V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N

10  Download (0)

Full text

(1)

REPÚBLICA ARGENTINA

V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A

C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N

REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA

11 de julio de 2017

Presidencia de la señora senadora Liliana Teresita Negre de Alonso

(2)

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el salón Arturo Illia del H. Senado de la Nación, a las 18 y 10 del martes 11 de julio de 2017: Sra. Presidenta (Negre de Alonso).- Hoy, en la Comisión de Educación y Cultura del

Senado de la Nación tenemos el honor de recibir a Audrey Azoulay. Ella entiende bastante el español y habla el español. Así que no vamos a tener problema con las traducciones. De todas maneras, hay traductoras. También, le doy la bienvenida al embajador de Francia en Argentina. Acá viene la señora vicepresidenta de la comisión, la senadora Durango. Bienvenidos señor senador Linares y señora senadora por la provincia de Chaco.

La señora ministra me preguntaba por la presencia de mujeres en el Senado y le contaba lo importante de nuestra presencia acá. Le quiero dar la bienvenida. También le contaba sobre la ley de cupo.

La verdad que cuando tomamos conocimiento de que la señora ex ministra y hoy candidata a directora de la UNESCO venía a la República Argentina, nos pareció muy apropiado invitarla al seno de nuestra comisión para escucharla y que nos cuente su experiencia y nosotros podamos hacerle las preguntas que tengamos, que le comuniquemos nuestras inquietudes y si nos quiere explicar respecto de su postulación hacia la UNESCO.

Vamos a pedirle a la señora locutora que de lectura al currículum vitae.

- Se da lectura al currículum vitae de la señora Azoulay.

Sra. Presidenta.- Entonces, el damos nuevamente la bienvenida. Recién mencionábamos que

había una provincia que tenía dos senadoras mujeres y una de las senadoras está acá presente. Bienvenida, senadora Giménez también, de la provincia de Misiones. Provincia de Buenos Aires, de Chaco, de La Pampa.

Entonces, le damos el uso de la palabra a la señora ministra que va a hablar en español.

Sra. Azoulay.- Honorables señoras senadoras y senadora Negre de Alonso, presidenta de la

Comisión de Educación y Cultura, honorables señores y señoras senadoras de la Nación, señoras y señores. Primeramente, me gustaría darles las gracias por darme la oportunidad de debatir con su comisión y presentarme en el recinto del Senado, en el corazón de la democracia argentina y en este prestigioso salón. Espero que puedan entender mi español. Si no, díganmelo y puedo hablar francés. He preparado un texto para ayudarme.

La historia de vuestro gran país encierra muchas enseñanzas, desde la revolución de mayo de 1810. La dignidad y la determinación del pueblo argentino ha enviado a la Nación en su avance hacia la democracia y la prosperidad. Estas cualidades son hoy más necesarias que nunca. La relación entre Francia y Argentina es una relación profunda basada en la amistad en historias de vida y valores compartidos, en luchas comunes por la libertad, la cultura y los derechos humanos. Son precisamente los temas que dan origen a la creación de UNESCO. Aquí, me gustaría destacar nuestra tremenda colaboración hacia la adopción de la convención internacional de protección contra las desapariciones forzadas.

Francia comparte, también, con América Latina la urgencia medioambiental. Es la artífice y la primera defensora del acuerdo de París. Uno de los grandes avances de este acuerdo es el reconocimiento del vínculo entre lucha contra el cambio climático y la eliminación de la pobreza. Es un punto esencial que no debemos perder de vista. Los vínculos entre Francia y Argentina se han estrechado todavía más desde la visita del presidente de la República Francesa el año pasado, en la que tuve el inmenso honor de participar como ministra de la cultura. Es un placer volver hoy a Buenos Aires.

También, con el apoyo de Francia a las gestiones de Argentina para solicitar su adhesión a la OCDE, así como la Organización Internacional de la Francofonía con estatuto

(3)

de miembro observador desde fines del año pasado.

El período que se abre debe ayudarnos a reforzar nuestro diálogo político para sostener el multilateralismo y la defensa de principios humanistas en la “gobernancia” mundial.

Entre los grandes ideales que guiaron a la comunidad internacional, después de la segunda guerra mundial, se encuentra la idea fundamental de que el humanismo, a través de la educación, la cultura, las ciencias y la comunicación… Este humanismo debería estar en el centro de las relaciones internacionales entre los Estados. Y así nació la UNESCO, con la vocación de construir la paz en la mente de los hombres y mujeres, a través de la difusión de conocimientos y culturas, el libro rojo de ideas, la tolerancia, el debate informado, la paz y con esta vocación de que UNESCO sea la conciencia de las Naciones Unidas para retomar las palabras Léon Blum que representaba, entonces a Francia. Pero, los desafíos del mundo hoy, no son los desafíos del mundo de 1945. La globalización crea nuevos vínculos entre las personas y, también, abre nuevas oportunidades. Pero, nos sitúa frente a grandes retos. El presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, subraya recientemente que, sin los bienes comunes, que son las libertades, la democracia, sin la capacidad de los individuos y de nuestras sociedades para ser libres y autónomos, garantizar la justicia social y preservar el planeta, no puede haber futuro deseable ni sostenible.

Cambio climático; extremismo violento; persistencia de la pobreza y de las desigualdades; urbanización galopante; poblaciones desplazadas. Debemos seguir haciendo frente a todos estos restos. Pero ninguno de estos grandes desafíos del mundo actual puede ser resueltos por un país solo, y no se puede resolver de manera duradera ninguno de ellos sin recurrir a la cultura, a la educación y a las ciencias. El mandato de la UNESCO sigue siempre, por estas razones, relevante y más actual que nunca.

Primero, para empezar con la educación y la cultura, que son las piedras angulares de la UNESCO, en el tema de la educación la UNESCO debe ser jefe de fila en el seno del sistema de las Naciones Unidas y debe acentuar su acción aglutinadora de todas las iniciativas multilaterales públicas y privadas dedicadas a las políticas educativas en el mundo. La educación es una fuerza transformadora que genera progreso –lo sabemos–, progreso duradero a todos los niveles, y todavía hay camino por hacer: hay 264 millones de niños, adolescentes y jóvenes, mayor parte niñas, sin escolarizar. Y hoy el 50 por ciento de los refugiados no tiene acceso a la enseñanza secundaria. Debemos seguir creando una fuerte dinámica política alrededor de la educación demostrando, sin descanso, el impacto positivo de la educación sobre todos los indicadores del desarrollo. Sabemos que tenemos que invertir más para llegar a los objetivos de la agenda 2030, y que faltan 40 billones de dólares por año para llegar a esos objetivos. Pero hablo hoy en un país que sabe la importancia de la educación y que invierte, que invierte en la educación y en su juventud con más del 25 por ciento de su PBI dedicado a la educación.

La UNESCO y la Argentina son socios estratégicos en materia de educación gracias a la experiencia fundamental del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación en Buenos Aires. Tiene la UNESCO que trabajar con las otras organizaciones de financiamiento de educación y apoyar a los países miembros en sus propias políticas públicas de educación, porque no son los mismos problemas en la Argentina, en Senegal o en África del Sur. La UNESCO tiene que apoyar a los países intermediarios para mejorar la calidad de la educación, la capacitación de los profesores, la adaptación de la currícula al mundo digital o las cuestiones específicas de violencia en el ámbito escolar, o el armado no prematuro de los estudios. También en esta responsabilidad, la UNESCO debe trabajar para popularizar las acciones de la educación para la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible y para la tolerancia.

(4)

La cultura. La cultura no es menos fundamental para responder a los complejos desafíos actuales. Puede ser un factor de prevención y también de reconstrucción y de regeneración en nuestras sociedades. También redunda en beneficio del desarrollo económico. Gracias a su experiencia y compromiso, la UNESCO se ha elegido como referente mundial en el ámbito cultural. Y como ministro de la cultura en Francia he trabajado de forma muy positiva con la organización, en especial en cuestiones del papel de las mujeres en la cultura, en el tema de diversidad cultural en el universo digital y también de protección del patrimonio histórico en peligro.

He llegado a defender, en el Consejo de Seguridad de la ONU, el pasado mes de abril, una resolución respecto del patrimonio en peligro durante conflictos armados, que fue aprobada por unanimidad con el apoyo de la UNESCO. Porque sabemos que destruir una obra o un edificio del pasado es atacar la cultura y la memoria, desde Tombuctú a Palmira, desde Bamiyán a Mosul. Cada vez que se destruye una obra milenaria se ataca a toda la humanidad en su historia, su diversidad y sus valores. Tenemos que oponer a las pasiones identitarias las virtudes pacificadoras de un patrimonio mundial, concebido como la base de una memoria compartida entre los pueblos. La UNESCO es un actor motor de la protección y de la reconstrucción también del patrimonio destruido, como en el caso Bosnia-Herzegovina con el puente de Mostar, o en Camboya con Angkor.

También he trabajado en este tema en colaboración con la Alianza Internacional para la Protección del Patrimonio en las Zonas de Conflicto, una alianza que se llama ALIPH, creada tras la conferencia internacional de diciembre de 2016, lanzada por el presidente Hollande. Y me esforzaré, si tengo esa posibilidad, para implementar los mecanismos de colaboración de la UNESCO con esta alianza, este fondo ALIPH.

El patrimonio material o inmaterial es uno de los fundamentos de la identidad de los pueblos. La Argentina tiene, por supuesto, varios sitios inscriptos en la lista del patrimonio mundial y cuenta con su increíble patrimonio cultural y natural, y material también, como el tango, y quizás en los próximos años con la inscripción del chamamé en esta lista. Y quiero felicitarlos también por el éxito destacado argentino con la inscripción, esta semana, en la lista del patrimonio mundial del Parque Nacional Los Alerces.

Creo que la UNESCO puede capitalizar su saber para relanzar su papel de vigilante de la globalización. Deseo que la UNESCO vuelva a establecer vínculos con los grandes pensadores de nuestra época, intelectuales, científicos, grandes artistas del mundo. El papel de las ciencias humanas y sociales a este respecto es fundamental para entender mejor las grandes evoluciones de las sociedades pasadas o presentes. Los artistas, los escritores, los científicos, los investigadores nos muestran el camino a través de su trabajo, de su visión, y numerosas veces van por delante de la política y debemos escucharlos más, y lo podemos hacer en la UNESCO.

El otro riesgo al que nos enfrentamos es la erosión de algunas culturas. La UNESCO ha firmado con firmeza, en su convención de 2005, la importancia de la diversidad cultural, que es una característica esencial de la humanidad que debe valorarse y preservarse en provecho de todos.

El año pasado la UNESCO reconoció, después de un importante trabajo, en el cual Francia participó, que la diversidad cultural también debe ser preservada en el universo digital; es esencial para nuestro futuro. Es un nuevo desafío que me parece mayor.

Me comprometo a promover todos los dispositivos que favorezcan la preservación de una diversidad cultural en los nuevos medios de comunicación. Creo que también la UNESCO puede desarrollar un papel más importante en lo que concierne al cambio climático tras el acuerdo de París y con sus programas científicos relativos a océanos o a la gestión del agua.

(5)

Para concluir, querría también hablar de la eficacia y la organización de la UNESCO. Los desafíos cruciales a los que nos enfrentamos requieren que la organización pueda actuar más rápidamente con un método de gobernanza claro, comprensible para todos y eficaz, y convertirse en una organización más flexible, responsable, transparente, centrada en los resultados y las expectativas de los países, y no solamente en procedimientos a veces un poquito burocráticos. Hay que continuar los esfuerzos en este sentido.

Honorables señores y señoras, para concluir creo que necesitamos colectivamente una UNESCO fuerte dentro del sistema de la ONU que debe ganar en visibilidad y en peso. Esta candidatura presentada por Francia, es la candidatura de un país que cree en esta organización multilateral, universalista, basada en el humanismo. Es la de un país que no quiere que se marginalice una institución que el mundo necesita hoy más que nunca. En este objetivo es necesario, mediante una gestión transparente y una reafirmación estratégica de su papel, reconquistar la conciencia de los Estados miembros. Tenemos que escuchar la llamada de la juventud, como debemos recordar las palabras de Jorge Luis Borges, en honor a Victoria Ocampo. La vida de Victoria Ocampo es un ejemplo de hospitalidad. Esa hospitalidad la llevó a recibir tantas culturas, tantos países a través de su memoria llena de versos en diversos idiomas. Debemos tratar de continuar su labor. Debemos tratar de interesarnos no sólo en un país, en un proceso histórico, sino iniciar esa aventura imposible y generosa de la humanidad. Debemos interesarnos en el universo.

Muchas gracias por su atención. (Aplausos.)

Sra. Presidenta.- Vamos a romper la regla que no permite aplaudir y vamos a aplaudir a la

ministra, dándole la bienvenida a nuestra República Argentina y dándole la bienvenida, también, a nuestra casa de la democracia.

Tenemos una regla no escrita que no se aplaude ni se abuchea, para mantener el respeto entre las distintas opiniones. Soy la decana de los senadores que siempre pelea por eso. Pero, creo que valía la pena expresar nuestra bienvenida y nuestro afecto por que estuviera hoy compartiendo con nosotros, contándonos su experiencia como ministra de cultura y comunicaciones de Francia y como postulante a la UNESCO.

Están presentes las senadoras por las provincias de Jujuy y de Santa Fe.

No sé si los señores senadores y senadoras quisieran hacerle alguna pregunta a la señora ministra. La vicepresidenta, que es especialista en cultura.

Tiene la palabra la señora senadora Durango por la provincia de La Pampa.

Sra. Durango.- Muchas gracias, señora presidenta. Bienvenida. Si bien nosotros somos un

país americano y tenemos una cultura concebida como todo lo que hace el hombre, su relación con el medio y, sobre todo, su relación con los otros; conocemos la cultura francesa. Sabemos de las políticas públicas que Francia aplica para llevar adelante el fortalecimiento de su cultura y la preservación de su patrimonio. He sido, durante casi diecinueve años, la secretaria de Cultura de mi provincia, La Pampa, en el centro del país. Una provincia con una llanura en la que se ve el horizonte todo el tiempo, lo que no es poco, desde el punto de vista físico y psicológico.

Como le decía, conozco cuáles son las políticas públicas que Francia aplica para preservar su patrimonio, su cultura, sus costumbres, su identidad, sus tradiciones. Y también es innegable decirlo, tenemos alguna influencia francesa los argentinos, aunque siempre estamos tratando de fortalecer nuestra cultura latinoamericana. En ese sentido, esperamos que su candidatura a la UNESCO pueda ayudar al fortalecimiento de la cultura argentina y latinoamericana y que podamos preservar muchos patrimonios históricos, naturales e intangibles, en el futuro.

Muchas gracias por su visita.

(6)

Sra. Giaccoppo.- Gracias por estar acá. En nombre de mi provincia, una provincia que la

UNESCO declaró patrimonio natural y cultural de la humanidad y que estamos trabajando para poder lograr, también, preservar como patrimonio intangible de la humanidad tradiciones ancestrales en mi provincia. Realmente, valoro su presencia acá. Su país ha hecho mucho por la cultura y la preservación.

Muchas gracias por enriquecernos con su presencia.

Sra. Presidenta.- Tiene la palabra la señora senadora Giménez, por la provincia de Misiones. Sra. Giménez.- Es un honor. Mujer, representando la educación, lo femenino, en esa esencia

de la búsqueda de la construcción de un mundo que tenga paz y que tiene que venir de esa condición entre hombres y mujeres que consolidemos una sola posición, una sola mirada.

La provincia de Misiones tiene una de las siete maravillas naturales del mundo, las Cataratas del Iguazú, patrimonio histórico de UNESCO. Tiene las reducciones jesuíticas, de las misiones guaraníes de los treinta pueblos de la región, con Paraguay y Brasil, también protegida.

Ahora, vamos por el chamamé. Nuestro gobernador estuvo hace muy poco tiempo con el secretario Lombardi, firmando el acuerdo en Francia.

En ese desafío, nuestro conductor político, de nuestro movimiento político que se llama Frente Renovador de la Concordia Social, Carlos Eduardo Rovira, recibió la Cruz de Honor de Francia, en el año 2003, otorgada por el gobierno francés.

Las similitudes de nuestros orígenes latinos y esa inmigración hacia nuestra provincia que tiene una comunidad francesa importante, nuestra región, nos unifica. Así que cuente con nuestro apoyo, señora ministra, y nuestro trabajo, que es lo más importante, que podemos ofrecer para que la paz sea una forma de vida en el mundo entero.

Dios la bendiga y sea todo un éxito para todos.

Sra. Presidenta.- Tiene la palabra el señor senador Linares, por la provincia de Buenos

Aires.

Sr. Linares.- Es un honor tenerla aquí. Cerca de mi ciudad, en el sur de esta provincia hay

una población de colonos franceses de fines del siglo pasado, entre ellos, un abuelo mío. Pero, él hablaba patois, así que tampoco nos íbamos a entender ahí.

Me pareció muy interesante su exposición. En nuestro país, estamos debatiendo, en este momento, el tema del cuadreplay y hay un fuerte debate con respecto a lo cultural. Creo que la cultura tiene que estar sentada en ese debate, porque uno de los grandes problemas que va a afrontar, en general, la sociedad, es el tema de la aparición de medios globales con contenidos culturales que pueden afectar no sólo la identidad, sino también pueden condicionar fundamentalmente hacia adelante la producción cultural de cada país.

En este aspecto, Francia ha sido uno de los promotores de la excepción cultural en los tratados de libre comercio y las cuotas de pantalla.

Me interesaría saber su opinión respecto a cómo están tratando en el tema de la diversidad el tema del ministerio de Comunicación y Cultura que usted tenía, la posibilidad de generar, también, algunos condicionamientos desde los Estados o desde la UNESCO con respecto a reglamentaciones que condicionen de alguna manera el cupo en pantallas o un porcentaje o alguna acción que permita tener una regulación global sobre esta tecnología que nos está alcanzando y que, en los países que tenemos menos desarrollo, puede generar fuertes problemas.

Es un honor tenerla, nuevamente.

Sra. Azoulay.- Muchas gracias, señoras y señores, por sus intervenciones. No sé si voy a

contestar en español –voy a tratar.

Sobre esta cuestión de la diversidad cultural en el mundo de hoy, en el mundo digital con los servicios audiovisuales sobre las computadoras y cómo preservar nuestra cultura,

(7)

nuestra producción de cine, producción de tele también, de música en este contexto, creo que es una cuestión esencial y que los principios que valen en el mundo físico valen también en el mundo digital. Y sabemos que la juventud es sobre este tipo de medios y no los medios de ayer. Así que queremos que nuestra juventud pueda tener acceso a la cultura de nuestros países y no solamente de una cultura dominante. Hay que tomar medidas para preservarla.

¿Se entiende lo que digo?

Sra. Presidenta.- Sí, perfecto.

Sra. Azoulay.- Es el debate que hemos tenido en la UNESCO sobre la adaptación de la

convención de 2005 en el mundo digital. Creo que hay una regla fundamental que debe ser implementada en el mundo digital también, y es que el mundo de la difusión debe financiar la creación, y eso es fundamental. Y no es porque los difusores están fuera del país que no deben contribuir al financiamiento de la creación. Y eso es particularmente difícil de establecer, pero es posible. Es la posición de Francia, y hemos tratado de hacerlo hace algunos años ya. Y acabamos de tener la autorización de la Comisión Europea para hacerlo para servicios establecidos en otros países que no sean Francia, pero que difunden en Francia, que tienen servicios difusivos en Francia, para que financien la creación europea, aunque sean americanos o de otros países. Esa regla es fundamental para que haya un futuro para nuestras industrias creativas. Esa es para mí la primera regla.

(Interpretado del francés.) Seguramente no podemos aplicar las mismas reglas directamente entre el mundo físico y el mundo digital, pero hay que reinventar, conforme los mismos principios, para el mundo digital lo que logramos hacer con esta convención de 2005 en el mundo físico.

Yo trabajé mucho desde mi experiencia personal para el financiamiento del cine, y siempre insistimos en las relaciones que tenemos con otros países, respetando siempre esta convención de 2005, para que todos los países respeten, justamente, estas reglas en materia de cine. Y las nuevas directivas operativas de la adaptación de esta convención, que fueron definidas el año pasado, apuntan justamente al mundo digital. Y creo que el gran error sería entender que porque es digital no es cultural.

Sra. Presidenta.- Quiero decir que, además, acá está la señora que nos está acompañando con

la traducción, por las dudas. Pero la señora ministra vino con su traductora. No sé si tiene alguna duda.

Senadora por la provincia de Santa Cruz.

Sra. Labado.- Buenas tardes. Bienvenida.

Estoy complacida por su visita; más que nada, estoy complacida por sus conceptos vertidos respecto a su mirada sobre las necesidades que un país debe tener en cuenta, como el caso de la educación, combatir la pobreza, tener en cuenta políticas de Estado que pongan en alto valor la cultura, el cine. La verdad es que me complace escuchar todo eso.

Yo pertenezco al gobierno saliente, el que condujo hasta hace un año y medio atrás la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien apostó muchísimo a estos temas. Y hoy estamos casi en una pelea permanente para sostener todas esas políticas de Estado que hicieron grande no solo la cultura, la educación, sino también el cine argentino, que tuvo un alto valor –se puso en un alto valor al cine argentino– y que tiene que ver, justamente, con nuestra cultura.

La verdad es que me complace escuchar que esas políticas que nosotros implementamos y que seguimos defendiendo van en consonancia con lo que la UNESCO permanentemente nos está reclamando.

Gracias.

Sra. Presidenta.- ¿Algún otro senador o senadora quiere hacer uso de la palabra?

(8)

ha mencionado respecto de la cantidad de adolescentes en el mundo que son analfabetos, que no han terminado el colegio. Y también la cifra que ha mencionado respecto de los migrantes o los refugiados, que es un tema que creo que hoy nos preocupa y nos ocupa. En mi caso, mi provincia en la República Argentina ha sido declarada “Estado llamante”, así que en este momento estamos recibiendo familias siras con niños para tratar de poner un granito de arena o una gota en este océano de tragedia tan grande que compromete el futuro del mundo. Porque las cifras que ha dado usted con respecto a la cantidad de adolescentes y al problema de los refugiados con respecto al analfabetismo nos pone la piel de gallina. Y desde este lugar en que estamos, el lugar que ocupamos en nuestra querida Argentina, tratamos de hacer todo lo posible para colaborar para que esto sea menor, pero es un tema que nos preocupa muy mucho, efectivamente.

Yo le quiero agradecer en nombre de todos los senadores y senadoras acá presentes, del grupo también de asesores que se han hecho presentes. Hemos invitado también a algunas ONG que están interesadas en el tema educación y cultura para escucharlas. Es muy linda su experiencia.

Como decía la senadora Labado, por Santa Cruz, es muy clara su propuesta respecto a lo que debe ser la orientación y lo que debe continuar la UNESCO, y lo que debe profundizar la UNESCO. Y también es muy actual el tema de la diversidad digital, que es un tema de globalización que realmente nos tiene que conmover y llamar la atención y tenemos que esforzarnos, en este sentido, en una legislación que pueda amparar esos patrimonios culturales de las distintas poblaciones del mundo.

Y, por supuesto, no puedo dejar de decirles que, en lo personal, por lo menos, comparto absolutamente la convención de París. Lamento muchísimo lo que está ocurriendo con Estados Unidos. Estuve en Canadá, casualmente, cuando el primer ministro estaba tratando de ponerla en marcha en su país, colocando un impuesto para todas aquellas empresas o emprendimientos que no cumpliera con las metas que la convención de París ha establecido y creo que ese, también, es un tema al que no le podemos dar la espalda. Nos tiene que convocar. Tenemos que comprometernos desde el lugar donde estemos en el mundo, porque el cambio climático… Argentina lo está sufriendo mucho. En mi provincia y provincia vecinas también, estamos sufriendo los efectos del cambio climático en forma muy fuerte. No hemos tenido nunca inundaciones y ahora tenemos. Surgimiento de nuevos ríos frutos de la depredación del hombre sobre la tierra y el exceso del hombre en el uso de los recursos naturales. Así que la convención de París nos convoca y nos encuentra en el mismo camino para trabajar sobre ello.

Le agradezco en nombre de todos los senadores y senadoras integrantes de esta comisión y le deseamos éxito en esta tarea que ha emprendido en su candidatura hacia la UNESCO. Nos tendrá ahí, seguramente, golpeándole la puerta y solicitándole que tenga en cuenta a nuestra querida Argentina que, de sur a norte, pasa por todos los climas. Desde las Cataratas, como dijo la senadora por la provincia de Jujuy, las montañas, su hermoso paisaje, hasta el sur, con su nieve, el Perito Moreno, con el horizonte hacia todos lados como dice la senadora por la provincia de La Pampa. Nosotros, también, somos mitad pampa y mitad sierra, con el senador Linares. Y el chamamé. La senadora Giménez le va a estar reclamando por le chamamé. Y el tango.

Le queremos dar un afectuoso agradecimiento. Realmente, desearle éxito. La vamos a despedir con un aplauso, por supuesto. (Aplausos.)

Sra. Locutora.- Señora presidenta de la Comisión de Cultura y Educación de la Cámara alta,

la senadora por la provincia de San Luis, Negre de Alonso, si usted lo dispone, vamos a tomar la fotografía oficial, convocando a los senadores que nos acompañan: la senadora Durando, por la provincia de La Pampa; la senadora Giaccoppo, por la provincia de Jujuy; la senadora

(9)

Labado, por la provincia de Santa Cruz; el senador Linares, por la provincia de Buenos Aires; la senadora Pilatti Vergara, por la provincia de Chaco; la senadora Sacnun, por la provincia de Santa Fe y la senadora Giménez, por la provincia de Misiones; para que nos acompañen conjuntamente con el embajador de la República de Francia en Argentina y el primer secretario de la embajada de la República de Francia en nuestro país.

Tomamos esta foto oficial de la participación de la señora Audrey Azoulay en esta reunión de la Comisión de Educación y Cultura del Senado de la Nación.

- Se retira la señora Audrey Azoulay. - Luego de unos instantes.

Sra. Durango.- No tenemos quórum.

Sra. Labado.- Gracias, vicepresidente. Es una lástima que no tengamos quórum, porque

había temas importantes para tratar en la comisión. Acabamos de escuchar la necesidad de potenciar y financiar la educación y la cultura. Y hoy había temas relacionados con eso.

Estuve hablando con la senadora Giménez respecto del financiamiento para las universidades. Ella tenía un proyecto y yo otro, que tiene como comisión cabecera a Presupuesto y no a Educación. Entonces, estuvimos hablando con la senadora Giménez y hoy, también, se lo planté en otra reunión al senador Abal Medina, porque no sé por qué los proyectos van a distintas comisiones si se trata del mismo tema. El mío tiene como comisión cabecera a Presupuesto y el de la senadora a Educación. La senadora no tiene inconveniente de que podamos incorporar dentro del proyecto de ella una modificación que tenga en cuenta el proyecto que yo he presentado, a fin de que podamos hacer uno solo y vaya Presupuesto, para que cuando se trate en Presupuesto esté unificado y no tengamos que estar con estas idas y venidas.

Sra. Presidenta.- ¿La modificación es sólo en el título o en algún artículo en especial? Sra. Labado.- En uno de los artículos.

Sra. Presidenta.- Perfecto. Entonces, ustedes nos hacen llegar la propuesta así modificamos

el dictamen y lo ponemos en consideración.

Sra. Labado.- Esperamos que para la próxima podamos tener quórum para sacar estos temas. Sra. Presidenta.- Quiero dejar constancia que el proyecto del senador Aguilar no lo hemos

presentado porque él no iba a poder estar presente. Pero, hemos recibido una nota del ex ministro Sileoni, que él me pedía que se hiciera conocer en la comisión, pero sí todos lo tienen, me releva.

Tiene la palabra la señora senadora Labado.

Sra. Labado.- Respecto al tema del senador Aguilar, que lo he venido trabajando con los

sindicatos, lo hemos venido viendo muchísimas veces, debo decir que el senador al volver a presentar el proyecto este año, ha incorporado varias cosas que los sindicatos había solicitado. Creo que son muy poquitas las que quedan para ver, que vamos a proponerles a los asesores del senador si podemos acordarlas y ya sacar un dictamen. Porque la verdad es que es muy poco lo que queda para que se pueda llegar a consensuar con él y poder emitir un dictamen.

Además, quería decirle que el proyecto este año había contemplado muchas de las cosas que los sindicatos estaban reclamando. Hay otras en las que, tal vez, ni yo coincido con los gremios, en algunas, pero esa es otra discusión.

Sra. Durango.- Yo quiero decir que me he reunido en varias oportunidades en mi despacho

con el senador Aguilar y hemos debatido algunos de los puntos, algunos que nos han sugerido los gremios. Él no incorporó todas las modificaciones que el año pasado hicimos. Y creo que, en un momento como este, en el que estamos debatiendo el financiamiento educativo, o que vamos a empezar cuando tengamos quórum... Esto también hay que decirlo: hoy tenemos la presencia de gremios aquí y teníamos la voluntad política, la senadora Negre de Alonso, que es la presidenta de la comisión, y yo, de debatir el proyecto de financiamiento educativo. No

(10)

lo podemos hacer porque nos están faltando senadores de los otros bloques y lo vamos a tener que pasar para después del receso.

Yo creo que, en un momento en el que estamos debatiendo el financiamiento educativo en su totalidad y que hay, incluso, debates en el Consejo Nacional de Educación sobre el Plan Maestro y sobre otras modificaciones educativas, hay que repensar el proyecto del senador Aguilar, sobre todo cuando los gremios nos están diciendo que así, como él lo ha presentado, no tendría demasiado sentido aprobarlo.

Les veo a ustedes la opinión, y creo que en lo que estoy diciendo los demás coinciden. Así que cuando podamos tener reunión de comisión lo debatiremos.

Sr. Presidente.- Senadora por Santa Fe. Sra. Sacnun.- Gracias, presidenta.

Quiero pedir en el mismo sentido ya respecto de otro proyecto. Hemos llegado a un acuerdo para unificar con la senadora Durango respecto a las bibliotecas populares y el financiamiento de los empleados de las bibliotecas populares; una problemática que, entiendo, atraviesa a todo el país en un momento donde es tan importante que las bibliotecas populares se puedan sostener, fundamentalmente en los barrios, fundamentalmente a lo largo y a lo ancho de cada una de las provincias del Interior. Las bibliotecas populares cumplen una función educativa, cultural y social irremplazable que, de alguna manera, también colabora en forma permanente con las escuelas con la tarea educativa, pero también con la tarea de un Estado presente y de una sociedad organizada y movilizada en torno a los valores culturales. Por eso quiero pedir y quiero mocionar concretamente que podamos darle pronto tratamiento para poder sacar el dictamen favorable y que ya, luego del receso, podamos llevarlo al recinto para darle aprobación.

Muchas gracias.

Sra. Durango.- Quiero decir que había voluntad política de la senadora y del resto.

Ya le mandé uno nota al secretario legislativo para que tratara de coordinar los horarios, porque la semana anterior yo estaba como vicepresidenta de dos comisiones que estaban funcionando simultáneamente. Entonces, como no estaba presente, lo pasamos para esta. Pero había voluntad política de tratarlo.

Sra. Presidenta.- Sí, sí, estaba. Y había dos o tres cuestiones que había que aclarar, pero

como la senadora Durango no podía estar, lo pasamos para ahora.

Entonces, si no hay ninguna otra cuestión sobre la que quieran hacer manifestaciones en minoría, la damos por levantada, porque no hemos podido constituir. De todos modos, veo muy importante la presencia de la postulante para la UNESCO para conocer su posición; además acá, en el seno de la Comisión de Educación y Cultura del Senado de la Nación.

Muchas Gracias.

Figure

Updating...

References

Related subjects :