• No se han encontrado resultados

DIPECHO-UNISDR línea base Ciudades Resilientes

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "DIPECHO-UNISDR línea base Ciudades Resilientes"

Copied!
33
0
0

Texto completo

(1)

1

DIPECHO-UNISDR línea base “Ciudades Resilientes”

Comparación de resultados de las encuestas realizadas

en el periodo oct-dic 2011 y oct-dic 2012 entre las

municipalidades de América del Sur

Proyecto DIPECHO – UNISDR 2011-2012

(2)

2

1. Índice

1. INTRODUCCIÓN ... 3 2. DATOS GENERALES SOBRE LA ENCUESTA ... 3

3. RESUMEN DE LOS DATOS MAS RELEVANTES OBTENIDOS EN LA

ENCUESTA ... 4 3.1 Información general sobre la gestión del riesgo en los municipios

participantes ... 4 3.2 Comparación de las respuestas con respecto a la situación de la RRD en los municipios que respondieron la encuesta en el 2011 y el 2012 ... 5

3.2.1 Presentación de los resultados por cada esencial y sus indicadores: ... 6 3.2.2 Esenciales: su nivel de prioridad y áreas en las cuales las municipalidades

cuentan con capacidad para compartir experiencias ... 11 3.2.3 Conocimiento sobre la Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: Mi ciudad se está preparando!” ... 12

3.3 Respuestas a las preguntas abiertas sobre aspectos relacionados con la implementación del DIPECHO ... 13

(3)

3

2. Introducción

El presente documento describe los resultados de la comparación de las encuestas realizadas por UNISDR en el marco del proyecto regional DIPECHO 2011-2012 “Fortaleciendo la Reducción del Riesgo de Desastre en América del Sur a través de una mayor promoción de la implementación de las prioridades de acción del Marco de Acción de Hyogo en los niveles regional, nacional y local”. La primera fase de la encuesta se llevo a cabo el periodo noviembre-diciembre de 2011, la segunda en el periodo octubre-noviembre de 2012.

El propósito de la encuesta inicial fue establecer una línea base sobre la cual poder evaluar la contribución de las acciones realizadas en el marco de la implementación del Plan de Acción DIPECHO América del Sur 2011-2012 al incremento de la resiliencia a los desastres de las comunidades intervenidas. La encuesta final permitiría analizar las diferencias y establecer las tendencias para la región. Sin embargo, dado que el número de encuestas recibidas en la segunda fase de la consulta fue significativamente menor que las recibidas en la primera fase, se ha preferido realizar un análisis considerando solo las municipalidades que respondieron ambas encuestas.

3. Datos generales sobre la encuesta

Tanto en la primera como en la segunda fase la encuesta fue dirigida a autoridades y representantes de los gobiernos locales (alcaldes, directores de departamento o concejales) de Suramérica (con excepción de los países de habla inglesa). En particular se invitaron las municipalidades donde se ejecutarían acciones del DIPECHO 2011-2012, aquellas registradas en la Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y las que respondieron la primera fase de la encuesta. La metodología de distribución de la encuesta incluyo:

 Invitación enviada directamente por correo electrónico a los puntos focales en las municipalidades. En la segunda fase se hizo énfasis que las municipalidades que habían respondido la primera encuesta.

 Distribución de la encuesta con el apoyo de las asociaciones nacionales de municipios, utilizando los canales de comunicación disponibles

 Invitación de municipalidades a través de las organizaciones participando en la ejecución del DIPECHO Suramérica 2011-2012 y socios de la Campaña “Desarrollando Ciudades Resilientes

En la primera fase participaron 74 municipalidades, de las cuales 11 también lo hicieron en la segunda fase (ver Anexo 2 con el listado completo de municipios). Al respecto:

 En la primera fase el mayor número de encuestas recibidas provino de los países donde se ejecutaban proyectos del Plan de Acción DIPECHO 2011-2012. En la segunda fase se presento una reducción sustancial en la participación de todos los países;

 Tanto en la primera fase como en la segunda el número de encuestas recibidas por país no es homogénea. En la primera fase las encuestas recibidas de Bolivia y Perú correspondieron a cerca del 60% del total. En la segunda fase las encuestas recibidas de Perú correspondieron al 60% del total. En la se presenta la

(4)

4 información sobre la cantidad de encuestas recibidas por país en cada una de las fases.

 En cerca de un 70% de los casos la persona responsable de completar la encuesta fue la misma para la fase 1 y fase 2. En los otros casos, cada encuesta fue completada por una persona distinta (ver Anexo 2). En el análisis presentado en el documento no se tiene en cuenta esta diferencia, se asume que en la preparación de las encuestas participó un grupo amplio de actores. Quien aparece como responsable solo es el encargado de digitar la información1.

Distribución de encuestas por país

0 5 10 15 20 25

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Venezuela

N o. e nc ue s ta s

Número de encuestas 2011 Número de encuestas 2012 Figura 1: Participación por países en la encuesta realizada para las dos fases

Como se ha indicado previamente, en las secciones siguientes se incluye un resumen de la comparación de los resultados para los municipios que participaron en ambas fases de la encuesta. Los resultados se agregan considerando la totalidad de los municipios que respondieron la encuesta, sin tener en cuenta aspectos como el país al que pertenecen o los rangos población para su clasificación.

4. Resumen de los datos mas relevantes obtenidos en la encuesta

3.1 Información general sobre la gestión del riesgo en los municipios participantes

La Figura 2 muestra las respuestas de los municipios, para las dos fases de la encuesta, con relación a: 1) si trabajan en la reducción del riesgo (RR); 2) la participación del gobierno local en la planificación nacional de la RR; 3) la participación de las

1

Aunque estas diferencias no se analizan en detalle, en algunos casos es muy probable que las diferencias observadas entre las encuestas estén relacionadas con el cambio en la persona que reporta.

(5)

5 comunidades en la planificación de la RR en los niveles locales, y 4) la participación de la municipalidad en la Campaña.

5. Es importante señalar que aunque en términos generales no se observan en el caso de las municipalidades inscritas en la Campaña), al nivel de detalle de municipalidad si se observan algunos cambios (ver Anexos

Anexo 1). 0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Municipios que trabajan en GR Mpios Participan en planificación nacional GR Comunidades participan planificación local GR Esta la municipalidad inscrita en la Campaña Si - 2011 Si - 2012 No - 2011 No - 2012

Figura 2: Información general de los municipios con relación al trabajo que han desarrollado en el área de reducción del riesgo (RR) para el periodo 2011-2012

La Figura 3 resume la respuesta de las municipalidades que participaron en ambas fases de la encuesta (11) sobre las modalidades de apoyo recibidas para fortalecer sus capacidades en el tema de reducción del riesgo. No hay cambios significativos, aunque puede destacarse la mención sobre programas permanentes de capacitación, los cuales no fueron reseñados en la primera fase de la encuesta.

