internacional, puesto que el 62,5% de desempleados/as estarían dispuestos/as para trabajar en cualquier municipio de España y también del extranjero, mientras que tan sólo un 3% no estaría dispuesto a cambiar de localidad por trabajo. En el caso de la Facultad de Ciencias, un 65% estaría dispuesto a trabajar en cualquier municipio de España y también del extranjero y no hay ningún encuestado/a en paro que no esté dispuesto/a a cambiar de localidad por trabajo.
Unidad Técnica de Calidad Pág. 34
4.2. VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS
4.2.1. Valoración de los estudios cursados
En términos generales la valoración de los estudios de los másteres oficiales de la UA por parte de sus egresados es bastante positiva, con una valoración media de 7 en una escala de 0 a 10. Los aspectos mejor valorados son la docencia (7,25) y las asignaturas y contenidos (6,93), seguidos por materiales y equipamientos (6,75) y los planes de estudios (6,69). En la Facultad de Ciencias las valoraciones son algo inferiores, sobre todo en asignaturas y contenidos y en plan de estudios, como se puede ver en la siguiente tabla:
Tabla 23. Valoración de los estudios cursados
UA Ciencias
Valoración asignaturas y contenidos 6,93 6,58 Valoración materiales y equipamientos 6,75 6,60 Valoración docencia 7,25 7,11 Valoración plan de estudios 6,69 6,17
Tabla 24. Valoración de los estudios cursados por titulación
Asignaturas y contenidos Materiales y equipamientos Docencia Plan de estudios Valoración general MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y
GESTIÓN DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS
6,08 6,62 6,62 5,77 6,27 MÁSTER UNIVERSITARIO EN
BIODIVERSIDAD 6,67 5,42 7,00 6,17 6,31
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 6,93 6,27 7,87 6,40 6,87 MÁSTER UNIVERSITARIO EN
BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD
7,00 6,92 7,42 6,25 6,90 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE
MATERIALES 7,18 7,21 7,62 6,79 7,20
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
7,67 7,33 7,33 9,00 7,83 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y
RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL 6,19 6,13 6,75 5,81 6,22 MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRÍA
CLÍNICA Y VISIÓN 6,90 6,86 7,43 6,29 6,87
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA
AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 5,67 6,44 6,00 5,33 5,86
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA
MÉDICA 4,87 6,80 6,47 5,13 5,82
Unidad Técnica de Calidad Pág. 35
4.2.2. Valoración de competencias y habilidades
En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, tan importante es la transmisión de conocimientos como el desarrollo de competencias y habilidades que capaciten al alumnado para su inserción en el mercado laboral. El desarrollo de estas habilidades transversales es una demanda manifiesta por parte de los responsables de Recursos Humanos de las empresas.
En este punto, hemos querido conocer la valoración que el alumnado egresado hace de determinadas competencias y habilidades. Por una parte, en cuanto a su importancia en el desempeño de un trabajo y por otra, en relación a cómo se desarrolló esa habilidad o competencia a lo largo de sus estudios universitarios de máster oficial.
En este sentido, en opinión de los egresados y egresadas de la UA las habilidades más importantes en el desempeño de un trabajo son la capacidad para la toma de decisiones (4,63 en la escala de 1 – nada importante- a 5 –muy importante-), el manejo de herramientas informáticas (4,51) y el trabajo en equipo (4,51). Sin embargo, cuando se pregunta en qué medida estas habilidades han podido ser desarrolladas a lo largo de los estudios universitarios de máster, se observa un desajuste entre la importancia que se otorga a cada competencia y el grado en que se ha desarrollado en la universidad. Así, sobre la capacidad para la toma de decisiones el grado de desarrollo durante los estudios es de 3,65 (en una escala de 1 –nada desarrollado- a 5 –muy desarrollado-); respecto al manejo de herramientas informáticas el grado de desarrollo es de 3,87 y en cuanto al trabajo en equipo es de 3,94.
En el lado opuesto, destaca la capacidad para escribir y hablar en lenguas extranjeras como la que menos han podido desarrollar en la Universidad, con un 2,64, mientras que esta competencia en términos de importancia para el desempeño de un trabajo recibe una valoración de 4,32.
En cuanto a la Facultad de Ciencias, las habilidades valoradas como más importantes para el desempeño de un trabajo son la toma de decisiones (4,57) y escribir y hablar en lenguas extranjeras (4,55) (escala de 1 – nada importante- a 5 – muy importante-), mientras que la valoración de esas habilidades en cuanto al desarrollo durante los estudios del máster es de 3,75 respecto a la toma de decisiones y de apenas un 2,80 respecto a escribir y hablar en lenguas extranjeras, siempre en una escala de 1 –nada desarrollado- a 5 –muy desarrollado-, por lo que se trata obviamente del mayor desajuste de todas las competencias analizadas entre la importancia que se le concede y el grado en que se pudo desarrollar a lo largo de los estudios universitarios.
Unidad Técnica de Calidad Pág. 36 Tabla 25. Valoración de las competencias
UA Facultad de Ciencias Importancia para el desempeño de un trabajo Desarrollo durante los estudios del máster en la UA Importancia para el desempeño de un trabajo Desarrollo durante los estudios del máster en la UA
Capacidad análisis y síntesis 4,32 3,82 4,34 3,88
Capacidad adaptación a nuevas situaciones 4,45 3,53 4,50 3,67
Trabajar en equipo 4,51 3,94 4,51 4,13
Presentar en público 4,23 3,83 4,35 4,05
Escribir y hablar lenguas extranjeras 4,32 2,64 4,55 2,80
Manejar herramientas informáticas 4,51 3,87 4,42 3,71
Iniciativa y espíritu emprendedor 4,24 3,21 4,35 3,18
Capacidad para relacionarse 4,44 3,84 4,40 3,95
Liderazgo 4,19 3,27 4,18 3,36
Trabajar bajo presión 4,44 3,62 4,44 3,80
Toma decisiones 4,63 3,65 4,57 3,75
Escala de 1 a 5 (Importancia para el trabajo: 1 nada importante, 5 muy importante; Desarrollo en la Universidad: 1 nada desarrollado, 5 muy desarrollado).
Tabla 26. Valoración de las competencias por titulación (importancia)
Titulación A n ál isis y sín te sis A da pt ac ió n a n u e va s sit u ac io n e s Tr ab aj o e n e qu ipo P re se n ta r e n pú bl ic o Esc ribi r y h abl ar e n l en gu as e xt ra n je ra s In for m át ic a In ic ia tiv a y e spí rit u e m pr e n de dor Ca pa ci da d de re la cio n ar se Lide ra zg o Tr ab aj ar ba jo pr esió n Tom a d e de cisi on e s MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 4,54 4,69 4,77 4,46 4,54 4,62 4,62 4,54 4,38 4,69 4,92 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 4,50 4,42 4,58 4,50 4,75 4,33 4,33 4,58 4,33 4,42 4,67 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 4,33 4,73 4,53 4,33 4,67 4,73 4,33 4,73 4,27 4,80 4,87 MÁSTER UNIVERSITARIO EN
BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD 4,50 4,50 4,50 4,50 4,58 4,17 4,08 4,17 4,33 4,50 4,67 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE MATERIALES 4,38 4,44 4,18 4,38 4,38 4,56 4,18 4,15 4,12 4,35 4,56 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4,67 4,67 5,00 4,67 5,00 4,67 5,00 4,67 4,67 5,00 5,00 MÁSTER UNIVERSITARIO EN
GESTIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL
3,81 4,44 4,50 4,25 4,44 4,19 4,25 4,13 4,00 4,38 4,31 MÁSTER UNIVERSITARIO EN
OPTOMETRÍA CLÍNICA Y VISIÓN 4,19 4,29 4,67 4,00 4,33 4,24 4,38 4,62 4,00 4,24 4,52 MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 4,22 4,33 4,22 4,33 4,89 4,44 4,44 4,56 4,00 4,44 4,78 MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA MÉDICA 4,53 4,73 4,40 4,47 4,60 4,20 4,20 4,40 4,33 4,33 4,33
Unidad Técnica de Calidad Pág. 37 Tabla 27. Valoración de las competencias por titulación (desarrollo)
Titulación A n ál isis y sín te sis A da pt ac ió n a n u e va s sit u ac io n e s Tr ab aj o e n e qu ipo P re se n ta r e n pú bl ic o Esc ribi r y h abl ar e n l en gu as e xt ra n je ra s In for m át ic a In ic ia tiv a y e spí rit u e m pr e n de dor Ca pa ci da d de re la cio n ar se Lide ra zg o Tr ab aj ar ba jo pr esió n Tom a d e de cisi on e s MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 4,54 3,85 4,62 4,08 3,62 4,00 3,23 3,85 3,38 4,31 4,23 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 3,50 3,50 4,17 3,67 2,25 3,50 2,75 4,08 3,08 3,67 3,75 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 3,47 3,20 4,13 4,27 2,07 3,00 2,80 4,13 2,73 3,67 3,53 MÁSTER UNIVERSITARIO EN
BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD 4,17 3,67 3,83 4,00 3,00 3,33 3,00 3,42 3,33 3,92 3,75 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE MATERIALES 4,03 3,56 3,76 3,94 2,79 3,91 2,97 3,79 3,32 3,79 3,71 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4,00 4,33 5,00 4,00 4,00 4,33 4,33 4,67 4,33 4,67 5,00 MÁSTER UNIVERSITARIO EN
GESTIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL
3,81 3,69 4,31 4,19 3,25 3,69 3,63 3,81 3,31 3,75 3,88 MÁSTER UNIVERSITARIO EN
OPTOMETRÍA CLÍNICA Y VISIÓN 3,62 3,76 4,48 4,05 2,57 3,57 3,19 4,19 3,57 3,48 3,62 MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 3,56 3,56 4,11 4,00 2,11 3,67 2,89 4,22 3,11 4,00 3,22 MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA MÉDICA 3,80 3,80 4,00 4,27 3,33 3,87 3,40 4,27 3,33 3,13 3,47
Unidad Técnica de Calidad Pág. 38
4.2.3. Movilidad internacional
En relación a la movilidad internacional, para el conjunto de la UA un 18% ha realizado estancias Erasmus-Sócrates, mientras que un 31% ha cursado idiomas en el extranjero, y finalmente un 23% ha trabajado fuera de España. En el caso de la Facultad de Ciencias, la movilidad es algo menor, con un 12% de egresados de másteres oficiales que han realizado estancias Erasmus-Sócrates, un 30% cursos de idiomas en el extranjero y un 21% ha trabajo fuera de España.
Tabla 28. Movilidad internacional
UA Ciencias
Estancia Erasmus-Sócrates 18% 12%
Curso de idiomas en el extranjero 31% 30%
Trabajo en el extranjero 23% 21%
Tabla 29. Movilidad internacional por titulación
Estancia Erasmus-Socrátes Curso de idiomas en el extranjero Trabajos en el extranjero MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y
GESTIÓN DE ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 15% 23%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD 8% 17% 25%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA 13% 20% 27% MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA
PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD 17% 25%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DE
MATERIALES 12% 32% 18%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 33% 33% MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y
RESTAURACIÓN DEL MEDIO NATURAL 19% 31% 19%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRÍA
CLÍNICA Y VISIÓN 5% 24% 5%
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA
AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 11% 56% 33%