• No se han encontrado resultados

DOMINANCIA Y CONTRA DOMINANCIA SOCIAL: EXPLORACIÓN EN LAS CREENCIAS JERÁRQUICAS E IGUALITARIAS.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "DOMINANCIA Y CONTRA DOMINANCIA SOCIAL: EXPLORACIÓN EN LAS CREENCIAS JERÁRQUICAS E IGUALITARIAS."

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.

DOMINANCIA Y CONTRA

DOMINANCIA SOCIAL: EXPLORACIÓN

EN LAS CREENCIAS JERÁRQUICAS E

IGUALITARIAS.

Beramendi, Maite Regina y Zubieta, Elena

Mercedes.

Cita: Beramendi, Maite Regina y Zubieta, Elena Mercedes (2013).

DOMINANCIA Y CONTRA DOMINANCIA SOCIAL: EXPLORACIÓN EN LAS CREENCIAS JERÁRQUICAS E IGUALITARIAS. V Congreso Internacional

de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,

Buenos Aires.

Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-054/550

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso

abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su

producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org.

(2)

DOMINANCIA Y CONTRA DOMINANCIA SOCIAL:

EXPLORACIÓN EN LAS CREENCIAS JERÁRQUICAS

E IGUALITARIAS

Beramendi, Maite Regina; Zubieta, Elena Mercedes

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - CONICET

Muchos constructos han sido considerados a través de los años con el in de comprender las diferencias individuales que subyacen al prejuicio y la discriminación. La Orientación de Dominancia Social (SDO) es uno de esos constructos, que junto al autoritarismo de derecha (RWA, Altemeyer, 1998) provee una base prometedora para modelos teóricos que aborden las bases teóricas del prejuicio. De manera más general, la SDO, junto con el Autoritarismo de Derecha (Right Wing Authoritarianism, RWA), son indicadores relevantes de dos dimensiones básicas del conservadursimo social (económico/ material y social/valor, respectivamente) que subyacen a una am-plia variedad de actitudes y comportamientos políticos (Altemeyer, 1998; Duckitt, 2001).

La Teoría de la Dominancia Social (Social Dominance Theory; Pratto, Sidanius, Stallworth & Malle, 1994) parte de la premisa que en todas las sociedades surge un conlicto entre grupos como una dimensión inevitable de la vida social. Para reducir el conlicto y garantizar su supervivencia, las sociedades crean mitos de legitimación que sos-tienen la desigualdad, resaltando la superioridad de un grupo por sobre otro como es el caso del prejuicio étnico, el nacionalismo, el sexismo, la meritocracia y el conservadurismo económico-político. Existen dos variedades que condicionan los mitos de legitimación: (a) aumentar la jerarquía social, que implica justiicar el incremento de la inequidad entre los grupos; (b) atenuar la jerarquía social, que supone incrementar la igualdad entre los grupos sociales (Federico, 1999). Las instituciones son las responsables, en mayor medida, de sostener sistemáticamente la discriminación, porque poseen el poder de crear, mantener y recrear ideologías que promueven las jerarquías sociales (Sidanius, Pratto, van Laar & Levin, 2004). La Teoría de la Dominancia Social veriica dos tipos de relaciones con categorías sociales: una que supone la expectativa de inva-rianza y otra de vainva-rianza. La primera, denominada hipótesis de invarianza de género, postula que los hombres exhiben niveles mayores de SDO en comparación con las mujeres, siempre que se controlen otras condiciones. La segunda, denominada hipótesis de interacción, alude a otro conjunto de categorías sociales que se construyen culturalmente (e.g., raza, clase social, nivel educativo), que no responden a una diferenciación evolutiva y cultural, y pos-tula varianzas a partir de diferencias culturales (Sidanius, Levin, Liu & Pratto, 2000). Las personas pertenecientes a grupos de mayor estatus social, tienden a poseer niveles más altos de SDO, pues tienden a apoyar las ideologías anti-igualitarias que justiican la inequidad en la distribución social, manteniendo así su privilegio social. Por otro lado, cuanto mayor es la inequidad y la jerarquía so-cial dentro del sistema soso-cial, mayores son las diferencias de SDO entre los grupos de mayor y menor estatus (Sidanius et al., 2000). Las investigaciones previas dan cuenta de la asociación de altos valores en SDO con: niveles altos de autoritarismo de derecha (Cár-denas, Meza, Lagues &Yañez, 2010; Rabinowitz, 1999), apoyo a los Resumen

La Teoría de la Dominancia Social postula que en todas las socieda-des surge un conlicto entre grupos como una dimensión inevitable de la vida social. Para reducir el conlicto y garantizar su supervi-vencia, las sociedades crean mitos de legitimación que sostienen la desigualdad, resaltando la superioridad de un grupo por sobre otro como es el caso del prejuicio étnico o el sexismo. Como contracara de la Orientación a la Dominancia Social (SDO), surge la Orientación a la Contra Dominancia (CDO), que se opone a la opresión de los sistemas jerárquicos, motivada por la inclusión y de pertenencia co-lectiva. Con objetivo de analizar los niveles de SDO y CDO en el con-texto local, su relación con aspectos psicosociales y de explorar en periles difrenciales, se desarrolló un estudio empírico, descriptivo de difrencia de grupos, sobre una muestra intencional compuesta por 100 pariticipantes de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Los resultados muestarn una tendencia a la CDO por sobre la SDO, es decir la prevalencia a la contradominancia. A su vez, los periles obtenidos hacen saliente la necesidad de un análi-sis contextual situacional que dé cuenta de la alterbanancia en las orientaciones y los aspectos a ellas asociadas.

Palabras clave

Dominancia, Contra, Dominancia, Social, Periles Abstract

DOMINANCE AND COUNTER SOCIAL DOMINANCE: EXPLORATION IN HIERARCHICAL AND EQUAL BELIEFS

Social Dominance Theory postulates that in all societies there is a conlict between groups as an inevitable dimension of social life. To reduce conlict and ensure their survival, societies create myths of legitimacy that sustain inequality, highlighting the superiority of one group over another such as ethnic prejudice or sexism. As a coun-terpart of the Social Dominance Orientation (SDO), arises the Coun-ter Dominance Orientation (CDO), which opposes the oppression of hierarchical systems, motivated by the inclusion and collective belonging. In order to analyze the levels of SDO and CDO in local context, its relationship with psychosocial variables and explore in different proiles, a descriptive group differencies study was carried out, based on a conventional sample composed by 100 pariticipants from Buenos Aires city and surroundings. Results show the preva-lence of CDO orientation over SDO. In turn, the obtained proiles highlight the need of outgoing contextual situational analysis to go further in the understanding of orientation alternation and associ-ated factors.

Key words

(3)

militares (Quist & Resendez, 2002; Rabinowitz, 1999), políticas con-servadoras (Pratto et al., 1994; Rabinowitz, 1999) mayor presencia en los hombres (Cárdenas et al., 2010; Castillo Mayén & Montes Berges, 2008; Levin, 2004; Pratto et al., 1994; Sidanius, Sinclair & Pratto, 2006), mayor presencia de prejuicios sociales (Pratto & Shih, 2000; Sibley & Duckitt, 2010), una orientac ión política de derecha (Cárdenas et al., 2010; Roccato, Gattino & Patris, 2000), políticas individualistas de progreso o meritocracia (Sibley & Duckitt, 2010), niveles más altos en los miembros de grupos de mayor jerarquía so-cial (Sidanius & Levin, 1999; Sidanius et al., 2000), oposición contra el terrorismo (si pertenecen a los grupos de alto estatus que quieren perpetrar el control social) (Henry, Sidanius, Levin & Pratto, 2005), elecciones de carreras profesionales como economía, derecho o técnicas (Dambrun, Kamiejski, Haddadi & Duarte, 2009; Jetten & Iyer, 2010), activación de peligro ante la percepción de control (Coz-zolino & Snyder, 2008). Asimismo, los niveles bajos de Dominancia Socia se asocian a la inclusión social, a la mayor preocupación por otras personas y rechazo por la segregación (Pratto et al., 2012). En el contexto local, los hallazgos de estudios previos indican niveles bajos de SDO (Achaval, 2011; Muratori, Zubieta & Delino, 2012; Petit & Costa, 2011; Zubieta, Beramendi, Sosa & Torres, 2011; Zubieta, Delino & Fernandez, 2007). Varios de estos estudios conirman tanto la hipotesis de la invarianza de género (Achaval, 2011; Muratori, et al., 2012; Petit & Costa, 2011) como de interacción. Se observa que los niveles de SDO son más bajos en población civil al compararla con población militar (Muratori et al., 2012; Muratori, Zubieta & Deli-no, 2012; Zubieta et al., 2011), y que la ODS se asocia al autoposicio-namiento político de derecha (Zubieta et al., 2007).

En la revisión que Pratto, Sidanius y Levin (2006) realizaron diez años después de la aparición de la teoría, se ofrece una deinición reinada de SDO como evaluando “una orientación generalizada hacia y el deseo por relaciones desiguales y de dominante-subordi-nado, que se encuentra en grupos sociales salientes, independien-temente de que esto implique dominación o subordinación intergu-pal” (p.282). Las personas altas en SDO expresan mayor prejuicio hacia los grupos desventajados y apoyan ideologías (o mitos de legitimación) que mantienen la desigualdad social. Es importante destacar que Pratto et.al. (2006) también sugieren que la relación positiva entre la SDO y el prejuicio hacia grupos desventajados si bien es más fuerte en los miembros de la mayoría dominante, tam-bién se da entre los miembros de los grupos desventajados. En su modelo dual de procesamiento cognitivo-motivacional (DPM), Duckitt (2001) propone que la SDO releja un propósito motivacional por la dominancia estructurada en grupos -o basada en grupos- que se hace saliente por percepciones esquematizadas del mundo social como un lugar competitivo, que es el producto de la combi-nación (y posible interacción) de características socioculturales de la situación (escasez de recursos y relaciones intergrupales compe-tititvas de suma cero) y diferencias estables en personalidad (rigi-déz mental, cerrazón o baja agradabilidad). El autoritarismo (RWA), por el contrario, que es otra variable de diferencia individual clave en el modelo de Duckitt (2001), releja una motivación a la amenaza para la cohesión social y la seguridad colectiva. Consistente con la perspectiva del modelo DPM de la SDO, más que una característica inmutable, el grado en que uno favorece la desigualdad social ba-sada en grupos es, en parte, situacionalmente contingente a cómo uno enmarca o moldea el propio contexto social.

La Orientación a la Contra-Dominancia (CDO)

De formulación reciente (Foels, Kang, Cidam & Pratto, 2012), surge la Orientación a la Contra-Dominancia (Counter-Dominance

Orien-tation, CDO) como la contracara de la ODS, evaluando las respues-tas psicológicas ante la opresión de los sistemas jerárquicos. La CDO está motivada por un deseo de inclusión y de pertenencia colectiva que, entre diversos temas, indaga cómo las personas se movilizan contra la opresión y cómo se ganan adeptos para llevar a cabo dichas movilizaciones sociales. El concepto se operacionali-za en una escala de 4 sub-dimensiones: (a) Dominancia/Exclusión, (b) Inclinación por la resistencia/Inclusión (Afinitive for resistence/ Inclusion), (c) Conformidad con la dominación, y (d) Igualdad/Des-igualdad (Morselli et al., 2012). Los primeros resultados transcultu-rales, con una muestra de 18 países, comprueban la invarianza en las mediciones de la escala de CDO (Morselli et al., 2012).

Actualmente se están llevando a cabo diversas investigaciones orientadas a determinar cuáles son los factores más relevantes en la realización y apoyo de movimientos sociales. Stewart et al., (2012), sobre una muestra de 10 países, indagan sobre la simpa-tía por el levantamiento en Arabia observando que el apoyo a las acciones colectivas está directamente inluido por la identiicación con las personas árabes, y a emociones negativas respecto de los regímenes opresivos. veriican también la fuerte inluencia de la ideología y de la identiicación, aunque con efectos independientes. En el estudio realizado por Eicher et al. (2012) en Estados Unidos, se compara el apoyo al levantamiento árabe en función de agrupar a los participantes en función de sus niveles altos en CDO y SDO. Los hallazgos muestran que las personas con mayores puntajes en CDO exhiben emociones positivas respecto del levantamiento árabe, a la vez que lo perciben como beneicioso para ellos. Por el contrario, las personas con mayores puntajes en SDO exhiben emociones ne-gativas hacia el levantamiento, lo que está parcialmente mediado por la creencia de que el grupo que resiste no es competente para gobernarse así mismo. Se concluye de esta manera que el apoyo o no al levantamiento está asociado a los los mitos de legitimación de las jerarquías sociales y las emociones que ellos generan. Fi-nalmente, en la investigación realizada en la Comunidad Autónoma Vasca, España, se indaga en la asociación entre la CDO, los valores políticos y las actitudes políticas; así como también en el rol mode-rador de la CDO entre los antecedentes psicosociales y el apoyo a la protesta de los Indignados en España, y la independencia del País Vasco. Los resultados dan cuenta de que existe una relación entre la CDO y el apoyo a los Indignados, pero esta relación no se man-tiene para el caso de la independencia de los Vascos. Asimismo, la CDO se asocia a un alto compromiso político, a una alta percepción de eicacia interna política, y a favorecer más ayuda para los po-bres. En síntesis, la CDO resulta un importante componente en el proceso mediante el cual las actitudes políticas y los antecedentes psicosociales afectan el apoyo a las protestas colectivas, y al deseo de terminar con la dominancia de las jerarquías sociales (Bobowik et al., 2012).

Participación Política, ineicacia interna política y deseo de emigrar A pesar de la diversidad de deiniciones que existen sobre la parti-cipación política (Delino & Zubieta, 2010), Sabucedo (1996, p.86) conceptualiza una síntesis integradora sobre la temática que la de-ine como “aquellas acciones intencionales, legales o no, desarro-lladas por individuos y grupos con el objetivo de apoyar o cuestionar a cualquiera de los distintos elementos que coniguran el ámbito de lo político: toma de decisiones, autoridades y estructura”. En este sentido, la participación política aparentemente permite a los ciu-dadanos satisfacer o vehiculizar sus necesidades e intereses. Sin embargo, la percepción de limitaciones estructurales y materiales genera en las personas una sensación de desempoderamiento e

(4)

in-eicacia interna política que conlleva a descreer de la participación política o deseos de emigrar (Bou Zeineddine et al., 2012). El deseo de de abandonar el propio surge cuando las personas perciben que su sistema político es injusto, con una importante corrupción e im-probabilidad de ascenso social, y con un aumento de la indigencia y el peligro (Bou Zeineddine et al., 2012).

En este marco, el estudio que se presenta tienen como objetivo el analizar los niveles de SDO y CDO en el contexto local, su relación con aspectos psicosociales como la satisfacción vital y la percep-ción de anomia, así como también explorar en periles de SDO y CDO en función de su relación con algunas variables políticas. Método

Participantes

La muestra está compuesta por 100 argentinos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense (69% mujeres), de los cuales el 48% son estudiantes universitarios. El promedio de edad es de 35.92 años (DE: 14.23; Min:18, Máx: 69). Procedimiento e Instrumento

Se aplicó colectivamente un cuestionario autoadministrado integra-do por datos sociodemográicos y las siguientes escalas:

Escala de Dominancia y Contra dominancia social (Pratto et al., 2012). Integrada por 31 ítems con contínuo de respuesta de 1 (To-talmente en Desacuerdo) a 10 (To(To-talmente de Acuerdo).

Escala de percepción de la situación personal, política nacional e in-ternacional (Pratto et al. 2012). Integrada por 10 ítems con contínuo de respuesta 1 (Totalmente en desacuerdo) a 10 (Totalmente de Acuerdo).

Escala sobre emociones sentidas en relación a participaciones en levantamientos (Pratto et al., 2012): Inspiración, Respeto, Indigna-ción , Alegría, Orgullo, PreocupaIndigna-ción, Resentimiento, DecepIndigna-ción y Tristeza, con continuo de respuesta de 1 (Nada) a 10 (Muy inten-samente).

Escala de Frustración Anómica de Srole y Christie (Basabe & Páez, 2006). Consta de 10 ítems con opción de respuesta dicotómica (0 = no, 1 = si).

Autoposicionamiento ideológico (1) Izquierda/ (10) Derecha. A todos los participantes se les presentó un consentimiento infor-mado para participar del estudio, y se les aclaró que la participación era voluntaria y anónima, y que sólo se utilizaría la información para ines académicos.

Resultados

A partir de los análisis realizados, se hallaron niveles bajos de SDO (M: 3.44; DE: 1.41) y niveles altos de CDO (M: 6.52; DE: 1.50). Esto implica que los participantes adhieren a creencias de relaciones intergrupales igualitarias y horizontales, y a que las personas que pertenecen a las minorías deben enfrentarse a los grupos que las oprimen.

Tabla 1

Puntajes Medias sobre la percepción de la situación personal, política nacional e internacional

M SD Estoy satisfecho/a con mi vida. 7.64 1.42 Actualmente en mi país la vida es impredecible y peligrosa. 5.90 2.50 La participación política en este país es inútil e ineicaz. 4.98 2.58 Las diferencias de poder entre los países del mundo nunca

cambiarán. 5.58 2.83 Puntos de vista como el mío inluyen en el sistema político

de este país. 3.86 2.29 La situación política en este país hace que quiera emigrar. 3.56 2.84 En mi país, otros grupos están injustamente aventajados

comparados con personas como yo. 6.75 2.32 Mi pueblo debe separarse o distanciarse de cualquier cosa

que tenga que ver con los estadounidenses. 5.07 2.99 Mi pueblo debe hacer todo lo posible para oponerse a los

estadounidenses. 4.13 2.72

En relación a los ítems evaluados (Tabla 1), los participantes explici-tan, en mayor medida, que están satisfechos con su vida, creen que hay personas que están aventajadas injustamente por sobre ellos, que la vida en el país es impredecible y peligrosa, y que la diferen-cia de poder entre los países nunca cambiarán. En menor medida, creen que la situación del país les genera ganas de emigrar, y que los puntos de vista de ellos no inluyen en la política del país. Se observa además una alta percepción de anomia (M: 3.00; DE: .81). Al comparar los puntajes en SDO y en CDO se observa una diferen-cia entre ambos constructos (t(94): -12.516; p= .000. Msdo: 3.39, DE: 1.40 ; Mcdo: 6.51, DE: 1.50). A partir de estos hallazgos se realizó un análisis de Conglomerado de K-Medias con 3 conglomerados (tabla 2) que permitió categorizar a los participantes en 3 periles según los puntajes de SDO y CDO: 1. Peril SDO: compuesto por aquellos participantes que poseen valores altos en SDO y los valores más bajos en CDO; 2. Peril Intermedio: integrado por quienes obtienen valores intermedios en SDO y CDO; y 3. Peril CDO: formado por los participantes con puntajes más altos en CDO y más bajos en SDO. Tabla 2

Análisis de Conglomerado K-Medias de Periles, Centros de Conglo-merados Finales

Centros de Conglomerados Finales Peril SDO Peril Intermedio Peril CDO SDO 5.19 3.06 2.19 CDO 5.66 5.81 8.16

A partir de la agrupación, se compararon los periles según en los aspectos previamente descriptos (Tabla 3), encontrándose que el peril SDO contempla una mayor percepción de: satisfacción con la vida, impredecibilidad y peligro en sus vidas. Los participantes de este grupo consideran que la participación política en su país es inútil e ineicaz, piensan que las diferencias en el poder nunca cambiaran, tienen mayores deseos de emigrar, mayores niveles de anomia, y se autoposicionan ideológicamente más hacia la dere-cha. Por suparte, el grupo que responde al peril CDO exhibe un autoposicionamiento ideológico más orientado a la izquierda, los participantes creen que sus puntos de vista inluyen en el país, tie-nen una mayor percepción de que hay grupos sociales aventaja-dos injustamente, creen que su país debe separarse de todo lo que tenga que ver con Estados Unidos, y que hay que oponerse a éste.

(5)

Tabla 3

Diferencias de Media según Periles de SDO/CDO

Items Peril SDO Peril Intermedio Peril CDO F gl P Estoy satisfecho/a con mi vida. 8.15ª 7.55 7.13 b 3.798 2, 92 .026

Actualmente en mi país la vida es impredecible y peligrosa. 7.07 a 6.05 4.80 b 6.818 2, 92 .002

La participación política en este país es inútil e ineicaz. 5.62ª 5.26 4.00 b 3.273 2, 92 .042

Las diferencias de poder entre los países del mundo nunca cambiarán. 6.04 5.89 4.72 7.404 2, 92 .001 Puntos de vista como el mío inluyen en el sistema político de este país. 3.74 3.21 a 4.83 b 4.275 2, 91 .017

La situación política en este país hace que quiera emigrar. 4.7 a 3.74 a 2.17 b 6.763 2, 91 .002

En mi país, otros grupos están injustamente aventajados comparados con

personas como yo. 6.03

a 6.11 a 7.93 b 7.608 2, 92 .001

Mi pueblo debe separarse o distanciarse de cualquier cosa que tenga que ver

con los estadounidenses. 5.00 4.08

a 6.43 b 5.761 2, 92 .004

Mi pueblo debe hacer todo lo posible para oponerse a los estadounidenses. 3.37 a 3.66 5.37 b 5.222 2, 92 .007

Anomia 3.34 a 2.93 2.72 b 4.880 2, 92 .010

Posicionamiento Ideológico 5.74a 5.29 4.03b 6.653 2, 92 .002

Nota: En cada ila, los promedios con distinto superíndice son signiicativamente diferentes según la prueba post-hoc Scheffe con p< .05, excepto para los ítems “Las dife-rencias de poder entre los países del mundo nunca cambiarán” y “Puntos de vista como el mío inluyen en el sistema político de este país” donde la prueba post-hoc es T3 de Dunnet

Para completar la exploración en las orientaciones CDO y SDO, se indagó sobre las emociones que les despiertan aquellas personas que participan en los levantamientos contra sus gobernantes (Tabla 4), encontrándose que las emociones más emergentes son el respeto y la preocupación; y las de menor frecuencoa el resentimiento y la decepción. Sin embargo, a la hora de comparar los periles, utilizándose la prueba post-hoc T3 Dunnet, se observa una diferencia en la emoción respeto a favor de los participantes con Peril Intermedio y Peril CDO, en comparación con los de Peril SDO (F(2, 92): 4.00, p= .022. Mint: 7.08; Mcdo: 6.73; Msdo: 5.41).

Tabla 4

Puntajes Medias de las emociones que genera el levantamiento popular

M ST Inspiración 4.58 2.78 Respeto 6.53 2.48 Indignación 3.23 2.51 Alegría 4.02 2.52 Orgullo 4.42 2.64 Preocupación 5.46 2.74 Resentimiento 1.96 1.68 Decepción 2.95 2.72 Tristeza 3.67 3.01 Discusión

Esta primera exploración permitió detectar en los participantes una mayor tendencia a la CDO por sobre la SDO, es decir son más con-tradominantes que dominantes. Asimismo, aún cuando la escala de SDO ha sido reducida, los bajos niveles en dominancia son simila-res a los reportados en los estudios locales previos (Achaval, 2011; Muratori, Zubieta & Delino, 2012; Petit & Costa, 2011; Zubieta, Be-ramendi, Sosa & Torres, 2011; Zubieta, Delino & Fernandez, 2007). En relación a los periles de SDO y CDO, en lo que hace al peril SDO, en consonancia con estudios previos se encontró: (a) que los participantes se posicionaron ideológicamente a la derecha (Cárde-nas et al., 2010; Roccato, Gattino & Patris, 2000; Zubieta, Delino & Fernández, 2007), y (b) que las relaciones internacionales de poder no van a cambiar, ya que son personas que tienden a respetar y apoyar las relaciones jerárquicas de poder (e.g., Federico, 1999; Pratto et al., 2004; Sidanius & Peña, 2003).

Por el contrario, no se conirmaron algunos resultados esperados en los participantes con periles de SDO: (a) que crean que la

partici-pación política no es ineicaz, (b) que no perciban ineicacia política interna, (c) que tengan menores deseos de emigrar; ya que, como se desprende de la TDS, las personas con mayores niveles de SDO poseen mayores privilegios sociales y tienden a apoyar las jerar-quías sociales para poder mantener su estatus social (e.g., Pratto et al., 2004; Sidanius & Levin, 1999; Sidanius et al., 2000; Sidanius & Peña, 2003). Se hipotetizaba que fueran los participantes con un peril CDO quienes sientieran mayor ineicacia política interna. Esta aparente contradicción puede no ser tal si, como señala Duc-kitt (2001), el análisis de la SDO se considera en parte como si-tuacionalmente contingente a cómo se enmarca o moldea en el contexto social propio. En este sentido, en lo que hace al contexto político argentino, ha habido un cambio politico con el actual go-bierno que es ideológicamente considerado de izquierda, tanto por sus medidas económicas como por sus políticas (Latinobarómetro, 2011). En este panorama, las personas con peril SDO, son quienes perciben que pierden el control, y quienes visualizan a la situa-ción actual como caótica y con falta de reglas (Cozzolino & Snyder, 2008). A su vez, el contexto político actual del páis se ha polarizado fuertemente en amigos o enemigos y, al haber ganado el gobierno la bandera ideológica de izquierda, aquellos que no los apoyan, son catalogados de derecha y enemigos (Caparrós, 2011). No sorpren-de los niveles altos sorpren-de frustración anómica sorpren-detectados que, a su vez, como indican Bou Zeineddine et al., (2012), junto a una per-cepción de ineicacia en la participación política y de sensación de peligro e impredecibilidad, haga que las personas comiencen a tener deseos de emigrar.

Los participantes con periles CDO se autoposicionaron ideológica-mente a la izquierda, creen que sus opiniones son contempladas por el sistema político del país, creen que hay grupos aventajados injustamente con respecto a ellos y que hay que distanciarse de cualquier cosa que involucre a Estados Unidos y oponerse a ellos. Al igual que lo obtenido en la lectura de los datos del peril de SDO, los

(6)

resultados del peril de CDO, deben contextualizarse en el escenario político argentino, ya que la sensación de eicacia interna política se asocia con la congruencia de ideologías políticas. La sensación de que otros grupos están aventajados injustamente podría estar aso-ciado a la contraposición, a que las personas con altos niveles de CDO, se oponen a los mitos de legitimidad que sostienen las jerar-quías sociales (Foels et al., 2012; Morselli et al., 2012). Finalmente, la oposición y rechazo a los Estados Unidos y sus ciudadanos, se puede pensar en relación a que se visualice a este país como un imperio (Alexander et al., 2005) y, por ende, como promotor del sometimiento de otros países y perpetuador de las jerarquías y di-ferencias sociales a nivel internacional.

Esta primera exploración, corrobora la importancia de los periles dominantes y contradominantes en la comprensión de las creen-cias jerárquicas e igualitarias, sus disposiciones a la acción o a la inhibición, a la vez que plantea la necesidad de su contextualiza-ción, de una análisis situacional que de cuenta de la alternancia en las posiciones de dominantes y contradominantes.

REFERENCIAS

Achaval, L. (2011) Orientación a la dominancia social en estudiantes univer-sitarios. Tesis de Licenciatura no publicada, Pontiicia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.

Alexander, M., Levin, S. & Henry, P. J. (2005) Image Theory, Social Identity, and Social Dominance: Structural Characteristics and Individual Motives Un-derlying International Images. Political Psychology, 26(1), 27-45.

Bobowik, M., Pratto, F., Bou Zeineddine, F., Páez, D. & Basabe, N. (Julio, 2012) The antecedents of a “protester” in the Basque Country: Moderating role of counter-dominance orientation. The 35th Annual Meetings of the International Society of Political Psychology, Chicago.

Bou Zeineddine, F., Pratto, F., Foels, R., Stewart, A., Aiello, A., Aranda, M., Çi-dam, A., Durrheim, K., Eicher, V., Lee, I-C., Licata, L., Li, L., Meyers, I., Mori-selli, D., Muldoon, O., Petrovic, N., Prati, F., Saab, R. & Sweetman, J. (Abril, 2012) Getting engaged instead of getting out: Restricting migration, system condemnation, and political engagement. Processes Inluencing Democratic Ownership and Participation, England.

Caparrós, M. (2011) Argentinismos. Buenos Aires: Planeta.

Cárdenas, M., Meza, P., Lagues, K. &Yañez, S. (2010) Adaptación y validación de la Escala de Orientación a la Dominancia Social (SDO) en una muestra chilena. Universitas Psychologica, 9(1), 161-168.

Castillo Mayén, M.R. & Montes Berges, B. (2008) Aportaciones de la teoría de la dominancia social al análisis de la discriminación del género. España: Departamento de Psicología, Universidad de Jaén.

Cozzolino, P. & Snyder, M. (2008) Good Times, Bad Times: How Personal Disadvantage Moderates the Relationship Between Social Dominance and Efforts to Win. Personality and Social Psychology Buleetinl, 34, 1420-1433. Dambrun, M., Kamiejski, R., Haddadi, N. & Duarte, S. (2009) Why does so-cial dominance orientation decrease with university exposure to the soso-cial sciences? The impact of institutional socialization and the mediating role of ‘geneticism’. European Journal of Social Psychology, 39, 88-100.

Delino, G. & Zubieta, E. (2010) Participación Política: conceptos y modalida-des. Anuario de Investigaciones, XVII, 211-220.

Eicher, V., Pratto, F., Morselli, D., Bou Zeineddine, F. & Foels, R. (Julio, 2012) Dominance and emotions in the context of the Arab uprisings. The 35th An-nual Meetings of the International Society of Political Psychology, Chicago. Federico, C. (1999) The Interactive Effects of Social Dominance Orientation, Group Status, and Perceived Stability on Favoritism for High-Status Groups. Group Processes Intergroup Relations, 2(2), 119-143.

Henry, P.J., Sidanius, J., Levin, S. & Pratto, F. (2005) Social Dominance Orien-tation, Authoritarianism, and Support for Intergroup Violence between the Middle East and America. Political Psychology, 26(4), 569-583.

Jetten, J. & Iyer, A. (2010) Different meanings of the social dominance orien-tation concept: predicting political attitudes over time. British Journal of Social Psychology, 49, 385-404.

Latinobarómetro (2011) Informes Anuales: informe 2011. Recuperado de http://www.latinobarometro.org/latino/LATContenidos.jsp

Levin, S. (2004) Perceived Group Status Differences and the Effects of Gender, Ethnicity, and Religion on Social Dominance Orientation. Political Psychology, 25(1), 31-48.

Morselli, D., Pratto, F., Bou Zeineddine, F., Aranda, M., Lee Stewart, A., Cidam, A., Foels, R., Durrhein, K., Aiello, A., Eicher, V., Licata, L. Meyer, I., Petrovic, N., Saab, R. & Sweetman, J. (Julio, 2012) Social Dominance and Counter Dominance Orientation Scales (SDO/CDO) Testing Measurement Invariance. The 35th Annual Meetings of the International Society of Political Psychology, Chicago.

Muratori, M., Delino, G.I. & Zubieta E. (Julio, 2012) SDO and values. Compa-ring civilian and military students. The 35th Annual Meetings of the Internatio-nal Society of Political Psychology, Chicago.

Petit, L. & Costa, G. (2011) Dominancia social: el género como jerarquía social. Hologramática, 14(3), 71-83.

Pratto, F. & Shih, M. (2000) Social Dominance Orientation and group context in implicit group prejudice. Psychological Science, 11(6), 525-518.

Pratto, F., Sidanius, J., Stallworth, L.M. & Malle, B. (1994) Social Dominance Orientation: A Personality Variable Predicting Social and Political Attitudes. Journal of Personality and Social Psychology, 67(4), 741-763.

Pratto, F., Stewart, A., Foels, R., Henkel, K., Bou Zeineddine, F. & Morselli, D. (Julio, 2012) Beyond Me and Mine: Low Social Dominance Orientation and In-clusiveness. The 35th Annual Meetings of the International Society of Political Psychology, Chicago.

Quist, R.M. & Resendez, M.G. (2002) Social dominance threat: examining so-cial dominance theory’s explanation of prejudice as legitimizing myths. Basic and Applied Social Psychology, 24(4), 287-293.

Rabinowitz, J.L. (1999) Go with the low or ight the power? The interactive effects of social dominance orientation and perceived injustice on support for the status quo. Political Psychology, 20(1), 1-24.

Roccato, M., Gattino, S., Patris, E. (2000) Personalidad, Valores y Orientación Política. Psicología Política, 21, 73-97.

Sabucedo, J.M. (1996) Psicología Política. España: Síntesis Psicológica. Sidanius, J. & Levin, S. (1999) Social Dominance and Social Identity in the United States and Israel: Ingroup Favoritism or Outgroup Derogation. Political Psychology, 20(1), 99-126.

Sidanius, J., Levin, S., Liu, J. & Pratto, F. (2000) Social dominance orientation, anti-egalitarianism and the political psychology of gender: an extension and cross-cultural replication. European Journal of Social Psychology, 30, 41-67. Sidanius, J., Pratto, F., van Laar, C. & Levin, S. (2004) Social Dominance Theory: Its Agenda and Method. Political Psychology, 25(6), 845-880. Sidanius, J., Sinclair, S. & Pratto, F. (2006) Social Dominance Orientation, Gen-der, and Increasing Educational Exposure. Journal of Applied Social Psycho-logy, 36(7), 1640-1653.

Stewart, A., Morselli, D. & Chryssochoou, X. (2012)

Stewart, A., Pratto, F., Bou Zeineddine, F., Foels, R., Aiello, A., Aranda, M., Ci-dam, A., Lee, I-C., Li, L., Muldoon, O. & Prati, F. (Julio, 2012) Protesting to Sup-port Protests: Ideology and Identity Predict International SupSup-port for the Arab Uprisings. The 35th Annual Meetings of the International Society of Political Psychology, Chicago.

Zubieta, E., Beramendi, M., Sosa, F. & Torres, A. (2011) Sexismo ambivalente, estereotipos y valores en el ámbito militar. Revista de Psicología, 29(1), 101-130.

Zubieta, E., Delino, G. & Fernández, O. (2007) Dominancia social, valores y posicionamiento ideológico en jóvenes universitarios. Psicodebate, 8, 151-169.

Referencias

Documento similar

Período de realización (indicar meses ou períodos posibles de realización e xornada laboral: tempo completo ou parcial).. Do 01 de abril ao 30 de setembro en horario de

En un momento extremadamente delicado como es ese primer contacto con los servicios de salud mental, cuando la persona vivencia por primera vez la experiencia de escuchar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Este parón o bloqueo de las ventas españolas al resto de la Comunidad contrasta sin em- bargo con la evolución interior de ese mismo mercado en cuan- to a la demanda de hortalizas.

Se ha diseñado y aplicado una encuesta en la que se incluyeron preguntas que permitiesen verificar las hipótesis. Se denomina “Virtualización de las actividades

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

 La enseñanza, el aprendizaje y la difusión de la ciencia son procesos que determinan el desarrollo científico y tecnológico de un país; vivimos en una sociedad donde la ciencia

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante