• No se han encontrado resultados

PROCESO DE DUELO POR DESAPARICION FORZADA EN SITUACIONES DE VIOLENCIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PROCESO DE DUELO POR DESAPARICION FORZADA EN SITUACIONES DE VIOLENCIA"

Copied!
96
0
0

Texto completo

(1)

1

PROCESO DE DUELO POR DESAPARICION FORZADA EN SITUACIONES DE

VIOLENCIA

JENNY PAOLA DUARTE CORREA

JOSE FERNANDO MADRID

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Facultad de Ciencias Sociales

Programa de Psicología

Neiva

2016

(2)

2

PROCESO DE DUELO POR DESAPARICION FORZADA EN SITUACIONES DE

VIOLENCIA

JOSE FERNANDO MADRID

JENNY PAOLA DUARTE CORREA

Trabajo para optar el título de

Psicólogo

Asesor

John Freddy Martínez Calvera

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Facultad de Ciencias Sociales

Programa de Psicología

Neiva

(3)

3

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1.

Introducción ... 7

2.

Planteamiento del problema ... 13

2.1 Planteamiento de la pregunta problema ... 16

3.

Justificación ... 16

4.

Objetivos ... 18

4.1

Objetivo general ... 18

4.2

Objetivos específicos ... 18

5.

Marco metodológico ... 18

5.1 Diseño ... 18

5.2 Enfoque ... 19

5.3 Soporte Epistemológico ... 20

6.

Resultados ... 21

6.1.1

Análisis de los resultados ... 21

6.1.2 Interpretación de Resultados ... 66

7.

Conclusiones ... 91

(4)

4

LISTA DE TABLAS

Pág.

Análisis de los resultados ... 21

(5)

5

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Reacción Emocional ... 66

Cuadro 2. La memoria como herramienta de superación ... 69

Cuadro 3. Impacto familiar ... 72

Cuadro 4. Afectación del conflicto armado en el proceso de duelo ... 76

Cuadro 5. Enfoques sobre la muerte ... 79

Cuadro 6. Reconstrucción de identidad ... 82

Cuadro 7. Lenguaje ... 86

(6)

6

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. ... 94

(7)

7

1. Introducción

La problemática del duelo, es la que atañe a todas las personas que sufren algún tipo de

pérdida de cualquier ser, parte del cuerpo o función que es emocionalmente importante. El

nacimiento y la muerte son dos procesos naturales, son el comienzo y final de la vida, sin

embargo, la muerte en la mayor parte de los casos es vista como un hecho antinatural, un

imprevisto, un suceso de difícil aceptación, cuyo impacto psicológico varia en las personas;

relacionándose con los múltiples significados que pueda tener la muerte, según el contexto

cultural en el que habitamos o por contenidos históricos. En el caso del desaparecido; simboliza

la no vida, por que estar vivos es existir, es llamarse, es ser hombre o mujer, es ser joven o viejo,

es poder ser abrazado, besado, tocado, es tener el derecho a comer, dormir, pensar, oponerse. El

desaparecido se desvanece en la clandestinidad, en la tortura, en el ocultamiento, en la

impunidad y la desaparición desmiente el dolor de un hogar donde se respiraba calor, calor de

familia.

Por tal motivo es fundamental comprender los conceptos y definiciones acerca del

proceso de duelo, sus características y tipos, entendiendo la divergencia de estos elementos en

la forma como se producen, según el suceso de la perdida.

Según Zorio (2011). Para Freud (1917) el duelo está definido concretamente desde la

muerte, no refiere a ningún otro tipo de pérdida o suceso traumático para quien lo padece, ubica

la etimología de la palabra del latín dolus: dolor, afirmando que, “El duelo es, por lo general, la

reacción a la pérdida de un ser amado o de una abstracción equivalente.”(p. 1). Así como

también el duelo se presenta como un retiro de la investidura afectiva de la representación

psíquica del objeto amado y perdido y, a su vez es, un proceso de desamor, un trabajo lento,

detallado y doloroso. Puede durar días, semanas, meses, años o toda una vida (Acosta, 2012).

(8)

8

Otro de los primeros autores que refiere al concepto de duelo es Bowlby (1993) afirmando ―Son

todos aquellos procesos psicológicos, conscientes e inconscientes, que la pérdida de una persona

amada pone en marcha, cualquiera que sea el resultado‖ pág.60. Los seres humanos sufren en

algún grado el duelo tras una pérdida. En este sentido el duelo puede concebirse como el

conjunto de reacciones emocionales y conductuales que tienen lugar tras la pérdida de alguien o

algo emocionalmente significativo.

Desde otra perspectiva teórica, Tizón (2004), con su modelo de duelo bio-psico-social,

publicado

en su monografía ―Pérdida, pena, duelo: vivencias, investigación y asistencia‖ pág. 88,

refiere que los procesos de duelo han de entenderse como fenómenos que rompen patrones de

vinculación establecidos previamente; alteran el mundo interno: recuerdos, vivencias,

experiencias, relaciones interiorizadas, relaciones de objeto, y alteran, provisionalmente y las

capacidades. Se expresan y fundamentan a nivel psicosomático y se apoyan a nivel sociocultural.

Siguiendo a Worden, (2009) que toma ideas de Freud (1917)

acerca del duelo, se pude

ver que:

El duelo es un proceso y no es estado, que implica tareas de elaboración de la pérdida que

―requieren esfuerzo‖, ―el término ‗mourning‘ es utilizado en inglés para nombrar el proceso que

se produce después de una pérdida de un ser querido. La palabra ‗grief‘, en cambio, se refiere a la

experiencia personal de la pérdida que implica las emociones de dolor y tristeza. En castellano,

ambos términos están sintetizados en la palabra Duelo (Pág.131).

Es decir, que el proceso del duelo implica cambios psicológicos y psicosociales, que

conducen a la superación de las reacciones emocionales. Refiriéndonos a los tipos de duelo estos

cambian sus características según la causa de la perdida y las circunstancias bajo la cual se

producen los hechos, encontrándonos con el duelo por muerte violenta, (se presenta por

(9)

9

accidente, suicidio, sobredosis o por homicidio) el duelo por perdidas no reconocidas (aborto,

esterilidad, enfermedad mental, abusos) y por último el duelo por desaparición forzada

,

en el

cual hay una separación súbita e inesperada de un ser querido.

En el duelo por muerte violenta encontramos que se da en una situación traumática o por

alguna fuerza extraña al funcionamiento fisiológico normal, es decir muertes venidas de afuera o

externas y no está relacionado necesariamente con actos de violencia evidentes, considerando así

las muertes accidentales suicidas y de origen criminal u homicida (Gisbert, 1991). Las víctimas

tienden a revivir intensamente, con frecuencia y de forma involuntaria el suceso vivido,

evitando situaciones y lugares que les recuerden la situación traumática, también evitan

conversaciones sobre lo ocurrido con el fin de no volver a experimentar la situación.

En los casos del duelo por perdidas no reconocidas; éste

es invalidado porque la

muerte no es socialmente valorada o significativa. Se enmarcan en este tipo de duelos, la

perdida de personas con enfermedades incapacitantes graves y en com a, la pérdida en el

periodo perinatal o la pérdida de animales. Cuando aquello perdido tiene principalmente una

connotación simbólica, como es el caso, no se desconoce una posible pérdida en lo real, es aquí

donde se instala el agravio. Este es, de nuevo, un terreno desprovisto de certezas, pues lo que

ofende a unos difiere de lo que puede insultar a otros. (Caponni, 1999).

Finalmente, el duelo por desaparición forzada al igual que los otros tipos de duelo

presenta diferencias significativas, relacionadas estas con reacciones emocionales, construcción

de la memoria, impacto familiar, suspensión del duelo, negación constante, afectación de la

identidad acompañada de una imposibilidad de narrar y una constante resistencia o negación al

dolor. Presentándose la mayor parte de las veces como un proceso desadaptativo de difícil

manejo y superación como señala Gutiérrez (2013):

(10)

10

Como pérdida o separación súbita e inesperada de un ser querido, la reacción ante la

desaparición forzada suele definirse como duelo, proceso en el cual los familiares no solo

enfrentan una serie de etapas, como lo haríamos ante una muerte natural, sino que además la

impunidad, el terror, el miedo, la mentira, la incertidumbre, el silencio, el olvido, el

ocultamiento, la tortura y la violación de todo derecho humano (p. 1).

Tal como lo afirma Gutiérrez

(2013),

el daño producido por la desaparición forzada no

solo se limita a la víctima, abarca todo un conjunto de efectos sociales y psicológicos que

perjudican a un sistema familiar y se mantiene de forma constante.

De igual manera, la realización del trabajo de duelo es una tarea difícil que muchas

personas tratan, además, de retardar su proceso, aferrándose a la idea de que la persona todavía

aún vive (Roudinesco, 2003). El daño causado por duelo en los casos de desaparición forzada,

tiene consecuencias devastadoras pues logra destruir y generar miedo e incertidumbre, las

victimas se pierden sin respuesta.

Por tal motivo es importante comprender la diferenciación entre el duelo patológico y el

duelo que permite adaptación y desarrollo. Cuando el duelo es adaptativo la persona supera las

etapas o fases del mismo y logra llevar una vida más tranquila. Pero cuando se torna patológico,

las fases se vuelven repetitivas sin llegar a la aceptación y la persona nunca puede superar la

pérdida; los familiares de los desaparecidos no aceptan que han perdido al familiar y esperan a

que vuelva, ya que no se encuentra rastros ni huellas, por lo tanto, no lo han superado.

Considerando los dilemas y desafíos que enfrenta una sociedad que ha padecido un

conflicto de tal magnitud como la desaparición forzada, son múltiples y complejas las

(11)

11

víctimas en situaciones de violencia, o al menos mitigar el sufrimiento, de quienes en mayor

medida han soportado los rigores del conflicto, así mismo, cómo dignificarlas mediante medidas

que compensen las pérdidas y restituyan sus derechos ciudadanos. Sin olvidar que la

desaparición se acompaña de incertidumbre, de mentira, de engaños, de torturas, de impunidad,

hechos que deterioran los procesos en la elaboración y recuperación del duelo y los rituales que

suelen realizar solo proveen un pequeño consuelo.

La violencia genera un estilo de vida en donde la muerte, la destrucción de otro, la

resolución de los conflictos a través de la violencia está presente constantemente, de ahí que el

dolor del otro ya no nos toque. Olvidando que quien vive el drama de la violencia, el directo

afectado y su familia, viven la peor pesadilla de su vida y al olvidar esto olvidamos que la

destrucción de esa familia es un atentado contra toda la sociedad, una sociedad que ya no sabe si

lo que vive es fantasía o realidad.

Convirtiéndose el duelo suspendido en una de las formas de duelo más desconcertantes,

menos reconocidas y difíciles de abordar y resolver. Como lo señala Freud, en duelo y

melancolía “la prueba de realidad es un elemento fundamental para el inicio de elaboración del

duelo”. Entendemos la prueba de realidad como la existencia del cadáver que permita el curso

del ―tabú de los muertos‖ y la realización de las respectivas ceremonias. Gracias al recorrido que

hace Freud en Tótem y Tabú, en diferentes culturas, se deduce que en los casos de desaparición

forzada, la ausencia del cadáver imposibilita la realización de los ritos fúnebres por lo que no

habrá una finalización del duelo y este se mantendrá a través del tiempo convirtiéndose en

cíclico.

(12)

12

Denota su estigma traumático que se convierte en dolor mezclado de manera caótica con

sentimientos de ira, desesperación, frustración y desesperanza que no puede apoyarse en una

pérdida objetiva y concreta, porque un desaparecido, formalmente y en el mundo interno de sus

dolientes, ni está muerto (no hay cadáver), ni está vivo (no se puede hablar, acompañar o por lo

menos ver o saber del ser querido ausente). Como realizar sin un cuerpo el ritual de la pérdida,

como elaborar su duelo, cómo despedirlo y soltarlo, cómo retomar el curso de una vida normal,

si la desaparición abre una pausa indefinida e interminable. Este tipo de duelo se ha denominado

por ello, el no duelo, el no-lugar para el duelo o duelo suspendido.

Como lo plantea Flórez, (2016):

La suspensión por la falta del cuerpo del ser querido, por la falta de la certeza sobre su

muerte y la persistente esperanza de que reaparezca, impide seguir el itinerario que los

dolientes siguen por si mismos o son ayudados por especialistas en duelo, para superar la

experiencia traumática de la pérdida. Asumir la muerte del ser querido, verbalizar los

pensamientos y emociones dolorosas que causó la pérdida, permite sacar los recuerdos y las

imágenes dolorosas para que dejen paulatinamente de causar dolor. Pero si no hay

certidumbre de que la persona no ha muerto, como asumir su pérdida, cómo elaborarla. Se

vuelve entonces un recuerdo permanentemente doloroso que la esperanza alimenta

inevitablemente.

Ante la imposibilidad del entierro y de los ritos funerarios, se halla que las víctimas

emprenden acciones simbólicas que intentan remplazar los ritos funerarios no realizados. Es el

caso de misas, construcción de monumentos, altares, entre otros, diversas acciones que se

realizan en las fechas de cumpleaños del desaparecido o en la fecha de la desaparición.

(13)

13

De esta manera, en victimas de desaparición forzada no asumen la muerte del ser querido,

inclinándose a pensar este duelo como un duelo constante, de carácter interminable, duelo que no

termina de no realizarse.

2. Planteamiento del problema

La Desaparición forzada es un problema de violencia y de orden social. Este delito es un

crimen atroz que subsiste a nivel mundial y que priva de la libertad a una o varias personas

mediante cualquier forma (aprehensión, detención o secuestro), seguida del ocultamiento, o la

negativa a reconocer dicha privación de libertad o de dar cualquier información sobre la suerte o

el paradero de esa persona, privándola así de los recursos y las garantías legales‖ (Pulido, 2014,

p. 1).

La desaparición forzada, práctica atroz, se contextualiza históricamente en el régimen

nazi, específicamente en el decreto de noche y niebla, expedido en 1941, donde la orden

específica era desaparecer a los opositores del régimen, sin dejar ningún tipo de rastro y

negando cualquier información a sus familiares. Para América Latina se convirtió en una

realidad política en las décadas de los setenta y ochenta, sobre todo en aquellos países que tenían

conflictos armados o sistemas de gobierno dictatorial o autoritario. (Pulido, 2014, p. 1).

En Colombia ―La desaparición forzada de personas, comenzó a practicarse a mediados de

los años 70, convirtiéndose en un delito penal en el año 2000. Hasta entonces, las desapariciones

forzadas se investigaban como si fueran secuestros, como delitos aislados y no sistemáticos en el

que la opinión pública era poco consciente del fenómeno.

(14)

14

Según datos (…) ―La lista de desparecidos en Colombia está alimentada por miles de

nombres. Para la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Colombia

(ASFADDES) el reporte aproximado es de un total de 1.189 víctimas anuales. Naciones Unidas

reporta aproximadamente 17.000, las organizaciones de Derechos Humanos aseguran que son 24

mil aproximadamente, y la Fiscalía General de la Nación asegura que la cifra rodea las 50 mil

personas‖. (Pulido, 2014, p. 1).

―Desde su concepción, la desaparición forzada se ha entendido como un crimen

representado por la angustia y desesperación de los familiares, causadas por la falta de

información e incertidumbre frente a la realidad de la víctima, por una presunta situación

dramática de muerte, e indudablemente, por la ausencia de reconocimiento del delito por parte de

los victimarios. Además, está alimentada de una complejidad jurídica evidente, pues presenta

impedimentos con relación al reconocimiento de ésta como crimen y delito, dejando esto como

principal consecuencia, la imposibilidad de desarrollar investigaciones eficaces y efectivas que

deriven en castigos y sanciones a los victimarios, y dificulta la prevención y protección de los

derechos de las víctimas‖ (Pulido, 2014, p. 1).

El daño producido por la desaparición forzada no se limita exclusivamente a una víctima,

sino que, como ya se había explicado anteriormente, se extiende también a su familia, e inclusive

a la sociedad entera. El insondable daño psicosocial se da a partir del grado de poder que

normalmente tiene el victimario, lo que produce en los individuos profundos sentimientos de

impotencia, miedo, indefensión y culpa ante la posibilidad casi inexistente de encontrar a su

familiar, o peor aún, de ser víctimas directas también.

(15)

15

―En la desaparición forzada no hay huellas, ni cuerpo, ni explicación legítima sobre lo

sucedido. Lo anterior se traduce en agudos cuadros depresivos y desestructuración emocional,

sentimientos de angustia y desesperanza. En negación y en rechazo consciente de esta

posibilidad‖ (Pulido, 2014, p.2).

la realidad muestra la importancia y recurrencia del fenómeno, advirtiendo que sobre este

tema la investigación que se ha llevado a campo de la psicología jurídica, específicamente en el

tema del duelo. Es este el motivo que abre nuestra pregunta de investigación, ¿cómo es el

proceso de duelo por desaparición forzada en situaciones de violencia?,

Aunque se conocen

los síntomas y principales rasgos clínicos presentes en quien sufre la desgracia de una

desaparición, el proceso de duelo no se ha identificado plenamente en cuanto a sus

características, trascurso y afecciones. El proceso de duelo por desaparición forzada en víctimas

que han pasado por ese dolor nunca lo llegan a superar, aunque pasen los años de pérdida del ser

querido el dolor va a permanecer allí, sentimientos de angustia y desesperación donde el ser

humano llega a pensar en el suicidio o se queda en la fase de negación, es decir no aceptar la

realidad. La desaparición forzada deja cada día a niños huérfanos, a madres viudas, donde la

realidad parece ser invisible. Es un problema a nivel internacional, en cualquier país, en

cualquier raza, religión, comunidad, es una situación en margen de la violencia que ha

transcurrido de generación a generación.

No siendo Colombia ajena a esta situación en tanto

nuestra historia del último siglo se encuentra marcada por un rastro de violencia en el cual la

desaparición forzada ha estado presente como estrategia política, de guerra, o económica,

utilizada por grupos al margen de la ley de todas las clases, desde delincuencia común, hasta

grupos de todas las tendencias política y sociales

.

(16)

16

2.1 Planteamiento de la pregunta problema

¿Cómo es el proceso de duelo por desaparición forzada en situaciones de violencia?

3. Justificación

La separación de un ser querido es una vivencia dolorosa. Esta ausencia ocurre por la

muerte o la desaparición del ser querido. La falta de este, adopta perfiles entrañables y dolorosos

cuando se trata de un desaparecido. Se trata de un vínculo profundamente arraigado en la psiquis

del individuo.

El duelo suele definirse en casos de desaparición forzada como un proceso en el cual los

familiares enfrentan una serie de fases y etapas, de igual manera como se realiza ante la pérdida

tradicional, pero con impunidad, terror e incertidumbre de la persona desaparecida, dificultando

la recuperación de los familiares. Ya no es solo una perdida repentina, una agonía dolorosa o una

muerte traumática, es la soledad angustiosa, el espacio clandestino, la detención injusta,

ilegitima, ilegal, el encubrimiento del victimario, la transgresión del derecho y la furtividad del

hecho.

Las razones de la realización de esta investigación son psicológicas y sociales.

Psicológicas porque se quiere describir el proceso de duelo por desaparición forzada en

situaciones de violencia en Colombia, mirar que secuelas psicológicas ha dejado la violencia en

especial el delito de la desaparición forzada. Sociales porque enmarca su relación estrecha en la

sociedad, la cual ha sido víctima de dicho delito y sobretodo de la guerra que ha perpetrado más

de 50 años. Más que a las víctimas a sus familiares, ese profundo dolor que enmarca la violencia

en Colombia.

(17)

17

La revisión literaria u investigación aporta a la psicología el reconocer el proceso de

duelo por desaparición forzada, las secuelas psicológicas que han enmarcado en las víctimas y

familiares, investigaciones que contribuyen a la psicología en el ámbito de procesos de duelo y

sus distintas manifestaciones según el tipo de perdida.

Si bien el estudio de las fuentes permite afirmar que la respuesta común a este evento es

la de un dolor suspendido, los resultados de la investigación permiten proponer que existen

mecanismos colectivos —la justicia y el ritual— y particulares —el acto de duelo— que pueden

contribuir a que un sujeto movilice los obstáculos e inicie la elaboración de su duelo. Se

discuten, para llegar a esta conclusión, las nociones de trabajo de duelo, de prueba de realidad, de

dolor y de acto, para llegar a afirmar que el duelo por la desaparición no depende del reencuentro

con el objeto perdido, ni siquiera bajo la forma de hallazgo del cadáver, sino de un cambio en la

relación del sujeto con el objeto.

En la sociedad esta investigación es muy pertinente, conocer aspectos fundamentales de

la desaparición forzada en Colombia, sus aspectos esenciales, su nacimiento y lo que aporta a

cada cultura.

Los beneficiarios de esta investigación o revisión literaria son indiscutiblemente la

sociedad en general o las víctimas, hacer parte de un conocimiento de la temática hace que se

convierta en un trabajo enriquecedor, no solo por conocer la desaparición forzada, sino el

proceso de duelo, es decir las secuelas psicológicas que ocasionó tal delito. Así mismo el indagar

la situación del país es muy importante, su cultura, la guerra que ha dejado tantas víctimas en

Colombia por más de 50 años.

(18)

18

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Describir el proceso de duelo por desaparición forzada en situaciones de violencia

4.2 Objetivos específicos

Identificar las etapas del proceso de duelo por desaparición forzada en situaciones de

violencia.

Desarrollar una presentación conceptual de duelo en los casos de desaparición forzada.

Documentar algunos aportes que puede hacer la Psicología al acompañamiento integral

de victimas de desaparición forzada.

5. Marco metodológico

5.1 Diseño

No-Experimental

Para el abordaje del problema planteado se pretende utilizar un diseño no-experimental ya

que como lo señala Sampieri. (2006): ―Lo que hacemos en la investigación no-experimental es

observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

(Kerlinger, 1979, p. 116). Se pretende observar situaciones ya existentes, no provocadas

intencionalmente por el investigador.

(19)

19

En la investigación no-experimental las variables independientes ya han ocurrido y no

pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede

influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. (Toro & Parra, 2006, Pág. 158).

La finalidad del estudio es identificar y describir los elementos comunes en el proceso de

duelo que atraviesan las personas víctimas de desaparición forzada, por lo tanto, se trata de un

estudio descriptivo. Ya que como lo señala Toro & Parra (2006) ―la investigación

no-experimental de tipo descriptivo tienen como objetivo indagar, investigar y proporcionar una

descripción del fenómeno‖. (Pág. 158).

5.2 Enfoque

Cualitativo

La presente investigación permite un acercamiento a la subjetividad y a los efectos

psicológicos y el proceso de duelo en casos de desaparición forzosa, el cual permite estudiar el

fenómeno según Martínez (2004) como un todo integrado identificando la naturaleza profunda

de la realidad del fenómeno, su estructura dinámica y dará razón plena de sus efectos y

manifestaciones.

De la misma manera la investigación cualitativa según Flick (2004) se orienta a analizar

casos concretos en su particularidad temporal y local, y a partir de las expresiones y actividades

de las personas en sus contextos locales. Con ello se permite deducir que es un método apropiado

para llevar acabo dicho estudio ya en este se irá a estudiar un caso específico que presenta

características que lo hacen relevante e importante.

De esta, manera el presente trabajo de investigación es de tipo cualitativo ya que busca

una aproximación inicial y general a un fenómeno estudiado, en este caso el proceso de duelo

(20)

20

por desaparición forzada en situaciones de violencia, siendo la finalidad, aumentar el grado de

familiaridad con el tema.

5.3 Soporte Epistemológico

Hermenéutico

La hermenéutica, según Sánchez (s.f), desde la perspectiva de los estudios sociales ha

recogido esa impronta subjetiva. La obra de Dilthey (1944), Introducción a las ciencias del

espíritu, es una clave para entender la hermenéutica al concluir que las ciencias sociales son

ciencias del espíritu. En otras palabras, se trata de capturar el sentido o significado de la acción

social. Además, la hermenéutica contemporánea (así como la clásica que se remonta desde los

filólogos y poetas antiguos) aloja como categoría principal la interpretación: cualquier hecho

social equivale a un texto, símbolos a capturar y a resignificar. Bunge (2007: 403) lo dirá de la

siguiente manera: ―los hechos sociales son símbolos, textos o análogos textuales que hay que

interpretar‖.

Con lo anterior, y de acuerdo con los esquemas referenciales, estaría, pues, posicionado

en el paradigma hermenéutico o interpretativo. Se toma en cuenta a la hermenéutica como

enfoque teórico desde su orientación textual. De esta manera entiende que la realidad social se

constituye también en las mediaciones intercomunicativas.

(21)

21

6. Resultados

6.1.1 Análisis de los resultados

En esta revisión literaria se trabajaron 50 referencias bibliográficas de Colombia, y de

diferentes países entre éstos: México, Argentina, Italia, Nepal, España, Alemania, a

continuación, se presentarán:

(22)

22

Tabla 1. Análisis de los resultados

No. Referencia Apartados importantes de la

Justificación

Objetivos País Población

estudiada Diseño -metodología o instrumentos utilizados

Resultados Referencias de interés

1. Freud, Sigmund. (1917). Duelo y melancolía. Recuperado de: www.philosop hia.cl

Plantear una posición explicativa respecto de un comportamiento y estado psicológico como la melancolía. Señalar la relación que existe entre el duelo por un ser querido y un estado psicológico como la melancolía. Alemania Trabajo documental sobre casos estudiados. Análisis documental y hermenéutico . La melancolía indica que parte de cargas

mentales han sido

descartadas, algunas por sustitución de las mismas por identificación en el yo. El objeto ausente provoca en la persona duelo o melancolía. La presentación

inconsciente del objeto de afecto es abandonada por la libido, es cuando el duelo se elabora correctamente.

Freud, Sigmund. Los

instintos y sus destinos.

2. Allouch, J. (1995). Erótica del duelo en el tiempo de la muerte seca. Paris: Edelp S.A.

El autor nombra una posición del hombre

ante la muerte llamada muerte invertida o muerte excluida. El abordaje freudiano en duelo y melancolía. El objeto perdido es sustituible y que a pérdida implicada sería un asunto exclusivamente de Describir la actual actitud de la muerte en la cultura occidental.

México. Hija del autor. Enfoque cualitativo, entrevistas.

La muerte en términos de prueba de la realidad, no tiene otro alcance

que dejarlo como

desaparecido, de manera que al autor recalca: quien está en duelo es habitado por el ser que ha perdido" el muerto errante está en todas partes y en ninguna. El deseo y la muerte

(23)

23

dos. El doliente y su

muerto.

situación por excelencia de la perdida lo perdido y que el sujeto en la vía de su deseo. 3. Yoffe, L. (2000). El duelo por la muerte de un ser querido: creencias culturales y espirituales. La muerte para la ciencia y la cultura occidental y judeocristiana fue considerada como

muerte física del cuerpo, ya que el

espíritu humano

formaba parte del terreno de la religión y de la filosofía. Incluir dentro de la psicología las creencias de las religiones y espirituales de los pacientes que están por morir, y la razón de este artículo es la muestra del porqué de la preparación de la muerte y un acompañamiento a sus familiares. Describir y concientizar desde la psicología la

preparación del duelo de un ser querido que

está en estado terminal Argentina, Buenos aires. Familiares de víctimas en estado terminal Estudio descriptivo, enfoque cualitativo La psicología social transcultural es de gran importancia en el cuidado y atención de familiares de víctimas que han perdido a un ser

querido, sea por

desaparición forzada o haya fallecido. Permitir en este caso preparar a los familiares en un estado de equilibrio

psíquico para que

consiga una mejor

calidad de vida. 4. Pizarro, A. (2000). La impunidad. Efectos en la elaboración del duelo en madres de detenidos desaparecidos. Chile. Tesis recuperada de http://bibliotec adigital.acade mia.cl/bitstrea Esta investigación que se inscribe en el ámbito de los derechos humanos y la salud mental, explora las consecuencias del fenómeno de la

impunidad sobre los procesos de duelo en

madres de

desaparecidos,

mujeres que

perdieron a sus hijos

Caracterizar el duelo

en madres de

detenidos desaparecidos. Conocer los efectos

psicológicos en madres de detenidos desaparecidos. Chile 8 madres de detenidos desaparecidos. La investigación es un estudio empírico teórico de tipo exploratorio descriptivo de carácter cualitativo. La recolección de datos se realizó a La falta de justicia no solo borra el delito, borra a los responsables del delito. La impunidad se convierte en el núcleo

fundamental de la

desaparición forzada. Los elementos que la configuran como crimen de lesa humanidad dejan efectos graves en la sociedad y los sujetos, haciéndose imposibles la regulación y el

(24)

24

m/handle/1234 56789/2367/1 15-135.pdf?seque nce=1&isAllo wed=y de forma traumática y que aún no logran encontrar los restos, por tal motivo se hace pertinente el realizar esta investigación. la persistencia a través del tiempo de la vivencia traumática producto de la desaparición forzada y los efectos psicosociales que hacen de la sociedad chilena una sociedad traumatizada, realzan la necesidad de estudiar e investigar lo ocurrido, de sistematizar la experiencia del trabajo terapéutico y contribuir a la conservación de la memoria. través de entrevistas a profundidad a una muestra no aleatoria de ochos madres cuyos hijos habían sido reconocidos oficialmente como detenidos y posteriorment e desaparecidos por agentes del Estado. Entre las fuentes destacadas están: 384 cuestionarios aplicados a familiares de detenidos desaparecidos , además de material audiovisual, cartas, testimonios, fichas clínicas. intercambio en la vida social. Las madres evidencian que han perdido toda expectativa de obtener justicia y

verdad. El anhelo

incumplido de sepultar al hijo genera ansiedad de mantener vivo el recuerdo y aparece la

hipermnesis como

huella de una memoria traumatizada una y otra vez. La vivencia de los duelos en impunidad da cuenta de la tesis de que esta tortura se mantiene tipificada jurídicamente es correspondiente con la tortura psicológica. 5. Blauuw, M. (2002). Negación y silencio o "reconocimien to y revelación de la información". El problema de las desapariciones afecta al mundo entero. En los últimos decenios,

han conmocionado

los relatos sobre la

desaparición de

decenas de miles de

Describir el

reconocimiento en

desaparecidos en

estos países que han sufrido una guerra

incesante. Italia, Génova. Familiares de los desaparecidos en Camboya, Irak, Ruanda, Chechenia. Estudio cualitativo, de enfoque descriptivo mediante relatos de vida de los familiares de

Los familiares tienen

que enfrentar los

problemas económicos, jurídicos y sociales que puede traer aparejados una desaparición. Por ejemplo, muchas de las personas desaparecidas

(25)

25

Artículo. Revista internacional de la Cruz roja. personas en Camboya, América

Latina, Irak, Ruanda,

ex Yugoslavia,

Chechenia, etc.

Además, hay muchos

otros casos de

desapariciones de los que nunca tendrá noticia la comunidad internacional. La realización de esta investigación es en busca de describir que el Consejo Internacional para la Rehabilitación de las Víctimas de la

Tortura colabora con

centros de rehabilitación en todo el mundo, a fin de promover y apoyar la rehabilitación de víctimas de la tortura y de sus familiares. La mayor parte de estos centros ofrecen apoyo a familiares de personas desaparecidas, ya que en tiempo de represión política grave se suelen

practicar tanto las

torturas y las

ejecuciones

arbitrarias como las desapariciones forzosas los desaparecidos . eran el sustento

económico del hogar y, tras la desaparición, los familiares afrontan una pérdida del ingreso. Los familiares tienen que enfrentar los problemas económicos, jurídicos y sociales que puede traer

aparejados una

desaparición. Por

ejemplo, muchas de las personas desaparecidas

eran el sustento

económico del hogar y, tras la desaparición, los familiares afrontan una pérdida del ingreso. La desaparición de un pariente es una pérdida que no puede llorarse

adecuadamente. El hecho de no poder realizar un funeral es traumatizante tanto en casos de desapariciones como en el de personas que han sido asesinadas brutalmente [43]. Los familiares sólo pueden iniciar el proceso de duelo normal cuando han recibido la partida de defunción. Por lo general, los familiares

de personas

desaparecidas pasan años buscando a sus seres queridos, al tiempo que deben hacer frente a problemas económicos, jurídicos y

(26)

26

sociales. La

desaparición de un allegado constituye una pérdida que no puede llorarse adecuadamente. La imposibilidad de realizar una ceremonia culturalmente adecuada para el último adiós es traumática y puede complicar el proceso normal de duelo. Si bien esas ceremonias son muy diferentes en cada cultura, tienen un significado similar: reconocer la vida y los logros de la persona fallecida 6. Díaz, A. (2004). Muerte y duelo suspendido en la desaparición forzada. Articulo psicología. Bogotá. Fundación país libre. La reacción emocional consecuencia de la desaparición forzada, tiene elementos de una reacción de

duelo, pero a la vez esta experiencia se convierte en traumática, y lleva a los familiares a experimentar distintos eventos de retraumatización. Permitir al consultante visualizar en la medida que la afectación emocional por el duelo se lo permita, el duelo en el contexto de su vida. Bogotá, Colombia. Familiares de desaparecidos. Estudio de enfoque cualitativo, tipo descriptivo. La experiencia de la desaparición forzada, se caracteriza por un primer momento, por la sucesión de hechos que encadenan un evento sin explicación alguna: lo

primero que deben

enfrentar los familiares de los desaparecidos, es que les ha sucedido lo que nunca sucede, lo que es imposible que suceda. Se considera

que la afectación

emocional consecuencia de la desaparición forzada está compuesta

por el interjuego

complejo de tres

elementos: duelo,

trauma y modalidad vincular. Según este

(27)

27

articulo el trauma se

observa con síntomas

como miedo,

hiperreactividad y

desbordamiento

emocional. esto produce un bloqueo en las funciones superiores, que se evidencia en la rumiación de ideas, dudas obsesivas y en la imposibilidad de responder asertivamente a los eventos, todo esto como resultado de un mecanismo obsesivo de emergencia, al que

acude el aparato

psíquico, para controlar

el desbordamiento

emocional, que no

resulta efectivo y que va

agudizando la sintomatología. 7. Valdez Díaz; María. (2004). Estudio de las actitudes ante la muerte en cónyuges de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos generales. Sevilla: Universidad de Sevilla. Busca satisfacer el interés por el tema de la muerte. Es un fenómeno biológico, psicológico y social

de trascendental

importancia en la vida del ser humano y susceptible de ser considerado como fin

de un proceso

biológico, y que en el transcurso del tiempo ha ido originando un

paquete de

significados

encarnadas en ritos,

prácticas y

2. Valdez Díaz; María. (2004). Estudio de las actitudes ante la muerte

en cónyuges de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos generales. Sevilla: Universidad de Sevilla. No.

(28)

28

costumbres, cuyo

discernimiento ha sido muchas veces el móvil de procesos artísticos,

apareciendo como

una frontera que el

instinto de

conservación del

hombre trata de alejar lo más posible. 8. Brijalbo, M. Londoño, C. (2004). Análisis del delito de desaparición forzada. Universidad Javeriana, facultad de ciencias jurídicas, Bogotá, Colombia. Tesis de grado, recuperado de http://www.ja veriana.edu.co /biblos/tesis/de recho/dere6/D EFINITIVA/T ESIS55.pdf Este estudio se realizó con el propósito de analizar el término de desaparición forzada en América Latina, como delito y las

consecuencias e

instrumentos y

normativas que deben tomarse en cuenta para manejar el fenómeno y realizar comparativos entre países. Analizar el concepto de desaparición forzada en América Latina. Colombia Desaparecidos en América Latina. Estudio de enfoque cualitativo, comparativo, descriptivo. La técnica de evaluación fue las entrevistas a profundidad.

Las medidas que toman los gobiernos de los

países de América

Latina, ha mantenido la

tendencia a la

impunidad, concediendo amnistías y fórmulas de auto perdón, que son materialmente

ilegitimas, y van en contravía con los textos constitucionales y del sistema internacional de la protección de la persona humana. La desaparición forzada se originó en América Latina, entre 1960 y 1990 como

herramientas de

gobiernos totalitarios que velan como su principal enemigo a grupos de tendencias políticas diferentes No. 9. Cabanillas, B. (2005). La desaparición forzada como La desaparición

forzada fue una de las

modalidades más

crueles aplicadas

Describir y analizar punto de vista sobre el tema de los efectos de la desaparición Chile Detenidos desaparecidos en la dictadura de Pinochet. Estudio descriptivo, enfoque cualitativo La percepción de

cambio de los referentes

habituales. El

(29)

29

modalidad represiva central de la guerra psicológica en un contexto de terrorismo de Estado. El caso de la dictadura militar de A. Pinochet en Chile, 1973- 1990. recuperado del día 10 de Abril de 2012 de www.psicosoc ial.net durante la guerra psicológica implementada bajo la dictadura militar en Chile entre 1973-1990 para capturar y eliminar a reales o virtuales opositores políticos del régimen por parte del ejército o por parte de grupos paramilitares que actuaron bajo la dirección de miembros del ejército. En el Informe final presentado públicamente en 1991, se dio una definición de la Desaparición en este periodo. Con ella se alude a la situación de quienes fueron detenidos por agentes de la autoridad o por

personas a su

servicio, siendo la última noticia que se tuvo de ellos que fueron aprehendidos o que se les vio posteriormente en algún recinto secreto de detención. La

autoridad niega

haberlos detenido, o bien, declara haberlos liberado luego de un cierto período de tiempo, entrega otras

forzada en Chile bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet. Analizar sus efectos en la sociedad chilena a través del concepto de trauma psicosocial, en un contexto de impunidad. Incluyen familias, esposas e hijos, parientes cercanos. manera impuso a la familia algún grado de relación con sus grupos

de pertenencia específicos (sindicatos, partidos políticos, organizaciones vecinales, etc). El desaparecido marca un puente entre estas organizaciones y la familia, y al desaparecer plantea un conflicto que

será importante y

necesario resolver en las siguientes fases. Con este tipo de detenciones se da una alteración del sentido de la legalidad y se comienza a generar todo un largo y dañino proceso de percepción de estigma de los proyectos políticos, representado en la figura del detenido que no aparece. El deterioro de los vínculos familiares se da, en muchos casos por un distanciamiento

de relaciones de

parientes cercanos

debido al contexto de polarización social, al sello negativo y fatídico

de la adscripción

ideológica del detenido.

Hay un deterioro

notable en el ámbito de

lo afectivo y lo

subjetivo. Se dan

(30)

30

explicaciones insatisfactorias o simplemente guarda silencio. La violencia más reactiva fue aplicada en el mes de Octubre, pues se tuvo la percepción, desde el mando de la dictadura, que en regiones la intervención militar no se estaba llevando adecuadamente siendo ―blanda‖ con los opositores. Por

esto se ordenó

castigos más severos por delitos políticos.

contradictorios a un mismo tiempo. Ambivalencia y vergüenza, odio y miedo, fuerza e impotencia. la

población cada vez mayores, para luego hacerse masivo: ya no es el individuo el que teme, sino todo un país. En el Chile posterior a 1973 el terrorismo sistemático instaurado sobre toda la población afectó profundamente la vida social. El terror pasó a ser una rutina, y la guerra psicológica pasó a regular toda la vida, tanto individual como social. Si se recuerda todos los elementos con los que operó la represión política en Chile entre 1973 y 1990, puede

apreciarse que el

contexto está claramente delimitado por el miedo. 10. Organización Panamericana de la Salud (2006). Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. Bogotá: OPS. 198 p. Los desastres se presentan en cualquier momento y en cualquier país del mundo. Y se debe estar debidamente preparado.

Ofrecer una ayuda práctica y científica a todas las personas para afrontar un desastre frente a la baja cobertura y la pobre capacidad de respuesta de los programas y servicios de salud mental. Estados Unidos de América. Población de los países de la OPS. Documental expositiva. En situaciones de desastres y emergencias hay problemas psicosociales. Organización Panamericana de la Salud. Guía de preparativos de salud frente A erupciones volcánicas. Módulo 5: La comunicación frente a erupciones volcánicas. Quito: OPS; 2005.

Vaux T. ¿Datos o diálogo? El papel de la información

(31)

31

en casos de desastre.

En: Informe Mundial sobre

Desastres (resumen).

Ginebra: Federación

Internacional de

Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja; 2005. 11. Gatti, Gabriel. (2006). Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de la representación ante las catástrofes sociales). Artículo tomado de http: //confines.mty. itesm.mx/artic ulos4/GGatti.p df, pp. 27-38

Este texto propone que el detenido- desaparecido donde las estrategias de gestión social que ayuden a representar el lenguaje y quiere rescatar al individuo pese a las catástrofes

sociales que se

presentan, desde en modelo lingüístico donde los familiares del individuo sean reconocidos. Analizar las estrategias de gestión social de un problema teórico, el de la crisis de la representación. Buenos Aires, Argentina. Desaparecidos en relación con los problemas de la representación ante las catástrofes sociales. Estrategias de gestión social. Texto descriptivo. Enfoque cualitativo. Las narrativas representan la imposibilidad de representar. Son

narrativas que desde el

arte apuestan la imposibilidad de contar. Narran la imposibilidad de contar. Las narrativas que se asocian a lo invisible denuncian, reclaman, hacen visible, buscan el reconocimiento de lo visible. Sirven para dar sentido. El abordaje terapéutico del duelo

suspendido debe

promover la aparición en la conciencia de la herida inicial, para desde allí resolver la espera infinita. Si se continúa abordando el dolor presente por la

perdida, éste se

constituye en una

defensa que le impide a la persona resolver el problema de fondo y se queda en el espejismo de la idealización. 12. Diego, P. O. (2007). Las Se había solicitado en 2005 un artículo Determinar la magnitud del Bogotá, Colombia. Fuerzas militares y Enfoque cuantitativo,

Según Asfaddes, los desaparecidos entre los

(32)

32

Cifras del Conflicto Colombiano. Bogotá: Instituto de Estudios para el para publicar en la Revista del Instituto de Pensamiento Liberal sobre el presupuesto para la guerra en Colombia, lo cual el autor llevó a adentrarse en el conflicto colombiano

conflicto sin entrar a la discusión sobre las causas del mismo.

policía nacional. estadístico. años 1964 a 2006, fueron 9339 según la CCJ 6720. Los desplazados en total fueron de 4.525.558. De terrorismo fueron 4449. 13. Victoria, E. (2008). Del dolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada. Articulo psicología. La respuesta común en el proceso de duelo como la

pérdida del sujeto es un evento por duelo suspendido. El caso de las desapariciones abre una importante pregunta a la teoría

que el

psicoanálisis tiene sobre el duelo, pues es un fenómeno que

rompe la lógica

interna que

este proceso implica. Si decíamos que el trabajo del duelo requiere una prueba de

realidad que

testifique que el objeto amado ya no existe, en los casos de las

desapariciones esta

prueba pareciera

ausente ante la falta de un cadáver o de algún

elemento que

confronte al sujeto con la pérdida real.

Proponer y describir el proceso de duelo por desaparición forzada de un ser querido Colombia, Universida d de Antioquia Familiares de víctimas de desaparición forzada. Estudio descriptivo de enfoque psicoanalítico . En su proceso metodológico se basó en los planteamient os de la autora del libro que ésta realizo.

Las nociones de trabajo de duelo, de prueba de realidad, de dolor y de acto, para llegar a afirmar que el duelo por desaparición no depende del reencuentro con el objeto perdido, sino un cambio de la realidad del sujeto con el objeto

que se instaure

psíquicamente este

último como

radicalmente perdido.

Freud, S. (1981). ―Los

dos principios del

funcionamiento mental‖. En: Obras Completas. Madrid, España. Biblioteca nueva, tomo II.

(33)

33

Esto ha llevado a que

se afirme con

frecuencia que es imposible elaborar el duelo cuando no hay

una prueba de realidad que confirme la pérdida. 14. Giraldo, L. (2008). Niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Medellín. Universidad de Antioquia. Facultad de psicología. Articulo recuperado de file:///C:/Users /usuario/Down loads/Dialnet-NivelesDeDep resionYEstrate giasDeAfronta mientoEnFam-2875673.pdf Los efectos de la ansiedad y el estrés han sido reportados

en numerosas investigaciones principalmente relacionadas con la guerra y postguerra, la violencia intrafamiliar, los desastres naturales, en situaciones de tortura, y tras la desaparición o pérdida de un familiar. Las estrategias de afrontamiento de un sujeto son diversas y variadas incluso en una misma situación, pueden utilizarse con

éxito diferentes

modos de

afrontamiento, siendo importante señalar que no existe un óptimo en todas las ocasiones.

Determinar la

relación entre el nivel de depresión y las estrategias de afrontamiento en familiares de personas víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Medellín. Colombia, Universida d de Antioquia 34 personas adultas de ambos géneros (4 hombres y 30 mujeres) con un rango de edad de 18 a 71 años de edad, familiares de víctimas de desaparición forzada de entre 6 y 21 meses de haberse acontecido el evento Se seleccionó muestra no aleatoria de 34 pacientes adultos (4 hombres y 30 mujeres) familiares de víctimas de desaparición forzada que pertenecen a ASFADDES de la ciudad de Medellín. Entre los instrumentos aplicados fue el cuestionario de afrontamiento del estrés, (CAE) el otro instrumento es el inventario de depresión de Beck. En el procedimient o se procedió a contactar a los familiares de víctimas se observa una variabilidad alta en la comparación del desempeño de la prueba de depresión en la función de las variables de afrontamiento se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de depresión y las

variables de

afrontamiento

focalización en la solución del problema y

la religión

presentándose estas como factor de riesgo/

protección para

desarrollar depresión.

Mejia, O. (2003).

Colombia. Las muertes simultáneas. Yesca y pedernal 3, 104.

(34)

34

de

desaparición forzada, se les cito a una reunión informativa en donde se les explico la investigación y el protocolo del mismo y accedieron a participar mediante consentimient o informado. Después se procedió a la aplicación de instrumentos. 15. Vela Godoy, Rosa Marina. (2008). Procesos de duelo por una separación importante, pérdida por deceso, en diversos casos. Guatemala: Universidad de San Carlos. El conocimiento del dolor causado por pérdidas

De seres queridos, por diversas razones.

Describir el proceso de duelo que se lleva a cabo en personas que han sufrido la pérdida de un ser querido. Guatemala. Muestra de personas cuyos seres queridos fallecen en diversas circunstancias. Estudio cualitativo. Interesante texto en el que se lleva a cabo una investigación en torno al

proceso de duelo

ocasionado por una separación importante. Son situaciones que no se pueden evitar o prevenir. Así mismo, la

respuesta es

imprevisible, pero afecta a quien ha perdido el ser querido emocional y fisiológicamente. Pero el estudio permitió que

muchas personas pudieran tomar conciencia acerca de su dolor y desahogarse al mismo tiempo. La obra es la expresión

Boss, Pauline. La Pérdida Ambigua Editorial Gadisa. S. A. España 1,999 Pp. 295.

Calcline, Arnoldo.

Psicología de la Culpa. Editorial Logol Inc. Miami Florida E.E. U.U. 1,974. Pp. 192

(35)

35

de una investigación

llevada a cabo en torno

a personas que elaboraban su propio proceso de duelo. No se trató de un estudio pretensioso. No intentaba solucionar el dolor y sufrimiento de

las personas que

perdieron seres queridos, ni elaborar recomendaciones. 16. Lozano Cortes, Lyda Marcela y Chaskel, Roberto. (2008). El diagnóstico y manejo del duelo en niños y adolescentes en la práctica pediátrica. Reconocimien to y manejo. Bogotá: Universidad El Bosque. Conocer y entender el duelo en menores de edad es de importancia e interés para la medicina, pediatría, psicología, educación, sociología, etc. La manera como ellos resuelven en duelo en su familia. Conocer y tratar el duelo en niños y adolescentes. Colombia. Muestra de niños y adolescentes que visitan pediatra y han perdido seres queridos. Estudio cualitativo. En el escrito se aborda el diagnóstico y el manejo del duelo en el

caso de niños y

adolescentes, teniendo

en cuenta las

consecuencias a corto, mediano y largo plazo en los menores, desde la

perspectiva de su

diverso nivel de

desarrollo, y lo que ello implica. El manejo del tema se hace desde un aspecto esencial, como es el del duelo mal elaborado, ilustrando el tema con el estudio de nueve casos vistos en consulta el Hospital Militar Central de Bogotá.

El texto adquiere

importancia cuando

aborda dos aspectos sumamente importantes desde el punto de vista

psicológico: la Stierlin H. El individuo en el sistema. Barcelona: Editorial Herder; 1997. Boscolo L, Chechin G, Hoffman L, Peggy P. Terapia familiar sistémica de Milán. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 1989

(36)

36

elaboración del duelo

por parte de niños y adolescentes teniendo en cuenta anomalías en este proceso; y el

impacto que esta

situación acarrea en los menores. 17. Olmeda García, María Soledad. (s.f.). Impacto del duelo en el sistema familiar. Madrid: Centro de salud Mental. Indagar por la

incidencia que tiene el duelo por la pérdida de un ser querido en el grupo familiar. Se trata de consecuencias a tener en cuenta. Conocer el impacto que sobre la familia tiene el duelo. España Muestra de personas con pérdida de seres queridos. Estudio cuantitativo. Frente a la muerte de un ser querido, ocurre una experiencia dolorosa. Es el duelo. De tal manera que se trata de un

proceso natural y

normal, pese al

sufrimiento y los efectos sobre la familia. Más aún, en ocasiones de torna factor de creación y crecimiento para el ser que ha sufrido la pérdida.

Indudablemente, el

duelo no solo afecta la persona cercana al ser

fallecido o

desaparecido. Afecta al sistema familiar. Pero, a pesar de esta situación dolorosa, muchas veces provoca en las personas crecimiento espiritual y aún hasta creatividad. Es ahí donde radica la importancia de este estudio.

Bowlby J. La Separación Afectiva. Editorial Paidós. Barcelona, 1993

Bowlby J. La Pérdida Afectiva. Editorial Paidós. Barcelona 1993 18. Brunetti, Almeida Jorgelina; De Biassi, Laura; Moreira, La necesidad de conocer el impacto que la dictadura militar tuvo no solo sobre las víctimas

Estudio del impacto social y humano de la dictadura militar argentina sobre la sociedad de la época. Argentina. Documentos de 28 casos estudiados y 6º casos iniciados. Análisis documental de tipo cualitativo. Se esclarecieron los hechos ocurrido en la dictadura militar argentina. Águila, Gabriela. 2000. “El terrorismo de estado

sobre Rosario

(1976-1983)‖ en Rosario,

(37)

37

Marina y Urquiza, Natalia. (2008). Reconstrucció n de identidades. En: IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones, Posadas.

sino sobre la sociedad en general.

La pertenencia de los cuerpos desaparecidos asesinados. Y son de la familia, que los busca incansablemente.

Andersen, Martin Edwin. 2000. Dossier secreto. El

mito de la “guerra sucia” en la Argentina.

Buenos Aires: Editorial Sudamericana S.A. 19. C. K., Alfen, P., Guzmán, J. L., Díaz, C. L., Meini, I., & Galain, P. (2009). Desaparición forzada de personas. Recuperado de http://www.pr ofs.com.co/an exos/documen tos/pdfpublica ciones/desapar icionforzadade personas.pdf El origen del fenómeno de los desaparecidos, la forma en que se produjeron las desapariciones y el impresionante número de víctimas alcanzadas están íntimamente ligados al proceso histórico vivido por Argentina en los últimos años, en especial a la lucha organizada en contra de la subversión. La violencia ejercida

por los grupos

terroristas encontró una similar y aún más enérgica respuesta ‗por parte de los

Analizar nacional e internacionalmente el fenómeno de la desaparición forzada con la normativa correspondiente. Uruguay. Desaparecidos forzadamente en Brasil, Colombia, Perú, Chile. El presente estudio es un estudio cualitativo de origen comparativo, el cual La metodología del estudio sigue en principio el primer ―casebook‖ sobre autoría mediata preparado por encargo del proyecto ProFis de la GTZ y del Ministerio Federal de Se reunieron informes actuales sobre el estado actual de la normativa,

la doctrina y la

jurisprudencia relativa sobre las desapariciones forzadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia,

Perú, Uruguay. Se

encontró que a

diferencia en Colombia,

los casos de

desaparición forzada, ha tenido un sitio temporal de los años 70 y 80. Esta sola circunstancia plantea problemas en común a todos estos ordenamientos y a la jurisprudencia que se sienta respecto de estos hechos.

(38)

38

aparatos de seguridad

del Estado que

ocasionó graves abusos al intentarse suprimir la subversión prescindiendo de toda consideración moral y legal. Este estudio se

realizó para analizar la magnitud de la corrupción que había en ese entonces por parte de acciones políticas de los gobiernos presentes al concurrir con la desaparición forzada como mecanismo de estrategia para intereses propios y realizar una comparación a nivel nacional e internacional del fenómeno de la desaparición forzada, junto con sus leyes y estatutos correspondientes. Relaciones Exteriores (Auswärtiges Amt) (Edit. Temis, Bogotá, 2008, 2ª ed., 2009). Sin embargo, limitamos la selección de países a los latinoamerica nos donde el fenómeno ha tenido más relevancia práctica y jurídica. Se elaboró un análisis comparado que recoge los problemas discutidos nacionalment e y trata de darles una solución con pretensión regional o supranacional . Se trata de un crimen complejo. Sin embargo,

su descripción y

definición como crimen de lesa humanidad en los ordenamientos nacionales es una exigencia. 20. Jiménez, M. (2010). Violación al derecho de integridad personal por la posible configuración de tortura, De las razones de realizar esta investigación cabe resaltar que la corte

IDH nace la inquietud general de ahondar más frente a elementos determinantes a la Conocer y describir el término de desaparición forzada desde el ámbito de la normatividad y en torno a los derechos humanos. Colombia. Armenia, Quindío Familiares de víctimas de desaparición forzada. Estudio cualitativo, de enfoque descriptivo... Los instrumentos fueron las entrevistas Aunque la Desaparición forzada ha sido

considerada como una conducta específica, es de gran importancia reconocer que siendo un delito de ejecución sucesiva, viola, desde el

(39)

39

respecto de los familiares de las víctimas de desaparición forzada, a la luz del sistema de interamericano de derechos humanos. Tesis. Universidad la Gran Colombia, facultad de derecho y ciencias políticas. Armenia, Quindío.

hora de hacer una interpretación normativa de la CADH. Se pretende lograr de manera novedosa interpretar el término de desaparición forzada, desde el aspecto de los derechos humanos, en el

ámbito del sistema iberoamericano que

tiene como fin

proteger a todas las

víctimas de la

desaparición forzada en cuanto considera que con ese acto se

agrede una multiplicidad de derechos. detención de la persona, múltiples derechos fundamentales como lo son: integridad personal,

libertad personal,

garantías judiciales, legalidad,

consignándola como

una violación grave del derecho internacional de los derechos humanos y

calificándola como crimen de lesa humanidad a nivel internacional si se tiene en cuenta la continuidad de su ejecución y la característica del mismo. La reparación de los familiares, en la mayoría de las sociedades es de gran importancia y necesidad para cerrar el ciclo de la

perdida. Las repercusiones psicológicas, y el conocimiento de la verdad de lo sucedido; enterrar a su familiar o amigo y realizar el duelo como conclusión de la situación vivida.

Este necesidad

imperiosa no desaparece con el paso del tiempo, más bien el trascurso del tiempo acrecienta la angustia, y la frustración

de los familiares

sobrevivientes

(40)

40

como víctimas como

consecuencia del

profundo sufrimiento que esta situación les genera. 21. Quintero, K. (2010). Propuesta para el acompañamie nto a víctimas de desaparición forzada en Colombia desde la Antropología forense. Construcción desde la experiencia con organizaciones no gubernamental es defensoras de derechos humanos. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias humanas. Departamento de Antropología. Bogotá, 2010. La antropología forense ha jugado un papel fundamental dentro de las investigaciones de crímenes de lesa humanidad, como la desaparición forzada, en diferentes experiencias a nivel mundial, la iniciativa de los defensores de derechos humanos, y el derecho internacional humanitario que se ha practicado sistemáticamente como política estatal en diferentes países, esa es la razón de la investigación. En Colombia existe un patrón de desapariciones forzadas implementadas desde finales del setenta hasta hoy en día, dirigidas hacia la oposición política, líderes campesinos. Elaborar una propuesta de modelo para la incorporación de la antropología forense al acompañamiento integral a familiares victimas de desaparición forzada. Bogotá, Colombia. Se solicitó un grupo representativo al alcance geográfico, un grupo de organizaciones que hacen parte del movimiento nacional de víctimas de crímenes de Estado. Estudio cualitativo, es sobre el quehacer cotidiano de la participación de la autora como antropóloga forense. Posibilidad de interactuar con diferentes instituciones que llevan más de veinticinco años acompañando a familiares. Dentro de la investigación cualitativa se eligió la investigación tipo acción participativa como un camino efectivo de la cual se pudo producir un conocimiento y sistematizar las experiencias Al encontrarse Colombia en situación del conflicto armado, el proceso de búsqueda

implica diferentes

momentos y requiere de la participación de expertos de diferentes disciplinas para hallar el cuerpo de la persona. Las familias que asumen el liderazgo del proceso de búsqueda del ser querido, deben de girar su vida radicalmente y adquirir forzadamente a través de aprendizajes prácticos herramientas técnicas

Pérez, Pau y Navarro, Susana. (2007). Resistencias contra el olvido. Trabajo psicosocial en procesos de

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Para fortalecer dicho argumento, el tercer apartado muestra el caso ante la Corte Intera- mericana de Derechos Humanos sobre desaparición forzada –Caso Alvarado Epinoza y Otros

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de