• No se han encontrado resultados

La revista Música Sacro Hispana ( )

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La revista Música Sacro Hispana ( )"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

La revista “Música Sacro–Hispana”

(1907–1923)

ANA ISABEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ

M

ASTER

I

NTERUNIVERSITARIO EN

P

ATRIMONIO

M

USICAL POR LAS

U

NIVERSIDADES DE

O

VIEDO

,

G

RANADA E

I

NTERNACIONAL DE

A

NDALUCÍA

Curso 2013/2014

TUTORA:DRA.MARÍA SANHUESA FONSECA

(2)

INDICE

Pags

Introducción. ……….. 3

Justificación, estado de la cuestión hipótesis ……… . 4

Objetivos, metodología y bibliografía básica.. ………... 6

La Revista Música Sacro–Hispana (MSH) - Temática... 9

- Secciones de la Revista………... 15

. 1.- Artículos de investigación………15

2.- Artículos de divulgación……….. 18

3. - Bibliografía (teórica y práctica) ………... 33

4.- Noticias………... 37 5.- Variedades……… 44 6.- Documentación Musical:……… 45 7.- Grabados (fotografías) ………. 52 8.- Autores : ……… ...53. 9.- Opiniones. ………57

Conclusiones ………..60 Fuentes y bibliografía….. ……….64

ANEXOS :

- 1. Grabados.

- 2.- Números de las revistas. - 3.- Músicos de la Revista - 4.- Sumarios .

(3)

INTRODUCCIÓN

La revista “Música Sacro Hispana” fue fundada por Nemesio Otaño como órgano difusor del primer Congreso de Música Sacra , celebrado en 1907 en Valladolid.

Tuvo además dos números extraordinarios, dedicados a dos personajes fundamentales de la música española, uno antiguo y otro contemporáneo: Antonio de Cabezón y Felipe Pedrell, así como diversos suplementos teóricos además de los suplementos musicales habituales a casi todos los números, con partituras vocales y orgánicas.

Otros elementos dinamizadores de la revista fueron los concursos musicales y las monografías sobre música española o religiosa.

En cuanto a la dirección, el P. Nemesio Otaño fue el fundador y director durante una docena de años (1907-1919), época de mayor auge cultural y nivel de calidad de la misma, coincidiendo con la estancia de Otaño en Comillas, siendo relevado una vez que marchó a Burgos, donde apenas permaneció, por Ignacio Torres ( 1919-1923) y al final por José Artero (1923-24), por entonces residente ya en Salamanca, como canónigo de la catedral. Los suplementos fueron dirigidos por Luis Usobiaga, uno de los discípulos predilectos de Otaño e impulsor de la música en el Seminario de Vitoria.

En el presente trabajo se realiza una exhaustiva labor de catalogación de los temas y los artículos que se publicaron, así como los títulos de las obras musicales que se editaron. Ambos supusieron un gran aunque en la investigación y creatividad en torno a la música religiosa en aspectos como la investigación del canto gregoriano, la música medieval y renacentista, y también sobre el órgano, la música popular, biografías de grandes mísicos, así como información sobre la disposiciones litúrgicas, las actividades musicales, los congresos y efemérides, suplementos extraordinarios dedicados a Antonio de Cabezón y Felipe Pedrell o la propia difusión de la revista.

(4)

CONCLUSIONES

Redactamos las siguientes conclusiones derivadas de la investigación pertinente, que permitan profundizar en el análisis de esta época tan fecunda y en un momento tan crucial de la historia de la música española y europea, como para abordar nuevos estudios que constaten con mayor claridad lo que ya apuntábamos en la introducción y planteamiento de la hipótesis a cerca de lo ya intuido, por ejemplo por Tomás Marco, como “la generación que sacrificó su talento creador en una tarea a la postre inutilizada”, y que desde nuestros días, transcurridos ya un siglo, consideramos que es nuestro deber reivindicar y recuperar.

1. VALORACIÓN DE LA OBRA DE OTAÑO.

La revista MSH es la obra de del P. Nemesio Otaño. El mandato del Primer Congreso de Música Sagrada de Valladolid se cumplió con creces en la singular figura de Otaño, que supo comprender y difundir el mensaje emanado del Motu Proprio, que él había intuido desde años antes y que estaba hecho a medida de sus inquietudes y posibilidades. Las directrices del “Motu Proprio” se van dictando a través de las páginas de los boletines, junto con el resto de normativa vaticana relacionada con la música. La revista atravesó diversos momentos de crisis en las cuales se percibió la tenacidad y pundonor de Otaño, que desde el principio fue el alma y motor de la publicación.

Pero además de las propias dificultades prácticas y administrativas, fruto de una época convulsa sobretodo durante los años de la 1ª Guerra Mundial y la subsiguiente carestía, hubo también dificultades ideológicas o sectarias que también aparecen en la revista por parte de grupos que no congeniaban más que con el texto propio con las interpretaciones estrictas del mismo. El que encabezó al menos una parte ferviente de la oposición era Federico Olmeda, que quizás está detrás de algunos opúsculos que circularon en la época. 1

1 Candela de la Hispania, Atiza (pseudónimo): “Piadosos y humorísticos comentarios sobre el Motu Proprio

de Pio X, escritos para maestros de capilla, organistas y sacristanes”. Tipografía y Casa editorial Cuesta. Valladolid

(5)

2. ALCANCE Y DIFUSIÓN NACIONAL.

Una de las consecuencias , aunque no sabemos si derivada de objetivos previos , fue la necesidad de aglutinar todas las corrientes regionales que habían surgido, no tanto quizás en el MP, sino con los Regionalismos -Cataluña, País Vasco- , por la relevancia que comienza a tener la búsqueda de la identidad regional a partir de la música popular.

