• No se han encontrado resultados

El deporte como hecho sociocultural: reflexiones en torno a la relación deporte /sociedad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El deporte como hecho sociocultural: reflexiones en torno a la relación deporte /sociedad"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

El deporte como hecho sociocultural:

reflexiones en torno a la relación deporte /sociedad Lucrecia Ametrano, Pamela Vestfrid y Adrián Bonaparte

Actas de Periodismo y Comunicación, Vol. 2, N.º 2, diciembre 2016 ISSN 2469-0910 | http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas FPyCS | Universidad Nacional de La Plata

La Plata | Buenos Aires | Argentina

El deporte como hecho sociocultural: reflexiones en

torno a la relación deporte /sociedad

Lucrecia Ametrano lucrecia.ametrano@gmail.com Pamela Vestfrid pvestfrid@gmail.com Adrián Bonaparte adrianbonaparte@yahoo.com.ar --- Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Argentina

El presente trabajo se inscribe en indagaciones teóricas producto de nuestra inserción en la carrera de Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo, desde la cátedra de Técnicas de Investigación Social, desde la cual partimos de una definición del deporte como hecho social.

El hombre interactúa socialmente en función de la interpretación de sí mismo y de su sociedad. Este hecho condicionará la práctica deportiva ya que, como toda realidad social, el deporte se inscribe en el marco de una sociedad /cultura que, determinará en lo fundamental su estructura interna y su naturaleza profunda, por lo que el deporte no puede nunca entenderse totalmente analizándolo por separado de la sociedad que lo practica.

Como se desprende de esta concepción las características del deporte que se practican en la actualidad hacen referencia a una sociedad plural y cambiante. El deporte, en este contexto se convierte en esta sociedad en un fenómeno diverso. Así hoy podemos hablar de deporte educativo, recreativo, competitivo, espectáculo, para todos, de aventura, entre alguna de las múltiples acepciones.

(2)

Actas de Periodismo y Comunicación | Vol. 2 | N.º 2 | Diciembre 2016 | ISSN 2469-0910 Nos interesa en particular en el presente trabajo presentar algunos aspectos que relacionan la práctica deportiva con los actuales procesos sociales donde dichas prácticas se enmarcan.

Introducción

Nuestro punto de partida en estas reflexiones centra al deporte como hecho social y como tal comparte, manifiesta, reproduce y configura los valores predominantes en el contexto socio-cultural donde se produce.

Esta postura se opone a aquellas que presentan al deporte como un espacio social neutral, incuestionable, inofensivo, por encima de la historia y sin ninguna

vinculación con los intereses y conflictos sociales existentes en la sociedad; ajeno a la intromisión del poder político y económico, que se percibe como separado del deporte. El movimiento es intrínseco al ser humano.

Existe una dimensión fisiológica y biomecánica del movimiento y una dimensión propiamente cultural que abarca los significados y sentidos involucrados en la vida motriz cotidiana de una sociedad, en un momento determinado de su historia. Lo fisiológico y lo biomecánico son una constante histórica, más o menos semejante; su especificidad a través del tiempo y en las distintas culturas está determinada por el significado, sentido y valor social asignado a cada función fisiológica y

biomecánica en un tiempo histórico concreto. Lo cultural, entendido como esa gama de significados, sentidos y valores que la sociedad le otorga al movimiento en un periodo determinado, impregna, recorre y matiza a lo fisiológico y biomecánico. La forma de moverse en la cotidianidad y el significado de ese movimiento, fotografía fielmente -en buena medida- la esencia del funcionamiento de una sociedad en una fase de su desarrollo histórico.

El cuerpo tiene una historia y ésta ha ayudado a respaldarlo como objeto primordial de la teoría social; en este sentido ha trabajado Elias (1988) quien señala las

formas en que nuestra comprensión y nuestras experiencias modernas sobre el cuerpo son históricamente específicas y surgen de procesos sociales y psicológicos que se remontan al siglo XVI.

Autores como Turner (1994), Mary Douglas (1988, 1991), han legitimado el estudio del cuerpo entendiendo que el mismo esta mediado por la cultura y a su vez se ha considerado al mismo como un sistema de clasificación primario para las culturas, medio a través del cual se representan y manejan los conceptos de orden y desorden.

(3)

Actas de Periodismo y Comunicación | Vol. 2 | N.º 2 | Diciembre 2016 | ISSN 2469-0910 Por su parte, Marcel Mauss arguye que la cultura da forma al cuerpo y describe con detalle lo que él denomina las «técnicas del cuerpo»: «El modo en que de sociedad en sociedad los seres humanos saben cómo usar sus cuerpos» (Mauss, 1991:161). Estas «técnicas corporales» son un medio importante para la socialización de los individuos en la cultura; a través de ellas y de su cuerpo, un individuo llega a conocer una cultura y a vivir en ella.

Foucault (2005, 2012) estaba especialmente interesado en estudiar los efectos del poder sobre el cuerpo y coloca al cuerpo humano en el centro del escenario, al considerar el modo en que las disciplinas emergentes de la modernidad estaban principalmente enfocadas en la actuación de los cuerpos individuales y de las poblaciones. Este interés le llevó a la construcción de una micro política de regulación del cuerpo y una macro política de vigilancia de las poblaciones.

De esta manera, el hombre nunca actúa como un individuo aislado, sino en función de la interpretación de sí mismo y de su sociedad. Este hecho condicionará la práctica deportiva ya que, como toda realidad social, el deporte se inscribe en el marco de una cultura que, debido a la mediatización existente, determinará en lo fundamental su estructura interna y su naturaleza

En términos de Berger y Luckmann :"Las estructuras sociales específicas engendran

tipos de identidad, reconocibles en casos individuales. ( ... ), la orientación y el comportamiento en la vida cotidiana dependen de esas tipificaciones” (1986:216).

En este sentido a lo largo del tiempo las sociedades humanas han configurado diversos sentidos en su explicación de mundo, cada uno de ellos expresando los desarrollos particulares de las fuerzas sociales y de su “experimentación” del mundo que intervienen en la construcción de cosmovisiones epocales.

Las sociedades que llamaremos tradicionales están basadas en la existencia de una conciencia colectiva común que se construye cuyo centro explicativo se relaciona con lo sagrado a partir del cual se genera un 'espacio social' dentro del que se proyecta la autorrepresentación de la sociedad como el 'nosotros social', como el ideal de sociedad"

En este tipo de sociedad el deporte se halla profundamente ligado a la religión y a lo sagrado. En el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, se relata que en los

lejanos tiempos de la creación del universo, dos hermanos, Hunahpú e Ixbalanqué, representaban el lado luminoso del cosmos; ellos debieron enfrentarse a los seres de la oscuridad en una pugna que fue resuelta mediante la práctica del juego de pelota.

En el juego de pelota, el espacio donde se jugaba tenía una connotación semejante a los planos celestes, de tal manera que los jugadores se transformaban en seres luminosos u oscuros como el Sol, la Luna y las estrellas.

(4)

Actas de Periodismo y Comunicación | Vol. 2 | N.º 2 | Diciembre 2016 | ISSN 2469-0910 El argumento del juego de pelota consiste en que los integrantes del equipo luminoso golpearán la pelota con sus caderas o con sus antebrazos buscando efectuar jugadas que sean imposibles de responder por el equipo contrario, y con ello lograr el triunfo de la luz y el nacimiento del Sol, mientras que el otro equipo buscará el predominio de la oscuridad.

Los juegos en este contexto tienen un valor solemne y sacramental y, además de ser una forma de dar culto a los dioses, son reveladores de los destinos colectivos y sirven para otorgar sentido.

Con el advenimiento de la Modernidad se produce un descentramiento de las cosmovisiones basadas en lo religioso. La época moderna está profundamente configurada por la revolución científica y el consecuente desarrollo de las ciencias experimentales. Se matematiza / mecaniza el universo, y esta visón explicativa del cosmos se proyecta al mundo social revolucionando el campo de la economía, las relaciones sociales y la consecuente individuación del sujeto social. Acompañando a todo este proceso la práctica y el espectáculo deportivo se desligan de lo sagrado, se secularizan.

El deporte moderno que emerge en las sociedades capitalistas, con el surgimiento de una serie de prácticas específicas, irreductibles a un simple juego ritual o a una diversión festiva, posee sus “propias puestas en juego”, sus reglas, una

competencia específica (tanto la del atleta, como la del dirigente, el periodista, los jueces, los técnicos, etc.) que separa al profesional del profano. En este sentido, ciertos ejercicios y juegos que ya existían en sociedades precapitalistas, pudieron recibir una significación y función radicalmente nuevas, estableciéndose una “ruptura” con éstas (Bourdieu 1990). Aparece una progresiva especialización acompañando el aumento de roles en la sociedad; se pasa a hablar de salud, educación, etc., como finalidades que legitiman la práctica deportiva.

En la actualidad esa modernidad asume rivetes diferentes. En lo que algunos dieron en llamar “el desencanto de la modernidad” se pusieron en evidencia las múltiples desigualdades sociales existentes -producto de procesos económicos políticos ideológicos –como así también se interpeló la creencia en una historia unitaria. Emerge la multiplicación de sistemas de valores donde la diversidad se presenta como un valor humano. En este contexto el deporte puede asociarse a un campo que facilita la constitución de grupos a partir del sentimiento de pertenencia. “En un

contexto donde las cuestiones identitarias, multiculturales, de integración, de género, etc. son cada vez más urgentes, el deporte, en su connotación más límpida, puede dar esperanza de recomposición a una sociedad post-moderna híbrida, fragmentada y "líquida". Se trata de un fenómeno con un gran impacto social, que genera hondas pasiones, reconstruye identidades colectivas y despierta

(5)

Actas de Periodismo y Comunicación | Vol. 2 | N.º 2 | Diciembre 2016 | ISSN 2469-0910

profundos sentimientos de pertenencia. El espacio deportivo se ha convertido en un lugar de reunión donde se re-liga la sociedad y se materializa la comunitas…”.

(Capretti 2011)

En la última década y en Latinoamérica en particular, esta última perspectiva ha sido reconocida como uno de los anclajes para promover la inclusión e integración entre distintas diversidades (género, edades, discapacidades, etc.).

Deporte, Pertenencia e Inclusión

Como hemos expresado, el deporte es entendido como un hecho social polisémico que posibilita la interpretación de la sociedad. Teniendo en cuenta las

investigaciones que en las últimas décadas se han hecho desde este subcampo del saber, encontramos problematizaciones en torno a: hinchadas, identidades,

espectáculos, género, rituales, entre otras. Nos interesa en las páginas que siguen ahondar en la concepción de deporte y su vinculación con la formación de los estudiantes universitarios en periodismo deportivo.

Esta manera de pensar el campo, se liga con la perspectiva cualitativa, con las líneas interpretativas, fenomenológicas, hermenéuticas, entre otras, que se abocan a describir y analizar los sentidos que los actores sociales le atribuyen a sus

prácticas, en contraposición a la mirada cuantitativa.

Es por ello, que en la cursada del espacio curricular “Técnicas de la investigación social”, correspondiente al 3er año del Plan de estudio 2008 de la Tecnicatura Superior en Periodismo Deportivo de la FPyCS de la UNLP, se trabaja con los estudiantes los abordajes cualitativos y cuantitativos, pero se profundiza más fuertemente en el cualitativo, en concordancia con la concepción de deporte que se ha mencionado.

De este modo, el deporte es visto como un fenómeno social rico y complejo, que va más allá del entrenamiento físico o sus aspectos lúdicos, para profundizar en su relación con la sociedad, como espacio que posibilita la producción de identidad, de sentidos y de lazos, en un contexto de crisis de la modernidad.

Durante la cursada se abordan las características del conocimiento científico, su proceso de producción, en el cual el cientista social debe superar los obstáculos epistemológicos relativos a su proximidad con el objeto de estudio de las ciencias sociales. Luego, se presentan los supuestos de los paradigmas cualitativos y cuantitativos, para finalmente sumergirse en la perspectiva cualitativa, profundizando en sus técnicas de recolección y análisis de la información.

(6)

Actas de Periodismo y Comunicación | Vol. 2 | N.º 2 | Diciembre 2016 | ISSN 2469-0910 Los integrantes de la cátedra ponemos mucho énfasis en abordar con los alumnos la perspectiva cualitativa, brindando bibliografía clásica que permite entender sus supuestos y en artículos académicos que brevemente presentan resultados de investigaciones relativas al deporte enmarcadas desde la perspectiva de los actores: hinchas de fútbol, escaladores, aficionados al beisbol, entre otros. En los cuales, los seguidores de estas disciplinas se relacionan con periodistas, publicistas, técnicos, entre otros actores claves.

Este abordaje nos lleva a recuperar – junto con los alumnos reflexiones sobre las prácticas deportivas en la actualidad, por ej la generación de fuertes de lazos de pertenencia entre quienes practican o gustan de un deporte. Sin importar la

posición en la estructura social, los adherentes (hinchas o seguidores) de un equipo –sea cual fuera la disciplina- expresan diferentes tipos de emociones según los resultados que consigue su equipo. Estos sentimientos se generan y se expresan sin necesidad de estar de cuerpo presente en la arena de juego. Se vibra la emoción cuando se participa desde una pantalla de televisión, desde una radio o desde la tribuna.

Distintos deportes tienen seguidores diferentes y también tienen participación diferente en los medios de difusión. No hay duda que el fútbol en nuestro país es “deporte nacional” pero esto no quiere decir que no se produzcan sentimientos similares en quienes elijen formar parte de otras actividades deportivas.

El sentido de pertenencia al que se hace referencia adquiere distintas cualidades. Se puede decir que el jugador tiene un compromiso diferente que el espectador, y es cierto, hasta podría afirmarse que sin jugadores no hay deporte y por eso éstos serían los más comprometidos, pero esta afirmación tiene pocas posibilidades de resistir el más mínimo análisis ya que como el deporte es una expresión social, su existencia está ligada a un entorno y no solo a quienes lo practican, es una de las formas de expresión de una sociedad y no de un grupo de individuos aislados. La pertenencia se expresa en este sentido como identificación: con un equipo, con un lugar, con una nación. Puede ser identificación con muchas otras cosas: clase social, edad, status, rol, estilo, género, etc, pero por ahora nos interesa enfocarnos en los primeros que se mencionaron.

“Ser de un equipo” se constituye en una marca distintiva, otorga pertenencia a un colectivo social, más o menos imaginario y permite definirse frente a la

homogeneización globalizante. El portador de una pertenencia ha marcado un límite con lo homogéneo, ha decidido “tomar partido” (valga la expresión ya que el tema es el deporte). ¿Y cuál es la novedad en este planteo? Justamente la necesidad de buscar un lugar de referencia en un mundo cambiante, entre otros aspectos, cambiante en lo que se refiere a las clásicas estructuras de sentido: el trabajo, el

(7)

Actas de Periodismo y Comunicación | Vol. 2 | N.º 2 | Diciembre 2016 | ISSN 2469-0910 género, la nación (Moreno, I. 1991, Anderson, B. 1993). Los deportes siempre han generado un sentido de pertenencia entre sus seguidores y jugadores, pero es desde la década de 1990 en adelante aproximadamente, el momento en que los ejes tradicionales de estructuración han perdido la capacidad hegemónica de organizar los sentidos de pertenencia sociales (Bourdieu).

Como muestra de la relevancia de la dimensión identitaria que adquieren las instituciones deportivas creemos importante compartir algunos temas propuestos por los alumnos en diferentes cursadas. En nuestra experiencia en el dictado de la materia hemos trabajado en diferentes tipos de prácticas evaluativas. Una de ellas ha sido la de proponer que planteen un problema de investigación en instituciones deportivas locales1 previamente determinadas por la cátedra.

El trabajo de los alumnos se concentró en relevar diferentes aspectos de tres instituciones deportivas: Club Unión Vecinal, Club Atlético Platense y Club Everton. Los aspectos problematizados se focalizaron en cuestiones como “Reconocer la identificación del barrio con el Club Everton”, “La construcción de identidad del Club Unión Vecinal a través del básquet”, “Lazos y relaciones existentes entre el Club Unión vecinal y su entorno barrial”, “Conocer las representaciones que los vecinos tienen del Club Atlético Platense”.

Esta confluencia temática, la cual estuvo sujeta a la libre elección de los alumnos, nos muestra la relevancia de esta tendencia actual, fomentada por la Tecnicatura, de analizar el deporte como un fenómeno social que debe ser conocido y estudiado en sus múltiples dimensiones, además por supuesto de reconocer que el interés está puesto también en el deporte emblemático de cada club particular –el básquet para el caso de Unión Vecinal y Platense.

Fue interesante visualizar cómo a partir de un mismo ámbito, es decir, un mismo club, los alumnos podían plantear diversas situaciones problemáticas. Para hacerlo tuvieron que desarrollar observaciones, entrevistas y análisis de recursos digitales (portal del club) y documentos institucionales.

Como muestra de lo productivo de este tipo de ejercicio evaluativo y cerrando el tema del deporte y la pertenencia, es muy significativo transcribir un fragmento de la entrevista que le realizaron los alumnos al presidente del Club A. Platense al ser consultado sobre la actitud de los socios en el club: “(…) podés ver en los partidos

de la Primera que vienen tanto los profes como los chicos y se ponen a cantar todos juntos, con los padres y las familias que vienen. Los ves unidos, y los ves y sabés que van a hacer cualquier cosa por Platense. Hace un par de años te hubiera dicho que no, pero ahora los veo unidos, muy unidos, como que el club es realmente una

(8)

Actas de Periodismo y Comunicación | Vol. 2 | N.º 2 | Diciembre 2016 | ISSN 2469-0910

parte muy importante de sus vidas. Te da la sensación de que darían la vida por el club, y eso es lo que nos pasa a nosotros, y es conmovedor ver eso mismo”.

Viendo estas producciones consideramos que dicha práctica en investigación, aunque acotada, les permite a los alumnos vivenciar una experiencia de indagación real, y entender que una práctica deportiva y el espacio donde la misma se

materializa, el club, conforman mucho más que aspectos relativos al ejercicio físico, como el encuentro entre actores sociales, la práctica de ciertos rituales y la

construcción de identidades.

Otro aspecto que recuperan los alumnos/as para su problematización en el campo de las prácticas deportivas -dentro del marco que enunciamos en esta ponencia -es la participación de la mujer en actividades vedadas a las mismas por su condición de género, relacionándolas en particular en nuestro país, con contextos que promueven la inclusión de colectivos invisibilizados.

Esto abre toda una serie de nuevas aristas interrogativas que develan procesos sinuosos/solapados/opacados que se ponen en “juego” cuando irrumpe la

diversidad en la escena social.

“Yo mucho tiempo estuve juntada y era mi hija, mi marido, mi casa y nada más hasta que mi amiga me trajo al futbol y ahí me rebelé. Ya está. Me iba a la cancha y se la tenía que comer. Y además te dan ganas de venir porque estas con las chicas y te cagás de la risa y también viene mi hija y entrena. Me pidió un par de botines y le tuve que comprar. Eso es un gran logro”2.

La inclusión femenina en el fútbol, en el boxeo, en el tenis, el rugby, etc, se encuentra con la resistencia constante no solo de los deportistas sino también de los entrenadores, de los directores técnicos, de los simpatizantes / hinchas de los clubes, e inclusive hasta de aquellos que lejos de cualquier actividad deportiva, consideran que hay deportes para hombres y deportes para mujeres (aunque no se busca generalizar, sí se comprende la dificultad de su aceptación).

Y si algo molesta a los que naturalizan la práctica masculina del deporte y especialmente a los que son amantes del fútbol, es que la presencia femenina implica una relación diferente con el cuerpo, una opinión diferente de las acciones. Una gestualidad distinta, una presencia distinta, un hacer cotidiano que irrumpe en el derecho consuetudinario de comportamiento frente a un “igual”.

Frente a esta “invasión” en la privacidad masculina habría que reflexionar sobre las diferentes manifestaciones de resistencia que se llevan adelante, que se ponen en acción.

2 Testimonio citado por Luciana Peker en Botines para el Día de la Madre Suplemento Las 12, Pagina 12, 2 de octubre de 2015

(9)

Actas de Periodismo y Comunicación | Vol. 2 | N.º 2 | Diciembre 2016 | ISSN 2469-0910 A modo de Conclusión

Desde nuestra incorporación al espacio académico, propuesto por la

implementación de la Tecnicatura en Periodismo Deportivo, nos propusimos recuperar al campo deportivo como un ámbito protagonizado por agentes sociales que intervienen y abarcan todas las formas comunicativas, desde las

interpersonales hasta las masivas, mediadas o no tecnológicamente,

constituyéndose, desde esta perspectiva, en una compleja manifestación social entroncada dentro de las diferentes dimensiones de la cultura: la tecnología, la economía, la vida social, la política e incluso las creencias religiosas el mismo se inscribe en “mundo sociales” donde los sujetos desarrollan sus actividades en el seno de una realidad de acuerdo con propósitos, fines, intenciones y motivos. La actividad conforme a fines es siempre "una actividad en situación, en condiciones específicas de la existencia social, y los fines propuestos están determinados por las circunstancias particulares y coyunturales” (Guber, 2004).

A su vez considerando al conocimiento como un proceso de construcción reflexivo, nos interesa que los alumnos adquieran capacidades para mirar críticamente las prácticas sociales producidas por actores sociales, entendiendo que esas prácticas construyen también “realidades”.

Bibliografía

ANDERSON, Benedict. (1993) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen

y la difusión del nacionalismo. Fondo de cultura económica. México.

BERGER, P.; LUCKMANN, T., La construcción social de la realidad, Amorrotu, Madrid, 1986

BOURDIEU, Pierre: (2000) Cosas dichas. Barcelona. Gedisa

--- (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción.

Barcelona. Anagrama.

--- (1990) “Como se pude ser un deportista” En: Sociología y

Cultura. Ed Grijalbo, México.

CAPRETTI, Silvia. (2011) La cultura en juego: el deporte en la sociedad moderna y post-moderna. Trab. soc. [on line]. n.16 pp. 231-250.

Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo. ISSN 1514-6871.

DOUGLAS, Mary

(10)

Actas de Periodismo y Comunicación | Vol. 2 | N.º 2 | Diciembre 2016 | ISSN 2469-0910 -(1991). Pureza y peligro: análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI

ELIAS, Norbet (1988). El proceso de la civilización. Madrid: FCE FOUCAULT, M.: ( 2012)Vigilar y castigar. Siglo XX

--- (2005) Historia de la sexualidad. Siglo XX

GIMENEZ, G.: (1981) Poder, Estado y Discurso. U. A. M. México,

GUBER, R.: El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el

trabajo de campo. Ed. Paidós, Bs.As. 2004

MAUSS, Marcel (1991). “Técnicas y movimientos corporales”. En Sociología y

antropología.

MORENO, I. (1991) “Identidades y rituales”. En: Antropología de los pueblos de

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

“Cundinamarca Corazón de Colombia” durante el periodo comprendido entre el 2008- 2011, y que se implementa y ejecuta bajo el mandato del gobernador Andrés Gonzalez Díaz, y al plan

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

Sin la fidelidad entre ambos no se entiende la defensa que hizo Felipe González de Guerra al estallar el escándalo de su hermano, como tampoco se comprende la importante

Su fuente evidente de inspiración es al Gaz1]I, llegando a reproducir al pie de la letra textos de una de sus obras, si bien en algún momento se aparta de su doctrina