• No se han encontrado resultados

Historia de Colombia y Venezuela (Cronología básica del siglo XX)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Historia de Colombia y Venezuela (Cronología básica del siglo XX)"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

COLOMBIA

El gobierno conservador (1898-1910)

1898-1900 Manuel Antonio Sanclemente, es forzado a dimitir.

1900-1904 José Manuel Marroquin, conservador, accede por golpe de Estado. 1901 Los conservadores tratan de reponer a Sanclemente

1903 Panamá logra la independencia de Colombia.

1904-1909 Rafael Reyes Prieto, conservador, presidente. Programa de reformas, apertura a los liberales, expansión de la producción del café.

1909-1910 Ramón González Valencia, conservador, es elegido presidente por el Congreso tras la renuncia de Reyes.

-Convocatoria de una Asamblea Nacional para cambiar la Constitución de 1886. Reducción del mandato presidencial a 4 años. Prohibición de reelección inmediata. Abolición de la pena de muerte.

Unión Republicana (1910-1914)

1910-1914 Carlos E. Restrepo, republicano, es elegido presidente por la Asamblea Nacional.

Gobierno Conservador (1914-1930)

1914-1918 José Vincente Concha, presidente, conservador.

1918-1921 Marco Fidel Suárez, conservador, presidente. Huelga de trabajadores portuarios. 1921-1922 Dimisión de Suárez acusado de corrupción. Jorge Holguin, conservador, presidente 1922-1926 Pedro Nel Ospina, conservador, presidente. Modernización del país. Inversiones en

comunicaciones e infraestructuras.

1926-1930 Miguel Abadia Méndez, conservador, presidente. Fuertes tensiones sociales.

La República Liberal (1930-1946)

1930-1934 Enrique Olaya Herrera, liberal, presidente

1933 Jorge Eliécer Gaitán funda la Unión Nacional Independiente Revolucionaria. 1934-1938 Alfonso López Pumarejo, liberal

1938-1942 Eduardo Santos, liberal

1942-1945 Alfonso López Pumarejo, liberal 1945-1946 Alberto Lleras Camargo, liberal

Conservadores (1946-1951)

1946-1950 Mariano Ospina Pérez, Conservador

1948 “Bogotazo”. Motín popular. Asesinato del líder radical Jorge Eliécer Gaitán. 1949-1951 Laureano Gómez Castro, conservador de ideas próximas al fascismo. Represión. 1951 Gilberto Alzate Avendaño.

.

Gobiernos militares (1951-1958)

1951-1953 Roberto Urdaneta Arbeláez, militar

1953 Laureano Gómez Castro, conservador 1953-1957 Golpe militar. 1953-1957 El general Gustavo Rojas Pinilla, presidente

(2)

Establecimiento del Frente Nacional. Período Gobierno Liberal (1958-1962)

1958-1962 Alberto Lleras Camargo, Liberal,

-Nueva Constitución. Creación del sistema político denominado del Frente Nacional en virtud del cual liberales y conservadores se comprometen políticamente a mantener la paz a través del respeto de los principios de la paridad y de la alternancia. Por Constitución los puestos del Ejecutivo se dividen al 50%. Igual se dividen los

gobernadores de los departamentos. Se prohíbe la reelección para garantizar rotación de cargos y participación adecuada de los distintos grupos de poder. La influencia del Congreso y de los partidos políticos disminuye como consecuencia de los arreglos políticos preestablecidos. La alternancia negó al electorado la posibilidad de elegir a su favorito o de castigar la gestión de un grupo. Buena parte de la ciudadanía comenzó a ver la política como un arreglo entre pares, por lo que en consecuencia aumentó la abstención. El debate político quedó cortado a costa de mantener una paz ficticia. El sistema clientelar (relaciones personales en vez de institucionales) se fortaleció ante la ausencia de un sistema político abierto. La oposición vio restringida su participación. El opositor Gustavo Rojas Pinilla, líder de la Alianza Nacional Popular (ANAPO) es obligado por la Constitución de 1958 a presentar a sus candidatos como liberales o conservadores. Los grupos de extrema derecha e izquierda quedaron fuera del juego político. El Partido Comunista tuvo en consecuencia que pasar a desarrollar su actividad dentro de la ilegalidad política. En consecuencia, la guerrilla se expandió desde mediados de siglo. La corrupción se extendió y los principios del Estado de Derecho se deterioraron. La justicia comenzó a negociarse. La ley dejó de aplicarse. -Los liberales que no aceptaron la lógica del Frente Nacional crearon el Movimiento de Recuperación Liberal, que después se llamaría Movimiento Revolucionario Liberal. Este Movimiento absorbió a algunos de los líderes guerrilleros.

-La participación del Ejército se vió frenada en Colombia con el sistema del Frente Nacional. No hay una excusa fuerte para la entrada en escena de los militares como garantes de la paz y del orden. La movilización de masas era escasa, los sindicatos estaban controlados y los choque entre partidos se habían eliminado con el

compromiso de la alternancia.

-Tasa de crecimiento demográfico más elevada del continente (3,5 % anual entre 1951-1964). Fuerte migraciones internas hacia la región de los Llanos, región

amazónica y costa Caribe. Comienza migración hacia Venezuela, Ecuador y EEUU. El rápido crecimiento urbano crea problemas laborales, de seguridad y de

infraestructuras. Bogotá pasó de tener una población de 1,4 millones de habitantes en 1964 a otra de 4,2 en 1985.

-El gobierno de Lleras Camargo impulsa una modesta reforma agraria para tratar de aumentar la productividad y diversificar la producción. La agricultura desplaza a la ganadería. Para ello, el gobierno utiliza el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA); y los fondos de la Alianza para el Progreso y del Banco Mundial. A través de la Acción Comunal trata de pacificar el campo.

-Sigue existiendo una dualización de la economía. El 60% de la producción agrícola se destina a la producción de alimentos básicos; la baja productividad crece; y la

comercialización se hace costosa e ineficaz.

-La política económica del sistema del Frente Nacional se basó en la protección arancelaria y en el apoyo de las políticas ISI sin darse una oposición entre liberales y conservadores.

-La protección impulsó la llegada de capitales externos. Los capitales que llegan no son capaces de crear el empleo que necesita el país. Se siguen apoyando en la existencia de una amplia mano de obra barata.

-La industria no creció lo suficiente para cubrir la fuerte demanda de puestos de trabajo generado por el crecimiento demográfico.

(3)

-El sector servicios creció mucho y con ello se ampliaron y profundizaron los canales clientelares.

-El sector informal comenzó a crecer de forma desmesurada creando problemas internos. El sistema político tradicional (elecciones, sindicatos, partidos) deja de suponer para este sector un mecanismo adecuado de participación política, por lo que se acude a las huelgas y a las invasiones de tierras para hacer presión sobre los gobiernos. Se crea una lógica de presión y de chantaje. El sistema político del Frente Nacional comienza a ser no ser representativo para millones de personas. La violencia social surge y se expande por ausencia de canales legítimos de participación.

Conservadores (1962-1966)

1962-1966 Guillermo León Valencia, Conservador. Sigue los principios establecidos por el Frente Nacional.

-Comienza a descender la tasa de natalidad.

-El aumento de la inflación genera intranquilidad social. León Valencia aplica una política represiva para mantener el orden en las capas a las que no llegaban los canales clientelares de control.

-La ANAPO comienza a captar “desencantados” (liberales y conservadores) del Frente Nacional. La ANAPO creo buenas bases de apoyo locales en sectores marginales (desposeídos e individuos de fuera del sistema). Comienza a convertirse en un peligro para el Frente Nacional.

-Las guerrillas rurales se expanden ante la falta de mecanismos de participación política.

-Los estudiantes se suman a las protestas.

1966 -Reforma constitucional. Se establece que la paridad legislativa no se aplicara en los niveles departamental y municipal y que la paridad burocrática durara sólo hasta 1978.

Liberales (1966-1970)

1966-1970 Carlos Lleras Restrepo (primo de Alberto Lleras Camargo) Liberal, Frente Nacional. -Restablece el espíritu del Frente Nacional.

-Programa de crecimiento económico y bienestar social. Estabilización de la política cambiaria. En 1967 se adoptó el tipo de cambio móvil para evitar una posible

devaluación drástica.

-Fomento de la Reforma Agraria y creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) a fin de pacificar el campo.

-Los grandes hacendados temen un levantamiento campesino y se oponen a las medidas progresistas de Lleras Restrepo.

1968 -Firma del Pacto Andino con la misión de crear un mercado común capaz de expandir e integrar los mercados regionales.

Conservadores (1970-1974)

1970-1974 Misael Pastrana Borrero, conservador, ligado a los intereses de los EEUU, gana por 41.000 votos. Supuesto fraude electoral.

-Se favorece a los grandes hacendados (vía terrateniente) y la “revolución verde” (préstamos a bajo interés). Freno a la reforma agraria (vía campesina). Los campesinos más modestos se sublevan con el apoyo del ala más radical de la ANUC.

-Se favorece la emigración campo-ciudad con la finalidad de captar mano de obra barata. Se expande la industria de la construcción y se amplían los problemas urbanos (falta de servicios).

(4)

-Aumento de la guerrilla ante la poca flexibilidad que ofrecía el Frente Nacional. Existían las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lideradas por Manuel Marulanda (Tirofijo) y de orientación comunista prosoviéticos; el Ejército Popular de Liberación (EPL), de orientación maoísta; y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), de orientación pro-cubano castrista. Se crea el Movimiento 19 de abril (M-19), como ala armada de la ANAPO, que lo repudió.

-Los pequeños agricultores tuvieron que crear sus propias milicias para defenderse de las agresiones de los grupos guerrilleros. La violencia se expande. Los “escuadrones de la muerte” de la derecha actúan impunemente.

-El discurso de la guerrilla deja de ser claro. La violencia genera violencia. Los ideales pasan a segundo plano. Una de las finalidades de las guerrillas es repartirse el control de sus regiones de influencia. Ausencia del Estado de Derecho.

1971 -Violentos enfrentamientos en Cali entre estudiantes y militares.

Liberales (1974-1982)

1974-1978 Alfonso López Michelsen, Liberal, identificado con la socialdemocracia.

-Intento de una leve transición hacia un sistema de competencia político más abierto que el del Frente Nacional

-Intento de reforma fiscal para impulsar mejor distribución del ingreso. El Congreso paraliza dicha reforma.

-Aumento del gasto social y reducción del gasto público para tratar de frenar la inflación.

-Los sindicatos comienzan a tener la independencia y el peso del que habían carecido. Como consecuencia, la agitación urbana aumentó.

1976-1977 -Huelga general. Movilizaciones populares. Los sentimientos de oposición son capitalizados a través de movimientos cívicos urbano-populares en vez de por los partidos políticos. La ANAPO pierde fuerza como partido de oposición.

-Ascenso espectacular del narcotráfico. Aumento de la producción de marihuana y cocaína como consecuencia de la baja productividad agrícola y el aumento del paro y la informalidad. La inseguridad ciudadana crece.

1978-1982 Julio César Turbay Ayala, Liberal, gana con una abstención del 51,9%. -Trató de luchar contra la inseguridad

-Con el Plan de Integración Nacional (PIN) trató de fomentar la descentralización, pero no se consiguieron muchos beneficios. Los grupos de poder locales regionales se siguen enfrentando.

-El apoyo dado por el gobierno de Turbay a los militares enojó a los grupos guerrilleros. Actuación violenta de los “escuadrones de la muerte”

Conservadores (1982-1985)

1982-1986 Belisario Betancur Cuartas, Conservador.

1982 -Amnistía para los que depongan las armas. Inicio de conversaciones con la guerrilla. Crisis bancaria.

1983 Belisario Betancourt se entrevista en Madrid con dirigentes del M-19.

1984 -La Comisión Nacional de la Paz firma un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército Popular de Liberación (EPR). Asesinato por narcotraficantes del ministro de justicia, Rodrigo Lara Bonilla.

1985 -Firma de un acuerdo de alto el fuego entre el gobierno y el M-19. Permisividad con el narcotráfico.

Liberales (1986-1998)

(5)

1988 El Ejército comienza a intervenir contra el narcotráfico. 1989 El narcotráfico intensifica la violencia y los secuestros. 1990-1994 César Gaviria Trujillo, Liberal, presidente.

-Integración del M-19 al proceso político y civil.

1991 -Nueva Constitución. Prosigue violencia del narcotráfico. Tregua entre los carteles de la droga y el gobierno tras la detención de Pablo Escobar.

1992 -Elecciones municipales con baja participación. Pablo Escobar huye de la prisión. 1994-1998 Ernesto Samper Pizano, Liberal, gana en segunda vuelta las elecciones a la

presidencia. Conservadores (1998-2002)

1998-2002 Andrés Pastrana Arango, Nueva Fuerza Democrática (NFD) Conservador Independiente (2002-actualidad)

2002-2006 Álvaro Uribe Vélez, al no recibir el total apoyo del partido Liberal (se crean disensiones internas) creó la Asociación “Primero Colombia” formada por conservadores y liberales disidentes de sus respectivos partidos. Alcanzó la presidencia con el 51% de los votos (46% de participación).

2004 Se cambia la Constitución para permitir la reelección del Presidente por un mandato 2006-2010 Álvaro Uribe Vélez, se vuelve a presentar por la Asociación “Primero Colombia” y

gana la Presidencia con el 62% de los votos (45% de participación). 2010- Juan Manuel Santos, Partido Social de Unidad nacional.

(6)

VENEZUELA

Gobiernos militares(1899-1907)

1899-1908 General Cipriano Castro. Militar. Dictadura.

1902 Sublevación del general Manuel Antonio Matos con apoyo de Europa (buques ingleses, alemanes e italianos bloquen los puertos)

-Venezuela tiene una economía pobre basada en la exportación de café y cacao sus beneficios eran absorbidos por un puñado de plantadores. No existía un mercado nacional y el poder estaba repartido entre los grupos de poder regionales.

1905 Cipriano Castro, presidente. El general Juan Vicente Gómez, vicepresidente.

Dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935)

1908-1935 El general Juan Vicente Gómez da un golpe de Estado y se convierte en presidente por las armas.

-Descubrimiento de ricos yacimientos petrolíferos en la provincia occidental de Zulía y en la región costera del Este. Las extracciones de petróleo no comenzaros hasta una década después.

1910 Nueva Constitución. Juan Vicente Gómez es elegido Presidente. 1913 Conflictos sociales. Presidencia interina de José Gil Fortoul. 1914 Presidencia interina de Victorino Márquez Bustillo.

1915 José Vicente Gómez reelegido presidente por el Congreso.

1917 Inaugurada primera refinería de petróleo. Comienza a formarse un proletariado de trabajadores del petróleo.

1919 Descubrimiento de complot militar para asesinar a Gómez. Es desarticulado. 1923 Creación de Compañía Venezolana de Petróleos.

1924 -Gran impulso petrolero. Adquisición de compañías petroleras por EEUU. Los inversores petroleros internacionales se alejan de México y acuden a Venezuela. Tres grandes compañías (Royal Dutch Shell, Gula y Standard Oil) controlan el 98% de la producción. José Vicente Gómez dio enormes libertades a las compañías extranjeras. Las compañías extranjeras gozaban de impuestos bajos, estaban libres de la

supervisión del Congreso y podían ocupar la tierra que necesitaran. Las compañías petroleras importan los bienes de equipo necesarios e incluso trabajadores de las antillas por lo que no se generan los eslabonamientos internos y las economías de escala encesarias.

-Los ingresos por aduanas representan el 50% de los ingresos del gobierno.

-Los beneficios obtenidos por el petróleo no se distribuyeron de forma adecuada. La distribución del ingreso empeoró.

-Caracas comenzó a atraer migrantes de las zonas más pobres del país. 1925 Huelgas de trabajadores petroleros. Represión.

1926 Exportaciones de petróleo sobrepasan al café.

1928 Protestas estudiantiles. Revuelta de oficiales jóvenes. Cierre de la Academia Militar. 1929-1931 Juan Bautista Pérez es normado por Juan Vicente Gómez como nuevo presidente.

Surgen protestas dentro del Ejército y comienzan a organizar una sublevación. Gómez decide regresar a controlar directamente el poder.

1929 Primer país exportador de petróleo del mundo. La crisis de 1929 afecta a las exportaciones agrícolas venezolanas

1931 Reforma de la Constitución. Reelección de Juan Vicente Gómez.

-Fundación del Partido Comunista Venezolano (en la clandestinidad). Expansión de las ideas de oposición con el apoyo del APRA peruano y del PNR mexicano. 1934 -La elevación del valor de bolívar con respecto al dólar precio hizo que las

(7)

-El gobierno trató de compensar las pérdidas de los agricultores con subvenciones, pero fueron mal administradas. La especulación urbana comenzó.

-El Banco Agrícola y Pecuario y el Banco Obrero ofrecieron nuevos servicios a los grupos más deprimidos de la sociedad

-Se comienzan a construir un moderno sistema de carreteras. 1935 Muerte de Juan Vicente Gómez a los 76 años.

-La población de Venezuela era escasa (3,5 millones) y era mayoritariamente agrícola.

El período de la transición (1935-1944)

1935 Eleazar López Contreras, presidente provisional, elegido primero por el Consejo de Ministros y ratificado después por el Congreso.

-Había una ausencia de partidos políticos (el Partido Comunista era clandestino) fuertes-representativos del sentir de la sociedad y las instituciones eran débiles. -Se reforma el Ejército para garantizar disciplina interna.

-Dura represión. Huelga de los trabajadores del petróleo.

-El gobierno impulsa el desarrollo económico y se ocupa de mejorar el bienestar de la población a través del “Programa de Febrero”.