Consideramos que fue otro de los logros de Otaño el contacto y atracción de estos focos regionales que desde el principio van a colaborar con Otaño, primero a través de las Antologías orgánicas y después en la Revista MSH. De ahí que la denominada Escuela de Comillas no se corresponde exclusivamente con la música creada en Comillas sino también la que se difundió y promovió desde esta revista. Podría ser el caso de Eduardo Torres, maestro de capilla de la catedral de Sevilla, que sin tener una formación relacionada con Comillas escribió música para órgano y religiosa en general, influido y motivado por el P. Otaño, constituyéndose en un pilar importante en los suplementos orgánicos de nuestra revista.

3.- DESCUBRIMIENTO Y REVALORIZACIÓN DE LA MÚSICA POPULAR

A menudo se ha considerado la Revista MSH como el órgano de la reforma del MP sobre la música sagrada con exclusividad de contenidos. Pero esto no es totalmente

cierto, ya que el género de la música popular –apenas tratado en el mismo salvo para ser denostado , al igual que el canto de las mujeres en los templos- va a tener cierta relevancia, al menos en la parte teórica a través de los artículos de fondo y sobre todo en las noticias y descripciones de festejos populares que tenían lugar en diferentes santuarios, en particular vascos o catalanes.

Por otra parte, se hace también publicidad y se ofrecen a la venta los cancioneros y recopilaciones de cantos populares editadas hasta el momento.

(6)

4.- TEMÁTICA.

Como hemos observado en el apartado correspondiente, el sumario de cada boletín se compone de diversos apartados con información diversa, pero siembre de calidad e intentando satisfacer las necesidades formativas y al mismo tiempo de curiosidad que hicieran de la revista un objeto de lectura apetecible y ligera de asimilar.

Pero además, y en contraposición con otras revistas posteriores del mismo género que fueron más rudimentarias, podemos destacar su calidad y variedad. Los temas de investigación se tratan de forma profunda y crítica, siendo verdaderos análisis musicológicos relacionados por reconocidas firmas en sus respectivos campos y especialidades.

En cuanto a las noticias, todas ellas se relacionan con el mundo de la música y con ámbitos tan diversos como el medio rural y el urbano, o geográficos como España, Europa o América, basándose en sus respectivos suscriptores o amigos corresponsales

Otro apartado menos relevante pero tratado con dignidad fue la publicidad que servía para patrocinarla. En general aparecen temas de instrumentos, editoras de partituras,..pero también sobre objetos litúrgicos o vinos de misa.

5.- MÚSICOS Y ESCRITORES.

La nómina de escritores y músicos-escritores , musicólogos o simplemente cronistas es abundante e incluye muchas personalidades relevantes, sin faltar los grandes musicólogos del momento, como Felipe Pedrell o Rafael Mitjana.

Hay que destacar que no solamente escriben los pertenecientes al ámbito religioso –en donde sobresalen los jesuitas, en competencia con los sacerdotes diocesano, señalados como presbíteros- sino también la existencia de muchos laicos, aunque en general de ideología conservadora. De ahí la notable calidad de la mayoría de los textos, como hemos señalado anteriormente y también de la selección de las obras de los suplementos de obras musicales, con nombres que en general han pasado a la posteridad.

(7)

Los mejores especialistas en canto gregoriano y la didáctica musical se dan cita en los diversos números e incluso se producen controversias entre los de gran enjundia.

Se constata que es una revista de y para profesionales y a pesar del profundo sentimiento religioso que predomina en los escritos, se admiten opiniones menos recias o intransigentes, sino que en ocasiones se vierten críticas e incluso contrarias a las directrices de las curias.

Es decir que Otaño intentaba aglutinar a los colaboradores de distintas procedencias y tendencias.

6.- VALORACIÓN INTERNACIONAL.

La proyección de la revista hacia América latina se realiza desde el principio apoyada en la difusión que garantizaba la orden jesuítica.

Desde un primer momento Otaño se plantea consolidar la intercomunicación de la revista con la obra que representa, con el Vaticano, a través de su personal relación con Angelo de Santis ( con quien mantiene una notable correspondencia para darle cuenta puntualmente de los cursos de Comillas, de sus logros pedagógicos, de los éxitos de la Schola Cantorum..) y también establecer contactos directos y lazos con la Schola Cantorum de París y Vincent d’Indy, y con la abadía de Solesmes, con el fin de que aprueben y garanticen la proyección musical de la Música de Comillas (reforma de la música en España que es como decir en cierta manera la música de Comillas.)

Esta labor la va a llevar a cabo de forma más efectiva el P. José Ignacio Prieto con las giras estivales por diversos países con la Schola Cantorum – Francia, Alemania, Italia…- aunque para entonces la revista ya había desaparecido.

Otro aspecto de la revista es el apartado de noticias procedentes de lugares diversos e incluso de Nueva York, lo que significaba en efecto esta vocación internacional.

(8)

Referencias

Documento similar

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Five-step methodology DEA-based * allows us the decompose the differences in the research output of universities in terms of Intra-field inefficiency (inefficiencies of the

– Seeks to assess the contribution of the different types of capital assets: tangible ICT, tangible non-ICT, intangibles (public and private) and public capital (infrastructures). ·