• No se han encontrado resultados

El presente trabajo de investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, con diseño de una

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El presente trabajo de investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, con diseño de una"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)

Fecha de recepción: 6 de marzo de 2017 Fecha de aceptación: 30 de marzo de 2017

D

eterminantes De la saluD en aDultos maDuros

.

a

sentamiento humano

n

uevo

m

oro

, 2015

D

eterminants of

h

ealth in

m

ature

a

Dults

. h

uman

s

ettlement

n

uevo

m

oro

, 2015

Pamela Carol Pinedo Ramos* Elsa Lidia Palacios Carranza**

r

esumen

E

l presente trabajo de investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, con diseño de una sola casilla. Tuvo como objetivo describir los determinantes de la salud en adultos maduros del asentamiento humano Nuevo Moro, 2015. La muestra estuvo constituida por 120 adultos maduros, a quienes se aplicó un instrumento: cuestionario sobre los determinantes de la salud, utilizando la técnica de la entrevista, la observación. Los datos fueron procesados en el software PASW Statistics versión 18.0, Para el análisis de los datos se construyó tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Así como sus respectivos gráficos estadísticos. Donde se obtuvo los siguientes resultados: En los determinantes biosocioeconómicos la mayoría tienen ingreso económico menor de S/ 750.00, grado de instrucción secundaria incompleta/completa, un poco más de la mitad son de sexo masculino, la mitad tienen trabajo eventual. En los determinantes relacionados en viviendas, casi la totalidad tienen casa propia, la mayoría entierra, quema y arrojan al carro recolector, material de piso tierra, más de la mitad tienen vivienda unifamiliar, baño propio, usan gas, electricidad, tiene energía eléctrica, En los determinantes de estilo de vida, casi la totalidad duerme de 6 a 8 horas, la mayoría no se realiza examen médico periódico, consumen diario fideos, se bañan diariamente, no fuman ni lo han hecho de manera habitual, menos de la mitad no realiza actividad física. En los determinantes de redes sociales y comunitarias la totalidad no recibe ningún tipo de apoyo social organizado, no hay pandillaje, casi la totalidad no recibe apoyo social natural.

Palabras clave: adulto maduro, determinantes de la salud.

* Informe de Tesis para Optar el Título de Licenciada en Enfermería.

** Mg. Enf. en Salud de la Mujer y Niño. Docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Enfermera asistencial del centro de salud Coishco de la Red de Salud Pacífico Norte.

(2)

a

bstract

The present research of quantitative type, descriptive, with design of a single box. It aimed to describe the determinants of health in mature adults of the Nuevo Moro human settlement, 2015. The sample consisted of 120 Mature Adults, to whom an instrument was applied: a questionnaire on the determinants of health, using the technique of interview, observation. The data were processed in the PASW Statistics software version 18.0. Absolute and relative frequency distribution tables were constructed for the analysis of the data. As well as their respective statistical graphs. Where the following results were obtained: In the biosocioeconomic determinants the majority have economic income of less than S/ 750.00 incomplete / complete secondary education, a little more than half are male, half have eventual work. In the determinants related to houses, almost all have their own house, most of them are buried, burned and thrown to the collector car, ground floor material, more than half have a single family house, own bathroom, use gas, electricity, In lifestyle determinants, almost all sleep from 6 to 8 hours, most do not perform periodic medical examination, consume daily noodles, bathe daily, do not smoke or have done so routinely, less than half do not Performs physical activity. In the determinants of social and community networks the total does not receive any kind of organized social support, there is no gang, almost all of it does not receive natural social support.

Keywords: Mature adult, determinants of health.

INTRODUCCIÓN

Los determinantes sociales de la salud se entienden como las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan y que impactan sobre la salud. También se ha fraseado como “las características sociales en que la vida se desarrolla”. De manera que los determinantes sociales de la salud se refieren tanto al contexto social como a los procesos mediante los cuales las condiciones sociales se traducen en consecuencias para la salud (1).

La comisión mundial de determinantes sociales de la salud de la OMS, ha denominado a los factores determinantes como «las causas de las causas» de la enfermedad. Y reconoce a la promoción de la salud como la estrategia más efectiva de salud pública capaz de impedir la aparición de casos nuevos de enfermedad a nivel poblacional. Es la estrategia capaz de parar la incidencia de las enfermedades y mantener en estado óptimo la salud de las poblaciones, precisamente porque actúa sobre estas determinantes (1).

De manera que los determinantes sociales de la salud se refieren tanto al contexto social como a los procesos mediante los cuales las condiciones sociales se traducen en consecuencias para la salud. Los determinantes sociales objetos de políticas públicas son aquellos susceptibles de modificación mediante intervenciones efectivas (1).

En los últimos años, se han dado grandes pasos para fortalecer la promoción de la salud con una orientación moderna, que trascienda los ámbitos de la educación sanitaria individual o de la aplicación de la comunicación social al llamado de cambio de conducta por parte de cada individuo. El ministerio de salud, ha impulsado con fuerza un

(3)

acercamiento a los temas relacionados con las determinantes de la salud y su aplicación en el campo de la salud pública (2).

Equidad en salud es un valor ligado al concepto de derechos humanos y justicia social. Se puede definir como, “la ausencia de diferencias injustas e evitables o remediables en salud entre grupos o poblaciones definidos socialmente, económicamente, demográficamente o geográficamente.”(3).

Inequidad no es sinónimo de desigualdades en salud, porque algunas diferencias, por ejemplo las brechas en expectativa de vida entre mujeres y hombres, no son necesariamente injustas o evitables. Inequidad en cambio lleva implícita la idea de injusticia y de no haber actuado para evitar diferencias prevenibles (3).

En nuestro país existen situaciones de inequidad de la salud entre las personas. Por un lado, existen inequidades de acceso a los servicios. Por otro, hay inequidades en los resultados observados en los indicadores nacionales, diferencias significativas en la esperanza de vida y en la discapacidad, estrechamente relacionadas con los niveles de instrucción, ingreso y ocupación de las personas. Sin violentar los supuestos conceptuales del actual modelo socioeconómico, estas inequidades en salud pueden describirse como resultado natural de la generalización del libre mercado a todas las dimensiones de la vida social (4).

Estos determinantes, después que todo, afectan las condiciones en las cuales las niñas y los niños nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluyendo su comportamiento en la salud y sus interacciones con el sistema de salud. Las condiciones se forman de acuerdo con la distribución de recursos, posición y poder de los hombres y las mujeres de nuestras diferentes poblaciones, dentro de sus familias, comunidades, países y a nivel mundial, que a su vez influyen en la elección de políticas (4).

No escapa esta problemática de salud en el país, viéndolo en tres grandes grupos: los problemas sanitarios, los problemas de funcionamientos de los sistemas de salud y finalmente los problemas ligados a los determinantes de la salud, los problemas ligados al agua y saneamiento básico, seguridad alimentaria, educación, seguridad ciudadana, seguridad en el ambiente de trabajo, estilos de vida y pobreza hacen de vital importancia la participación de otros sectores (5).

A esta realidad no es ajena los adultos maduros del asentamiento humano “Nuevo Moro”, en la actualidad hay más de 1000 habitantes, en la cual todas estas personas no constan de título de propiedad, el material de la vivienda mayormente son de material rústico y otros de material noble. En los servicios básicos cuentan con agua, luz y está en proyecto las pistas y veredas, en el ámbito de recreación, no consta con parque, pero si tiene losa deportiva, no cuenta con establecimiento de salud en la zona, los requerimientos básicos como la luz se instalaron a partir del año 2011 (6).

El asentamiento humano. “Nuevo Moro” se ubica dentro de la jurisdicción del Centro de Salud Moro, Distrito de Moro, Provincia de Santa. habitan aproximadamente 432 habitantes, dentro de los cuales residen 120 adultos maduros que se dedican al cuidado del hogar, a la venta y cultivo de plantaciones de palta y mango, a la crianza de cuy y

(4)

sobre todo a la agricultura, y algunos son estudiantes del programa de alfabetización. Además como es una comunidad en progreso de desarrollo su población no goza de buena situación económica.

Esta comunidad, presenta luz eléctrica, agua potable intradomiciliaria, aún no cuenta con desagüé, el carro recolector de basura pasa tres veces por semana, además existe una loza deportiva. Cuenta con un centro educativo de nivel inicial. Su estado climático es cálido con un ambiente saludable por su aire no contaminado. El centro de salud Moro les brinda atención de salud, pero sólo una parte de ellos se encuentran afiliados por el Seguro Integral de Salud (SIS). Otros aun no gozan de ningún tipo de seguro (6).

Por lo anteriormente expresado, el enunciado del problema de investigación es el siguiente:

¿Cuáles son los determinantes de la salud en los adultos maduros del asentamiento humano Nuevo Moro, 2015?

Para dar respuesta al problema, se ha planteado el siguiente objetivo general:

y Describir los determinantes de la salud en los adultos maduros del asentamiento humano Nuevo Moro 2015.

Para poder conseguir el objetivo general, nos hemos planteado los siguientes objetivos específicos:

y Identificar los determinantes del entorno biosocioeconómico y ambientales en los adultos maduros: (Edad, sexo, grado de instrucción, ingreso económico, condición de trabajo), entorno físico; (vivienda, servicios básicos, saneamiento ambiental). y Identificar los determinantes de estilos de vida en los adultos maduros: Alimentos

que consumen las personas, hábitos personales (tabaquismo, alcoholismo, actividad física), morbilidad.

y Identificar los determinantes de redes sociales y comunitarias: Acceso a los servicios de salud para las personas y su impacto en la salud, autopercepción del estado de salud en adultos maduros.

Finalmente, la investigación se justifica en el campo de la salud de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, ya que permite generar conocimiento para comprender mejor los problemas que afectan la salud de la población de adultos maduros en el asentamiento humano Nuevo Moro y, a partir de ello, proponer estrategias y soluciones. En ese sentido, la investigación que se realizó es una función que todo sistema de salud requiere cumplir puesto que ello contribuye con la prevención y control de los problemas sanitarios. Las investigaciones bien dirigidas y de adecuada calidad son esenciales para lograr reducir las desigualdades, mejorar la salud de la población adultos maduros del asentamiento humano Nuevo Moro y acelerar el desarrollo socioeconómico del país.

El presente estudio permite instar a los estudiantes de la salud, de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, a investigar más sobre estos temas y su aplicación en políticas para mejorar estos determinantes, único camino para salir del círculo de la enfermedad y la pobreza, y llevarlos a construir un Perú cada vez más saludable. También

(5)

ayuda a entender el enfoque de determinantes sociales y su utilidad para una salud pública que persigue la equidad en salud y mejorar la salud de la población adultos maduros del asentamiento humano Nuevo Moro.

Esta investigación es necesaria para los establecimientos de salud porque las conclusiones y recomendaciones contribuyen a elevar la eficiencia del programa preventivo promocional de la salud principalmente en la etapa de vida adulto maduro y reducir los factores de riesgo así como mejorar los determinantes sociales, permitiendo contribuir con información para el manejo y control de los problemas en salud de la comunidad y mejorar las competencias profesionales en el área de la salud pública.

Además es conveniente para: Las autoridades regionales de la direcciones de salud Ancash y municipios en el campo de la salud, así como para los usuarios de asentamiento humano Nuevo Moro y la población a nivel nacional; porque los resultados de la investigación pueden contribuir a que las personas identifiquen sus determinantes de la salud y se motiven a operar cambios en conductas promotoras de salud, ya que al conocer sus determinantes podrá disminuir el riesgo de padecer enfermedad y favorece la salud y el bienestar de estos.

METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación cuantitativo, descriptivo (7), diseño de una sola casilla (8), el universo muestral estuvo constituido por 120 adultos maduros del asentamiento humano Nuevo Moro. Las técnicas fueron la entrevista y la observación para la aplicación del instrumento.

Se utilizó 1 instrumento para la recolección de datos y se elaboró en base al cuestionario sobre los determinantes de la salud en las personas del Perú. Elaborado por la investigadora del presente estudio y está constituido por 29 ítems distribuidos en 4 partes de la siguiente manera:

• Datos de identificación, donde se obtuvo las iniciales o seudónimo de la persona entrevistada.

• Los determinantes del entorno biosocioeconómico (Edad, sexo, grado de instrucción, ingreso económico, ocupación, Vivienda, agua, eliminación de excretas, combustible para cocinar, energía eléctrica).

• Los determinantes de los estilos de vida: hábitos personales (Tabaquismo, alcoholismo, actividad física, horas de sueño, frecuencia del baño), alimentos que consumen las personas.

• Los determinantes de las redes sociales y comunitarias: Apoyo social natural, organizado, acceso a los servicios de salud (9).

El análisis y procesamiento de datos fueron ingresados a una base de datos de Microsoft Excel para luego ser exportados a una base de datos en el software PASW Statistics versión 18.0, para su respectivo procesamiento. Para el análisis de los datos se construyeron las

(6)

tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Así como sus respectivos gráficos estadísticos.

RESULTADOS

Tabla 1. Determinantes de la salud biosocioeconómicos en adultos maduros del

asentamiento humano Nuevo Moro, 2015.

Sexo N.º %

Masculino 68 57,0

Femenino 52 43,0

Total 120 100,0

Grado de instrucción del adulto maduro N.º %

Sin instrucción 10 8,0

Inicial/Primaria 31 26,0

Secundaria: Incompleta/ Completa 72 60,0

Superior: Incompleta/ Completa 7 6,0

Total 120 100,0

Ingreso económico familiar N.º %

Menor de S/ 750.00 92 77,0 De S/ 751.00 a S/ 1000.00 26 22,0 De S/ 1001.00 a S/ 1400.00 2 1,0 De S/ 1401.00 a S/ 1800.00 0 0,0 De S/ 1801.00 a más 0 0,0 Total 120 100

Ocupación del jefe de familia N.º %

Trabajador estable 40 33,0 Eventual 60 50,0 Sin ocupación 18 15,0 Jubilado 0 0,0 Estudiante 2 2,0 Total 120 100

Fuente: Cuestionario de determinantes de la salud en los adultos maduros del asentamiento humano Nuevo Moro, 2015. Elaborado por la Dra. Adriana Vílchez Reyes, directora de la presente línea de investigación.

Tabla 2. Determinantes de la salud relacionados con la vivienda los adultos maduros del

asentamiento humano Nuevo Moro, 2015

Tipo N.º %

Vivienda unifamiliar 85 71,0

Vivienda multifamiliar 35 29,0

Vecindad, quinta, choza, cabaña 0 0,0

Local no destinada para habitación humana 0 0,0

Otros 0 0,0

Total 120 100,0

Tenencia N.º %

Alquiler 2 1,0

Cuidador/alojado 3 3,0

Plan social (dan casa para vivir) 0 0,0

Alquiler venta 0 0,0

Propia 115 96,0

Total 120 100,0

(7)

Tierra 96 80,0

Entablado 12 10,0

Loseta, vinílicos o sin vinílico 11 9,0

Láminas asfálticas 0 0,0

Parquet 1 1,0

Total 120 100,0

Material del techo N.º %

Madera, estera 37 31,0

Adobe 5 4,0

Estera y adobe 7 6,0

Material noble, ladrillo y cemento 21 18,0

Eternit 50 41,0

Total 120 100,0

Material de las paredes N.º %

Madera, estera 42 35,0

Adobe 18 15,0

Estera y adobe 22 18,0

Material noble ladrillo y cemento 38 32,0

Total 120 100,0

N.º de personas que duermen en una habitación N.º %

4 a más miembros 14 12,0 2 a 3 miembros 44 37,0 Independiente 62 51,0 Total 120 100,0 Abastecimiento de agua N.º % Acequia 4 3,0 Cisterna 0 0,0 Pozo 3 3,0 Red pública 64 53,0 Conexión domiciliaria 49 41,0 Total 120 100,0 Eliminación de excretas N.º % Aire libre 5 4,0 Acequia, canal 2 2,0 Letrina 20 17,0 Baño público 8 7,0 Baño propio 84 70,0 Otros 0 0,0 Total 120 100,0

Combustible para cocinar N.º %

Gas, Electricidad 88 73,0

Leña, carbón 27 23,0

Bosta 1 1,0

Tuza (coronta de maíz) 4 3,0

Carca de vaca 0 0,0

Total 120 100,0

(8)

Sin energía 4 3,0

Lámpara (no eléctrica) 2 2,0

Grupo electrógeno 1 1,0

Energía eléctrica temporal 9 8,0

Energía eléctrica permanente 81 67,0

Vela 23 19,0 Total 120 100,0 Disposición de basura N.º % A campo abierto 10 8,0 Al río 0 0,0 En un pozo 3 3,0

Se entierra, quema, carro recolector 107 89,0

Total 120 100,0

Frecuencia con qué pasan recogiendo la basura por su casa N.º %

Diariamente 4 3,0

Todas las semana pero no diariamente 4 3,0

Al menos 2 veces por semana 80 67,0

Al menos 1 vez al mes pero no todas las semanas 32 27,0

Total 120 100,0

Suele eliminar su basura en alguno de los siguientes lugares: N.º %

Carro recolector 98 82,0

Montículo o campo limpio 13 11,0

Contenedor especifico de recogida 4 3,0

Vertido por el fregadero o desagüe 3 2,0

Otros 2 2,0

Total 120 100,0

Fuente: Cuestionario de determinantes de la salud en adulto maduros del asentamiento humano Nuevo Moro, 2015. Elaborado por la Dra. Adriana Vílchez Reyes, directora de la presente línea de investigación.

Tabla 3. Determinantes de los estilos de vida los adultos maduros del asentamiento

humano Nuevo Moro, 2015.

Fuma actualmente: N.º %

Sí fumo, diariamente 2 2,0

Sí fumo, pero no diariamente 5 4,0

No fumo, actualmente, pero he fumado antes 40 33,0

No fumo, ni he fumado nunca de manera habitual 73 61,0

Total 120 100,0

Frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas N.º %

Diario 3 2,0

Dos a tres veces por semana 1 1,0

Una vez a la semana 4 3,0

Una vez al mes 15 13,0

Ocasionalmente 55 46,0

No consumo 42 35,0

Total 120 100,0

N.º de horas que duerme N.º %

(9)

[8 a 10) 8 7,0

[10 a 12) 4 3,0

Total 120 100,0

Frecuencia con que se baña N.º %

Diariamente 72 60,0

4 veces a la semana 48 40,0

No se baña 0 0,0

Total 120 100,0

Se realiza algún examen médico periódico en un establecimiento de salud

N.º %

Sí 24 20,0

No 96 80,0

Total 120 100,0

Actividad física que realiza en su tiempo libre N.º %

Caminar 30 25,0

Deporte 38 32,0

Gimnasia 0 0,0

No realizo 50 43,0

Total 120 100,0

En las dos últimas semanas que actividad física realizó durante más de 20 minutos

N.º %

Caminar 34 28,0

Gimnasia suave 0 0,0

Juegos con poco esfuerzo 0 0,0

Correr 8 7,0 Deporte 47 39,0 Ninguna 31 26,0 Total 120 100,0 Alimentos que consume Diario 3 o más veces a la semana 1 o 2 veces a la semana Menos de 1 vez a la semana Nunca o casi nunca N.º % N.º % N.º % N.º % N.º % Frutas 41 34,0 37 31,0 37 31,0 5 4,0 0 0,0 Carne 46 38,0 50 42,0 2 18,0 2 2,0 0 0,0 Huevos 42 35,0 36 30,0 38 32,0 3 3,0 0 0,0 Pescado 16 13,0 25 21,0 50 42,0 26 22,0 2 2,0 Fideos 102 85,0 9 8,0 8 7,0 0 0,0 1 1,0 Pan, cereales 55 46,0 36 30,0 20 17,0 8 7,0 1 1,0 Verduras 36 30,0 30 25,0 34 28,0 15 13,0 5 4,0 Otras 13 11,0 26 22,0 42 34,0 27 23,0 12 10,0

Fuente: Cuestionario de determinantes de la salud en adulto maduro del asentamiento humano Nuevo Moro, 2015. Elaborado por la Dra. Adriana Vílchez Reyes, directora de la presente línea de investigación.

Tabla 4. Determinantes de redes sociales y comunitarias apoyo comunitario de los adultos

(10)

Institución de salud en la que se atendió en estos 12 últimos meses N.º % Hospital 10 8,0 Centro de salud 31 26,0 Puesto de salud 36 30,0 Clínicas particulares 13 11,0 Otras 30 25,0 Total 120 100,0

Considera Usted que el lugar donde lo (la) atendieron está:

N.º %

Muy cerca de su casa 8 7,0

Regular 62 52,0

Lejos 33 27,0

Muy lejos de su casa 10 8,0

No sabe 7 6,0 Total 120 100,0 Tipo de seguro N.º % ESSALUD 34 28,0 SIS – MINSA 71 59,0 SANIDAD 0 0,0 Otros 15 13,0 Total 12 100,0

El tiempo que esperó para que lo (la) atendieran ¿le pareció? N.º % Muy largo 20 17,0 Largo 36 29,0 Regular 59 49,0 Corto 0 0,0 Muy corto 0 0,0 No sabe 6 5,0 Total 120 100,0

Calidad de atención que recibió en el establecimiento de salud fue: N.º % Muy buena 6 5,0 Buena 43 35,0 Regular 50 42,0 Mala 14 12,0 Muy mala 1 1,0 No sabe 6 5,0 Total 120 100,0

Pandillaje o delincuencia cerca de su casa: N.º %

Sí 0 0,0

No 120 100,0

Total 120 100,0

Fuente: Cuestionario de determinantes de la salud en adulto maduro del asentamiento humano. Nuevo Moro, 2015. Elaborado por la Dra. Adriana Vílchez Reyes, directora de la presente línea de investigación

Tabla 5. Determinantes de redes sociales según apoyo social natural y organizado en

(11)

Recibe algún apoyo social natural: N.º % Familiares 6 5,0 Amigos 2 2,0 Vecinos 0 0,0 Compañeros espirituales 0 0,0 Compañeros de trabajo 0 0,0 No recibo 112 93,0 Total 120 100,0

Recibe algún apoyo social organizado: N.º %

Organizaciones de ayuda al enfermo 0 0,0

Seguridad social 0 0,0

Empresa para la que trabaja 0 0,0

Instituciones de acogida 0 0,0

Organizaciones de voluntariado 0 0,0

No recibo 120 100,0

Total 120 100,0

Fuente: Cuestionario de determinantes de la salud en adulto maduro del asentamiento humano Nuevo Moro, 2015. Elaborado por la Dra. Adriana Vílchez Reyes, directora de la presente línea de investigación.

Tabla 6. Determinantes de redes sociales según la organización de quién recibe apoyo en

adultos maduros del asentamiento humano nuevo moro-2015

Apoyo social de las organizaciones No N.º % N.º % Pensión 65 0 0,0 0 0,0 Comedor popular 36 47,0 0 0,0 Vaso de leche 37 48,0 0 0,0 Otros 4 5,0 0 0,0 Total 77 100,0 0 0,0

Fuente: Cuestionario de determinantes de la salud en adulto maduro del asentamiento humano Nuevo Moro, 2015. Elaborado por la Dra. Adriana Vílchez Reyes, directora de la presente línea de investigación.

DISCUSIÓN

En tabla 01: De los 120 adultos maduros del asentamiento humano Nuevo, Moro el 57 % (68) son del sexo masculino; el 60 % (52) secundaria completa/secundaria incompleta; el 77 % (72) tiene un ingreso económico menor de 750,00 nuevo soles y el 50 % (60) trabajan eventual.

En la siguiente investigación un poco más de la mitad son de sexo masculino, la mayoría tienen secundaria incompleta, tiene ingreso económico familiar de 750.00 nuevo soles, la mitad tiene trabajo eventual.

El análisis cualitativo reveló que las necesidades del adulto son numerosas, y los principales gastos se destinan a la alimentación (financiado en la mayoría de casos por uno o más hijos o por los propios ingresos que recibe el adulto maduro), y a la atención médica del adulto maduro, necesidad que muchas veces no es cubierta sobre todo considerando la baja cobertura de aseguramiento de salud. Asimismo, a pesar de los problemas de salud que enfrentan principalmente problemas en la vista o accidentes en el trabajo, los adultos

(12)

maduros muestran alta disposición para trabajar, sin embargo, también tienen que hacer frente a las actividades que realizan en sus hogares y que en la mayoría de casos les toma la mayor parte de su tiempo (10).

Por ello es importante involucrar a la población adulta, especialmente la que vive en el área rural, en los programas de lucha contra la pobreza. Se debe considerar la exclusión que enfrentan en el mercado laboral y la carga familiar que sobrellevan ya que la realidad en la que viven los adultos maduros, las limitaciones que enfrentan tanto físicas como económicas, y sus preferencias por determinadas actividades deberían considerarse en el desarrollo de programas que permitan su integración y revalorización.

Encontramos investigaciones similares tales como: Evans, R, Barer M. Marmor T. (11), En su investigación titulada, “El Perú y la falta de acceso a la educación, especialmente de las zonas más pobres, 2002”. En donde concluye que a nivel nacional la tasa de analfabetismo es de 10,7. No obstante, se observa que mientras los varones tienen una tasa de analfabetismo de 5,3, las mujeres alcanzan una tasa de 15,8. Con respecto a Lima se observa una tasa de analfabetismo de 5,9; en Huancavelica la tasa de analfabetismo femenina es de 44,2. Es decir, en Huancavelica de cada 100 mujeres casi la mitad es analfabeta.

En la presente investigación se observa también que la mayoría de adultos maduros tienen un ingreso menor de 750.00 Nuevos soles y tienen trabajo eventual la cual se dedican a la agricultura.

En contextos de pobreza, donde la mayoría de la población en edad de trabajar carece de una condición inestable de una ocupación y de remuneraciones dignas, el rápido incremento del número de personas adultas y su presencia en los hogares, tiene efectos contradictorios y complejos. Por una parte, al tratarse de una población que al llegar a la edad legal de jubilación no recibe, en su gran mayoría, una pensión de jubilación, pues, ha estado inserta en el mercado laboral de manera informal por sus bajos niveles educativos, o si la recibe es muy reducida y tampoco tiene la posibilidad de acceder al seguro social en una etapa de la vida con grandes necesidades de atención de salud, trasladando la responsabilidad de cubrir estas carencias a los demás miembros del hogar. Esto impacta desfavorablemente en las condiciones de pobreza (12).

En la tabla 2: Del 100 % (120) de adultos maduros, el 71 % ( 85 ) cuentan con vivienda unifamiliar; 96 % (115) tiene casa propia; el 80 % (96) tiene piso de tierra; el 41 % (50) tiene un techo construido de Eternit; el 35 % (42) tiene paredes de estera; el 51 % (62) duerme en una sola habitación independiente; el 53 % (64) tiene red pública; el 70 % (84) baño propio; el 73 % (88) cocina a gas; el 67 % (81) tiene energía eléctrica; el 89 % (107) carro recolector; el 67 % (80) refiere que pasan recogiendo la basura por su casa al menos 2 veces por semana; el 82 % (98) elimina su basura a través del carro recolector.

Para concluir podemos decir que casi la totalidad de adultos maduros cuentan con casa propia, la mayoría quema, entierra, arroja al carro recolector la basura, tienen piso de tierra, tienen baño propia, cocinan a gas y electricidad, tienen vivienda unifamiliar, un poco más de la mitad tiene agua a través de la red pública, a persona por cada habitación,

(13)

al menos 2 veces por semana pasa el carro recolector de basura y cuentan con techo de eternit, menos de la mitad sus paredes son de madera y estera .

Se sabe que las fibras de amianto y asbesto que se encuentran en el eternit entran en los bronquios, pasan a los pulmones y allí se depositan, provocando inflamación, que después de 15 o 20 años, provoca cáncer (13).

Así mismo científicos están estudiando diversos factores que producen el cáncer de pulmón entre ellos el arsénico presente en el agua para el consumo (principalmente en pozos privados, lo que también aumenta el riesgo de padecer esta neoplasia (14).

El estudio realizado por Adjasi C, en su investigación titulada: “Determinantes de la Salud en Base a los Estándares de Vida de las Viviendas en los Adultos en Ghana 2004” concluye que los estándares de vida de las viviendas, reveló que la mayoría de las viviendas, aproximadamente el 90 %, utilizan aún la leña como combustible para 52 cocinar, sobre todo en áreas rurales donde la inequidad en los ingresos es mayor (15).

Por lo que la organización mundial de la salud (OMS) nos dice que es importante conocer que las características sociales y físicas del entorno alrededor de la vivienda o vecindario son importantes para proteger la salud y el bienestar de sus moradores (16).

En la tabla 3: El 61 % (73) de personas no fuma ni a fumado nunca de manera habitual, el 46 % (55) consume Ocasionalmente bebidas alcohólicas; el 90 % (108) duerme de 6 a 8 horas; el 60 % (72) se baña diario; el 80 % (96) no se realiza algún examen médico periódico en un establecimiento de salud; el 43 % (50) no realiza ninguna actividad física en su tiempo libre; 39 % (47) no ha realizado ninguna actividad física durante las 2 últimas semanas durante más de 20 minutos; el 34 % (41) consumen frutas diario, el 42 % (50) consume carne tres más veces a la semana, 35 % (42) consume huevos diario, el 42 % (50) consume pescado 1 a 2 veces por semana; el 85 % (102) consume fideo diario ; el 46 % (55) consume pan y cereales a diario; el 30 % (36) consume verduras y hortalizas a diario, el 34 % (42) otros alimentos.

En la presente investigación se encontró que aunque actualmente la mayoría de los adultos maduros no fuman y no han fumado nunca, y consumen alcohol ocasionalmente, en su patrón de sueño y ejercicio la mayoría duerme lo normal y otro porcentaje tiene un vida sedentaria que puede ser actualmente producto de la rutina de vida, el tener trabajo eventual y sus efectos adversos en la salud y casi todos no realizan ninguna actividad física, y si tienen un adecuado sentido de higiene corporal puesto que la mayoría se baña 1 ves al día.

El tabaquismo causa alrededor del 90 % de los casos de cáncer de pulmón. El tabaco es una mezcla mortal de las de 7000 sustancias químicas, muchas de ellas toxicas, se sabe que al menos 70 de ellas causa cáncer. Incluso fumar unos cuantos cigarrillos al día o de manera ocasional aumenta el riesgo de contraer cáncer de pulmón, el riesgo se incrementa con el número de años que tiene una persona de fumar y con la cantidad de cigarrillos que fuma por día.

(14)

de estos alimentos era en escasas cantidades, y tanto en la actualidad menos de la mitad consume pescado 2 veces por semana.

Por otro lado menos de la mitad de los adultos consumen pescado 2 veces por semana, según algunos científicos los pescados son una fuente de energía y proteínas de alto valor biológico, y contribuyen a la ingesta de nutrientes esenciales como el yodo, el selenio, el calcio y las vitaminas A y D, que tienen beneficios para la salud bien establecidos. También proporcionan ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3, el cual es un componente de los patrones dietéticos asociados con la buena salud.

La mayoría de las Directrices Dietéticas Europeas recomiendan (un mínimo de) dos porciones de pescado por semana para niños mayores, adolescentes y adultos con el objetivo de garantizar el aporte de nutrientes esenciales, especialmente los omega-3, pero también la vitamina D, el yodo y el selenio. Estudios recientes han demostrado que el consumo de pescado/marisco puede disminuir el riesgo de ataque cardíaco, de derrame y de hipertensión. El pescado también provee nutrientes esenciales para el desarrollo de infantes, niños y adultos (17).

En investigaciones modelo de Dahlgren y Whitehead), es su investigación titulada: Policies And Strategies To Promote Equity In Health. Copenhagen (1992) como resultados de interacciones entre el individuo y las comunidades, al nivel de políticas de salud nacionales. Dotados de edad, sexo y factores genéticos que indudablemente influyen en su potencial final de salud. La próxima capa representa conductas personales y estilos de vida. Las personas con carencias tienden a exhibir una prevalencia superior de factores conductuales negativos como tabaquismo y mala alimentación, y también deben afrontar barreras financieras mayores para escoger un estilo de vida más saludable. Las influencias sociales y comunitarias se representan en las interacciones sociales y las presiones de los padres influyen en las conductas personales (18).

En la tabla 4, 5, 6 : El 30 % (36) se atendió en un puesto de salud en los últimos 12 meses, el 52 % (62) considera que el lugar donde se atendió está lejos de su casa; el 59 % (71) tiene Seguro (SIS-MINSA); el 49 % (59) le pareció muy largo el tiempo que espero para que lo atendieran; el 42 % (50) consideró que fue regular la calidad de atención que recibieron; en cuanto al pandillaje y la delincuencia cerca de su casa no existe en un 100 %, (120) El 93 % (112) de adultos maduros no reciben ningún apoyo social natural; y el 100 % (120) manifiesta que no recibe algún apoyo social organizado, el 48 % (37) recibe apoyo social organizado el cual es el vaso de leche.

Para concluir en la investigación podemos decir que la totalidad no recibe ningún tipo de apoyo social organizado, no hay pandillaje y delincuencia cerca de su casa, casi la totalidad no recibe ningún apoyo social natural, más de la mitad cuenta con SIS- MINSA, considera que el lugar donde se atendió brinda una atención regular, el tiempo de espera para la atención fue regular, el apoyo social que reciben de una organización es el vaso de leche y comedor popular, menos de la mitad la calidad de atención que recibió fue regular, y la Institución de salud en donde se atendió en los 2 últimos 2 meses fue un puesto de salud

(15)

Analizando la variable se observa que los adultos maduros no acuden a realizarse chequeos médicos durante los últimos 12 meses; así mismo más de la mitad no cuenta con seguro de salud, estas conductas que adopta el adulto Maduro, influye en su salud puesto que puede desembocar diversos factores de enfermedades que perjudiquen su salud y su familia, así mismo el no llevar un estilo de vida saludable lleva adquirir diversas enfermedades como diabetes, obesidad, infarto al corazón estrés, por otro lado trae como consecuencias el no tener acceso a la salud, trae como consecuencia demora en la atención de salud, imposibilidad de detectar tempranamente un enfermedad, alejamiento de sesiones educativas por personal de salud. En la población entrevista evidenciamos que no existe pandillaje en la comunidad lo cual puede perjudicar a cada uno de los adultos maduros.

Los seguros son instrumentos financieros que nos ayudan a reducir la incertidumbre económica sobre el futuro, ya que firmando un contrato (póliza) con una Compañía de Seguros (ya sea de Vida o Generales) en la cual yo me comprometo a pagar una determinada cantidad de dinero (prima) estoy garantizando cierto pago futuro en la eventualidad que ocurra alguna circunstancia por la cual yo me estoy asegurando.

En la Investigaciones semejantes como la de Cruz C,  y col. P, en su investigación titulada: Conocimiento, la Percepción y las Conductas de Salud (2008). Nuestro estudio encontró que el factor más importante asociado con la decisión de someterse a pruebas de detección de cáncer de mama estaba teniendo una percepción positiva de la calidad de la atención prestada por los centros de salud locales, como tener personal de la clínica competentes, equipos de control suficiente, y los tiempos de espera razonables para recibir cuidado y recibir los resultados del examen. Por lo tanto, los centros de atención de salud individuales tienen que centrarse en la percepción de los servicios recibidos por la optimización de la atención (19).

CONCLUSIONES

• La mayoría de adultos maduros, grado de instrucción es de secundaria incompleta, y su ingresos económicos familiares es menos de S/ 750, más de la mitad es de sexo masculino y la mitad es trabajador eventual.

• La mayoría tiene tipo de vivienda unifamiliar y la tenencia es propia, el material de su piso es de tierra, su eliminación de excretas es en baño propio, el combustible para cocinar que utilizan es de gas, con energía eléctrica permanente, y su disposición de basura es en el carro recolector, y la frecuencia con la que pasan recogiendo la basura es al menos 2 veces por semana, y eliminan sus basuras en el carro recolector y un poco más de la mitad duermen en una habitación independiente y el abastecimiento de agua es por red pública.

• La mayoría no fuma, duermen de 6 a 8 horas, se bañan diariamente, no se realizan examen médico periódico en un establecimiento de salud, consumen fideos diario y un poco más de la mitad, consumen pan y cereales y menos de la mitad en las dos últimas semanas no realizan deporte, consumen frutas diario, consumen carne

(16)

3 o más veces a la semana, consumen pescado 1 a 2 veces a la semana, consumen verduras 3 o más veces a la semana, otras 1 a 2 veces a la semana, consumen verduras diario y un poco menos de la mitad consume ocasionalmente bebidas alcohólicas, no realizan actividad física, consumen verduras diario. La mayoría manifiesta que no hay delincuencia o pandillaje cerca de su casa, no reciben algún apoyo social natural, no reciben apoyo social organizado y más de la mitad tiene (SIS) y un poco más de la mitad considera que en el establecimiento de salud donde la atendieron esta regular de distancia, tienen vaso de leche, y menos de la mitad, en los últimos 12 meses se atendieron en un puesto de salud, la calidad de atención recibida fue regular.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tarlov A, Social determinants of Health: the sociobiological transition, BLANE D, BRUNNER E, WILKINSON D (eds), Health and Social Organization. London. Routledge. Pp. 71-93.

2. LipLicham, C; Rocabado, F. Determinantes sociales de la salud en Perú / Lima: Ministerio de Salud; Universidad Norbert Wiener; Organización Panamericana de la Salud; 2005. 84 pp.

3. Sen A. ¿Por qué la equidad en salud? Pan AM J. Public Health 11(5/6); 2002. p.302 4. Ministerio de Salud. “Foros: Construyamos Juntos una Mejor Salud para Todos y

Todas”. Chile. Impreso en Puerto Madero; 2010.

5. Ministerio de Salud. Plan Nacional concertado de salud. Perú; 2007. 6. Ángeles. N.; S. Secretaría General A.H. Nuevo Moro. Perú; 2013.

7. Polit D, Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 4.ª ed. México: Ed. Interamericano, McGraw-Hill; 2000.

8. Schoenbach V. Diseños de estudio analítico. [Monografía en internet]. 2004. [Citado 2010 Ago. 18]. [44 paginas]. Disponible en URL:http://www.epidemiolog.net/es/ endesarrollo/DisenosDeEstudioAnaliticos.pdf.

9. González M. Diseños experimentales de investigación. [Monografía en internet]. España; 2010. [Citado 2010 Set 12]. Disponible en URL: http://www.monografias. com/trabajos10/cuasi/cuasi.shtml.

10. Galdós O. I Concurso Nacional de Investigación sobre la Contribución Económica del Adulto Mayor en el Perú, organizado por la Asociación Adulto Feliz (AAFeliz), - UNFPA.

11. Evans, R., Barer M. y Marmor T. El Perú y la falta de acceso a la educación, especialmente de las zonas más pobres. Lima: Ediciones Díaz de Santos; 2002. 12. Guerrero, Angélica C. “Percepciones y autopercepciones de ancianos en Santa Cruz

de Andamarca. Asociaciones con actividad y productividad, y salud y muerte en una Comunidad de la sierra de Lima”. Ponencia presentada en el simposio: Antropología

(17)

de la Vejez, del Cuarto Congreso Chileno de Antropología 19 al 23 de noviembre 2001.

13. Eugenio F. El Peligro Del Amianto. [Monografía de Internet]. Madrid: Yahoo respuestas, 2007 [citada el 19 Mar 2014]. Disponible en: https://mx.answers.yahoo. com/question/index?qid=20071216111951AAhndz4

14. Organización de Químicos [página en internet]. Toxicological Profile for Arsenic, ©2007. [actualizado el 10 Oct 2010; citado 30 May 2014]. Disponible en: http:// www.eco-usa.net/toxics/quimicos-s/arsenico.shtml

15. Adjasi C; Determinantes de la Salud en Base a los Estándares de Vida de las Viviendas en los Adultos En Ghana (2004).

16. Barceló C. Vivienda Saludable: Estrategia Regional. Organización Panamericana de la Salud, Simposio Regional: Metas de Desarrollo del Milenio: Estrategias en Saneamiento Básico y la Búsqueda de Equidad y Desarrollo Sostenible. San Juan, Puerto Rico. Agosto, 2004.

17. Moreno R. Jornadas de Referencia 2015 Análisis de Alimentos; 9, 10 y 11 de junio. Disponible en http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/docs/docs/notas_prensa/Programa_ Jornadas_Cna_2015.Pdf

18. Dahlgren, G. y Whitehead, M., Policies and strategies to promote equity in health. Copenhagen, WHO Regional Office for Europe, 1992.

19. Cruz Castillo, A. B.; Hernández Valero, M. A.; Hovick, S. R.; Campuzano González, M. E.; Karam Calderón, M. A.; Bustamante Montes, P. A Study on the Knowledge, Perception, and Use of Breast Cancer Screening Methods and Quality of Care Among Women from Central Mexico. Journal of Cancer Education. Setiembre 2015; 3(30): 453–459. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/ s13187-014-0722-y#

Referencias

Documento similar

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas