• No se han encontrado resultados

& salud. Nutrición. punto de encuentro. Propiedades de los ácidos grasos Omega 3. DHA y ácidos grasos Omega 3: Evidencia científica.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "& salud. Nutrición. punto de encuentro. Propiedades de los ácidos grasos Omega 3. DHA y ácidos grasos Omega 3: Evidencia científica."

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Propiedades de los ácidos

grasos Omega 3

DHA y ácidos grasos Omega 3:

Evidencia científica

Suplementación con ácidos grasos y TDAH

The Oxford-Durham Study: A Randomized, Controlled Trial of Dietary Supplementation With Fatty Acids in Children With Developmental Coordination Disorder. Richardson AJ, Montgomery P. Pediatrics. 2005;115(5):1360-1366.

Omega-3/Omega-6 Fatty Acids for Attention Deficit Hyperactivity Disorder: A Randomized Placebo-Controlled Trial in Children and Adolescents .Johnson M, Östlund S, Fransson G, Kadesjö B, Gillberg C. Journal of Attention Disorders 2009;12:394.

Fatty acid status and behavioural symptoms of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in adolescents: A case-control study.Colter AL, Cutler C, Meckling KA. Nutrition Journal. 2008;7:8.

punto de encuentro

Nutrición

&

salud

(2)

punto de encuentro

Nutrición

&

Propiedades

de los ácidos grasos omega 3

El hombre, para mantener la salud, necesita ingerir energía y aproximadamente unos 50 nutrientes, entre ellos los lípidos, que son el macronutriente con mayor valor calórico (9 kcal por 1 g de grasa) y esenciales para el organismo. Participan en diversas funciones:

Forman parte de las membranas celulares.

Vehiculizan vitaminas liposolubles y contribuyen a la absorción de éstas.

Contienen ácidos grasos esenciales como el ácido linoleico.

Son un agente palatable.

Actúan en la regulación plasmática de lípidos y lipo-proteínas (Moreiras y col., 2007).

Los lípidos comprenden un grupo heterogéneo de di-ferentes sustancias con algunas características físico-químicas en común. Son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos como hexano, cloroformo o éteres (Sánchez-Muñiz FJ, 2007).

Entre ellos podemos mencionar los triglicéridos, los fosfolípidos y otros compuestos (esteroles, vitaminas liposolubles, colesterol).

Teniendo en cuenta su estructura química se clasifi-can en: ácidos grasos saturados (sin dobles enlaces), ácidos grasos monoinsaturados (con un doble enlace) y ácidos graso poliinsaturados (con más de un doble enlace).

Según la posición del primer doble enlace se definen tres series de ácidos grasos: omega 3 (el primer doble enlace en posición 3 desde el metilo terminal), omega 6 (en posición 6) y omega 9 (en posición 9).

La importancia de los lípidos en la nutrición no se des-cubrió hasta los años veinte, ya que, hasta entonces se pensaba que la grasa no desempeñaba un papel esencial en la alimentación.

(3)

Propiedades

de los ácidos grasos omega 3

El estudio de los

ácidos grasos

omega-3 se debe

a sus efectos

beneficiosos en

la prevención de

enfermedades

cardiovasculares o

del sistema inmune

y en su importancia

para el desarrollo del

sistema nervioso y

del crecimiento en

general.

Posteriormente, se comenzó a estu-diar la relación existente entre la gra-sa consumida (cuali y cuantitativa-mente) y el riesgo de sufrir algunas enfermedades. En los últimos años se han estudiado fracciones lipídi-cas concretas por su importancia en la prevención de diversas patologías y trastornos (Ortega R, 2002).

Entre los ácidos grasos estudiados, por su posible acción positiva sobre el organismo, encontramos la fami-lia de los omega 3 [por ejemplo, el

ácido docosahexaenoico (C22:6) y el eicosapentaenoico (C20:5)], que son ácidos grasos poliinsaturados esenciales, es decir, no pueden ser producidos por nuestro organismo, por lo que deben ser ingeridos a través de la dieta.

Dichos ácidos grasos omega-3 van a estar ausentes en la mayor parte de aceites y grasas que se con-sumen habitualmente. La principal fuente dietética para su obtención son los pescados.

El contenido de ácidos grasos omega-3 es diferente de unos pes-cados a otros. Los pespes-cados azu-les contienen más grasa que los blancos, por lo que aportan mayor cantidad de omega-3.

Ayudan a reducir el riesgo de en-fermedad cardiovascular al influir en la disminución de los triglicé-ridos plasmáticos; son antitrom-bóticos, evitan la formación de coágulos, son antiinflamatorios, tienden a aumentar el colesterol comúnmente denominado “bue-no” HDL y asi mismo son vaso-dilatadores. Además, mejoran el perfil lipídico y reducen la tensión arterial. Los ácidos grasos ome-ga-3 también se relacionan con la prevención del cáncer y otras en-fermedades inflamatorias y de la piel (Martínez O y col., 2007).

Los omega-3 son constituyen-tes de los fosfolípidos de las membranas celulares y forman parte de sus estructuras neu-ronales; por ello, durante estos períodos de rápido crecimiento y desarrollo sus necesidades se encuentran incrementadas y son esenciales para el normal desarrollo del cerebro y la fun-ción cerebral.

Muchos estudios relacionan el consumo de ácidos grasos omega 3 con la mejora en los trastornos por déficit de aten-ción e hiperactividad (TDAH). A continuación resumimos tres de estos trabajos.

(4)

punto de encuentro

Nutrición

&

Como objetivo del estudio se eva-luó si la suplementación con ácidos grasos omega 3 / 6 es eficaz para reducir los síntomas principales de los trastornos por déficit de aten-ción e hiperactividad.

La metodología del trabajo fue muy similar a la planteada por Richard-son y col., y la duración del estudio fue la misma.

Se diseñó un estudio aleatorio, que constaba de dos fases. La primera, de 3 meses de duración, compara-ba un grupo con tratamiento activo, es decir que tomaba omega 3 / 6 (el suplemento incluyó 10,8 mg de vitamina E) frente a un grupo con placebo. En la segunda fase, tam-bién con una duración de 3 meses, el tratamiento activo de todos los participantes incluía ácidos grasos omega 3 / 6 y vitamina E.

La muestra final fue algo inferior a la del estudio de Richardson y col, y estuvo formada por 75 niños con edades comprendidas entre los 8 y los 18 años, de los cuales, 64 completaron la primera fase y 59 la primera y la segunda.

Los participantes estaban dividi-dos en distintos subtipos: 35 de los participantes tenían un subtipo combinado y 40 de ellos un subtipo

Omega-3/omega-6 fatty acids for attention deficit

hyperactivity disorder: A randomized

placebo-controlled trial in children and adolescents

Johnson M, Östlund S, Fransson G, Kadesjö B, Gillberg C. Journal of Attention Disorders 2009;12:394.

Objective: The aim of the study was to assess omega 3/6 fatty acids (eye q) in attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). Method: The study included a randomized, 3-month, omega 3/6 placebo-controlled, one-way crossover trial with 75 children and adolescents (8–18 years), followed by 3 months with omega 3/6 for all. Investigator-rated ADHD Rating Scale–IV and Clinical Global Impression (CGI) scale were outcome measures. Results: A majority did not respond to omega 3/6 treatment. However, a subgroup of 26% responded with more than 25% reduction of ADHD symptoms and a drop of CGI scores to the near-normal range. After 6 months, 47% of all showed such improvement. Responders tended to have ADHD inattentive subtype and comorbid neurodevelopmental disorders. Conclusion: A subgroup of children and adolescents with ADHD, characterized by inattention and associated neurodevelopmental disorders, treated with omega 3/6 fatty acids for 6 months responded with meaningful reduc-tion of ADHD symptoms.

El objetivo de este trabajo fue eva-luar si la suplementación con áci-dos grasos omega-3 y omega-6 en la dieta de niños con trastornos del desarrollo de la coordinación mo-dificaba algunos comportamientos relacionados con los trastornos por déficit de atención e hiperactividad como:

Destreza motora

Capacidad de lectura y escritura Comportamiento

Dificultades de aprendizaje me-didas por los profesores (que habitualmente se asocian con trastornos por déficit de aten-ción e hiperactividad).

La muestra estuvo formada por 117 niños con edades comprendi-das entre 5 y 12 años.

La duración del estudio fue de 6 meses, divididos en dos periodos de tres meses cada uno. Los par-ticipantes se distribuyeron en dos grupos: el primero con tratamien-to activo (60 niños) que consumió un suplemento con ácidos grasos omega 3 y omega 6, y el segundo, placebo (57 niños), que recibió un complemento similar con aceite de oliva. El comportamiento se midió

por una escala CTRS-L que cons-ta de 59 puntos que describen di-ferentes aspectos de la conducta del niño.

En relación a los resultados obteni-dos durante los primeros 3 meses de tratamiento, en los que un gru-po recibía el tratamiento activo y el otro el placebo, no se encontraron efectos sobre las habilidades mo-toras. Por el contrario, el grupo que recibía el tratamiento activo (omega 3 y omega 6) sí mostró importantes mejoras en la capacidad de lectura, escritura y en el comportamiento. En la segunda parte del estudio, es decir, en los tres meses restantes en los que el grupo que consumía el placebo cambió a tratamiento acti-vo, no se encontraron diferencias en el incremento medio de las habilida-des motoras entre los dos grupos. Pero sí mejoras en relación a los otros aspectos estudiados, lectu-ra y escritulectu-ra. Los niños mostlectu-raron mejoras similares a las observadas anteriormente en los niños que reci-bieron tratamiento activo.

En términos de comportamiento, el grupo que comenzó con placebo y pasó a tratamiento activo, mostró

reducciones en la escala CTR-L. Estos resultados fueron similares a los obtenidos por el grupo con tratamiento activo durante el primer periodo. Los niños que continuaron con el tratamiento activo durante seis meses mostraron alguna me-jora en su puntuación.

Durante el tratamiento no se informó de efectos adversos, y la alta tasa de cumplimiento sugiere una buena aceptación de estos suplementos de ácidos grasos.

Los resultados de este estudio son prometedores, pero es necesaria la realización de más trabajos con los que comprobar si los resultados se mantienen a largo plazo. Por otro lado, es preciso trabajar sobre la dosis óptima para obtener resulta-dos positivos.

Conclusión

De este estudio se deduce que el tratamiento con ácidos gra-sos, puede ser una terapia re-comendable para mejorar la ca-pacidad de lectura, escritura y el comportamiento de los niños con trastornos del desarrollo de la coordinación.

The Oxford-Durham study: A randomized, controlled

trial of dietary supplementation with fatty acids in

children with developmental coordination disorder.

Richardson AJ, Montgomery P. Pediatrics. 2005;115(5):1360-1366.

Background: Developmental coordination disorder (DCD) affects 5% of school-aged children. In addition to the core deficits in motor function, this condition is associated commonly with difficulties in learning, behavior, and psychosocial adjustment that per-sist into adulthood. Mounting evidence suggests that a relative lack of certain polyunsaturated fatty acids may contribute to related neurodevelopmental and psychiatric disorders such as dyslexia and attention-deficit/hyperactivity disorder. Given the current lack of effective, evidence-based treatment options for DCD, the use of fatty acid supplements merits investigation. Methods: A randomi-zed, controlled trial of dietary supplementation with -3 and -6 fatty acids, compared with placebo, was conducted with 117 children with DCD (5–12 years of age). Treatment for 3 months in parallel groups was followed by a 1-way crossover from placebo to active treatment for an additional 3 months. Results: No effect of treatment on motor skills was apparent, but significant improvements for active treatment versus placebo were found in reading, spelling, and behavior over 3 months of treatment in parallel groups. After the crossover, similar changes were seen in the placebo-active group, whereas children continuing with active treatment maintained or improved their progress. Conclusions: Fatty acid supplementation may offer a safe efficacious treatment option for educational and behavioral problems among children with DCD. Additional work is needed to investigate whether our inability to detect any improve-ment in motor skills reflects the measures used and to assess the durability of treatimprove-ment effects on behavior and academic progress.

DHA y ácidos grasos Omega 3:

Evidencia científica

(5)

Como objetivo del estudio se eva-luó si la suplementación con ácidos grasos omega 3 / 6 es eficaz para reducir los síntomas principales de los trastornos por déficit de aten-ción e hiperactividad.

La metodología del trabajo fue muy similar a la planteada por Richard-son y col., y la duración del estudio fue la misma.

Se diseñó un estudio aleatorio, que constaba de dos fases. La primera, de 3 meses de duración, compara-ba un grupo con tratamiento activo, es decir que tomaba omega 3 / 6 (el suplemento incluyó 10,8 mg de vitamina E) frente a un grupo con placebo. En la segunda fase, tam-bién con una duración de 3 meses, el tratamiento activo de todos los participantes incluía ácidos grasos omega 3 / 6 y vitamina E.

La muestra final fue algo inferior a la del estudio de Richardson y col, y estuvo formada por 75 niños con edades comprendidas entre los 8 y los 18 años, de los cuales, 64 completaron la primera fase y 59 la primera y la segunda.

Los participantes estaban dividi-dos en distintos subtipos: 35 de los participantes tenían un subtipo combinado y 40 de ellos un subtipo

con déficit de atención, inatento. La investigación utilizó dos escalas de clasificación para medir los resulta-dos, ADHD Rating Scale-IV y la Cli-nical Global Impression (CGI). Resultados: al estudiar el total de participantes, durante los tres pri-meros meses la suplementación con omega 3/6 no fue más eficaz, estadísticamente, que el placebo. Es decir, la mayoría no respondió a omega 3 / 6 del tratamiento. Después del segundo periodo de tres meses, tras 6 meses de es-tudio, el 47% de los participantes mostró una mejoría. Dicha mejoría estuvo más marcada en el subgru-po en el que predominaba el déficit de atención.

De estos resultados se desprende que el tratamiento con omega 3 / 6 puede ser especialmente efi-caz en los niños con déficit de atención, y en el control motor, y de la percepción, un hallazgo

que está en consonancia con los resultados del estudio de Richard-son y col.

Los efectos secundarios al trata-miento fueron pocos.

Aún siendo una muestra peque-ña, la conclusión de este estudio es que un subgrupo de niños y

adolescentes con trastornos por déficit de atención e hipe-ractividad, que se caracteriza por

la falta de atención y trastornos asociados del desarrollo neurológi-co, tratados con ácidos grasos omega 3 / 6 durante 6 meses, respondió con la reducción sig-nificativa de los síntomas aso-ciados al trastornos por déficit de atención e hiperactividad.

Otro trabajo que obtiene resulta-dos similares a estos resulta-dos estu-dios, es decir, que suplementos de omega 3/ omega 6 pueden mejorar los síntomas del tras-tornos por déficit de atención e hiperactividad, es:

“EFA supplementation in chil-“EFA supplementation in chil-dren with inattention, hype-ractivity, and other disruptive behaviors” (Stevens L y col. 2003). En él se concluye que la suplementación con ácidos grasos poliinsaturados hace que los niños muestren una mejoría clínica en cuanto a la conducta de oposición/desa-fiante.

Omega-3/omega-6 fatty acids for attention deficit

hyperactivity disorder: A randomized

placebo-controlled trial in children and adolescents

Johnson M, Östlund S, Fransson G, Kadesjö B, Gillberg C. Journal of Attention Disorders 2009;12:394.

Objective: The aim of the study was to assess omega 3/6 fatty acids (eye q) in attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). Method: The study included a randomized, 3-month, omega 3/6 placebo-controlled, one-way crossover trial with 75 children and adolescents (8–18 years), followed by 3 months with omega 3/6 for all. Investigator-rated ADHD Rating Scale–IV and Clinical Global Impression (CGI) scale were outcome measures. Results: A majority did not respond to omega 3/6 treatment. However, a subgroup of 26% responded with more than 25% reduction of ADHD symptoms and a drop of CGI scores to the near-normal range. After 6 months, 47% of all showed such improvement. Responders tended to have ADHD inattentive subtype and comorbid neurodevelopmental disorders. Conclusion: A subgroup of children and adolescents with ADHD, characterized by inattention and associated neurodevelopmental disorders, treated with omega 3/6 fatty acids for 6 months responded with meaningful reduc-tion of ADHD symptoms.

(6)

punto de encuentro

Nutrición

&

El objetivo de este estudio fue examinar las diferencias existen-tes en la dieta, sobre todo en lo que respecta a los ácidos gra-sos, entre sujetos con trastornos por déficit de atención e hiperac-tividad y en sujetos sanos. Por otro lado, pretendía determinar si esas potenciales diferencias podrían explicar las alteraciones encontradas en estudios previos a nivel de los ácidos grasos eri-trocitarios.

Como objetivo secundario del trabajo se determinó la posible existencia de relación entre las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos y alguno de los comportamientos específicos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

La muestra estuvo formada por 23 adolescentes (10-16 años), 11 de ellos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y 12 control. La distribución según sexo de la muestra no fue homogénea, ya que el número de chicos (n=15) fue superior al de chicas (n=8). La recogida de datos se realizó dos veces durante el estudio. En-tre ambos controles hubo enEn-tre 4 y 6 semanas de diferencia.

Los datos incluyeron determinadas pruebas físicas, como un estudio an-tropométrico y hematológico. Tam-bién se realizó un estudio dietético consistente en un registro de alimen-tos durante 7 días. En el transcurso de las visitas también se realizó una evaluación del comportamiento utili-zando la escala de Conners.

Los resultados del estudio mos-traron algunas diferencias entre los patrones de consumo de ali-mentos de los adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (n=11) y el grupo control (n=8).

Entre otras diferencias se obser-vó que el grupo con trastorno por déficit de atención e hiperac-tividad consumía una dieta con un mayor contenido de energía (2652±458 kcal vs. 2.051±407 kcal, p = 0,009), proteínas (91±19 g vs. 73±17 g, p=0,049) e hidra-tos de carbono (357±68 g vs. 271 ± 60 g, p = 0,011) que el grupo control.

En relación al consumo de lípidos, el grupo con trastorno por déficit de atención e hiperactividad

tam-Background: Most studies of Attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD) have focused on either young children or older adults. The current study compared 11 ADHD adolescents with 12 age-matched controls. The purpose was to examine diffe-rences in dietary intake, particularly of essential fatty acids, and determine whether this could explain the typical abnormalities in red blood cell fatty acids observed in previous studies of young children. A secondary purpose was to determine if there were relationships between circulating concentrations of essential fatty acids and specific ADHD behaviours as measured by the Conners’ Parent Rating Scale (CPRS-L). Methods: Eleven ADHD adolescents and twelve age-matched controls were recruited through newspaper ads, posters and a university website. ADHD diagnosis was confirmed by medical practitioners according to DSM-IV criteria. Blood, dietary intake information as well as behavioural assessments were completed. Results: Results showed that ADHD adolescents consumed more energy and fat than controls but had similar nthropometry. ADHD children consumed equivalent amounts of omega-3 and omega-6 fatty acids to controls, however they had significantly lower levels of docosahexaenoic acid (DHA, 22:6n-3) and total omega-3 fatty acids, higher omega-6 fatty acids and a lower ratio of n-3:n-6 fatty acids than control subjects. In addition, low omega-3 status correlated with higher scores on several Conners’ behavioural scales. Conclusion: These data suggest that adolescents with ADHD continue to display abnormal essential fatty acid profiles that are often observed in younger children and distinctly different from normal controls of similar age. Further these red blood cell fatty acid differences are not explained by differences in intake. This suggests that there are metabolic differences in fatty acid handling between ADHD adolescents and normal controls. The value of omega-3 supplements to improve fatty acid profiles and possibly behaviours associated with ADHD, need to be examined.

Fatty acid status and behavioural symptoms of

attention deficit hyperactivity disorder in adolescents:

A case-control study

Colter AL, Cutler C, Meckling KA. Nutrition Journal. 2008;7:8.

DHA y ácidos grasos Omega 3:

Evidencia científica

(7)

bién realizaba un mayor consu-mo (99 ± 22 g vs. 77 ± 14 g, p = 0,013).

Es decir, en el grupo con trastor-no por déficit de atención e hipe-ractividad el consumo de los tres macronutrientes era superior, por lo que también lo era el consumo de energía.

Al estudiar las distintas familias de ácidos grasos, el grupo con trastorno por déficit de atención e hiperactividad consumió más áci-dos grasos saturaáci-dos (38±9 g vs. 28±8 g, p= 0,027) y ácidos grasos trans (3,6±3,1 g vs. 1,3±0,7 g, p=0,038).

Por otra parte, la dieta de este grupo tenía una mayor tendencia al consumo de ácidos grasos mo-noinsaturados.

No hubo diferencias significativas en el consumo medio de omega 3 ni omega 6 totales entre los dos grupos.

En relación al consumo de micro-nutrientes, el grupo con trastorno por déficit de atención e hiperac-tividad, consumió una cantidad significativamente mayor (p <0,05) de vitaminas como la vitamina B1 (1,84±0,34 mg vs. 1,42±0,37 mg), vitamina B2 (2,34±0,70 mg vs. 1,54±0,36 mg) y minerales como el hierro (21,7±7,0 mg vs. 12,5± 3,4 mg) y el sodio (4001±931 mg vs. 3119±756 mg).

Se ha llevado a cabo la correlación de Pearson entre la dieta

consumi-da y los resultados obtenidos en la escala de Conners, encontrando relaciones positivas y significativas entre ambas.

En relación con los parámetros he-matológicos, en comparación con los controles, el grupo con tras-torno por déficit de atención e hiperactividad presentó niveles significativamente más bajos de ácido docosahexaenoico (3,12±0,75 vs. 4,39±1,34, p = 0,012) y ácidos grasos omega-3

totales (5,79±1,39 vs. 7,42±1,64, p=0,018).

La relación omega-3/omega-6 también fue significativamente in-ferior en el grupo con trastorno por déficit de atención e hiperac-tividad (0,17±0,04 vs. 0,23±0,06, p = 0,017).

Los parámetros hematológicos, así mismo, se han cruzado con los resultados obtenidos en la escala de Conners y en la ingesta dieté-tica, encontrando también relacio-nes positivas y significativas. Como conclusión de este estu-dio, pese al pequeño tamaño de la muestra, se observa una correla-ción significativa y positiva entre el consumo dietético de ácidos gra-sos y las peores puntuaciones ob-tenidas en las escalas de compor-tamiento, sin embargo los niños con menores niveles de ácidos grasos omega 3 fueron los que presentaron los niveles más al-terados en estas escalas.

Es necesario realizar más investi-gaciones, con muestras de mayor tamaño, para comprobar por qué se obtienen estos resultados y si los suplementos con ciertos áci-dos grasos tendrían efectos positi-vos sobre el comportamiento.

De forma general,

según los datos

de estos estudios,

la combinación de

ácidos grasos omega

3/omega 6 puede

producir una mejora

de los síntomas

del trastorno por

déficit de atención e

(8)

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

BIBLIOGRAFÍA

Colter AL, Cutler C, Meckling KA. Fatty acid status and behavioural symptoms of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in adolescents. Nutrition Journal 2008;7-8.

Johnson M, Östlund S, Fransson G, Kadesjö C. Omega 3/Omega 6 Fatty Acids for Attention Deficit Hiperactivity Disorder. Journal of Attention Disorders 2009;12:394.

Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. Tablas de composición de alimentos. Ed Pirámide, 11ª edición, 2007.

Ortega RM. Importancia de las grasas en la alimentación. Ed Unilever. 2002.

Richarson AJ, Montgomery P. The Oxford-Durham Study: A Randomized, Controlled Trial of Dietary Supplementation With Fatty Acids in Children With Developmental Coordination Disorder. Richardson AJ, Montgomery P. Pediatrics. 2005;115(5):1360-1366.

Sánchez-Muniz, FJ. Importancia nutricional de los lípidos dietéticos”. En: Experto en Nutrición y Planificación Dietética. 2007.

Stevens L, Zhang W, Peck L, Kuczek T, Grevstad N, Mahon A, et al. EFA supplementation in children with inattention, hyperactivity, and other disruptive behaviors. Lipids. 2003;38(10):1007-1021. Martínez O, Aguilera CM, Gil A. Los productos lácteos. En: Alimentos funcionales. Aproximación a una nueva alimentación. Dirección general de salud pública y alimentación. 2007.

Textos elaborados por el grupo de trabajo de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) compuesto por: Susana del Pozo de la Calle, José Manuel Ávila Torres, Vanesa García Iglesias, Emma Ruiz Moreno, Teresa Valero Gaspar y Gregorio Varela Moreiras.

ISSN: En tramitación. Depósito legal: M-10522-210. Edita: Editorial Justim. Supervisión y coordinador científico: Dr. Angel Salvador Velasco.

Referencias

Documento similar

We observed that plasma levels of omega-3 derived oxylipins were positively associated with the relative abundance of Clostridium cluster IV genus (Firmicutes phylum; rho ≥ 0.415, p

The fatty acid ethyl esters mixture, a fish oil residue obtained after the extraction of omega-3 polyunsaturated fatty esters, has been converted into mixtures of

Introducción y Objetivos: Teniendo en cuenta la impor- tancia sanitaria del aporte de ácidos grasos omega-3 y omega-6, y ante la escasez de estudios sobre el tema en

AF, atrial fibrillation; CABG, coronary artery bypass graft surgery; DHA, docosahexaenoic acid; EPA, eicosapentaenoic acid; ICU, intensive care unit; PUFA, omega-3 polyunsaturated

16 The inflam- mation at the lid margin presented improvement from the baseline in group B (who took the omega-3 fatty acids supplement), and consequently, this study

To assess the independent associations of dietary exposure to polychlorinated biphenyls (PCBs) and long-chain omega-3 fish fatty acids intake with cardiovascular and cancer

In this cross-sectional analysis of the PREDIMED-Plus trial, we observed a non-linear inverse association only for between moderate levels of fish consumption (particularly fatty

This article reviews the utilization of a volatile fatty acid platform for the microbial production of polyhydroxyalkanoates, single cell oil and omega-3 fatty acids, giving emphasis