Reporte sobre la modalidad de apoyo recibida por los municipios para trabajar en RRD 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 Capacitación Programas puntuales de cooperación Asistencia técnica Apoyo económico Transferencia de tecnología Programas permanentes de cooperación N o . M u n ic ip io s 2011 2012

Figura 3: Modalidad de apoyo recibida por los municipios en temas relacionados con la RR 3.2 Comparación de las respuestas con respecto a la situación de la RRD en los

municipios que respondieron la encuesta en el 2011 y el 2012

La siguiente sección incluye el resumen de los resultados obtenidos sobre los temas relacionados con la RRD en los cuales están trabajando los municipios. Como se indicó al

(6)

6 inicio, por razones relacionadas con las características de la muestra, no se hace una discriminación de los resultados teniendo en cuenta criterios de país o rango de población.

3.2.1 Presentación de los resultados por cada esencial y sus indicadores:

Al igual que en el informe preparado en mayo del 2012, los resultados se presentan utilizando como referencia los diez aspectos esenciales de la Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes”. Para facilitar la lectura, los gráficos incluyen tanto la respuesta obtenida en el 2011 como la del 2012.

En primera instancia se presenta el promedio de las auto-evaluaciones que los municipios asignan a cada indicador. En el Anexos

Anexo 1 se presentan los resultados detallados para cada esencial y sus indicadores para cada municipalidad.

Es importante recalcar que los resultados descritos hacen referencia a los 11 gobiernos locales que participaron en ambas fases de la encuesta.

En la Tabla 1 se describe la escala de valoración para esencial

Tabla 1: escala de valoración del nivel progreso en la implementación de medidas para la reducción del riesgo (RR)

Nivel de avance

Descripción Abreviación

0 No hay ningún trabajo adelantado al respecto no hay logros

1 Logros mínimos, hay pocos indicios sobre la planificación o desarrollo de acciones para mejorar la situación

Logros Min.

2 Se han logrado avances parciales, y aun cuando se han planificado mejoras el nivel de compromiso y las capacidades son limitadas

Av. Parcial

3 Hay algún grado de compromiso institucional y capacidades para lograr RRD pero el nivel de progreso no es integral o substancial

algún grado de compromiso 4 Se han alcanzado logros importantes, pero se identifican algunas deficiencias

en compromiso, recursos financieros y capacidad operacional

Logros imp.

5 Se han alcanzado logros significativos en todos los sectores, con el compromiso y las capacidades para dar sostenibilidad a los esfuerzos en todos los niveles

Logros sign.

Como puede apreciarse en las Figura 4-Figura 13, hay un cambio en la tendencia general observada en la fase inicial de la encuesta con respecto al avance en relación a los 10 esenciales de la Campaña: mientras que en ese caso la gran mayoría de las municipalidades (incluyendo las que participan en la segunda fase) consideraba que no había logros con respecto a los temas propuestos en los diez aspectos esenciales, en la segunda fase se aprecia un cambio hacia una auto evaluación mas positiva. Sin embargo, lo reducido de la muestra no permite establecer conclusiones con mayor nivel de confianza.

(7)

7

6. Las diferencias en la auto evaluación se observan claramente al analizar las respuestas de cada municipio por separado (ver Anexos

Anexo 1).

Comparación resultados auto evaluación indicadores esenciales 1 y 2 Dic. 2011-Dic. 2012 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% No hay logros

Logros Min. Av. Parcial Algún grado de compromiso

Logros imp. Logros sign.

E1-R2011 E1-R2012 E2-2011 E2-2012

Figura 4: comparación valoración de progreso con respecto a los esenciales 1 y 2 para el

periodo 2011-2012.2

Comparación 2011-2012 valor promedio auto evaluación indicadores esenciales 1 y 2 0 1 2 3 4 5

E-1.1 E-1.2 E-2.1 E-2.2 E-2.3 E-2.4

R-2011 R-2012

Figura 5: comparación resultados valor promedio indicadores de los esenciales 1 y 2 para el

periodo 2011 y 2012.3

Esencial 1: Establecimiento de mecanismos de organización y coordinación definiendo

de manera clara los roles y responsabilidades de todos los actores en relación a la gestión del riesgo. [Marco de Acción de Hyogo prioridad 1: MAH 1]

2

Cuando no aparece la columna para un indicador es porque el valor asignado ha sido cero (0)

1. 3 Ver Anexos

(8)

8

Esencial 2: Asignación de un presupuesto y el ofrecimiento de incentivos para que los

dueños de viviendas, familias con bajos ingresos, y el sector público inviertan en la reducción del riesgo de desastres. [MAH 1 y 4]

Comparación resultados auto evaluación indicadores esenciales 3 y 4 Dic. 2011-Dic. 2012 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

No hay logros Logros Min. Av. Parcial Algún grado de compromiso

Logros imp. Logros sign.

E3-R2011 E3-R2012 E4-2011 E4-2012

Figura 6: comparación valoración de progreso con respecto a los esenciales 3 y 4 para el periodo 2011-2012

Comparación resultados auto evaluación indicadores esenciales 3 y 4

0 1 2 3 4 5

E-3.1 E-3.2 E-3.3 E-3.4 E-3.5 E-4.1 E-4.2

R-2011 R-2012

Figura 7: comparación resultados valor promedio indicadores de los esenciales 3 y 4 para el periodo 2011 y 2012

Esencial 3: Actualización de los datos sobre amenazas y vulnerabilidades; realización de

evaluaciones de riesgo y diseminación de los resultados. [MAH 2,3 y 4]

Esencial 4: Inversión en el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura crítica para

reducir el riesgo, como por ejemplo la red de drenaje de aguas lluvias, diques, muros de contención, etc. [MAH 4 y 5]

(9)

9

Comparación resultados auto evaluación indicadores esenciales 5 y 6 Dic. 2011-Dic. 2012 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

No hay logros Logros Min. Av. Parcial Algún grado de compromiso

Logros imp. Logros sign.

E5-R2011 E5-R2012 E6-2011 E6-2012

Figura 8: comparación valoración de progreso con respecto a los esenciales 5 y 6 para el periodo 2011-2012

Comparación resultados auto evaluación indicadores esenciales 5 y 6

0 1 2 3 4 5

E-5.1 E-5.2 E-5.3 E-6.1 E-6.2 E-6.3

R-2011 R-2012

Figura 9: comparación resultados valor promedio indicadores de los esenciales 5 y 6 para el periodo 2011 y 2012

Esencial 5: Evaluación de la seguridad de todas las escuelas e instalaciones de salud y

mejorarlas según sea necesario. [MAH 3]

Esencial 6: Aplicar y hacer cumplir normas de construcción y principios de planificación

territorial y uso de suelos que contemplan los riesgos; identificar terrenos seguros para ciudadanos de bajos ingresos y, cuando sea factible, modernice los asentamientos. [MAH 4]

(10)

10

Comparación resultados auto evaluación indicadores esenciales 7 y 8 Dic. 2011-Dic. 2012 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

No hay logros Logros Min. Av. Parcial Algún grado de compromiso

Logros imp. Logros sign.

E7-R2011 E7-R2012 E8-2011 E8-2012

Figura 10: comparación valoración de progreso con respecto a los esenciales 7 y 8 para el periodo 2011-2012

Comparación resultados auto evaluación indicadores esenciales 7 y 8

0 1 2 3 4 5

E-7.1 E-7.2 E-7.3 E-8.1 E-8.2

R-2011 R-2012

Figura 11: comparación resultados valor promedio indicadores de los esenciales 7 y 8 para el periodo 2011 y 2012

Esencial 7: Velar por el establecimiento de programas de educación y capacitación sobre

la reducción del riesgo de desastres a nivel escolar y comunitario. [MAH 1,3 y 5]

Esencial 8: Protección de los ecosistemas y zonas de amortiguación natural para la

mitigación de riesgos de desastres. Implementación de medidas de adaptación al cambio climático a través de la adopción de buenas prácticas de reducción de riesgos. [MAH 4]

(11)

11

Comparación resultados auto evaluación indicadores esenciales 9 y 10 Dic. 2011-Dic. 2012 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

No hay logros Logros Min. Av. Parcial Algún grado de compromiso

Logros imp. Logros sign.

E9-R2011 E9-R2012 E10-2011 E10-2012

Figura 12: comparación valoración de progreso con respecto a los esenciales 9 y 10 para el periodo 2011-2012

Comparación resultados auto evaluación indicadores esenciales 9 y 10

0 1 2 3 4 5

E-9.1 E-9.2 E-9.3 E-9.4 E-9.5 E-9.6 E-10.1 E-10.2 E-10.3 R-2011 R-2012

Figura 13: comparación resultados valor promedio indicadores de los esenciales 9 y 10 para el periodo 2011 y 2012

Esencial 9: Instalación de sistemas de alerta temprana y desarrollo de las capacidades

para el manejo de emergencias. [MAH 5]

Esencial 10: Velar porque los procesos de reconstrucción se enfoquen en las

necesidades de la población afectada. [MAH 5]

3.2.2 Esenciales: su nivel de prioridad y áreas en las cuales las municipalidades cuentan con capacidad para compartir experiencias

La Figura 14 describe la respuesta de las municipalidades con respecto a los tres esenciales que se consideran prioritarios. Como puede apreciarse, las prioridades parecen haber cambiado de manera significativa: mientras que en el 2011 el esencial 1 (marco normativo y organización) era el prioritario, seguidos de los esenciales 9 y 2; en el 2012 el esencial prioritario es el 8 (protección de ecosistemas), seguido de los esenciales 1, 3 y 5 (los esenciales 9 y 2 no se encuentran entre los prioritarios para en el 2012).

(12)

12

Tres esenciales prioritarios

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% E1 E9 E2 E8 E3 E5 % de m un ic ipi os R-2011 R-2012

Figura 14: nivel de prioridad de los esenciales para las municipalidades

Tipo de asistencia técnica para la avanzar en la implementación de los 10 esenciales y su nivel de prioridad según las municipalidades

Prioridad de asistencia técnica requerida con relación a los 10 esenciales

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% Capacitación a autoridades locales Capacitación al personal técnico Buenas prácticas y lecciones aprendidas Asistencia técnica especializada Capacitación a la comunidad Herramientas para la RRD % m un ic ipi os qu e m e nc ion a n e l te m a R-2011 R-2012

Figura 15: comparación con respecto a la prioridad de la asistencia técnica requerida para avanzar en la implementación de los 10 esenciales

3.2.3 Conocimiento sobre la Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: Mi ciudad se está preparando!”

La Tabla 2 presenta un resumen de la respuesta de las municipalidades con respecto al conocimiento de la Campaña Mundial “Desarrollando ciudades resilientes: Mi ciudad se está preparando!” y su interés en participar. En el Anexo 2 se incluye la lista completa de los municipios, identificando cuales están inscritos y cuales indican interés en unirse a la Campaña.

(13)

13

Con respecto a la Campaña

Conocimiento de la Campaña

Inscritas No inscritas Interesadas

La conocen 2011 9 (90%) 6 (60%) 4 (40%) 10

La conocen 2012 9 (90 %) 9 (90 %) 1 (10 %) 10 No la conocen 2011 1 (10 %) 0

No la conocen 2012 1 (90 %)

3.3 Respuestas a las preguntas abiertas sobre aspectos relacionados con la implementación del DIPECHO

La segunda fase de la encuesta, realizada a finales del 2012, incluyó una serie de preguntas que buscaban recoger información de algunos aspectos relacionados con la implementación de los proyecto DIPECHO. A continuación se presentan las preguntas y una síntesis de las respuestas obtenidas. En el Anexo 3 se incluyen todas las respuestas recibidas.

 ¿La implementación del proyecto DIPECHO ha representado algún cambio en la

dependencia(s) municipale(s) que trabajan en el tema de reducción del riesgo de desastres (RRD) en su municipalidad?

Entre los cambios mencionados se destacan:

 Institucionalización: a través de varios mecanismos distintas instancias municipales integran la reducción del riesgo de desastres en los procesos de planificación del desarrollo (marcos normativos, actualización planes de desarrollo). Procesos de institucionalización se ven reflejados en la asignación de presupuestos para financiar actividades de RRD.

 Fortalecimiento de capacidades: las actividades desarrolladas en el marco de los proyectos han contribuido al fortalecimiento de las capacidades relacionadas con la GR los distintos actores: autoridades locales, técnicos de las instituciones y las comunidades. Las capacidades se ven fortalecidas en aspectos como: ampliación del enfoque hacia una gestión integral del riesgo en contraposición a una gestión reactiva; conocimiento de instrumentos para apoyar la RRD; mayor nivel de coordinación entre los distintos actores del nivel publico, privado y comunitario; mayor nivel de conciencia frente a la gestión del riesgo.

 En el caso del fortalecimiento de capacidades, se destaca la referencia a la mejora y/o implementación de los centros integrados de respuesta incluyendo temas relacionados con la puesta en operación de sistemas de alerta temprana SAT.  ¿Cuáles considera son las principales lecciones aprendidas para su municipio

como resultado de la implementación de proyectos DIPECHO?

Entre las lecciones aprendidas en relación a la implementación de los proyectos DIPECHO se destacan:

(14)

14

 Empoderamiento por parte de las autoridades: se reconoce la importancia de involucrar de manera activa en el desarrollo del proyecto a las autoridades locales. Un mayor nivel de compromiso, liderazgo y la identificación de funcionarios con capacidad de tomar decisiones es clave para el logro de objetivos del proyecto

 Necesidad de fortalecer las relaciones interinstitucionales lo que permite definir de manera coordinada roles y responsabilidades y lograr una implementación efectiva de los proyectos

 Financiación de los proyectos: el presupuesto debe implicar tanto recursos del municipio como del Gobierno central

 Impulsar la integración de otras temáticas para contribuir a la reducción del riesgo, tales como protección de los medios de vida, la adaptación al cambio climático.  ¿Cuáles considera son las "buenas prácticas" que han contribuido a la

implementación exitosa del proyecto DIPECHO en su municipio?

Con respecto a las “buenas practicas” que han contribuido a la implementación de los proyectos DIPECHO, se destaca:

 Trabajo participativo: la realización de un trabajo coordinado de manera permanente entre todos los distintos actores locales (de gobierno, sus instituciones y la sociedad civil), en todas las fases del proyecto.

 Apropiadas estrategias de comunicación: implementación de programas de difusión de las actividades desarrolladas orientados a diferentes públicos y escenarios.

 Inserción de las actividades del proyecto en el contexto de las actividades que desarrolla la municipalidad: el proyecto contribuye a fortalecer/desarrollar las actividades en curso (definición de un plan de ordenamiento, implementación del sistema de alerta temprana, organización del centro de respuesta, etc.).

 ¿Cómo ha considerado o considera su municipalidad darle continuidad a las

acciones emprendidas a través del proyecto DIPECHO?

Con relación a la sostenibilidad de las acciones del DIPECHO por parte de las municipalidades, se destaca:

 Institucionalización: se busca integrar componentes desarrollados por los DIPECHO en los procesos que planifica y desarrolla la municipalidad (unidades de gestión del riesgo, planes de desarrollo, planes de emergencia, etc.).

 Formulación de nuevos proyectos para dar continuidad al trabajo iniciado, de tal manera que se pueda garantizar la financiación de actividades.

 Logrando mayores niveles de coordinación y articulación con las diferentes instancias gubernamentales para el fortalecimiento y continuidad de los procesos emprendidos así como para la generación de nuevos proyectos.

 Fortaleciendo procesos de capacitación de líderes y promotores en lo relativo a la gestión del riesgo teniendo como referencia la Campaña sobre Ciudades

(15)

15

7. Anexos

Anexo 1: resultados detallados para los esenciales y sus indicadores para las municipalidades que participaron en las dos fases de la encuesta

Esencial 1: Establecimiento de mecanismos de organización y coordinación definiendo

de manera clara los roles y responsabilidades de todos los actores en relación a la gestión del riesgo. [Marco de Acción de Hyogo prioridad 1: MAH 1]

Auto evaluación Esencial 1- Indicadores 1.1 y 1.2

0 1 2 3 4 5

Posadas Trinidad Itajai Cumanda Calca Urubamba Taray Cusco Lima 1 Lima 2

E-1.1 R-2011 E-1.1 R-2012 E-1.2 R-2011 E-1.2 R-2012

Figura 16: resultados indicadores esencial 1 para cada municipalidad

 1.1. Existen a nivel local (gobierno municipal y comunidades) mecanismos y capacidades políticas, técnicas e institucionales para la reducción del riesgo de desastres de cara al desarrollo local sostenible y el aumento de la resiliencia. [MAH 1.1]

 1.2. Existen políticas y un marco jurídico nacional/municipal que garanticen la reducción del riesgo de desastres a nivel municipal/local, con roles y responsabilidades bien definidas. [MAH 1.1]

Esencial 2: Asignación de un presupuesto y el ofrecimiento de incentivos para que los

dueños de viviendas, familias con bajos ingresos, y el sector público inviertan en la reducción del riesgo de desastres. [MAH 1 y 4]

(16)

16

Auto evaluación Esencial 2- Indicadores 2.1- 2.2

0 1 2 3 4 5

Posadas Trinidad Itajai Cumanda Calca Urubamba Taray Cusco Lima 1 Lima 2

E-2.1 R-2011 E-2.1 R-2012 E -2.2 R-2011 E-2.2 R-2012

Figura 17: resultados esencial 2, indicadores 2.1 y 2.2, para cada municipalidad Auto evaluación Esencial 2- Indicadores 2.3- 2.4

0 1 2 3 4 5

Posadas Trinidad Itajai Cumanda Calca Urubamba Taray Cusco Lima 1 Lima 2

E-2.3 R-2011 E-2.3 R-2012 E-2.4 R-2011 E-2.5 R-2012

Figura 18: resultados esencial 2, indicadores 2.3 y 2.4, para cada municipalidad

 2.1. Los planes de desarrollo local contemplan la reducción del riesgo (incluyendo prevención, mitigación, preparación, respuesta y reconstrucción). [MAH 4.3]

 2.2. El gobierno local dispone de recursos financieros para implementar actividades de reducción del riesgo contempladas en los planes de desarrollo local (incluyendo prevención, mitigación, preparación, respuesta). [MAH 1.2.1]

 2.3. El gobierno local ofrece y promueve incentivos para que las familias más vulnerables y de bajos ingresos implementen actividades de reducción del riesgo antes y después de los desastres (tales como planes de crédito blando, macro y micro seguros, ayudas en efectivo/subsidios, primas de seguros, entre otros). [MAH 4.2.1]

 2.4. Las asociaciones locales de negocios/empresas, como las cámaras de comercio y similares, apoyan los esfuerzos de las pequeñas empresas para garantizar la continuidad de su operación durante y después de los desastres. [MAH 4.3.1]

Esencial 3: Actualización de los datos sobre amenazas y vulnerabilidades; realización de

(17)

17

Auto evaluación Esencial 3 - Indicadores 3.1 y 3.2

0 1 2 3 4 5

Posadas Trinidad Itajai Cumanda Calca Urubamba Taray Cusco Lima 1 Lima 2

E-3.1 R-2011 E-3.1 R-2012 E-3.2 R-2011 E-3.2 R-2012

Figura 19: resultados esencial 3, indicadores 3.1 y 3.2, para cada municipalidad Auto evaluación Esencial 3- Indicadores 3.3 - 3.5

0 1 2 3 4 5

Posadas Trinidad Itajai Cumanda Calca Urubamba Taray Cusco Lima 1 Lima 2

E-3.3 R-2011 E-3.3 R-2012 E-3.4 R-2011 E-3.4 R-2012 E-3.5 R-2011 E-3.5 R-2012

Figura 20: resultados esencial 3, indicadores 3.3-3.4 y 3.5, para cada municipalidad

 3.1. Existen evaluaciones de riesgo de desastre multi-amenaza para su municipio/ciudad. [MAH 2.1]

 3.2. La información es accesible a todo nivel y para todos los grupos involucrados (a través de redes, el desarrollo de sistemas para compartir información, etc.). [MAH 3.1]

 3.3. Las evaluaciones del riesgo disponibles para su municipio toman en cuenta los riesgos intermunicipales, con una perspectiva de cooperación entre municipios/ciudades para la reducción del riesgo. [MAH 2.4]

 3.4. Las instalaciones y servicios públicos vitales (aguas, electricidad, alcantarillado, red vial, telecomunicaciones, aeropuertos, entre otros) localizados en áreas de alto riesgo se encuentran adecuadamente evaluadas ante los riesgos de las posibles amenazas naturales. [MAH 4.4.1]

 3.5. La información sobre riesgo se utiliza en la toma de decisiones relacionadas con el proceso de planificación del desarrollo municipal. [MAH 4.1.2]

Esencial 4: Inversión en el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura crítica para

reducir el riesgo, como por ejemplo la red de drenaje de aguas lluvias, diques, muros de contención, etc. [MAH 4 y 5]

(18)

18

Auto evaluación Esencial 4 - Indicadores 4.1 y 4.2

0 1 2 3 4 5

Posadas Trinidad Itajai Cumanda Calca Urubamba Taray Cusco Lima 1 Lima 2

E-4.1 R-2011 E-4.1 R-2012 E-4.2 R-2011 E-4.2 R-2012

Figura 21: resultados esencial 4, indicadores 4.1 y 4.2, para todas las municipalidades  4.2. Las políticas sobre el uso de tierras y la regulación para la planificación de

proyectos de viviendas e infraestructura critica para la reducción del riesgo (Ej. drenaje, controles de inundaciones) toman en cuenta el riesgo de desastres actual y futuro. [MAH 4.1.2]

 4.1. Se han tomado medidas para proteger a los servicios básicos e infraestructura crítica y reducir sus niveles de riesgo. [MAH 4.4.2]

Esencial 5: Evaluación de la seguridad de todas las escuelas e instalaciones de salud y

mejorarlas según sea necesario. [MAH 3]

Auto evaluación Esencial 5- Indicadores 5.1 - 5.3

0 1 2 3 4 5

Posadas Trinidad Itajai Cumanda Calca Urubamba Taray Cusco Lima 1 Lima 2

E-5.1 R-2011 E-5.1 R-2012 E-5.2 R-2011 E-5.2 R-2012 E-5.3 R-2011 E-5.3 R-2011

Figura 22: resultados esencial 5, indicadores 5.1-5.2 y 5.3, para todas las municipalidades  5.1. El gobierno local tienen establecidos programas especiales para evaluar

regularmente la vulnerabilidad de las escuelas y hospitales frente al riesgo de desastres (en cuanto a su ubicación, características constructivas, vida útil, estado de mantenimiento, condiciones de sismo-resistencia, contexto, etc.). [MAH 4.6.1]

 5.2. Incluye en sus planes y presupuesto acciones para la reducción progresiva de riesgo de desastres en escuelas y hospitales. [MAH 2.1.4]

 5.3. Se realizan de manera regular simulaciones y simulacros sobre desastres en las escuelas y hospitales. [MAH 5.2.8]

(19)

19

Esencial 6: Aplicar y hacer cumplir normas de construcción y principios de planificación

territorial y uso de suelos que contemplan los riesgos; identificar terrenos seguros para ciudadanos de bajos ingresos y, cuando sea factible, modernice los asentamientos. [MAH 4]

Auto evaluación Esencial 6- Indicadores 6.1 - 6.3

0 1 2 3 4 5

Posadas Trinidad Itajai Cumanda Calca Urubamba Taray Cusco Lima 1 Lima 2 E-6.1 R-2011 E-6.1 R-2012 E-6.2 R-2011 E-6.2 R-2012 E-6.3 R-2011 E-6.3 R-2012

Figura 23: resultados esencial 6, indicadores 6.1-6.2 y 6.3, para todas las municipalidades  6.1. La planificación y gestión de los asentamientos humanos incorporan

elementos de la reducción del riesgo de desastres, entre ellos el cumplimiento de los códigos de construcción. [MAH 4.4]

 6.3. Incluye en sus planes y presupuesto acciones para la reducción progresiva de riesgo de desastres en los asentamientos informales más vulnerables y de bajos ingresos. [MAH 2.1.4]

 6.2. Las políticas sobre la RRD del gobierno local así como las estrategias y planes de implementación se corresponde con los planes de uso de la tierra del nivel nacional. [MAH 4.1.1]

Esencial 7: Velar por el establecimiento de programas de educación y capacitación sobre

la reducción del riesgo de desastres a nivel escolar y comunitario. [MAH 1,3 y 5]

Auto evaluación Esencial 7- Indicadores 7.1 - 7.3

0 1 2 3 4 5

Posadas Trinidad Itajai Cumanda Calca Urubamba Taray Cusco Lima 1 Lima 2

E-7.1 R-2011 E-7.1 R-2012 E-7.2 R-2011 E-7.2 R-2012 E-7.3 R-2011 E-7.3 R-2012

(20)

20

 7.1. El currículo, la capacitación docente y los materiales didácticos en las dependencias educativas municipales articulan conceptos y prácticas sobre la reducción del riesgo de desastres. [MAH 3.2]

 7.2. El gobierno local desarrolla actividades de concientización y/o programas de capacitación sobre la reducción del riesgo de desastres dirigidos a las comunidades. [MAH 1.3.3]

 7.3. El gobierno local proporciona / gestiona capacitación sobre reducción del riesgo para funcionarios locales y líderes de las comunidades. [MAH 1.3.2]

Esencial 8: Protección de los ecosistemas y zonas de amortiguación natural para la

mitigación de riesgos de desastres. Implementación de medidas de adaptación al cambio climático a través de la adopción de buenas prácticas de reducción de riesgos. [MAH 4]

Auto evaluación Esencial 8 - Indicadores 8.1 - 8.2

0 1 2 3 4 5

Posadas Trinidad Itajai Cumanda Calca Urubamba Taray Cusco Lima 1 Lima 2

E-8.1 R-2011 E-8.1 R-2012 E-8.2 R-2011 E-8.2 R-2012

Figura 25: resultados esencial 8, indicadores 8.1 y 8.2, para todas las municipalidades  8.1. La reducción del riesgo de desastres, incluyendo la adaptación al cambio

climático, es un objetivo integral de las políticas y los planes municipales relacionados con el medio ambiente. [MAH 4.1]

 8.2. El gobierno local apoya la restauración, protección y manejo sostenible de los ecosistemas (por ejemplo bosques, zonas costeras, pantanos, recursos hídricos, ganado, pesca, cuencas de los ríos) con el propósito de reducir la vulnerabilidad a nivel local. [MAH 4.2.4]

Esencial 9: Instalación de sistemas de alerta temprana y desarrollo de las capacidades

(21)

21

Auto evaluación Esencial 9- Indicadores 9.1 -9.3

0 1 2 3 4 5

Posadas Trinidad Itajai Cumanda Calca Urubamba Taray Cusco Lima 1 Lima 2

E-9.1 R-2011 E-9.1 R-2012 E-9.2 R-2011 E-9.2 R-2012 E-9.3 R-2011 E-9.3 R-2012

Figura 26: resultados esencial 9, indicadores 9.1-9.2 y 9.3, para todas las municipalidades Auto evaluación Esencial 9- Indicadores 9.4 -9.6

0 1 2 3 4 5

Posadas Trinidad Itajai Cumanda Calca Urubamba Taray Cusco Lima 1 Lima 2 E-9.4 R-2011 E-9.4 R-2012 E-9.5 R-2011 E-9.5 R-2012 E-9.6 R-2011 E-9.6 R-2012

Figura 27: resultados esencial 9, indicadores 9.4-9.5 y 9.6, para todas las municipalidades  9.1. Los sistemas de alerta temprana se encuentran instalados, en

funcionamiento, cuentan con personal capacitado y están adecuadamente equipados (reservas de energía, equipos de respaldo, etc.) en todo momento. [MAH 2.3.1]

 9.2. Los miembros de la comunidad conocen la señal de alerta y saben a dónde dirigirse en caso de que la misma sea activada. [MAH 2.3.1]

 9.3. Existen planes de preparación y/o contingencia para desastres en todos los niveles administrativos, y se llevan a cabo con regularidad simulacros y prácticas de capacitación con el fin de poner a prueba y desarrollar programas de respuesta ante los desastres. [MAH 5.2]

 9.4. Las instituciones locales tienen acceso a reservas financieras, suministros de emergencia y albergues para apoyar la respuesta efectiva ante desastres y una rápida recuperación. [MAH 5.3.1]

 9.6. Existen grupos de coordinación a nivel local para organizar la evaluación, la respuesta y la recuperación (tales como COEs, etc.) y estos cuentan con las capacidades y recursos suficientes (Ej. formatos y protocolos de evaluación de daños). [MAH 5]

(22)

22

 9.5. Existen mecanismos de articulación con las comunidades posiblemente afectadas por un desastre para facilitar la entrega de ayuda y asistencia de manera oportuna. [MAH 5.4]

Esencial 10: Velar porque los procesos de reconstrucción se enfoquen en las

necesidades de la población afectada. [MAH 5]

Auto evaluación Esencial 10- Indicadores 10.1 -10.3

0 1 2 3 4 5

Posadas Trinidad Itajai Cumanda Calca Urubamba Taray Cusco Lima 1 Lima 2

E-10.1 R-2011 E-10.1 R-2012 E-10.2 R-2011

E-10.2 R-2012 E-10.3 R-2011 E-10.3 R-2012

Figura 28: resultados esencial 10, indicadores 10.1-10.2 y 10.3, para todas las municipalidades

 10.1. Las medidas para la reducción del riesgo de desastres están integradas en las actividades de recuperación y rehabilitación post-desastre (Ej. mejor reconstrucción, rehabilitación de medios de subsistencia). [MAH 5.1.2]

 10.3. El Plan de Contingencia (o su equivalente) incluye una estrategia diseñada para las necesidades de recuperación post desastre, incluyendo herramientas de evaluación, rehabilitación inmediata de los medios de vida, etc. [MAH 5.3]

 10.2. Existen mecanismos de articulación con el nivel nacional para facilitar la asistencia financiera y técnica a las comunidades afectadas de manera oportuna. [MAH 5.3]

(23)

23

Anexo 2: Lista de municipios que participaron en la encuesta; se resaltan en amarillo los municipios que participaron en ambas fases

Primera fase: 74 municipalidades; segunda fase 11 municipalidades

País Provincia/depa rtamento/esta do Municipio Conocen la Campaña Inscritos en la Campaña Interés en la Campaña Encuesta nov-Dic 2012

Encuesta coordinada por la misma persona Argentina Provincia de misiones Municipalidad de posadas Si Si Si Argentina Puelen, La Pampa 25 de Mayo No No SI

Argentina Buenos Aires Buenos Aires Si No SI

Argentina La Pampa Catrillo No No SI

Argentina Corrientes Empedrado Si Si Si Si Si

Argentina Maracó-La Pampa

General Pico SI Si

Argentina Santa Fe Santa Fe de la Veracruz

Si Si

Argentina La Pampa Santa Rosa No No SI

Argentina La Pampa Victorica No No SI

Bolivia Santa Cruz Ascensión de Guarayos

No No SI

Bolivia Santa

Cruz/Cordillera

Boyuive No No SI

Bolivia Potosí Belén de

Urmiri

(24)

24 País Provincia/depa rtamento/esta do Municipio Conocen la Campaña Inscritos en la Campaña Interés en la Campaña Encuesta nov-Dic 2012

Encuesta coordinada por la misma persona

Bolivia Potosí Betanzos No No SI

Bolivia Potosí Caiza D No No SI

Bolivia Potosí Chaquí No No SI

Bolivia Potosí Tinguipaya No No SI

Bolivia Potosí Puna No No No

Bolivia Potosí Tacobamba No No SI

Bolivia Potosí Porco No No SI

Bolivia Potosí Tomave No No SI

Bolivia Potosí Yocalla No No SI

Bolivia Potosí Potosí No No SI

Bolivia Cochabamba Chimore No No SI

Bolivia Santa

Cruz/Cordillera

Cuevo Si No Si

Bolivia Santa Cruz El Puente No No SI

Bolivia Santa

Cruz/Cordillera

Gutierrez No No SI

Bolivia Cochabamba Puerto Villarroel

(25)

25 País Provincia/depa rtamento/esta do Municipio Conocen la Campaña Inscritos en la Campaña Interés en la Campaña Encuesta nov-Dic 2012

Encuesta coordinada por la misma persona

Bolivia Beni Santísima

Trinidad

Si Si No

Bolivia Santa Cruz Urubicha No No SI

Bolivia Cochabamba / Chapare

Villa Tunari No No SI

Bolivia Santa Cruz Yapacani No No SI

Brasil Santa Catarina Florianópolis Si

Brasil Santa Catarina Itajaí Si Si Si

Brasil Santa Catarina Tubarão Si

Chile Comuna Alto

Bio Bio Octava Región

Alto Bio Bio SI

Colombia Cundinamarca Agua de Dios No No No

Colombia Chocó Bahía Solano No No SI

Colombia Chocó Bojayá No No SI

Colombia Chocó Nuqui No No SI

Colombia Chocó Quibdo Si No Si

(26)

26 País Provincia/depa rtamento/esta do Municipio Conocen la Campaña Inscritos en la Campaña Interés en la Campaña Encuesta nov-Dic 2012

Encuesta coordinada por la misma persona

Ecuador Guayas General

Antonio Elizalde Bucay

No No SI

Ecuador Chimborazo Pallatanga No No SI

Ecuador Santo Domingo de los

Tsachilas

Santo Domingo

No No SI

Ecuador Napo Tena No No SI

Paraguay Ñeembucu Humaita No No SI

Paraguay Ñeembucu Isla Umbu No No SI

Paraguay Ñeembucu Mayor Jose

de Jesús Martinez

No No SI

Paraguay Ñeembucu Ñeembucu No No SI

Paraguay Ñeembucu Paso de

Patria

No No SI

Paraguay Ñeembucu Pilar No No SI

Paraguay Ñeembucu Villalbin No No SI

Perú Arequipa Arequipa Si No Si

(27)

27 País Provincia/depa rtamento/esta do Municipio Conocen la Campaña Inscritos en la Campaña Interés en la Campaña Encuesta nov-Dic 2012

Encuesta coordinada por la misma persona

Perú Puno Capaso No No SI

Perú Puno Chucuito -

Juli

No No SI

Perú Puno Conduriri No No SI

Perú Puno Copani No No SI

Perú Cusco Cusco Si SI Si Si Si

Perú Puno Cuturapi No No SI

Perú Puno Desaguadero No No SI

Perú Puno El Collao No No SI

Perú Puno Huacullani Si No Si

Perú Puno Kelluyo No No SI

Perú Lima Lima SI Si (2) SI

Perú Puno Pilcuyo No No SI

Perú Puno Pisacoma No No SI

Perú Puno Pomata No No SI

(28)

28 País Provincia/depa rtamento/esta do Municipio Conocen la Campaña Inscritos en la Campaña Interés en la Campaña Encuesta nov-Dic 2012

Encuesta coordinada por la misma persona

Perú Cusco Urubamba Si Si No

Perú Puno Yunguyo No No SI

Perú Puno Zepita No No SI

Venezuela Miranda Chacao Si

(29)

29

Anexo 3: Respuestas completas, sin edición, a las preguntas abiertas sobre aspectos relacionados con la implementación del DIPECHO formuladas en la segunda fase de la encuesta

¿La implementación del proyecto DIPECHO ha representado algún cambio en la dependencia(s) municipale(s) que trabajan en el tema de reducción del riesgo de desastres (RRD) en su municipalidad?

1. Se ha promovido la emisión de Ordenanzas Municipales respecto a la gestión para la reducción de riesgos y desastres, se mantiene un presupuesto aprobado, se ha promovido la participación activa de comunidades rurales, instituciones públicas y privadas y actores locales.

2. Organización del Grupo de Trabajo - Implementación del Sistema de Alerta Temprana - Fortalecimiento del Centro de Operaciones de Emergencias - Fortalecimiento de los Organismos de Primera Respuesta - Formulación del Plan de Operaciones de Emergencias - Incorporación de la Gestión del Riesgo en los instrumentos municipales, ROF, y documentos de Gestión (Planes de Desarrollo) - Fortalecimiento de Capacidades a las poblaciones ubicadas en zonas de riesgo - Elaboración de Estudios de Riesgo.

3. Se ha tomado conciencia del significado de la Gestión del Riesgo de Desastres, en la población, en los funcionarios de la Municipalidad, en los alcaldes distritales, en las dependencias públicas y privadas, a través de los talleres de capacitación, incorporando la Gestión de Riesgos en los Proyectos de Desarrollo Local y en las Herramientas de Gestión Administrativa de la Municipalidad. 4. La incorporación de presupuesto de contingencias, creación del Centro de

Operaciones de Emergencia Local.

5. Nos permitió incorporar el enfoque de Gestión de Riesgo en el Proceso de Planificación y organización de la municipalidad, a si como implementar talleres para el fortalecimiento de capacidades de la Población y los funcionarios municipales, a través de Ferias y Charlas Informativas, Así mismo nos permitió desarrollar proyectos inter-institucionales como la reciente implementación del SAT (Sistema de Alerta Temprana) en la Sub Cuenca del Huatanay y la Actualización de los Planes de Desarrollo Urbano y Plan de Desarrollo Concertado. El logro obtenido por los trabajos realizados el ultimo año a permitido que tanto las autoridades, funcionarios y parte de la población, conozcan y se involucren en el Manejo de la Gestión de Riesgo de Desastres. 6. Con respecto al primer documento publicado, un grupo de funcionarios de

Defensa Civil fueron capacitados, y que permitió y facilito la implementación de los otros proyectos antes mencionados, además de poder contar con un documento preliminar sobre los riesgos en la Ciudad de Lima.

7. Se cuenta con una estrategia, programa y presupuesto. Se han ejecutado obras de prevención y se ha capacitado y equipado a los funcionarios municipales para responder a las emergencias en base a un protocolo.

(30)

30

¿Cuáles considera son las principales lecciones aprendidas para su municipio como resultado de la implementación de proyectos DIPECHO?

1. Conocer la normativa vigente en el país Participación de comunidades en la gestión de riesgos Empoderamiento por parte de las autoridades

2. Involucrar a las autoridades y a la población en las actividades de gestión del riesgo - el compromiso del gobierno local promoviendo actividades y obras de reducción del riesgo de desastres como modelos de desarrollo sostenible.

3. Se ha fortalecido el nivel de organización, así como las relaciones interinstitucionales, que nos permite liderar los procesos de Gestión de Riesgos en los diferentes actores de la sociedad.

4. Impulsar la protección de los medios de vida, la adaptación al cambio climático y preparativos ante emergencias para contribuir a la reducción de riesgos de desastres.

5. Se ha tomado conciencia sobre gestión de riesgos y la población cada vez se involucra en los procesos que lidera el concejo provincial de gestión del riesgo de desastres y desarrollo de calca.

6. Liderar Procesos que involucran a los diferentes distritos de la provincia y otras provincias así como los niveles de convocatoria obtenida frente a las instituciones locales. • El acercamiento de la Municipalidad a la población más vulnerable del distrito y sus comunidades campesinas. • Que a través del Comité de Gestión de Riesgo, se logró la identificación de los funcionarios con Capacidad de toma de Decisión en los procesos de Gestión de riesgo y los roles que compete a cada una de las Gerencias. • La participación de la Autoridad local en los procesos y actividades de la Gestión de Riesgo de Desastres. • Generación de una nueva ley (Ley N° 29664 – SINAGERD), que exige a los gobiernos locales que implemente la Gestión de Riesgo en los Procesos de Planificación del desarrollo de los municipios.

7. El liderazgo de la alcaldesa es fundamental para implicar a las instituciones del gobierno central. La gestión de riesgo debe implicar a las diversas instancias pero debe existir una gerencia que coordine y oriente ello. El presupuesto debe implicar tanto recursos del municipio como del Gobierno central.

8. Um maior envolvimento da comunicadade no enfrentamento dos eventos adversos

¿Cuáles considera son las "buenas prácticas" que han contribuido a la implementación exitosa del proyecto DIPECHO en su municipio?

1. Involucramiento de actores locales tanto públicos como privadas Presupuesto aprobado Ordenanzas y legislación vigente a nivel municipal

2. Reuniones permanentes de coordinación entre autoridades locales – La implementación del Sistema de Alerta Temprana

3. La actualización del Plan de Operaciones de Emergencia - COE La actualización del Plan de Contingencia Provincial. La actualización de los Mapas de Peligros del distrito de Calca. Informe Técnico de Análisis de Peligro y Vulnerabilidad del Sector Critico de Chacchapampa-Inclan-Distrito de Calca. Perfil de Proyecto: Encausamiento y Descolmatacion del Río Vilcanota, sectores de Ccaytopampa,

(31)

31 Sicllaccasa, Campanachayoc, San Martin, Huchuyqosqo, Mayupata, Huaynapata, Ccoya Ccoscco, Cholla Runa, Taray.

4. Los conocimientos y saberes ancestrales de las comunidades del distrito para la protección de los medios de vida. Que toda la población conozca sus riesgos existentes en el distrito y como responder ante cualquier fenómeno natural que se presente.

5. Elaboración de proyectos de prevención de las zonas vulnerables. actualización del plan de operaciones del COE. proceso de actualización del plan de desarrollo urbano y rural y catastral.

6. El proceso de Actualización del Plan de Desarrollo Urbano tomando como inicio el Diagnóstico de Riesgo de la Provincia. • Campañas de sensibilización a la Población. • Implementación del SAT inter-distrital e interprovincial. • Reuniones de coordinación con participación activad de las diferentes Gerencias y con conocimiento de los roles que desempeñan dentro del Grupo de Trabajo. • Implementación de la Nueva Ley (Ley N° 29664 – SINAGERD), con el apoyo de instituciones conocedoras del tema como aliados estratégicos. • Programas de difusión masiva de la Gestión de Riesgo de Desastres y normas de conducta ante eventos adversos a través de ferias, volantes, afiches, spot, entre otras. • Mayor presupuesto para el manejo de los programas de difusión en cada uno de los COELs distritales. • Ejercicios de aplicación coordinado (simularos) entre todos los actores de los diferentes gobiernos locales e instituciones que permiten una evaluación de los escenarios y el estado actual en el que se encuentra el proceso de preparativos para responder ante una emergencia.

7. La implicación de todas las áreas y gerencias. E l destinar la mayor parte del presupuesto a los 600 asentamientos populares más vulnerables. El protocolo de respuesta a terremotos y tsunamis como instrumento de convocatoria a las autoridades del gobierno central. El incorporar medidas de prevención en las nuevas obras (escaleras de acceso ante riesgo de tsunami o áreas verdes en ambas márgenes del río) La instalación progresiva de condiciones para el funcionamiento de albergues en los parques zonales.).

8. Estruturação da Coordenadoria e a contratação de Agentes de Defesa Civil efetivos e plantão 24 horas 7 dias por semana.

(32)

32

¿Cómo ha considerado o considera su municipalidad darle continuidad a las acciones emprendidas a través del proyecto DIPECHO?

1. Una vez que la unidad Municipal de Gestión de Riesgos ha sido aprobada por parte del Concejo Municipal y ésta mantiene un presupuesto, POA, Plan anual de contratación, y se visualiza en el Orgánico Funcional se puede continuar con el proceso de gestión de riesgos ya que forma parte de la institución como una dependencia de la misma, no solo como un proyecto o programa sino que se estructura como dependencia municipal. Institucionalización

2. Dar cumplimiento e implementar el Plan de Operaciones de Emergencias - Se ha considerado la programación de presupuesto para fortalecer la gestión reactiva – La ejecución del proyecto integral de intervención de la cuenca del chicñon que dará continuidad y sostenibilidad al Sistema de Alerta Temprana - Recursos transferidos desde el programa del Plan de Incentivos Municipales - El fortalecimiento del Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres - El compromiso del Alcalde y el Concejo Municipal, así como de los funcionarios municipales sobre la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo.

3. Mantener la coordinación y articular con las diferentes instancias gubernamentales, con la finalidad de dar continuidad a los proyectos en marcha y en los futuros proyectos, que nos permita tener una ciudad sostenible. El alcalde de la Municipalidad de Calca tiene mucho interés en el trabajo que se realiza a través del Proyecto DIPECHO, porque a través de las capacitaciones y talleres se ha logrado sensibilizar a los actores en Defensa Civil.

4. Formular proyectos para que la población este preparada ante los fenómenos que se presentan en el distrito. -

5. Tener niveles de coordinación para fortalecer y dar continuidad de los procesos y continuar con las acciones emprendidas.

6. Mayores niveles de coordinación y articulación con las diferentes instancias gubernamentales para el fortalecimiento y continuidad de los procesos emprendidos así como para la generación de nuevos proyectos. • La articulación que existe con proyectos en marcha del Gobierno Regional, que o permite y coadyuva el fortalecimiento de los COELs y la continuidad del SAT. • Incorporar en los proyectos que se propongan desde los gobiernos locales, el análisis de riesgo. • Destinar mayores presupuesto para la “gestión reactiva” con la finalidad de fortalecer la capacidad de respuesta a posibles emergencias. • La firma de mas convenios con aliados estratégicos, que permitan continuar la implementación de la Ley (Ley N° 29664 – SINAGERD), para que en un mediano plazo los gobiernos locales se encaminen de manera más acertada en la Gestión de Riesgo.

7. No participe en el proyecto, sin embargo fue el primer paso para tener un mejor conocimiento sobre la ciudad y sirvió de base para otros proyectos, facilito la capacitación al personal. en primer lugar, se ha definido que hará de la municipalidad asumirá el liderazgo, sin embargo esta área debe de subir de nivel a una Gerencia, que le permita manejar recursos y sobre todo tomar decisiones. tercero poder implementarse tanto de equipo técnico como de infraestructura, y poder conseguir financiamiento. se viene elaborando una propuesta de plan de gestión de riesgo, pero faltan hacer estudios a mayor detalle para poder desarrollar acciones específicas de mitigación y reducción de vulnerabilidades, hay problemas

(33)

33 en diferentes escalas que ameritan la ejecución de obras, proyectos de reubicación de familias expuestas al riesgo de manera eminente, desarrollar campañas, reforzar las tareas de sensibilización.

8. La capacitación de líderes y promotores en lo relativo a Ciudades Resilientes. La difusión de la campaña en los gobiernos distritales. La asignación permanente d presupuesto para la gestión de riesgo. La incorporación de la gestión de riesgo en el diseño del Plan Metropolitano.

Referencias

Documento similar

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la