1936 -Se comienza a dar una ligera apertura política en el contexto de la pervivencia de un gobierno fuerte. Regresa Rómulo Betancourt del exilio. Formación del “Bloque de abril” (integrado por los partidos UNR, PRP, y ORVE) en oposición a López

Contreras. Formación del Partido Democrático Nacional (PDN), precursor de Acción Democrática.

1937 -El gobierno de López Contreras declara ilegal la actividad política abierta y retoca algunos puntos del “Programa de Febrero” (reduce libertades políticas).

-Sigue la represión. Exilio de los líderes del PDN

1938 Nueva Ley Hidrocarburos favorece control gubernamental.

1939 Inicio del Banco Central Venezolano. Ley de seguridad social. Acogida de refugiados españoles.

1941-1945 El general Isaías Medina Angarita, militar, es elegido presidente por López Contreras, para sucederle en el cargo. No hay elecciones. El Congreso confirmó por mayoría la designación.

-Tratado de fronteras con Colombia (península de Guajira.

-Inicio de la apertura política. Se crea el Partido Acción Democrática (AD) (de centro-izquierda, con el apoyo de estudiantes, campesinos, obreros, y clases medias) y se prohíbe la celebración del II Congreso de los Trabajadores por entender que estaba apoyado por el Partido Comunista. Crece la afiliación campesina a los sindicatos. -Expansión de programas de radio y edición de nuevos periódicos (El Nacional). 1942 -Las mujeres consiguen el derecho al voto.

-Un grupo de jóvenes oficiales del Ejército creó la Unión Patriótica Militar (UPM). Sería la cuna ideológica de Marcos Pérez Jiménez.

1943 -Una nueva Ley de Hidrocarburos permite mayor control del gobierno sobre las compañías extranjeras y aumento de las contribuciones fiscales.

-El aumento de los ingresos del Estado como resultado de la elevación de los

impuestos del petróleo dotó de más recursos al gobierno para emprender inversiones residenciales y no residenciales (construcción de una red de carreteras y de

aeropuertos). La sanidad y educación mejoran.

-La esperanza de vida se eleva. La población crece y se fue urbanizando. Caracas va absorbiendo gran parte de la emigración interna. Llega migración del exterior. -Sólo el 24,4% de la población de más de 15 años había formalizado sus uniones matrimoniales por la Iglesia o a través de contratos civiles.

(8)

Los inicios del sistema político venezolano. El trienio 1945-1948

1945 -La Unión Patriótica Militar (UPM) derrocan al gobierno en la “revolución del 18 de octubre”. Diógenes Escalante, potencial sucesor de Medina muere.

-AD se une a los revolucionarios de la UPM. Este hecho ayuda a AD a configurar un discurso de identidad legitimador basado en su tradición revolucionaria (semejante al PRI mexicano).

-Pacto entre civiles y militares en virtud del cual los segundos respetan los gobiernos civiles. Se garantiza el orden y la paz.

1945-1948 -Junta revolucionaria de gobierno presidida por Rómulo Betancourt, AD. Suspensión de garantías constitucionales. Se revoca la ley de la Reforma Agraria. -Reforma constitucional. Elección directa de diputados e indirecta del presidente. -Ley de reforma agraria. Legalización del Partido Comunista Venezolano.

-AD se dedica a formar cuadros internos disciplinados y a extender sus influencias (clientelas políticas) con un esquema parecido al PRI mexicano. Se convierte en el primer partido verdaderamente nacional. Paralelamente enfoca sus actividades a controlar a los principales sindicatos. Fundación de de la Confederación de Trabajadores de Venezuela.

-Se fija la estrategia de “sembrar el petróleo” (extender los beneficios del crudo al resto de los sectores productivos para fomentar el desarrollo integral). La producción pasa de 63 millones de barriles en 1927 a 323 millones en 1945.

-La producción de petróleo aporta el 54,2% de los ingresos públicos.

-Se cortan relaciones diplomáticas con España (Franco), Nicaragua (Somoza), Dominicana (Trujillo) como símbolo de la denuncia contra los regímenes dictatoriales. Llegan muchos inmigrantes procedentes de tales dictaduras. 1946 Con la legalización del Comité de Organización Política Electoral Independiente

(COPEI), partido democristiano creado por Rafael Caldera, se establece la base para la alternancia democrática.

-Nueva Ley electoral. Elección directa de delegados asamblea constituyente y presidente. Sufragio universal.

-Creación de la Federación de Trabajadores del Petróleo. -Revuelta militar.

-La nueva regulación de la educación pública provocó el rechazo violento de la Iglesia.

-Se confiscaron las propiedades de las personas que habían ocupado cargos en los gobiernos no democráticos anteriores y que no podían demostrar el origen de sus capitales.

1947 Nueva Constitución. Incorpora el sufragio directo y universal, garantiza la libertad política, los derechos laborales y civiles y compromete al gobierno a promover el desarrollo económico y el bienestar social. Los ciudadanos tienen derecho a la educación y seguridad social. Se subraya el papel del Estado como promotor del desarrollo. Se impulsa un discurso nacionalista.

1948 Triunfo electoral de Rómulo Gallegos, AD, primer presidente por votación popular. -Fundación de Unión Republicana Democrática (URD)

-El gobierno renuncia a nacionalizar la industria petrolera, pero se anuncia que no se venderían más concesiones a empresas extranjeras. Se plantea como objetivo aumentar la capacidad de refino.

-Creación de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) para proporcionar crédito y ayuda técnica al desarrollo económico.

-Nueva Ley de Reforma Agraria. Impuesto sobre la renta.

(9)

-Los militares de la UPM desconfían de Gallegos por pensar que se va acercando a posiciones de izquierda peligrosas. Reclaman restituciones de privilegios, pero al no reconocer sus exigencias dan un golpe de Estado.

Junta Militar y dictadura de Pérez Jiménez (1948-1958)

1948-1950 -Un golpe militar depone a Rómulo Gallegos. Junta militar integrada por Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luís F. Llovera Páez. Apoyo de COPEI. -Algunos venezolanos ven con buenos ojos el golpe de Estado por considerar que representa el orden. Las dictaduras se habían extendido en AL y Europa. La Iglesia ve la esperanza de recuperar la influencia perdida. Los terratenientes esperan recuperar sus tierras. Las compañías petroleras confiaban en que se les permitiría adquirir nuevas plantas. Los empresarios estaban convencidos que se les darían facilidades. -La política económica se dirigió a favorecer a los ricos. Se aumentaron las

inversiones no residenciales.

-Ilegalización de sindicatos obreros, AD y Partido Comunista. Exilio de Gallegos. 1949 Huelga general de los trabajadores petroleros.

1950-1952 Asesinato del Presidente de la Junta. Movilización de los trabajadores petroleros y estudiantes. Represión. Ilegalización del PCV. Germán Suárez Flamerich encabeza la Junta Militar.

1951 Se organiza el Frente Electoral Independiente para apoyar la candidatura a la presidencia de Marcos Pérez Jiménez.

1952 Tras celebrarse las elecciones, se anulan los resultados. Al parecer había ganado Jovito Villalba de la Unión Republicana Democrática (URD). El Ejército nombró a Marcos Pérez Jiménez, presidente. Dictadura.

-Represión. Censura. Ilegalización de partidos y sindicatos de izquierda. -Establecimiento del “Nuevo Ideal Nacional” (nuevo programa de desarrollo): construcción de obras públicas (carreteras, puertos, ferrocarriles). Apertura a las inversiones exteriores. Pérez Jiménez se alía con Perón (Argentina) y Odría (Perú), restablece las relaciones con Franco (España), y se acerca a Somoza (Nicaragua) y Trujillo (Dominicana). Lucha contra el gobierno progresista de Arbenz en Guatemala. Rompe relaciones con Chile.

1953-1958 La Asamblea Nacional nombra a Marcos Pérez Jiménez presidente. Nueva Constitución.

1956 -El gobierno otorga concesiones petrolíferas.

1957 -Conspiraciones militares para derribar al presidente. Marcos Pérez Jiménez gana un plebiscito por el que prorroga su mandato hasta 1963.

-El poder de Pérez Jiménez se deteriora con la bajada del precio del crudo.

-La Iglesia retira parte de su apoyo al dictador por apartarse de línea de lucha por la justicia social impulsada por el papa Pío XII.

1958 -Militares y civiles se unen para derribar a Pérez Jiménez (1 de enero)

Pacto de Punto Fijo. Gobierno de AD (1958-1968)

1958 Derrocamiento de Pérez Jiménez, que es obligado a marcharse del país (8 de enero). Junta de gobierno civil-militar encabezada por Wolfgang Larrazábal. Compromiso de realizar elecciones el 5 de diciembre de 1958. Regreso de los exilados.

-Formación del Pacto de “Punto Fijo” (AD, COPEI y URD acuerdan respetar y apoyar el ganador de las elecciones y formar un gobierno de coalición). Se rechaza el

monopolio de un solo partido. Se pacta (no explícitamente como en Colombia en el mismo año) la alianza-alternancia entre los dos grandes partidos. El Ejército acepta convertirse en un cuerpo apolítico al servicio del Estado. El Partido Comunista es excluido del Pacto. Creación de las bases de un gobierno democrático.

(10)

-Expansión de redes clientelares para mantener el orden. Expansión de inversiones residenciales. No se permite la participación de los grupos políticos más radicales (civiles y militares).

1959 Edgar Sanabria presidente provisional

1958-1964 Rómulo Betancourt, AD gana las elecciones (49% de los votos).

-Fuertes desigualdades sociales. La mitad de la población recibe sólo el 14% de la renta nacional.

-La agricultura sigue sin ser capaz de producir los alimentos básicos que necesita el país. El gobierno reparte tierras públicas a más de 100.000 familias de bajos ingresos. Aumenta la producción, pero no la productividad.

-Fuertes inversiones en educación, sanidad e infraestructuras.

-Se combate la corrupción. Los altos cargos se mantienen al margen, pero los mandos medios y bajos se repartes privilegios y favores. Se llamó la “democratización del tráfico de influencias”.

-Inicio tímido de políticas ISI. La dictadura había dejada las arcas del estado exhaustas y la fuga de capitales había hecho disminuir el ahorro interno.

-Se contratan empréstitos extranjeros para hacer frente al fuerte déficit.

1960 -Creación de la Cooperación Venezolana de Petróleos (CVP). Conflicto con república Dominicana por la complicidad de Rafael Trujillo en el intento de asesinato de

Betancourt.

-Creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Venezuela) (OPEP) para hacer frente al descenso del precio del crudo en los mercados internacionales.

-Radicales de AD fundan Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) 1961 Nueva Constitución (voto obligatorio)

-Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Cuba en noviembre.

1962 Aparición de rebeliones de militares y de grupos izquierdistas excluidos del Pacto de Punto Fijo. Los grupos procastristas piensan en la posibilidad de repetir la hazaña del modelo cubano.

1963 Divisiones entre las filas de AD por a política anticastrista de Betancourt. 1964-1969 Raúl Leoni, AD, gana las elecciones con el 32,8% de los votos.

1965 -Legalización de la Cruzada Cívica Nacional (grupo derechista)

1966 -El gobierno anuncia la necesidad de hacer una reforma fiscal (la rentas tributarias solo representaban el 2,2% del PIB). Empresarios, compañías petroleras y clases medias se opusieron.

-Crecimiento de los movimientos de izquierda. Suspensión de las garantías constitucionales. Los estudiantes se movilizan ante

1967 -Los socialistas democráticos se escinden de AD y crean el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) encabezado por Luis Beltrán Prieto Figueroa.

Gobiernos de COPEI (1969-1973)

1969-1974 Rafael Caldera Rodríguez, COPEI (partido democristiano), gana las elecciones por un estrecho margen (2% votos). COPEI no había sufrido las escisiones y las tensiones de AD.

-El gobierno no incorporó en el gabinete a miembros de AD (pasa a la oposición). -Siguió avanzando la formación de clientelas con la formación de oficinas regionales dependientes del gobierno central

-Enfriamiento de las relaciones con EEUU.

-El Ejército siguió controlado por el gobierno civil.

-La Iglesia y los estudiantes siguieron presionando en pro de la “justicia social”. -Se crea la Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención de Estado (DISIP) para tratar de aumentar la seguridad ciudadana.

(11)

-La subida del precio del petróleo favoreció la gestión del gobierno de Caldera. 1969 -Aumento de los impuestos sobre los beneficios del petróleo.

1970 -El gobierno crea la Universidad Simón Bolívar para contrarrestar las presiones de la Universidad Central de Venezuela

1971 -El Pacto del Punto Fijo se amplía con la entrada de otros partidos en el escenario político venezolano. Creación del Movimiento al Socialismo (MAS) por escisión del PCV. La victoria de Allende en Chile impulsa a los partido de izquierda la táctica de la vía pacífica”.

-Nacionalización del gas natural.

1973 -Entrada de Venezuela en el Pacto Andino sin el apoyo de Fedecámaras (asociación de empresarios).

-El PIB se duplica con respecto a 1952. La población aumenta, la educación y la sanidad mejoran, los servicios públicos se extiende.

-Las exportaciones de Venezuela se diversifican, pero el petróleo sigue siendo la fuente principal de ingresos. EEUU era el principal comprador del petróleo.

-El excesivo gasto y la educción de los ingresos como resultado de la bajada del precio del petróleo ocasiona un aumento del déficit y una aumento de la deuda externa (1.168 millones de dólares en 1952; 8.343 millones de dólares en 1973).

-La distribución de la renta siguió siendo desigual (social y regionalmente).

-La industrialización financiada con la “siembra del petróleo” no es capaz de generar los suficientes puestos de trabajo que demanda el crecimiento demográfico. Aumenta el desempleo y la precarización.

Gobiernos de AD (1974-1979)

1974-1979 Carlos Andrés Pérez Rodríguez, AD, gana las elecciones con el 48,7% de los votos, después de haber recompuesto la disciplina de su partido. Los dos grandes partidos (AD, COPEI) captan el 85% de los votos, demostrándose la existencia de un

bipartidismo en la práctica. Los partidos de izquierda más radical no llegan ni al 10% de los votos.

-En 1973 sube el precio del petróleo. Pasa de 2,01 $ en 1970 a 14,26 $ en enero de 1974 y 29,40 en 1982. Los ingresos por el petróleo ofrece a Carlos Andrés Pérez la posibilidad de aumentar el gasto público. Se realizan grandes proyectos de obras públicas.

-Con la “Venezuela saudita” se aumentan la corrupción. Los canales clientelares se expanden. El Gasto Público se multiplica por 4. No se crea una administración pública basada en la demostración del mérito y la capacidad. La gestión de lo pública se realiza a través de redes clientelares basadas en la fidelidad.

-El presidente amplía sus poderes sobre el Congreso y adopta mecanismos populistas (aumenta los salarios mínimos y concede becas a los estudiantes). Se trata de un gobierno populista y autoritario (semejante al de Echeverría en México).

-Reaparecen movimientos guerrilleros que son aplastados duramente. 1975 -Nacionalización de la industria del petróleo.

1976 -La sociedad estatal PETROVEN (posteriormente se denominaría PDVSA) se hace cargo del control de las compañías petroleras existentes en el país. Ampliación de la extracción y de las refinerías.

-Para mantener el orden se aprueba la Ley Orgánica de Seguridad y defensa y se crea el Consejo Nacional de Seguridad y defensa.

1979 -El Congreso declara culpable a Carlos Andrés Pérez de fomentar corrupción, pero le exonera de responsabilidad moral.

(12)

Gobiernos de COPEI (1979-1983)

1979-1984 Luis Herrera Campins, COPEI, gana las elecciones con el 46% de lo votos. Nueva escisión de AD. Herrera Campins representaba el ala izquierdista de COPEI. 1981 Estancamiento económico.

1982 -Riesgo de bancarrota. Huida de capitales.

1983 -Control de divisas para detener la huida de capitales. Suspensión del pago de la deuda

Gobiernos de AD (1984-1993)

1984-1989 Jaime Lusinchi, AD, gana las elecciones. 1984 -Programa de austeridad.

1989-1993 Carlos Andrés Pérez Rodríguez, AD, gana de nuevo las elecciones. 1992 -No prospera un golpe de Estado.

1993 -Carlos Andrés Pérez es procesado por corrupción.

Convergencia democrática (1993-1994).

1993 -Asume la presidencia de forma transitoria Ramón José Velázquez. 1994-1999 Rafael Caldera Rodríguez, AD, gana de nuevo las elecciones al frente de

Convergencia Democrática (se separa de COPEI). 1994 -Deterioro económico y político.

Chavismo

1999-2001 Hugo Chávez Frías, Partido V República (elecciones directas con el apoyo del 56,2% de los votos). Duración: 5 años

1999 Referendum Nueva Constitución. Aceptada por el 71,8% de los votos (abstención: 55,6%). Se amplia la presidencia a 6 años. Se permite reelección. Se cambia el nombre de Venezuela a República Bolivariaba de Venezuela.

2001 Hugo Chávez Frías, Partido V República (elecciones directas con el apoyo del 59,7% de los votos). Fueron elecciones anticipadas para legitimar los cargos de elección popular con la Nueva Constitución.

2002 Pedro Carmona Estanga (12-13 abril). Golpe de estado

2002-2007 Hugo Chávez Frías, Partido V República (Restablecimiento del orden constitucional) 2004 Referendum sobre la posibilidad de que Hugo Chávez se vuelva a presentar a la

elección. Ganó con el 59.1% de los votos

2005 La oposición no se presenta a las elecciones a la composición de la Asamblea Nacional argumentando falta de confianza en el proceso electoral. La oposición deja paso al chavismo al renunciar a formar parte de la Asamblea.

2007- Hugo Chávez Frías Partido V República (elecciones directas con el apoyo del 62,8% de los votos; abstención: 25%

Referencias

Documento similar

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

Salazar (1994) sostiene que los componentes de una estrategia de marketing electoral son básicamente tres: a) el mercado político electoral, que es aquel que debe

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

[r]

[r]

[r]