• No se han encontrado resultados

Inventario andaluz de huertas y regadíos tradicionales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Inventario andaluz de huertas y regadíos tradicionales"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

(hrt) de las que se tiene plena conciencia de su alto valor como patrimonio cultural del mundo rural. El desarrollo de las actividades agrarias y de los factores que determinan su evolución justifica la necesidad de dotarse de una estrategia para su protección y revalori-zación, y el paisaje ha sido el hilo conductor adoptado. La iniciativa de Acequia parte de la idea de que el pai-saje de estos espacios, tan singulares y característicos de la geografía andaluza, posee un valor potencial que permite formular estrategias para su desarrollo desde la perspectiva de la protección y mejora.

En primer lugar, era necesario conocer la dimensión

2

y alcance territorial de las hrt, es decir, realizar un inventario y localización, al mismo tiempo que ca-Los Grupos de Desarrollo Rural

1 (gdr) de Andalucía

tienen entre sus objetivos diversificar la estructura pro-ductiva del medio rural y, en general, aprovechar to-dos sus recursos para mejorar las condiciones de vida y trabajo en sus respectivas comarcas. Sus características culturales, patrimoniales y ambientales, y, en síntesis, sus paisajes, son uno de estos recursos sobre los que han fijado su atención, promoviendo diferentes inicia-tivas y actuaciones. Los “Paisajes Agrarios del Agua” es una Acción Conjunta impulsada por Acequia1, una

agrupación de ocho gdr de las provincias de Cádiz, Córdoba, Granada y Málaga, que han demostrado su interés por las políticas paisajísticas. En ésta se centra su atención en las Huertas y Regadíos Tradicionales

Inventario andaluz de huertas y regadíos tradicionales

Gonzalo Acosta Bono Antonio Leiva Blanco Gloria Pareja Cano

(2)

relaciones históricas entre la agricultura y el agua, y cuya expresión física y cultural son unos determina-dos modelos característicos. Una segunda fase de este proyecto ha consistido en realizar, en los ámbitos de los gdr participantes, un análisis y caracterización paisajística de cada uno de los hrt, sin duda uno de los espacios más reconocidos y apreciados por su sin-gularidad y significación en la identidad territorial.

Los resultados de este primer objetivo del trabajo

3

ha sido, pues, un inventario de las hrt de Andalucía, para lo cual ha habido que plantearse algunas cues-tiones de método. La agricultura está en permanente evolución para adaptarse a las diferentes circunstan-cias y mejorar el aprovechamiento de las condiciones naturales, siendo el agua el factor principal que ha marcado la diferencia entre un tipo de agricultura y otra. La tipología del regadío actual tiene que recono-cer necesariamente este hecho, así como la diversidad de situaciones generadas por el medio geográfico (la

diferentes modelos de organización que se han desa-rrollado para adaptarse a dichas condiciones físicas. El uso y aplicación del agua ha sido, efectivamente, el principal recurso, y en torno a su aprovechamien-to se han desarrollado una organización y tecnología específicas. Es por ello que tenía sentido, en el marco de este trabajo, presentar un recorrido por las etapas históricas que han ido definiendo las principales ca-racterísticas del regadío, algunas de las cuales, preci-samente en los hrt, han permanecido de forma más o menos constante hasta la actualidad. En este reco-rrido, y por la finalidad del propio trabajo, no hemos querido cerrarlo sin poner de relieve también las ten-dencias observadas que, de alguna manera, redefinen el papel de las hrt en el siglo xxi, constatando que sus valores conectan con algunos de los que tienen mayor vigencia y perspectiva de futuro.

Por los objetivos del trabajo, el Inventario

reali-4

zado es una aportación modesta, que tiene la

(3)

Nuevas propuestas para viejas estructuras

miento que, frente a las transformaciones recientes, se mantienen como invariantes en la época actual. Este recorrido por la evolución del agua en la agri-cultura andaluza y su reconocimiento territorial nos ha permitido constatar la permanencia y vigencia del regadío tradicional.

En la práctica, se trataba de identificar un

ins-5

trumento que hiciera viable un reconocimiento te-rritorial sistemático de dichas características, y que pudiera aplicarse, paralelamente, a una época anterior en la que se constata una rotunda inflexión en la evo-lución de los sistemas agrícolas. Dicha fecha hay que situarla, obviamente, con anterioridad a la década de los 60 del siglo pasado, momento en el que las políti-cas hidráulica y agraria, coordinando objetivos, expe-rimentan un salto cualitativo de gran trascendencia para la evolución posterior de los sistemas y aprove-chamientos agrícolas. Es también la conocida como “revolución verde”, con todas las consecuencias deri-vadas de la implantación de la biotecnología aplicada dad de servir de contexto al análisis paisajístico. Está

concebido como el reconocimiento territorial del re-gadío anterior a las grandes transformaciones en la agricultura (tecnológicas, de orientaciones produc-tivas…). El conocimiento que se tenía de las hrt, a partir de las fuentes bibliográficas y documentales es, por una parte, parcial y poco sistemático, y por otra, las necesidades del Inventario requerían infor-mación sobre su localización en el conjunto regional. Más allá de las consideraciones sobre la definición de las hrt desde una perspectiva técnica y producti-va, la permanente evolución y modernización en el uso del agua aplicada a la agricultura hacen especial-mente compleja la tarea de acotar el alcance y pre-cisión de este Inventario. Inevitablemente tenía que ser una aproximación de trazo grueso, pero suficiente para determinar los ámbitos sobre los que aplicar el análisis paisajístico. El regadío tradicional hace refe-rencia, en definitiva, a una determinada tecnología de riego y también a unos modelos de

aprovecha-Mapa de distribución del Inventario Andaluz de Huertas y Regadíos Tradicionales. Junto a los elementos inventariados, identificados con sus respectivas codificaciones, se distinguen, mediante áreas coloreadas en tono gris, las zonas de los Grupos de Desarrollo Rural participantes en el proyecto.

(4)

procesos evolutivos de las que participan todos los lu-gares y escenarios de la agricultura vinculada al agua. Por una parte, los grandes dominios geomorfológicos mediterráneos: Monte, Vegas interiores y Litoral. Por otra, el grado de transformación del medio: Tradi-cional; Planificado; y Modernizado. Una matriz de doble entrada permite identificar nueve tipos resul-tantes por la combinación de ambos factores4 y cuyas

principales magnitudes se presentan en las tablas. El Inventario refleja una realidad significativa en

7

términos absolutos: 238 hrt con una superficie total de 23.106 ha, equivalentes a un 0,46% de la Super-ficie Agraria Útil (sau). Las provincias de la baja An-dalucía son las que menos peso tienen en este Inven-tario, reducidos casi a los huertos serranos, o ciertos regadíos de vega o litoral que, aunque modernizados, mantienen ciertos rasgos de hrt. Son las provincias de la alta Andalucía, sin embargo, las que presentan un mayor número de hrt. Pertenecen casi todos ellos a los fondos de valles serranos y vegas interiores, y son las hrt que conservan sus rasgos más genuinos, aun-que algunos también muestran ciertos procesos de modernización bajo la influencia de la potente trans-formación experimentada por los cultivos forzados. La gran mayoría de los ámbitos de regadío tradicio-nal han seguido un proceso de evolución, en los últi-mos cincuenta años, marcado por la mejora constante de los sistemas y una orientación productiva cada vez más centrada en los mercados. En consecuencia, son los tipos planificado y modernizado los que presentan indicadores de mayor valor económico en la econo-mía regional.

No ha sido posible cuantificar la pérdida de este

8

tipo de espacio por los procesos de urbanización (precedido generalmente por fases de abandono), a los sistemas de producción agrícola. Es cierto que

unas décadas antes se producen algunas actuaciones públicas que son la aplicación de las ideas reformistas que desde principio del siglo xx se van asentando en el debate político y cultural. La razón última para elegir esta fecha es que disponemos de un documento de valor excepcional y de cobertura regional: el vuelo fotogramétrico realizado en 1956, conocido como el “vuelo americano” y recientemente georreferenciado por la Consejería de Medio Ambiente. Es, por tanto, comparable con otros documentos cartográficos de la misma escala, y fotointerpretado para determinar la ocupación y usos del suelo con criterios equivalentes para fechas más recientes. De tal manera que se ha considerado inicialmente válida toda superficie de re-gadío actual que también lo fuera en 1956, es decir con anterioridad a las grandes transformaciones ope-radas en la agricultura.

El análisis comparado entre las referencias

actua-6

les del regadío2 y las obtenidas de la

fotointerpreta-ción del vuelo de 1956 ha sido la base para establecer el regadío tradicional. A cada uno de los espacios así inventariados se les ha asignado una denominación singular y una ficha descriptiva en la que se incluyen: la imagen ortofotográfica y una escala gráfica que nos permite una aproximación a su dimensión y ocupa-ción física; un esquema de localizaocupa-ción regional y las grandes unidades estructurales; diversas referencias geográficas en las que se encuentra ubicado: muni-cipios, ámbitos gdr y ámbitos de paisaje3; las

prin-cipales afecciones jurídico-administrativas asociadas a sus valores patrimoniales, tanto de tipo ambiental como cultural. Esta caracterización se completa con una tipología que sintetiza sus rasgos principales, de-rivados de las principales variables del medio y de los

(5)

TIPOLOGÍA DEL REGADÍO ANDALUZ

Huertos serranos en el entorno de los asentamientos del monte mediterráneo

Modelos de aprovechamientos impulsados por las políticas agrarias colonizadoras

Regadíos serranos de modernización reciente Huertas de riberas en valles,

vegas y campiñas

Espacios agrícolas

transformados por iniciativas estatales

Cultivos mejorados para la intensificación productiva Regadíos en

las llanuras litorales

Iniciativas estatales de riego en llanuras litorales Modelos recientes aprovechamientos intensivos Tradicional (T) Monte (M) MT MP MM Valles y vegas (V) VT VP VM Litoral (L) LT LP LM Planificado (P) Modernizado (M)

INVENTARIO DE HUERTAS Y REGADÍO TRADICIONAL DE ANDALUCÍA EXTENSIÓN Y TIPOS DOMINANTES POR PROVINCIAS

INVENTARIO DE HUERTAS Y REGADÍO TRADICIONAL DE ANDALUCÍA EXTENSIÓN REGIONAL POR DOMINIOS FÍSICOS Y DINÁMICA

Ámbito ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA Tipos dominantes Superficie (ha) 3.863 1.596 2.047 5.998 119 1.452 1.386 6.645 41 28 21 55 13 34 36 10 Tipo VT VP VP VM MT VM VM VP Nº (% sup.) 2.094 807 1.725 2.887 97 900 761 6.478 Tipo LM LM VT VT VM VT LM VM Nº (% sup.) 1.439 500 302 2.094 19,2 316 374 125 Dominio físico MONTE VEGAS LITORAL Superficie (ha) 12.727 200.456 29.530 48 157 35 Dinámica TRADICIONAL PLANIFICADO MODERNIZADO 140 25 75 Superficie (ha) 57.979 97.314 87.388

ocio, a veces creando nuevos espacios productivos, y en otras ocasiones recuperando antiguos huertos. En una sociedad urbana como la actual, las hrt pueden redefinirse hacia estas otras funciones, y no son pocas las experiencias que de forma creciente se van cono-ciendo en ciudades y pueblos andaluces. En el marco de una agricultura ecológica en creciente expansión, preocupada también por los saberes y prácticas res-pero se trata de un dato de enorme interés para

con-trastarlo con la eficacia de la ordenación urbanística que afirma el criterio de protección de las hrt por sus valores agronómicos, ambientales y paisajísticos. Es éste un argumento que interesa destacar, a su vez, en las estrategias para este tipo de espacios, y por-que asistimos a un interesante movimiento social que los reivindica para finalidades educativas y de

(6)

autores han colaborado en este trabajo Francisco Ma-rín, Gala Lorenzo, Stela Alcántara y Eva Troya.

2.

15 Inventario y caracterización de los regadíos de Andalu-cía, Consejería de Agricultura y Pesca (2002), y co-berturas del Corine-Landcover, Consejería de Medio Ambiente (1999 y 2003). Asimismo, han sido de gran utilidad las ortofotografías en color y blanco y negro realizadas conjuntamente por dichas Conseje-rías más el Instituto de Cartografía de Andalucía.

3. Referencias correspondientes al Mapa de Paisajes 16

del Atlas de Andalucía, tomo 2: cartografía ambiental, escala 1:400.000. Junta de Andalucía. Sevilla, 2005.

4. Método adaptado de la metodología utilizada 17

por Daniel Zarza (La arquitectura del paisaje, trabajo inédito de la Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo, 2002), aplicado también en otros trabajos como el del Observatorio Virtual de los Paisajes Mediterráneos, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2007.

18

petuosas con los ciclos naturales, las hrt adquieren un renovado valor que puede estar en la base de las estrategias para su viabilidad productiva y social. En el marco de este trabajo se ha señalado, a partir de experiencias conocidas, un repertorio de sugerencias y medidas para que las hrt adquieran una nueva perspectiva. El paisaje está en el fondo de todas ellas, porque el paisaje sintetiza una cierta relación de la sociedad con el entorno creado para la vida y el tra-bajo, y las hrt representan uno de esos espacios pri-vilegiados por los valores culturales que encierran.

9 10 11 Notas 12 13

1. La Acción Conjunta ha estado coordinada por el 14

gdr del Medio Guadalquivir (Córdoba), y desarro-llada por Zumaya Ambiente Creativo. Además de los

Referencias

Documento similar

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Sin embargo, mientras que la primera de tales actividades tiene lugar necesariamente siempre que exista una petición de referéndum, las otras dos no se llevan a cabo en todo caso,

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos